El Salvador. República de El Salvador. El Salvador 1. DATOS BÁSICOS OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Características generales

OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS El Salvador República de El Salvador La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos E

6 downloads 38 Views 1MB Size

Recommend Stories


El Salvador Datos de El Salvador Geografía
          El  Salvador   Datos  de  El  Salvador     Geografía   Área  (km2)   Clima   Peligros  naturales   20742km²   Tropical   Conocido

San Salvador, El Salvador
XXII CONGRESO INTERNACIONAL INTRODUCCION_________________ IOCIM- En El Salvador la Incidencia de pacientes "En Busca la Excelencia en Salud" - co

EL SALVADOR SAN SALVADOR
SAN SALVADOR EL SALVADOR - DE EL SALVADOR ANAQVELES - DE EL SALVADOR Revista de la Biblioteca Nacional Mayo de 1954. - Agosto de 1955. Sa

Story Transcript

OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS

El Salvador República de El Salvador

La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

MAYO 2016

El Salvador

GUATEMALA

Metapán

HONDURAS

San Salvador San Miguel

Océano Pacífico

© Oficina de Información Diplomática. Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas oficialmente.

1. DATOS BÁSICOS 1.1. Características generales Nombre Oficial: República de El Salvador. Superficie: 21.040 Km2. Límites: Limita al Norte y al Este con Honduras, al Oeste con Guatemala y al Sur con el Océano Pacífico. Al Este, tiene frontera marítima con Nicaragua, en el Golfo de Fonseca, donde posee 9 islas. Población: 6,520,67 habitantes (proyecciones nacionales Digestyc julio 2014). Capital: San Salvador con un estimado de 2.234.000 habitantes. Otras ciudades: Santa Ana, al noroeste cuenta con 580.000 habitantes y San Miguel, al oriente del país con 490.000 habitantes. Idioma: Español. Moneda: Dólar estadounidense = 100 centavos. Religión: La Constitución de El Salvador garantiza el libre ejercicio de todas las religiones. La misma carta fundamental reconoce la personalidad jurídica de la Iglesia católica, mientras que las demás iglesias pueden obtener, conforme a las leyes, el reconocimiento de su personalidad (art. 26). Un sondeo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas del año 2009, establecía que el 50,4% de los salvadoreños profesaban la religión católica; 32,9% eran cristianos evangélicos; 3,1% pertenecía a otra religión; mientras que el 13,6% aseveraba no tener creencias religiosas. Grupos cristianos no protestantes en El Salvador son: Testigos de Jehová, Igle-

sia de los Santos de los Últimos Días, y la Comunidad de Cristo; y doctrinas no cristianas: Bahaísmo, Islamismo, Budismo, Judaísmo, grupos relacionados con el Hinduismo, Rosacrucismo, movimientos psíquico-espiritualistas de la Nueva Era, y religión popular o sincrética de tradiciones nativas y catolicismo. Forma de Estado: Sistema democrático presidencialista y centralista, en el que la legitimidad electoral corresponde tanto a la Presidencia de la República como a la Asamblea Legislativa. El funcionamiento del sistema político y la regulación de los derechos fundamentales quedan establecidos por la Constitución de 1983, profundamente reformada en aplicación de los Acuerdos de Paz de 1992, donde se aseguran el respeto al pluralismo político y la defensa “irrestricta” de los Derechos Humanos, y se crean instituciones como la Policía Nacional Civil única (con disolución de los cuerpos de seguridad anteriores), la Procuraduría General de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral o el Consejo Nacional de la Judicatura. División administrativa: El Salvador es una República centralista, dividida a efectos administrativos en 14 departamentos agrupados geográficamente en tres zonas: Oriental (Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión), Central (La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, San Salvador, La Paz, Cabañas y San Vicente) y Occidental (Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate). Cada departamento se encuentra fraccionado en municipios, existiendo un total de 262 municipios en el país, los cuales gozan de una limitada autonomía económica, técnica y administrativa. Son regidos por un concejo municipal elegido cada tres años por votación pública. En el territorio de cada municipio existe una cabecera que es nominada como pueblo, villa o ciudad. Asimismo, dentro de la circunscripción hay cantones, los cuales están conformados por caseríos.

1.2. Geografía Dos cadenas de montañas atraviesan el país de este a oeste, la primera con las sierras de Mita-Comecayo, Chalatenango (donde se encuentra El Pital, el pico más alto del país con 2.730 metros) y Cabañas, al Norte, y las sierras de Apaneca y Tacuba al Oeste; y la otra, paralela al Pacífico, que marca la transición de las tierras altas a las llanas del litoral. Entre la cadena costera y el Pacífico hay una zona llana de 16 a 24 kilómetros de ancho. Aunque las cordilleras no tienen grandes alturas, en ellas se hallan numerosos volcanes, de entre los que destacan: San Vicente o Chinchontepec, Santa Ana o Llamatepec, San Miguel o Chaparrastique, Águila, San Salvador o Quezaltepec, Izalco, Tecapa y Conchagua. El Salvador es un país sujeto a frecuentes erupciones volcánicas, así como a movimientos telúricos de origen volcánico que afectan amplias zonas y grandes grupos poblacionales con el consiguiente impacto en la economía del país. La erupción más reciente, de ceniza y gases tóxicos, fue la del volcán Chaparrastique, en San Miguel, en diciembre de 2013. La vegetación es de tipo tropical, con predominio del cafetal en amplias extensiones del país. Los bosques originarios que aún cubren una pequeña parte del país se han visto reducidos en las últimas décadas. Existen en la costa varios

2 FICHA PAÍS EL SALVADOR

ecosistemas de manglares así como zonas de coníferas en la parte alta de la cadena montañosa fronteriza con Honduras. Las lluvias intensas y los ocasionales huracanes que azotan la región durante el invierno (mayo a octubre) provocan cada año peligrosos corrimientos de tierras y diversas catástrofes mayores.

1.3. Indicadores sociales Densidad de población: (Datos Banco Mundial) El Salvador tiene la mayor densidad de población de la América continental con 295 habitantes por Km2, siendo el cuadragésimo tercer país más densamente poblado del planeta. La población urbana representa el 66% y la rural el 34% del total de la población. Indigenismo: La población indígena, según datos de CONCULTURA, es estimada en más del 12% de la población total del país. Los pueblos indígenas identificados en El Salvador principalmente en los departamentos de Sonsonate, Ahuachapán, La Libertad, San Salvador y Morazán son los Nahua-Pipiles, Lencas, Kakawiras; no obstante, otros estudios y opiniones dan cuenta de la existencia de algunas comunidades Mayas y Chortís. En el año 2011, se registró un 86% de población mestiza; 12% blanca; 0,23% de indígenas, entre ellos kakawiras (0,07%), nahua-pipiles (0,06%), y lencas (0,04%); también un 0,13% de población negra; y 0,56% de otros grupos étnicos. Renta per cápita: (2014): 3.962 $* (BCR) Índice de GINI: 43,5 (BANCO MUNDIAL, últimos datos disponibles). Esperanza de vida: 72.7 (hombres: 67,8 años y mujeres: 77 años) (UNFPA-CEPAL) Crecimiento de la población %: (2012) 0,32%. IDH (2015): El Salvador se sitúa en puesto 116 (de un total de 188). Tasa de analfabetismo: La tasa de analfabetismo en El Salvador es del 6 por ciento entre los jóvenes de 15 a 24 años, y de un 16 por ciento para los adultos de entre 25 y 59 años (Ministerio de Educación de El Salvador). Tasa de natalidad: (2014) 18.0 nacimientos por cada 1.000 habitantes (UNFPACEPAL) Tasa de fertilidad: (2014) 1.91 por mujer (UNFPA-CEPAL)

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS En los últimos años la economía salvadoreña ha venido experimentando un crecimiento más lento que el resto de economías centroamericanas. En el tercer trimestre de 2015 el PIB de El Salvador creció un 2,6% y en 2014 un 2% con lo que continúa siendo el país de la región que registra menor crecimiento. La actividad económica continúa viéndose afectada principalmente por el aumento de la inseguridad y los empresarios perciben un clima de inversión desfavorable causado por la delincuencia, la incertidumbre en las políticas económicas, la corrupción y la falta de transparencia.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO TRIMESTRAL (PRECIOS CONSTANTES 1990) MILLONES DE US$ ACTUALIZADO III 2015 PRINCIPALES DIVISIONES

