EL ROMANTICISMO 1) ORÍGENES:

EL ROMANTICISMO 1) ORÍGENES: Hay que buscarlos en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y la cultura alemanas. Se produce allí el movimient

1 downloads 86 Views 148KB Size

Story Transcript

EL ROMANTICISMO 1) ORÍGENES: Hay que buscarlos en el siglo XVIII, fundamentalmente en la filosofía y la cultura alemanas. Se produce allí el movimiento llamado Sturm und Drang (Tempestad y pasión), que propugna la creación literaria al margen de las normas clásicas y revaloriza la expresión artística de los sentimientos y de las vivencias. Esta sensibilidad prerromántica se manifiesta también pronto en Inglaterra y, con mayor o menor medida, se extiende finalmente por toda Europa. Llega a España de forma tardía, debido a las circunstancias políticas, especialmente a causa del freno que supuso el reinado de Fernando VII a la entrada de nuevas ideas o formas artísticas que pusieran en cuestión su despótico reinado. Más benévolo con las ideas románticas fue el reinado de Isabel II. Tras la Década Ominosa, hubo un período en el que el Romanticismo vivió su momento más fecundo en España. 2) RASGOS DEL ROMANTICISMO: 2.1) EL IRRACIONALISMO: La razón no puede explicar por completo la realidad; más bien, la realidad es cambiante, misteriosa, caótica e incomprensible. No hay entre los románticos, como lo había entre los ilustrados, un pensamiento sistemático y coherente que aspire a interpretar el mundo de forma global. El rechazo de la razón les lleva a preferir temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. Pero el haber perdido la confianza en la razón trae como consecuencia la inseguridad radical: ahora el mundo no es un lugar de certezas absolutas y ya no sirven las respuestas tradicionales a los interrogantes del corazón del hombre y los que plantea la realidad misma. 2.2) SUBJETIVISMO: Si no se puede explicar la realidad por medio de la razón, son necesarias otras formas de conocimiento. Estas nuevas formas son la intuición, la imaginación y el instinto. Por eso son importantes las emociones, los sueños y la fantasía, pues permiten llegar hasta el inconsciente, para descubrir allí la esencia del espíritu humano. La pasión en el Romanticismo es una fuerza superior a la razón. 2.3) PREDILECCIÓN POR LO ABSOLUTO, POR LO IDEAL (IDEALISMO): Los románticos no se conforman con una pequeña parte de libertad o de belleza: desean la LIBERTAD TOTAL Y ABSOLUTA, LA BELLEZA CON MAYÚSCULAS. Buscan en su interior y hallan insatisfacción, un sentimiento de “no plenitud”. Descubren que el hombre tiene un corazón hecho para la totalidad y la buscan desesperadamente. El problema aviene cuando chocan con la realidad, que les defrauda una y otra vez, y surge ese sentimiento tan romántico de desengaño, y con él, el sentimentalismo enfermizo, que llegó a denominarse “mal del siglo”. 2.4) EL INDIVIDUALISMO. En el romántico hay una valoración exagerada de la propia personalidad. El culto al yo es el máximo objetivo de la vida espiritual. Se siente un ser especial, distinto de todo lo que lo rodea. Y esa postura lleva indefectiblemente al aislamiento y la soledad. 1