FLUJOS



VARIACIÓN ANUAL

III 2014(P) III 2015(P) III 2014 III 2015

1 2 3 4 5 6 7 8

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 288.1 Industria Manufacturera y Minas 572.6 Electricidad Gas y Agua 15.9 Construcción 60.2 Comercio, Restaurantes y Hoteles 499.0 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 233.1 Establecimientos Financieros y Seguros 89.0 Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 86.6 9 Alquileres de Vivienda 189.4 10 Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 123.7 11 Servicios del Gobierno 128.9 12 Menos: Servicios Bancarios Imputados 70.7 13 Más: Otros Elementos del PIB 224.7 14 Producto Interno Bruto Trimestral 2440.6

291.5 1.0 589.5 2.4 16.1 2.5 60.5 -12.8 517.7 3.1 239.9 0.9 91.3 3.1

1.2 2.9 1.6 0.6 3.8 2.9 2.6

90.1 191.0

4.3 0.9

4.0 0.9

126.8 131.0 72.3 230.8 2503.9

2.9 1.3 3.6 1.7 1.6

2.5 1.7 2.4 2.7 2.6

1.5. Coyuntura económica DATOS ECONÓMICOS

2012

2013

2014

2015

Evolución del PIB (%) 1,2 1,8 2 2,6 (3T) PIB por habitante ($ PPP) 7.442 7.800 8.070 nd PIB absoluto (M.$ corrientes) 23.813,6 24.350,9 25.163,7 19.359 (3T) IPC (variación últimos 12 meses, %. Acumulada) 0,8 0,8 0,5 1 (dic) Tipo de interés de referencia (%) 5,6 5,84(+1año) 8,12 (+1año) 9,60 (+1 año/dic) Desempleo (%) 6,1 6,3 nd nd Exportaciones (M $) 5.339 5.491,1 5.272,7 5.484,9 (ene-dic) Exportaciones a UE (M€) 196 211,30 185,0 194,6 (ene-dic) Importaciones (M $) 10.269 10.772 10.512,9 10.415,4 (ene-dic) Importaciones de UE (M€ ) 544,7 516,34 531,0 544,5(ene-dic) IED recibida (M $) 8.634,9 8.921,9 8.503,3 8.816,3 (3T) IED emitida (M $) 5,7 nd 41,9 nd Saldo por cuenta corriente (% PIB) -2,5 1,3 1,4 -9,7 (3T) Reservas exteriores, excluido oro (M $) 3.143,3 2.720,7 2.661,2 2.670,2 (dic) Saldo presupuestario (% PIB) -3,4 -4 -4,1 nd Deuda externa (M $) 13.538,1 13.921,9 15.137,7 15.226,7 (3T) % servicio de la deuda/exportaciones 18,7 17,1 29,4 nd Tamaño sector público (% PIB) 14,3 14,3 19 nd RIESGO SOBERANO (RATING)

En diciembre de 2015 la inflación anual acumulada se situó en el 1% por encima del 0,5% de diciembre de 2014. En el período enero-diciembre de 2015 las exportaciones alcanzaron los 5.484,9M$, reflejando un crecimiento anual acumulado de un 5,6%. Asimismo las importaciones se redujeron en un 0,9%, por un valor total de de 10.415,4M$, por lo que la balanza comercial arrojó un déficit de 4.930,5M$, con una reducción de un 5,9%.

1.4. Estructura del Producto Interior Bruto La composición del PIB salvadoreño refleja la importancia de la industria manufacturera. Asimismo, el sector agropecuario mostró cierta recuperación y un crecimiento en los sectores de la Construcción, Comercio y Transporte impulsados por la mayor demanda interna.

Fitch: B+ (perspectiva estable) Moody’s: Ba3 (perspectiva estable) S&P: B+ (perspectiva estable) RELACIONES BILATERALES

2012

2013

2014

2015

Exportación de España (M€) Importación España (M€)

50,8 57,4

74,7 53,3

61,1 45,8

75,81 (ene-dic) 38,85 (ene-dic)

Stock Inversiones españolas (M€) 207 Stock Inversiones en España (M€) 0 Flujo Inversión española (bruta, M€) 18,5

nd nd 0,371

nd nd 1,5

nd nd 0,0 (ene-jun)

Flujo Inversión en España (bruta, M€) 0,03 0,005 Ranking de España en el país (fuente nacional): Como cliente:11 Como proveedor:12 Como emisor inversor (flujo/stock): 6 Como receptor inversión: (flujo/stock) ND

0,005

4,5 (ene-jun)

3 FICHA PAÍS EL SALVADOR

Ranking del país en España (fuente española): Como cliente: 111 Como proveedor: 112 Como emisor inversor (flujo/stock): ND Como receptor inversión: (flujo/stock):66 (2012) Deuda bilateral (M€) 43,33 43,33 42,15(sept) FIEM: 43,33 43,33 42,15(sept)

1.6. Comercio exterior BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TRANSACIONES

FLUJO ACUMULADO AL AÑO O MES DE REFERENCIA

2012

43,58 (feb) 43,58 (feb)

2013

2014

2015 ENE-2015 ENE-2016

1 Exportaciones (FOB) 5339.1

5491.1

5272.7

5484.9

424.4

404.4

424.9

288.4

328.4

19.3

7.9

300

233.9

110.5

149

16.7

7.4

0

0

0

0

0

0

166.7

190.1

177.2

178.9

2.6

0.4

0.9

0.7

0.5

0

0

3908

3960.5

4044.2

325.6

313.3

2019.6

1996.9

2073.1

169.3

163.2

1888.4

1963.3

1971.1

156.3

150.1

1158.2

1024

1112.3

79.5

83.3

10772

10512.9

10415.4

837.1

782.2

1796.9

1857.2

1880.3

149.7

151

8222.6

7977.4

7860.5

640.8

584.9

752.4

678.3

674.6

46.6

46.4

-5280.9

-5240.2

-4930.5

-412.7

1.1 Tradicionales PRINCIPALES CAPÍTULOS EXPORTADOS

Total exportaciones 2015: 75,81M€ Diez principales capítulos 84–Máquinas y aparatos mecánicos 85- Aparatos y material eléctrico 62 –Prendas y complementos de vestir, excepto los de punto 33- Aceites esenciales y perfumería 39 - Material plástico y sus manufacturas 61 – Prendas y complementos de vestir de punto 30 - Productos farmacéuticos 74 - Cobre y sus manufacturas 15- Grasas, aceite animal o vegetal

467.2

%

24,1% 58,3% 13,10% 9,10% 6,47% 4,92% 3,84% 5,04% 5,14% 4,27% 3,41%

1.1.1 Café 1/ 1.1.2 Algodón 1.1.3 Azúcar 1.1.4 Camarón 0.4 1.2 No Tradicionales 3765.9 1.2.1 Centroamérica 1985.7

PRINCIPALES CAPÍTULOS IMPORTADOS

Total importaciones 2015: 38,85M€ Cinco principales capítulos 16–Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, de moluscos 03- Pescados, crustáceos o moluscos 63- Los demás artículos textiles 64- Calzado y sus partes 85 - Aparatos y material eléctrico 04- Productos lácteos, leche, huevos 84- Máquinas y aparatos mecánicos 52 - Algodón 61- Prendas de vestir, de punto 26 - Minerales, escorias y cenizas

%

-15,2% 98,02% 69,30% 15,29% 3,70% 3,03% 1,67% 1,66% 1,65% 0,71% 0,63% 0,38%

1.2.2 Fuera de Centroamérica 1780.2 1.3 Maquila 1106 2 Importaciones (CIF) 10258.1 2.1 Centroamérica 1853.7

2.2 Fuera de Centroamérica 7687.2 2.3 Maquila 717.2 3 Balanza Comercial -4919

Principales acuerdos bilaterales APPRI: 30-06-1996 CDI: 13-08-2009 OTROS: Convenio básico de Cooperación entre El Salvador y España: 29-12-2008 Unión Europea 1993. Acuerdo Regional de Cooperación EU-CA 2002. Acuerdo De incremento de diálogo político y de cooperación, previos a Asociación y TLC 2007. Inicio negociaciones AA UE-CA.

CRECIMIENTO ACUMULADO ANUAL

1 Exportaciones (FOB) 1.1 Tradicionales 1.1.1 Café 1/ 1.1.2 Algodón 1.1.3 Azúcar 1.1.4 Camarón 1.2 No Tradicionales 1.2.1 Centroamérica 1.2.2 Fuera de Centroamérica 1.3 Maquila 2 Importaciones (CIF) 2.1 Centroamérica 2.2 Fuera de Centroamérica 2.3 Maquila 3 Balanza Comercial

El 18 de mayo de 2010, en la Cumbre de Madrid, durante Presidencia española, concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. En julio la Asamblea Legislativa ratificó el Acuerdo.

1.7. Distribución del comercio por países

El 1 de Octubre de 2013 entró el vigor para El Salvador.

EXPORTACIONES DE EL SALVADOR

OMC Miembro de la OMC desde 1995. Su último examen de política comercial tuvo lugar en 2010. No es parte del Acuerdo de Contratación Pública de la OMC

-377.8 ENE-2016

-4.7 -59.4 -55.7 ---84.1 55.2 -3.8 -3.6 -4.0 4.8 -6.6 0.8 -8.7 -0.4 -8.5

2014

2015

PAÍS VALOR FOB MUS$

MUS$

EEUU 2.429,60 652,8 Honduras 747,7 192,3 Guatemala 708,1 183,7 Nicaragua 336 87,6 Costa Rica 242,2 60,6 R. Dominicana 84,2 21,8 España 66,4 11,5 TOTALES 5.272,70 4.224,5

4 FICHA PAÍS EL SALVADOR

IMPORTACIONES DE EL SALVADOR

2014

2015

PAÍS VALOR CIF MUS$

MUS$

EEUU 4.307,60 1.007,8 Guatemala 1.002,30 257,9 México 734,2 183,3 Honduras 560,7 162,8 Costa Rica 262,5 64,3 Venezuela 131,2 30,6 España 122,1 28,2 TOTALES 10.512,80 7.857,6

2. SITUACIÓN POLÍTICA 2.1 Política interior Se convocaron elecciones presidenciales para el 2 de febrero de 2014 con un censo electoral de 4.955.107 votantes, no obteniendo ningún partido la mitad más uno de los votos emitidos, por lo que ha sido necesario convocar la celebración de una segunda vuelta, prevista para el 9 de marzo de 2014, a la que sólo concurren los dos partidos más votados.

Datos marzo 2015

A dichas elecciones se inscribieron cinco formaciones políticas: ARENA (Alianza Republicana Nacionalista), FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional), la coalición UNIDAD conformada por los partidos GANA, (Gran Alianza Nacional, escindido del partido ARENA), PCN (Partido de Concertación Nacional), y PDC (Partido Demócrata Cristiano), FPS (Fraternidad Patriótica Salvadoreña), PSP (Partido Salvadoreño Progresista).

1.8. Distribución del comercio por productos (Ver tabla del punto 1.5.)

1.9. Inversiones por países Inversión Extranjera Directa por País de Procedencia. Trim IV 2009 en adelante Cifras en Mill. $US y sus porcentajes SALDOS TRIMESTRALES. ACTUALIZADO HASTA I-2015 CONCEPTO

1 Estados Unidos 2 Panamá 3 México 4 Islas Vírgenes 5 Luxemburgo 6 España 7 Canadá [mat 8 Guatemala 9 Bahamas 10 Holanda 11 Italia 12 Alemania 13 Singapur 14 Costa Rica 15 Colombia 16 Taiwán 17 Bermudas 18 Japón 19 Perú 20 Francia 21 Corea del Sur 22 Islas Caimán 23 Suiza 24 Nueva Zelanda 25 Bélgica 26 Brasil 27 Honduras 28 Suecia 29 Camboya 30 República Checa 31 Chile 32 Nicaragua 33 Otros países 34 Totales

2014 2015

II

IV

I

II

2413.8 2055.8 971.3 378.0 191.9 542.5 268.5 215.7 19.2 103.6 0.2 116.0 3.9 75.1 703.4 15.7 21.6 38.4 43.2 4.2 26.1 37.0 35.2 0.0 6.8 14.6 63.9 6.8 0.0 1.1 1.9 -5.7 133.8 8503.5

2454.0 2039.0 993.0 384.2 12.7 702.6 276.5 258.1 19.1 63.3 0.2 117.9 3.9 83.1 699.0 17.8 22.2 40.3 37.4 4.2 25.6 23.2 38.3 0.0 9.1 15.1 55.2 5.3 0.0 0.8 1.1 -5.1 146.1 8543.0

ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Los resultados de la primera vuelta arrojaron una victoria del FMLN sobre sus contendientes, tras haber obtenido Sánchez Cerén el 48,9% de votos, frente al 38,9% de votos su contrincante Quijano y el 11,4% el ex Presidente Saca. Los dos partidos minoritarios no llegaron tan siquiera al 1%. Destaca la escasa participación, la más baja desde los Acuerdos de Paz firmados en 1992, tras haber votado tan solo el 53% del electorado. La jornada electoral transcurrió sin incidentes, siendo un día vivido de forma festiva en un ambiente familiar. Existió un clima de transparencia y absoluto respeto a los resultados emitidos sin que éstos fueran en ningún momento cuestionados. En la segunda vuelta, el partido ARENA realizó un notable esfuerzo de movilización de sus bases con lo que la participación aumentó considerable y se consiguió reducir dramáticamente la distancia entre los dos partidos sin que con ello se consiguiera cambiar el signo de las elecciones resultando ganador el Sr. Sánchez Cerén al frente del FMLN. En marzo 2015 se convocaron elecciones municipales y legislativa bajo un sistema novedoso de “concejos plurales”, esto es, por primera vez los concejos municipales estuvieron integrados por representantes de todos los partidos políticos de forma proporcional a los votos obtenidos, manteniendo no obstante el partido más votado la mitad más uno de los concejales. Los resultados obtenidos tras es el escrutinio final del Tribunal Supremo Electoral, reflejan la victoria obtenida por el principal partido de oposición, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que alcanzó 35 escaños dentro de la Asamblea Legislativa, 8 diputaciones al PARLACEN y obtuvo el mayor número de alcaldes con 119, y otros 13 en coalición con otros partidos minoritarios. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), actual partido en el gobierno, sufrió un ligero retroceso en sus números, aunque manteniendo el mismo número de escaños en la Asamblea Legislativa, perdió un diputado ante el PARLACEN (pasa de 9 a 8 escaños) y se vio reducido en 10 alcaldes a nivel nacional. El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) por otra parte se afianza como tercera fuerza política del país obteniendo el mismo número de diputados (aunque perdiendo una diputación por San Salvador), ganando 2 escaños ante el Parlamento Centroamericano y alcanzando la cifra de 19 alcaldes a nivel nacional, contrastando este número con el dramático descenso del Partido de Concertación Nacional (PCN) que pierde un representante dentro del PARLACEN, uno dentro del Órgano Legislativo y la dirección de 10 alcaldías quedando únicamente con 16. Finalmente, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) consiguió mantener sus representaciones dentro de la Asamblea Legislativa y el PARLACEN, y crecer a 6 su número de gobernantes locales; Cambio Democrático (CD) perdió a su diputado Douglas Avilés y estará fuera del primer órgano del Estado durante 3 años, mas logró triunfar en San Antonio los Ranchos, Chalatenango y tendrá 1 alcalde al igual que el Partido Social Demócrata (PSD) en Meanguera, Morazán.

5 FICHA PAÍS EL SALVADOR

Relación del Gobierno Presidente: Salvador Sánchez Cerén El Órgano Ejecutivo se encuentra conformado por el presidente y vice presidente de la República, los ministros y viceministros junto a sus funcionarios dependientes. El período presidencial es de cinco años. El presidente es también el comandante general de la Fuerza Armada, institución encargada de la defensa nacional. Gobierno Salvadoreño. Consejo de Ministros Secretario Privado: Lic. José Manuel Melgar Henríquez. Secretario de Asuntos Legislativos y Jurídicos: Lic. Francisco Rubén Alvarado Fuentes Secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia: Lic. Francisco Lorenzana Durán. Secretaría de Inclusión Social: Doctora Vanda Guiomar Pignato. Secretario de Cultura de la Presidencia: Lic. Silvia Elena Regalado Secretario para Asuntos de Vulnerabilidad: Lic. Jorge Antonio Meléndez López. Secretario de Gobernabilidad y Comisionado Presidencial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia: Lic. Francis Hasbún Barake Secretario de Participación Ciudadana y Transparencia: Lic. Marcos Henríquez Rodríguez

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, junto a su homólogo salvadoreño, Hugo Martínez Bonilla, durante su visita a España en enero de 2012. © FOTO MAEC