Desde el punto de vista del arte, esto se percibe en que el artista pasa a ocupar el primer plano de la creación: en las obras románticas se vierten los sentimientos de sus creadores (insatisfacción, ansia de infinito, búsqueda de lo absoluto, amor apasionado, deseo vehemente de libertad, los estados cambiantes de ánimo...). Por esta razón, la poesía es su género predilecto. 2.5) LA REBELDÍA. El que la realidad no se ajuste a lo que su corazón desea produce en ellos un sentimiento de rebeldía. Intentan, por tanto, luchar, derribar todas las normas morales, sociales, políticas y religiosas. Luchan contra la sociedad burguesa, a la que califican de mediocre o insensible, exaltando y embelleciendo a aquellos de sus componentes que son consecuencia de la maldad de la sociedad, esto es, sujetos marginales o cuestionables, como los mendigos, los piratas o los delincuentes. 2.6) EVASIÓN. Para escapar del mundo en que no encuentra cabida su idealismo extremo, el romántico opta por escapar de la realidad inmediata, que detesta. Esta evasión suele conducirlo a épocas pasadas, como la Edad Media, o a lugares lejanos y exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos románticos europeos, curiosamente, era un país romántico, con sus antiguas tradiciones y su folklore. Una forma extrema de evasión es el suicidio, que puso de moda la obre de Goethe, Las desventuras del joven Werther. 2.7) EL GENIO CREADOR. Frente a la imitación paciente y el aprendizaje de las normas clásicas, propios del movimiento anterior, para los románticos el arte es la forma de expresión del genio creador que llevan dentro. Podríamos decir que el artista nace, no se hace. De ahí viene la revalorización de lo espontáneo, lo intuitivo, lo original. La obra es fruto de un momento de inspiración. El yo del artista aspira a ocupar el primer lugar de la creación. 2.8) NATURALEZA DINÁMICA. Se representa a la naturaleza de forma dramática, en movimiento y preferentemente, con ambientación nocturna. De esta manera, se opone a la naturaleza estática del mundo neoclásico, con paisajes llenos de calma y serenidad. Muy importante: la naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador. Además, se la considera por encima de todo, de ahí también el gusto por las ruinas, que representan el triunfo de la naturaleza sobre las obras del hombre. 2.9) NUEVA SENSIBILIDAD. El romanticismo sitúa en primer plano la intimidad. Resultan ahora características la introspección, la melancolía, la nostalgia y la tristeza. Se extiende el sentimiento de fugacidad de la vida humana, de su inconsistencia. El gusto por lo sombrío y lo crepuscular son reveladores del tal sensibilidad. 2.10) NACIONALISMO. Los románticos encuentran su único punto firme en la revalorización de un espíritu comunitario que los ligue a su entorno. Se inventa ahora el concepto de pueblo como entidad que está por encima de los individuos (supraindividual) a la que pertenecen las personas concretas, que comparten una serie de características: lengua, costumbre, folklore, leyes... Hay un interés por conocer lo que tiene de específico y particular el espíritu de cada nación, de ahí la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, literatura y cultura. Esta es la razón última de la revitalización de los antiguos poemas épicos, y de las leyendas y tradiciones locales, el cultivo de las lenguas vernáculas y la exaltación de la “patria” (de esta forma se separan del sueño universalista del siglo XVIII).

2

3) EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA 3.1) HECHOS HISTÓRICOS. Las peculiares circunstancias históricas y políticas que atraviesa España en la primera mitad del siglo XIX son las que pueden explicar el tardío y extraño desarrollo del movimiento romántico en la literatura española. Recordemos brevemente los hechos históricos más determinantes: •

POLÍTICA EQUIVOCADA DE GODOY: 1793-1808



INVASIÓN NAPOLEÓNICA: 1808



GUERRA DE INDEPENDENCIA: 1808-1814



CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: 1810-1812



FDO. VII INCUMPLE LA CONSTITUCIÓN: 1814-1820. TRIENIO LIBERAL: 1820-1823. FRACASO DE LA REVOLUCIÓN.



DÉCADA OMINOSA: 1923-1933. EL EXILIO DE LOS LIBERALES.



ÉPOCA ISABELINA: (1834-1850). REGENCIA DE MARÍA CRISTINA: REGRESO DE EXILIADOS. => ÉPOCA DEL ROMANTICISMO

3.2) ETAPAS •

PRERROMANTICISMO: 1ª mitad del S.XVIII.



FASE DE INTRODUCCIÓN. Hasta el regreso de Fdo. VII. (1814). (Romanticismo popular ligado a la Guerra de la Independencia).



FASE DE DESARROLLO. Comienza en 1833 (muerte de Fernando VII y retorno de los liberales) y, aproximadamente. dura un par de décadas; aunque el periodo más fecundo es desde 1933 hasta 1943.



POSROMANTICISMO. Hasta 1868-70. Coincide con eclosión del Realismo.

El arraigo tardío de este movimiento en España y las características peculiares de la sociedad española hacen que el movimiento romántico español carezca de la importancia que tuvo en Europa. La industrializada sociedad europea genera conflictos que producen contradicciones en el espíritu del romántico y las expresa angustiosamente en sus obras. Al ser la sociedad española mayoritariamente rural y atrasada, no se producirán los mismos resultados, no tendrá su fuerza y hondura (excepto en Larra y Espronceda). Muchos de los románticos ejercerán cargos políticos (ministros, gobernadores, embajadores, diputados...). Incluso los más avanzados, como Larra o Espronceda, también tuvieron su acta de diputado. La figura del escritor bohemio no se dará en España hasta más tarde, con el Modernismo.