Datos biográficos Ministros Salvador Sánchez Cerén, Presidente de la República Ministerio de Relaciones Exteriores: Hugo Roger Martínez Bonilla Viceministro de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica: Carlos Alfredo Castaneda Magaña Viceministra para los Salvadoreños en el Exterior: Liduvina del Carmen Magarín Viceministro de Cooperación para el Desarrollo: Jaime Alfredo Miranda Flamenco Ministro de Justicia y Seguridad: Mauricio Ramírez Landaverde Viceministro de Justicia y Seguridad: Luis Roberto Flores Hidalgo Ministro de la Defensa Nacional: David Munguía Payés Viceministro de la Defensa Nacional: Carlos Jaime Mena Torres Ministro de Gobernación: Ramón Arístides Valencia Viceministra de Gobernación: Ana Daysi Villalobos Ministro de Economía: Tharsis Salomón López Guzmán Viceministra de Economía: Luz Estrella Rodríguez Viceministra de Comercio e Industria: Merlin Barrera Barrera López Ministra de Salud: Violeta Menjívar Escalante Viceministro de Servicios de Salud: Julio Oscar Robles Ticas Viceministro de Políticas Sectoriales: Eduardo Antonio Espinoza Fiallos. Ministro de Agricultura y Ganadería: Orestes Fredesman Ortez Andrade Viceministro de Agricultura y Ganadería: Hugo Alexander Flores Hidalgo Ministro de Educación: Carlos Mauricio Canjura Linares Viceministro de Educación: Francisco Humberto Castaneda Viceministra de Ciencia y Tecnología: Erlinda Hándal Vega. Ministro de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano: Gerson Martínez Viceministro de Obras Públicas: Eliud Ulises Ayala Zamora Viceministro de Transporte: Nelson Napoleón García Rodríguez Viceministro de Vivienda y Desarrollo: José Roberto Góchez Espinoza. Ministro de Hacienda: Carlos Enrique Cáceres Chávez Viceministro de Hacienda: Roberto de Jesús Solórzano Castro Viceministro de Ingresos: Alejandro Rivera Ministra de Trabajo: Sandra Edibel Guevara Pérez Viceministro de Trabajo: Oscar Armando Morales Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Lina Dolores Pohl Alfaro Viceministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Ángel María Ibarra Turcios Ministro de Turismo: José Napoleón Duarte Durán Viceministro de Turismo: Roberto Edmundo Viera Díaz

Nacido en el seno de una familia de artesanos, realizó estudios de profesorado en la Escuela Normal de San Salvador. En 1965 fue uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños “ANDES 21 de Junio”. Fue uno de los firmantes, en 1992 en México, de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a los 12 años de conflicto interno del país que dejaron unos 75.000 muertos, 8.000 heridos y 12.000 desaparecidos, según los datos oficiales. En 1968 se casó con Margarita Villalta, con quien tienen cuatro hijos. Sánchez Cerén ingresó en la década de 1970 a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las cinco estructuras que dieron vida al FMLN, ahora partido político en el poder. Tras el fin de conflicto armado, desempeñó varios períodos como diputado del Parlamento salvadoreño, desde el año 2000, hasta que en 2009 fue electo vicepresidente del país al ser compañero de fórmula de Funes. El 1 de Junio de 2009 asume sus funciones como Vicepresidente de la República de El Salvador para el período 2009 – 2014. Ese mismo día también es juramentado por el Presidente Mauricio Funes como Ministro de Educación Ad honorem. En 2012 es elegido candidato a las elecciones de febrero de 2014 por el FMLN. Tras la celebración de la segunda vuelta de las elecciones el 9 de marzo de 2014, el 16 de marzo es declarado por el Tribunal Supremo Electoral Presidente Electo para el periodo 2014-2019, tomando posesión de su cargo el 1 de junio. Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores Ingeniero de profesión, graduado de la Universidad de El Salvador; con maestría en Ingeniería de la Formación y Sistemas de Empleos, de la Universidad de Toulouse, Francia; estudios de maestría en Administración y Dirección de Empresas, de la Universidad Centroamericana “Doctor José Simeón Cañas”, El Salvador; y Administración de Recursos Humanos, en la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, Costa Rica. Ha realizado estudios de Programas de Alta Gerencia, en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, de Costa Rica, y en la Universidad

6 FICHA PAÍS EL SALVADOR

Centroamericana “Doctor José Simeón Cañas de El Salvador”, así como diferentes pasantías en Especialización de Conocimientos sobre los Sistemas Políticos y Democráticos de Estados Unidos, España y Suecia. Ha trabajado en el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); como Director de Cooperación Externa de la Universidad de El Salvador, y como miembro de la Comisión Consultiva del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. Su experiencia parlamentaria se inició en 1994 en la Asamblea Legislativa de El Salvador como miembro de la fracción legislativa del FMLN. Fue presidente de la Comisión de Cultura y Educación y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Integración Centroamericana y Salvadoreños en el Exterior, experiencia desde la cual participó también de manera activa en los esfuerzos del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y el Caribe (FOPREL) y en la Unión Interparlamentaria Mundial. Asumió como Ministro de Relaciones Exteriores el 1 de junio de 2009, cargo desde el cual lideró la iniciativa de El Salvador en el relanzamiento del proceso de la integración centroamericana, con el beneplácito de todos los presidentes del istmo, definió en 2010 cinco áreas prioritarias de trabajo para la región: seguridad democrática, gestión integral del riesgo y cambio climático, integración social y lucha contra la pobreza, integración económica y fortalecimiento de la institucionalidad regional. Con esa hoja de ruta, condujo también, en el segundo semestre de 2011, las distintas acciones emprendidas por el país en el marco de la Presidencia Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), culminando con la celebración del Grupo Consultivo para la Reconstrucción y el Desarrollo de Centroamérica, en diciembre de 2012, con el que la región visibilizó ante la comunidad internacional la necesidad de ser apoyada en sus esfuerzos de adaptación al cambio climático. Fue condecorado por los gobiernos de Guatemala, Panamá, Bolivia y Perú, así como por la Secretaría General del SICA, por sus esfuerzos en pro de la integración regional y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales. El 27 de junio de 2013, fue elegido Secretario General del SICA, durante la XLI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA, para un período de cuatro años. Asumió el cargo el 1 de julio de 2013. El 1 de junio de 2014, asumió nuevamente el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador como parte del gabinete de gobierno del Presidente Salvador Sánchez Cerén.

2.2 Política Exterior La vocación multilateralista y aperturista de El Salvador, le ha llevado a tener una política exterior abierta al mundo y pragmática, siempre en busca de nuevos socios de cooperación y de nuevos inversores para su economía. No ha tenido ataduras ideológicas y se ha fundamentado en el respeto y la promoción de los Derechos Humanos y la atención a la población salvadoreña residente en el exterior. Los ejes prioritarios de la política exterior de El Salvador son: su posicionamiento internacional, la integración regional, la protección de su soberanía e integridad territorial, la cooperación internacional para su desarrollo, la promoción de las relaciones económicas, la atención de los salvadoreños en el exterior, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento institucional. En el área del posicionamiento internacional, El Salvador ha establecido recientemente relaciones diplomáticas con varios países, destacando en este ámbito la especialidad que El Salvador, junto con otros colegas centroamericanos, es de los pocos países en el mundo que reconocen a la República de China-Taiwán, si bien mantiene un diálogo fluido con la RP China. El Salvador, con su visión integradora y aperturista a la vez, es firme partidario de la celebración de las Cumbres iberoamericanas como demostró siendo sede de la XVIII Cumbre en 2008 bajo el lema “Juventud y Desarrollo”. El Salvador participó

activamente en la XXIV Cumbre Iberoamericana de Veracruz y tiene pensado participar en Cartagena de Indias. SICA: El Salvador ha sido tradicionalmente uno de los más firmes impulsores de la integración centroamericana (la sede de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana, SICA, está en San Salvador). En efecto, el conjunto de las relaciones bilaterales de El Salvador con sus vecinos, viene marcada por la armonía y la amistad. En este sentido, El Salvador tiene como socios comerciales principales a los países de la zona, con un crecimiento exponencial del comercio entre los mismos (siempre dentro de las todavía reducidas cifras de intercambios). El Salvador ostentó la presidencia pro témpore durante el segundo semestre de 2015, con una actitud activa para avanzar en el proceso de integración. La presidencia salvadoreña se enfocó principalmente en la continuación de los esfuerzos regionales en materia de seguridad concretamente en la implementación de la ESCA (Estrategia de Seguridad Centroamericana). La salvadoreña, Victoria Marina Velásquez de Avilés es desde la cumbre de República Dominicana, en junio de 2014 la nueva Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), siendo, además, en la primera mujer en llegar al cargo. EE.UU.: Tras 150 años de haber establecido de manera oficial relaciones diplomáticas, ambos países se afanan en seguir construyendo vínculos, comerciales, culturales, económicos, sociales y de cooperación. El Salvador es un firme aliado con el que le unen múltiples vínculos. La moneda oficial en El Salvador es el dólar, realizando más del 60% de su comercio con EE.UU., que es además el primer inversor en la nación. A esto hay que añadir, que las estimaciones señalan que en los EE.UU. residen al menos el 30% de la población salvadoreña (cerca de 2,5 millones), suponiendo las remesas que envían estos emigrantes (alrededor de 4 279 millones de dólares anualmente, un18% del PIB en 2015) una fuente imprescindible de alivio a la economía nacional y doméstica de gran parte de las familias. El Salvador firmó el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, siendo un primer paso para concretar el proyecto del Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Asimismo, El Salvador ha celebrado la extensión del TPS por novena ocasión (hasta 9 de marzo de 2015) que beneficia a aproximadamente 208.000 salvadoreños que viven en EE.UU. En 2013 se mantuvieron reuniones de trabajo entre el Presidente Funes y el Secretario de Estado John Kerry, así como el ex Canciller Martínez con Roberta Jacobson, Subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental y el senador Tom Udall. El Salvador se está beneficiando del importante programa de cooperación Fomilenio II por parte de EE.UU. La Corporación del Reto del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) firmó un segundo convenio con El Salvador. El Vicepresidente del Departamento de Operaciones de Convenios de la MCC, Kamran M. Khan, y el Canciller, Hugo Martínez, firmaron el convenio en San Salvador. Este nuevo convenio representa una inversión de $277 millones para reducir la pobreza y generar crecimiento económico. El nuevo convenio pretende estimular inversiones a través de asocios público-privados y mejores regulaciones, mejorará la calidad de la educación y fortalecerá infraestructura logística clave. Este convenio da seguimiento a la inversión más grande de la MCC en Centro América, que también se dio con El Salvador. Se espera que el primer convenio de 5 años del país—que fue implementado entre 2007 y 2012 con una inversión inicial de $461 millones— beneficie a más de 70,000 salvadoreños en los próximos 20 años, a través de mejoras en educación, servicios públicos, producción agrícola y la infraestructura de transporte. El drama migratorio: La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos registró un total de 47,017 —cifra récord— niños y niñas no acompañados por un adulto que han sido detenidos en la frontera sur del país entre octubre de 2013 y mayo de 2014 cuando intentaban cruzar de forma irregular desde el norte de México. El dato casi dobla las 24.493 detenciones del pasado año fiscal. No obstante, las estimaciones hablan de que un total de 90,000 menores latinoamericanos podrían ser detenidos al finalizar el año fiscal 2014, casi cuatro veces más que el año anterior. Se trata en su mayoría de menores mexicanos, aunque, en los últimos

7 FICHA PAÍS EL SALVADOR

años se ha producido un importante repunte de los niños y niñas procedentes de regiones del triángulo norte de Centroamérica, que envuelve a El Salvador, Guatemala y Honduras. Según un estudio realizado por Pew Research Center, tres de cada cuatro niños detenidos este año en la frontera procedían de Centroamérica. El fenómeno del cruce ilegal de menores hacia Estados Unidos no es nuevo. Sí lo es que se haya disparado vertiginosamente el número de niños y niñas que lo intentan pese a su corta edad y los peligros que entraña el largo periplo. Muchos buscan reunirse con sus familias emigradas hace años, pero la mayoría están huyendo de la violencia y la hostilidad en sus países de origen. En este sentido, se firmó el “Plan para la Alianza de la Prosperidad”, presentado por los mandatarios del Triángulo Norte y el vicepresidente estadounidense Joe Biden, programa que es articulado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el respaldo de los presidentes de México y de Colombia. Con ese plan se tiene la esperanza que Centroamérica crezca y prospere, para que les den a todos sus ciudadanos el sentido de la seguridad y de un Estado de derecho. Prosperidad, Gobernanza y Seguridad serán las tres áreas en las que estará apoyando Estados Unidos: Seguridad, con la implementación de la Policía Comunitaria en algunos territorios de Centroamérica; Gobernanza, a través de la mejora del funcionamiento del poder judicial; y Prosperidad, con la atracción de inversiones y la capacitación de jóvenes a través de acuerdos comerciales, asegurando a su vez, costos de energía más bajos, que sean parte de una red eléctrica integrada. Unión Europea: La Unión Europea es un socio importante de El Salvador y de Centroamérica: Europa respaldó y acompañó con iniciativas concretas el proceso de salida de las guerras civiles y de restauración de la democracia en la región, siendo el principal instrumento el Dialogo de San José, establecido en 1984. A partir de entonces las relaciones entre ambas regiones han evolucionado integral y positivamente con el Acuerdo Marco de Cooperación Unión Europea - Centroamérica (1985) hasta la entrada en vigencia del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación UE-CA el 1 de mayo de 2014, así como la aplicación provisional del Pilar Comercial del Acuerdo de Asociación UE-CA. La Unión Europea es también el principal donante de cooperación para la región y para El Salvador, aparte de ser uno de sus principales socios comerciales. El Salvador apoyó activamente las negociaciones del Acuerdo de Asociación UE– Centroamérica, concluidas en la Cumbre UE-América Latina y Caribe celebrada en Madrid durante la Presidencia española de la UE en 2010, y que entró en vigor para El Salvador el 1 de octubre de 2013. Este nuevo marco comercial supone un salto cualitativo y trascendental para las relaciones políticas, comerciales y de cooperación entre las dos regiones que, a buen seguro, ayudará a profundizar la integración centroamericana. En él se contienen compromisos y acciones concretas en los ámbitos político, comercial y de cooperación. Con América del Sur y El Caribe, El Salvador continúa profundizando su trabajo diplomático:

El Embajador de España, Francisco Rabena, presentando Cartas Credenciales al ExPresidente de El Salvador, Mauricio Funes.

instrumento único que sustituye a los tratados anteriores firmados por los diferentes países de la región con su vecino del norte, y que va a dinamizar la relación comercial muy significativamente. Brasil: mantiene relaciones diplomáticas desde hace 107 años. De sus vecinos del sur, Brasil es el país con el que El Salvador mantiene unas especiales relaciones de amistad, habiendo visitado el ex Presidente Lula da Silva el país en numerosas ocasiones. La amistad brasileña se ha visto reflejada en diversos proyectos de cooperación con El Salvador como la creación de un Banco de Leche en el Hospital Nacional de la Maternidad o proyectos destinados a colaborar en la salud mental de la niñez. Argentina: La visita del canciller argentino en enero de 2012 sirvió para estrechar la relación bilateral con el fin de explorar la posibilidad de lograr un acuerdo de asociación estratégica. Además mantienen desde 2011 una comisión mixta de cooperación. El 5 de abril de 2013 ambos países firmaron un “Acuerdo para el establecimiento de un mecanismo de Consultas en Materias de Interés Mutuo y de un Plan de Asociación Estratégica entre las partes”. Chile: Mantiene relaciones diplomáticas desde hace más de 150 años. Ambos países tienen suscrito un tratado de libre comercio y firmaron en 2012 un Acuerdo sobre Transporte Aéreo que busca promover un sistema basado en la competencia entre líneas aéreas en el mercado. Colombia: El Salvador tiene suscrito un tratado de libre comercio y en 2013 firmó un Convenio de Transporte Aéreo que permitirá mejorar la conexión entre sus territorios. Las empresas y bancos colombianos mantienen un perfil de inversión muy alto en el país.

Venezuela: La presencia más influyente de Venezuela en El Salvador es a través de las empresas mixtas Alba Petróleos y Alba Alimentos. La primera fue creada en 2006 por la asociación “Energía para El Salvador” (Enepsa), formada por 17 alcaldías del FMLN y la división PDV Caribe de la empresa estatal “Petróleos de Venezuela”. Las relaciones entre ambos países continúan en muy buenos términos.

Perú: Mantienen relaciones comerciales y de buena sintonía y amistad en base a las cuales ambos han establecido un acuerdo de rutas aéreas comerciales..

México: México mantiene sólidas relaciones de amistad y de cooperación con El Salvador desde hace 175 años. La relación bilateral viene marcada por el tema migratorio –drama que sufren miles de migrantes centroamericanos en su tránsito por México con destino EE.UU.-. La Comisión Binacional, creada en julio de 1993, se ha reunido en varias ocasiones con excelentes resultados. A los instrumentos de carácter bilateral se suman los de alcance regional, como el Acuerdo de San José, del cual El Salvador es parte desde 1980, el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, y el Plan Puebla-Panamá.