3

3.3) DOS TENDENCIAS: 3.3.1) DE IDEOLOGÍA TRADICIONAL Y CONSERVADORA. •

El máximo representante de esta tendencia es JOSÉ ZORRILLA.



Estos autores retomaron en sus textos los personajes y las historias de la tradición española.

3.3.2) DE IDEOLOGÍA LIBERAL •

Sin dejar de lado la expresión de sentimientos individuales, estos escritores se centraron en la crítica social. Destacan: •

JOSÉ DE ESPPRONCEDA • •

LARRA

DUQUE DE RIVAS.

4) LA POESÍA 4.1 POESÍA NARRATIVA Este tipo de poesía aborda temas históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones (se describen fenómenos de la naturaleza y ciudades cargadas de historia -Toledo, Granada, Sevilla-), diálogos y momentos líricos.

Poema narrativo largo. Hay dos tipos: - Poema histórico. El moro expósito, del DUQUE DE RIVAS. -

Poema simbólico o filosófico: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. ESPRONCEDA

Poema narrativo breve. -

El romance. Muy cultivado.

-

La leyenda (tradiciones folklóricas o literarias –sobre un palacio, un convento, la imagen de un Cristo o una Virgen- con toques históricos). Autor destacado: ZORRILLA

4.2 POESÍA LÍRICA Favorece la expresión de lo subjetivo. Los ambientes que con más frecuencia aparecen son: lugares solitarios, cementerios, la noche, la luna, las ruinas, el mar embravecido, las tempestades... Los temas más tratados son:

-

Amor (apasionado, desengañado, opuesto a las normas). la mujer ideal. 4

-

Melancolía Sentido de la vida y la existencia. Cansancio de vivir. Religión/ Dios.

4.3 ESPRONCEDA http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/espronceda/ Poeta extremeño que, por su agitada biografía y su rebelde e impetuoso carácter, es un claro exponente del creador romántico. De ideología liberal, fue perseguido por ese motivo y padeció el exilio. Sus temas más frecuentes son el patriotismo y la protesta política, así como la juventud perdida, el desengaño vital y la libertad, encarnada en personajes que viven al margen de toda norma . Su estilo es sonoro e intenso, acorde con sus temas. Usa rimas agudas, contrastes, exclamaciones, interrogaciones retóricas y una adjetivación sensual y muy emotiva. Recurre con frecuencia a la polimetría (uso de diferentes estrofas dentro de un mismo poema). OBRA: a) Poesía lírica: Destacan las obras dedicadas a personajes marginales (el reo de muerte, el verdugo, el mendigo, el pirata), que proclaman su desapego a los bienes materiales y a las convenciones sociales. b) Poesía narativa:

El estudiante de Salamanca

El diablo mundo

Cuenta la historia de Don Félix de Montemar, un donjuán salmantino por quien Elvira, seducida y abandonada, muere de amor. En un ambiente tétrico, típicamente romántico, y después de haber presenciado su propio entierro, don Félix contrae matrimonio con Elvira en el Más Allá.

Poema incompleto. Narra la historia de un anciano convertido en joven que se enfrenta a un mundo que desconoce. Defiende la idea de bondad del hombre corrompido por la sociedad. La obra incluye una de las más bellas elegías de la literatura española: El canto a Teresa, dedicado a la muerte de Teresa Mancha, la actriz que tanto amó el poeta.

4.4 EL POSROMANTICISMO: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y ROSALÍA DE CASTRO Gustavo Adolfo Bécquer http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/becquer/ http://www.rosaliadecastro.com/ Su poesía brota con hondura de sus sentimientos. En las Rimas, su libro de poemas, aborda diferentes temas:

-

I-IX: la poesía y la inspiración XII-XXIX: el amor ilusionado. XXX-LI: el amor desengañado LII-LXXVII: dolor y angustia desesperanzados.

5

Estilo: sencillo, pero lleno de lirismo y musicalidad. Usa, sobre todo, versos heptasílabos y endecasílabos. Cultiva la metáfora construida sobre elementos de la naturaleza.

Rosalía de Castro http://www.letrasgalegas.org/bib_autor/rosaliadecastro/ Escritora gallega, muy ligada a su tierra. En su obra Cantares gallegos, escrito en gallego, aborda el tema de la añoranza de su tierra. También en gallego escribe Follas novas (Hojas nuevas), donde trata del dolor y el desengaño. En castellano escribe En las orillas del Sar, expresión de sus emociones más íntimas. Estilo: lenguaje emocionado e intimista, con presencia constante de los elementos de la naturaleza.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.