Guatemala: Existen deseos de profundizar la relación bilateral en los ámbitos económico, medioambiental, seguridad democrática, desarrollo fronterizo e integración migratoria.

Comercialmente, destaca el Tratado Único de Libre Comercio firmado en San Salvador en noviembre 2011 entre los países centroamericanos y México, como

Con Centroamérica, El Salvador promociona las múltiples coincidencias históricas y culturales para fortalecer vínculos y seguir construyendo proyectos regionales:

Nicaragua: Ambos países han profundizado los nexos diplomáticos y de hermandad hermanando a los municipios de Santa Tecla y Granada e impulsando la creación de la asociación salvadoreño-nicaragüense. Honduras: El Salvador saldó un diferendo con Honduras a través del veredicto de 1992 del Tribunal Internacional de la Haya, sobre una disputa territorial en la cual el país vecino ganó una pequeña salida al Pacífico. En 2012 se acordó, junto con

8 FICHA PAÍS EL SALVADOR

Nicaragua, continuar el trabajo de las comisiones trinacionales que desarrollarán proyectos orientados al fortalecimiento de la infraestructura portuaria, defensa, seguridad, y refuerzo de las municipalidades que comparten el Golfo de Fonseca, desarrollando económica y socialmente la zona, fomentando el turismo sostenible y la protección del medio ambiente y los recursos marinos.

A partir del 1 de octubre de 2013, el Sitema SPG+ ha sido sustituido por el Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica. Así mismo, desde 1995 está en vigor un Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI). También cabe destacar el Convenio para evitar la doble imposición firmado con El Salvador y que entró en vigor el 1 de enero de 2010.

Panamá: Creación de una Comisión Binacional El Salvador-Panamá, constituida en agosto de 2011.

Para el conjunto de 2015 nuestras exportaciones alcanzaron la cifra de 75,81M€, lo que representó un crecimiento de un 24,1% con respecto a 2014, mientras que nuestras importaciones fueron de 38,85 M€, un 15,1% menos que en 2014.

Cuba: Ambos países suscribieron en septiembre de 2011 el Acuerdo de Alcance Parcial que busca propiciar el desarrollo de relaciones comerciales y de cooperación. ASIA: Taiwán y Japón colaboran estrechamente con El Salvador, particularmente en el ámbito de cooperación, aportando recursos financieros y técnicos, y en el terreno cultural. En 2015 Japón está celebrando sus 80 años de presencia en Centroamérica con diversos actos en coordinación con el SICA. Por su parte, Corea, tiene gran presencia en el ámbito de la cooperación, en concreto a través de su agencia de cooperación KOIKA.

3. RELACIONES BILATERALES CON ESPAÑA 3.1. Relaciones diplomáticas La relación bilateral goza de una excelente salud y los profundos lazos de sincera amistad, que siempre han existido entre los dos países, se han consolidado hasta convertirse en estratégicos para ambas naciones, considerando el Gobierno de El Salvador a España como un amigo leal y solidario. Lazos, forjados en gran parte con el importante y activo papel que llevó a cabo España con la firma de los acuerdos de paz en 1992. España ha sido uno de los principales miembros del Grupo de Amigos apoyando firmemente la elaboración de la Estrategia de Seguridad. A través de la AECID, España ha realizado importantes aportaciones para los proyectos del eje “fortalecimiento institucional” de la Estrategia. Adicionalmente, España viene apoyando muy significativamente desde 2005 la Unidad de Seguridad Democrática del SICA a través del Fondo España-SICA. La buena relación bilateral también se manifiesta en foros internacionales donde El Salvador y España se han apoyado mutuamente en múltiples candidaturas a NNUU. En el ámbito de la defensa, sigue vigente el acuerdo firmado en junio 2008 entre los Ministerios de Defensa de El Salvador y de España, mediante el cual soldados salvadoreños se integran en el contingente español en la misión de NN.UU. en el Líbano, FINUL.

3.2. Relaciones económicas Hasta la entrada en vigor del nuevo Acuerdo de Asociación, el marco que sustenta las relaciones comerciales entre la UE y El Salvador se recoge en el Acuerdo Marco de Cooperación de 1993 entre la UE y Centroamérica, por el que ambas Partes se otorgan el trato de Nación Más Favorecida (NMF). Posteriormente, la UE concedió a El Salvador acceso preferencial al mercado comunitario mediante la aplicación del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Dentro del SPG, El Salvador era beneficiario del régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+) por el que la UE concedía preferencias arancelarias para todos los productos industriales y un amplio grupo de productos agrícolas y pesqueros a aquellos países vulnerables que ratificaran y aplicaran efectivamente una serie de convenios internacionales de derechos humanos, de los trabajadores, medioambientales y de buena gobernanza. Convenios que El Salvador ratificó y aplicó.

Las exportaciones a El Salvador ocupan el puesto 111 en el ranking. Nuestras importaciones desde dicho país ocupan el puesto 112. Desde 2001, con la instalación de la empresa española Calvo, las exportaciones de productos del atún representan más del 84 % de las ventas salvadoreñas a nuestro país. Las fluctuaciones de la producción y ventas de esta empresa repercuten directamente en nuestra balanza bilateral. En la actualidad España constituye un mercado de exportación de creciente importancia para El Salvador; Las exportaciones españolas están bastante diversificadas, con predominio de los bienes industriales. Destacan la maquinaria en general, productos químicos, plásticos, fármacos, aparatos eléctricos y fundición de hierro y acero. En lo que respecta a los bienes de consumo, los principales productos exportados son libros, pavimentos cerámicos, prendas de vestir, alimentos, automóviles y cosméticos. Nuestras compras están poco diversificadas y tras haber estado dominadas por el café que tradicionalmente representaba más del 80% del total importado, éste ha sido desbancado por los lomos de atún con un 69,3% del total importado.El segundo producto más importado es la confección (3,7%), seguido por el calzado (3%) y los aparatos y material eléctrico(1,7%). El principal movimiento inversor del exterior se produjo a finales de los años 90, inducido por las privatizaciones emprendidas y por la apertura del sector de servicios financieros. Las empresas españolas Telefónica, BBVA y Mapfre penetraron en los sectores de telecomunicaciones, fondos de pensiones (aunque posteriormente BBVA vendió la participación que tenía en una AFP) y seguros. Desde entonces han ido consolidando sus posiciones. También hay que destacar en el sector de la industria agroalimentaria, la inversión posterior del grupo Calvo. La IED recibida en el 2014 (no hay datos 2015) fue por un monto total de 8.503,3M$. Recientemente los Laboratorios Hispanosalvadorenos (LAHISA) ha ampliado sus instalaciones con una fuerte inversión. Por otro lado, también hay que mencionar el crecimiento durante 2014 y 2015 de la presencia de empresas españolas en el sector de la contrucción de infraestructuras. En el período de enero a diciembre de 2015 las exportaciones españolas alcanzaron los 75,81M€, asimismo las importaciones fueron por un valor total de 38,85M€. Los principales bienes exportados en este período fueron máquinas y aparatos mecánicos (13,10%); y prendas de vestir no de punto (6,5%). Los principales bienes importados fueron: conservas de carne o pescado (69,3%); ) y los aparatos y material eléctrico (1,7%). Se prevé un crecimiento progresivo de la importación de productos españoles aprovechando la reducción arancelaria del Acuerdo de Asociación. Las relaciones bilaterales son estrechas: España ha destinado a El Salvador un importante volumen de recursos tanto a través de ayudas financieras como de cooperación no reembolsable. En 2005 se firmó un Programa de Canje de deuda por educación por un importe de 10M$. A principios de octubre de 2013 se celebró el Comité Binacional en el que se presentaron los resultados de la evaluación realizada por la fundación española CIDEAL, dándose por concluido el Programa. En noviembre de 2013 se firmó un préstamo para la construcción de caminos rurales (carreteras) por un valor superior a los 30M$. La cooperación española sigue desarrollando una labor muy importante destacando la colaboración con ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) (Fondo del Agua).

9 FICHA PAÍS EL SALVADOR

La presencia comercial española en El Salvador va en aumento en los últimos años. España es el segundo mercado en la Unión Europea, después de Alemania y, el cuarto después de EE.UU. y de Centroamérica. En cuanto a las inversiones, España es el primer país inversor de la Unión Europea y el quinto mundial. En 2015 España ocupó la 11ª posición como país cliente y la 12ª como proveedor. Las exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea representaron el 3,7% del total exportado y las importaciones salvadoreñas el 5,2% del total. Entre los principales socios comerciales europeos España ocupa el 2º puesto en la clasificación, precedido por Alemania.

SECTORES DE INTERÉS Los sectores con mayor potencial para el sector exportador español son: confección, máquinas y aparatos mecánicos, automóviles y accesorios, productos químico-farmacéuticos, material y maquinaria de construcción, medioambiental (tratamiento de aguas y de desechos, energías alternativas), tecnología de riego, maquinaria textil, material educativo, y servicios de ingeniería y consultoría por las grandes necesidades de infraestructuras (diseño y supervisión), modernización del Estado, educación, turismo y salud.

Cooperación que fue renovado en octubre 2008. El Salvador se ubica entre los países de desarrollo humano medio, según el Informe sobre Desarrollo Humano de 2015, El Salvador se encuentra en el número 116 de un total de 188 países. A pesar de ello persisten importantes bolsas de pobreza, de acuerdo con la CEPAL con datos de 2013, la pobreza total alcanzaba al 40.9% de la población y la pobreza extrema al 12,5%, concentradas, sobre todo, en el área rural, confiriéndole al país un perfil de desarrollo altamente inequitativo y que enfrenta grandes desigualdades en el acceso a los servicios y los recursos. Es importante señalar que se han producido avances significativos porque en el año 2004 el 47.5% de la población era pobre, de entre los que el 19.0% vivían en extrema pobreza. España es el tercer donante en El Salvador detrás de los Estados Unidos y de la Unión Europea, seguidos por Japón. Cabe destacar la ayuda de otros países europeos como Alemania o Luxemburgo. Al ser un país de desarrollo medio, no recibe el volumen de ayuda que cabría esperar para hacer frente a sus grandes bolsas de pobreza y desigualdad social. Por otro lado, en el año 2014 El Salvador fue el segundo país receptor de AOD neta española.

MAP El Gobierno cuenta entre sus prioridades la energía, con especial atención a las energías renovables, la electrificación rural, la construcción y mejora de caminos rurales, así como el mejoramiento de las infraestructuras viales del país y otros proyectos de obra pública como la remodelación del Aeropuerto Internacional Monseñor Romero - Comalapa, Puerto de la Unión, Ferry del Golfo de Fonseca, corredor logístico nacional, rehabilitación del sistema ferroviario, etc. También destaca el potencial que ofrece el sector turístico, con una creciente inversión extranjera, destacando los planes del gobierno salvadoreño en La Unión. En cuanto al sector industrial, hay dos subsectores destacados por el volumen de IDE recibida, el agroalimentario y el textil. La reciente regulación del sector de los medicamentos se abre un importante nicho de mercado para los laboratorios españoles. En el sector medioambiental y de tratamiento de aguas, en el marco del Fondo del Agua, aunque no se trate de ayuda ligada para las empresas españolas. La Ley de Concesión del Puerto de La Unión abrió la puerta para sacar a licitación este puerto, representando una oportunidad para las empresas españolas tanto para optar a la concesión como al equipamiento del mismo, si bien su adjudicación fue declarada desierta en el mes de junio de 2015. La ampliación del Aeropuerto de COMALAPA también ofrece una oportunidad de negocio para nuestras empresas, existiendo un detallado plan de ampliación en cuatro fases hasta el año 2020. Asimismo desde la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) se está trabajando en una futura rehabilitación del sistema ferroviario en el país. También las telecomunicaciones se erigen como uno de los sectores más atractivos; uno de los subsectores en auge y que ha recibido un mayor volumen de capital extranjero es el de los centros de atención telefónica (Call Centers). Igualmente, las inversiones en telecomunicaciones en el marco de Mesoamérica presentan oportunidades de inversión para las empresas españolas. La mejora de la red vial del país sigue siendo prioritaria: se está construyendo, en varias fases, la Carretera Longitudinal del Norte y la del litoral con fondos de FOMILENIO (fondo estadounidense (461M$) que supone una oportunidad para el sector de la construcción, así como el programa de renovación de caminos rurales (carreteras).

El 30 de noviembre de 2015 se firmó la VIII Comisión Mixta y se aprobó el Marco de Asociación entre España y El Salvador. El documento profundiza en las relaciones de cooperación al desarrollo entre ambos países, al ser fruto de un proceso participativo y fundamentado en las propias prioridades del país expresadas en su Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019. Además, permite al Gobierno de El Salvador contar con una ayuda más previsible, orientada a unos resultados concretos, eliminando la dispersión y focalizando la ayuda, canalizada a través de diversos instrumentos. El presente MAP ha contado con la particularidad de una amplia participación desde el inicio, no sólo del gobierno salvadoreño y español sino de ambas sociedades civiles. Así pues, las intervenciones de la cooperación española en su conjunto se concentrarán de acuerdo con el MAP, en tres de los once objetivos del PQD 20142019 que se citan a continuación: • Objetivo 5 (O5): Acelerar el tránsito hacia una sociedad equitativa e incluyente. Para ello, se plantea fortalecer los pilares contributivos y no contributivos de la protección social, los programas de erradicación integral de la exclusión y de la pobreza, y mejorar en el avance de las garantías de los derechos de grupos poblacionales prioritarios. • Objetivo 7 (O7): Transitar hacia una economía y una sociedad ambientalmente sustentable y resiliente a los efectos del cambio climático. Este objetivo se orienta hacia el avance del ordenamiento territorial, la mejora en la gestión integral del recurso hídrico, la reducción de la contaminación ambiental, el descenso de la vulnerabilidad ambiental y económica ante el cambio climático, y la restauración y conservación de ecosistemas degradados. • Objetivo 11 (O11): Avanzar hacia la construcción de un Estado concertador, centrado en la ciudadanía y orientado en resultados. En este objetivo se plantea fortalecer el diálogo entre Estado, sociedad y sector privado, incrementar las capacidades gubernamentales para planificar y gestionar el desarrollo, dinamizar el desarrollo local, participación de la ciudadanía en la gestión política, fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción y, finalmente, el cumplimiento y promoción de los Derechos Humanos.

Datos generales:

Estos tres objetivos del PQD priorizados se corresponden con las Orientaciones Estratégicas (OE) del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, bajo un enfoque multidimensional, debido al necesario abordaje integral de las políticas públicas para el logro de resultados de desarrollo complejos propios de los países de renta media.

La cooperación española se instaló en El Salvador después del terremoto de 1986 y de manera oficial desde 1987 con la firma del primer Convenio Básico de

El Marco de Asociación incorpora los enfoques de Igualdad de Género, Derechos Humanos, Medioambiente y Cambio Climático. En este caso, se ha puesto espe-

3.3. Cooperación

10 FICHA PAÍS EL SALVADOR

cial atención para que estos enfoques no sean simple retórica, sino verdaderos compromisos con instrumentos que los harán efectivos. Para este periodo, la Cooperación Española en El Salvador utilizará también instrumentos de cooperación innovadores como la Cooperación Delegada, Cooperación reembolsable, la Cooperación Triangular y el apoyo a El Salvador como país oferente de Cooperación Sur-Sur. Para todo ello se cuenta con una previsión presupuestaria de al menos 158 millones de euros para el periodo. La visión a futuro definida destaca que, como Cooperación Española, habremos contribuido a la lucha contra la pobreza, la inclusión social y el desarrollo sostenible en El Salvador. Vamos a trabajar de manera conjunta con mecanismos de seguimiento, evaluación, rendición de cuentas y gestión del conocimiento de los que también nos hemos dotado y perfeccionado en el marco del MAP. El embajador de España inaugura el Centro de Formación Integral para operadores del

MoU con la Asamblea legislativa

sistema de agua potable.

Teniendo en cuenta la exitosa experiencia del Comité Técnico Gestor (CTG) como espacio de diálogo con el ejecutivo, se firmó en 2014 un MoU con la Asamblea Legislativa de El Salvador que creó un comité de alto nivel que replica la estructura del CTG, para abrir una vía de interlocución directa con los diputados y diputadas. El comité de alto nivel está formado por el Presidente y los cuatro vicepresidentes por parte de la Asamblea legislativa salvadoreña y por el Embajador de España, el Coordinador General y el Adjunto de la cooperación española. Las funciones principales del comité se concentran en generar un diálogo sobre las iniciativas legislativas vinculadas a proyectos de cooperación española que permitan desideologizar el debate y llevarlo al ámbito del desarrollo. Actualmente están pendientes de aprobación la ley de la carrera administrativa, la ley de aguas y la ley de soberanía alimentaria. La elaboración y discusión con los agentes sociales de todas ellas han sido apoyadas con fondos españoles. El comité será también el espacio donde se planteen iniciativas de cooperación reembolsable, así como acciones concretas de cooperación con la Asamblea.

Programa Caminos Rurales

SICA La Embajada de España está acreditada ante el SICA desde el año pasado. Al mismo tiempo la OTC de El Salvador se ocupa de la interlocución en terreno con el SICA y del seguimiento de las actividades del Fondo España SICA que es el instrumento mixto de ejecución de la comisión mixta España-SICA.

Principales intervenciones En el Convenio Básico se creó además uno de los instrumentos con que cuenta la cooperación española en El Salvador, el Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo con el fin de promover reformas en tres ámbitos prioritarios: salud, seguridad y justicia, y reforma fiscal. España apoya la política nacional de erradicación de pobreza, a través de asistencias técnicas, dando continuidad a nuestro apoyo programático al programa nacional de reducción de la pobreza “Comunidades Solidarias”. El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) ha aprobado hasta el momento 5 intervenciones en El Salvador por un importe total de 85 M€ (60 M€ de aporte como fondos no reembolsables y 25 M€ de aporte de las instituciones salvadoreñas). Los ejecutores de la propuesta son 3 instituciones públicas ligadas al sector: la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Adicionalmente, se ha puesto en marcha la intervención Proyectos Condominiales de Agua Potable y Saneamiento en El Salvador con una cuantía de 1 M€. Este programa se financia con fondos delegados por la Unión Europea en el ámbito del Acuerdo de Delegación de la Unión Europea con la AECID referente al programa LAIF regional “Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el sector de agua y saneamiento en América Latina.

Con este programa se pretende apoyar al Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano (MOPTVDU) en su estrategia de mejora las condiciones de la infraestructura de vía nacional y, en especial de la red de vía rural posibilitando el transporte permanente, priorizando aquellas zonas que cuentan con potencial de desarrollo productivo para que puedan revertirse las condiciones que inciden en la pobreza rural y en la baja actividad económica. Así mismo se fortalecerá la gestión de la red vial rural en materia de seguridad vial y reducción de vulnerabilidad al cambio climático. En este programa además de la financiación de la cooperación española a través de un préstamo FONPRODE por valor de hasta 30 millones de euros en trámite de firma, para su posterior ratificación en la Asamblea Legislativa de El Salvador, están participando la Unión Europea que ha delegado la gestión de los fondos LAIF a la AECID, el BID y el BCIE.

ONGD’s: En El Salvador existe una larga tradición de trabajo de las ONGD españolas Hay 26 organizaciones, 18 de ellas activas en el país y, la mayoría de ellas están agrupadas en la Coordinadora de ONGD Españolas en El Salvador. La AOD entre convenios y proyectos adjudicados a ONGs, para el periodo 20102017, asciende a 26,9 M€, cuya distribución se muestra en el siguiente cuadro: CONVENIOS

2010/2014 7 7.22643€ 2014/2017 6 10.635.600€ 17.861.242€ PROYECTOS

2010 10 3.117.117€ 2011 10 2.407.765€ 2012 8 1.401.870€ 2013 4 752.533€ 2014 2 480.000€ 2015 2 436.250€ 8.595.535€ ACCIÓN HUMANITARIA



2 503.965€

TOTAL 26.960.742€

De estas 13 intervenciones de ONGD españolas se encuentran en ejecución, correspondientes a las convocatorias de convenios y proyectos de los años 2013 , 2014 y 2015 por un total de 12.167.440 (AIETI, CESAL, Fundación del Valle, FAD, Medicus Mundi, Mugarik Gabe, COCEMFE, Ayuda en Acción, Entreculturas, COOPERACCIÓ Ingeniería Sin Fronteras, Farmacéuticos Mundi, Amigos de la Tierra, Solidaridad Internacional Andalucía).

11 FICHA PAÍS EL SALVADOR

El mecanismo de coordinación con las ONGD, sistematizado en este periodo, tiene una periodicidad semestral. En él se comparte información sobre las intervenciones y se orientan las acciones hacia el cumplimiento del Marco de Asociación. Ayuda Humanitaria: En julio de 2014 se activa el Fondo de reserva para el Socorro en casos de desastre (DREF), para apoyar a la población afectada por la epidemia de dengue y chikunguña. El Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre (DREF) son fondos no marcados creados en 1985 para asegurar el apoyo financiero inmediato para la respuesta a desastres de las Sociedades Nacionales. Los fondos asignados (10.570€) pueden utilizarse en el caso de emergencias de gran escala y para cubrir los gastos de respuesta a emergencias de pequeña envergadura y actividades de preparación en caso de algún desastre inminente. El DREF es una parte vital del sistema de respuesta de la Federación Internacional e incrementa la habilidad de las Sociedades Nacionales a responder a desastres. Los fondos del DREF son solicitados a través de un llamamiento anual y permite a la Federación mantener un balance de fondos para cumplir con las solicitudes de apoyo. Cooperación descentralizada: Desde el inicio de la Cooperación Española en el país, existe una muy fuerte actividad de la Cooperación Descentralizada, la realizada por las Comunidades Autónomas, Diputaciones y ayuntamientos españoles. La de mayor volumen es la gestionada por la Junta de Andalucía, además de la Generalitat Valenciana, la Comunidad de Madrid, la de Castilla la Mancha, Cataluña y el País Vasco. Del mismo modo, este instrumento de cooperación se ha visto fuertemente reducido en los últimos años. Cooperación multilateral: En el 2013 se cerró el fondo para el logro de los ODM, que contaba con tres ventanas temáticas en El Salvador que juntas sumaron más de 13 millones de euros para intervenciones en reducción de la violencia, asentamientos urbanos productivos y seguridad alimentaria. En 2014 se aprobó el Programa Conjunto “Seguridad alimentaria y nutricional para la niñez y el hogar salvadoreño (SANNHOS), con cargo al Fondo ODS, cuya ejecución ha iniciado el segundo trimestre del 2015 retomando el esfuerzo iniciado con la ventana ODM “nutrición infantil y Seguridad alimentaria”. En esta ocasión, se focalizará territorialmente en el Departamento de Chalatenango, y trabajará con un enfoque integral dirigido a las familias participantes, potenciando sus conocimientos en salud, alimentación, nutrición, tecnologías, capacitación y asistencia técnica en proyectos productivos y microemprendedurismos, desde la perspectiva de género y EBDH. Programa regional: España apoya el proceso de integración centroamericano como instrumento de desarrollo y de lucha contra la pobreza, siendo la cooperación regional un esfuerzo complementario de la bilateral. En 2006 se constituyó el Fondo España-SICA, instrumento financiero y de gestión del programa regional. La aportación al Programa SICA en el periodo 2010-2012 es de 16.650.000 euros. La AOD total para la cooperación con el SICA ha ascendido desde su inicio en 2003 a un monto aproximado de 50 millones de euros. En junio del año 2011 se celebró la Conferencia Internacional de Guatemala en la que se formó el grupo de amigos de la estrategia de seguridad centroamericana (ESCA), que ha dado lugar a 22 proyectos regionales repartidos en cuatro componentes. España lidera el componente de fortalecimiento institucional, financiando dos de los proyectos priorizados del componente, relativos a la formación de jueces, fiscales y policías y al fortalecimiento institucional de las instancias de seguridad nacionales y regionales, con un presupuesto de 11.4 millones de dólares. Al mismo tiempo en el 2013 se ha aprobado una operación de cooperación delegada de la UE por importe de 12.85 millones de euros, destinados a los dos proyectos mencionados, más al proyecto de prevención de violencia en ámbito municipal. Paralelamente España financia con 1 millón de dólares en 2015 al fondo España-SICA-PNUD, para contribuir al componente de prevención de la ESCA.

AECID y Embajada de España participan activamente en el grupo de amigas y amigos de la Resolución 1325.

La OTC de El Salvador juega un papel clave, ya que es la representante de la AECID en terreno ante el SICA. Eficacia de la ayuda: El compromiso de la cooperación española con el cumplimiento de la agenda internacional y nacional de eficacia de la ayuda tiene su reflejo en los resultados de la encuesta CAD 2010, con resultados positivos en cuanto al uso procedimientos nacionales, eliminación de unidades paralelas y cooperación no ligada, y los avances en la armonización con el resto de donantes, la complementariedad y división del trabajo y el alineamiento con las prioridades establecidas por el Gobierno. La cooperación española en El Salvador recibió la misión del peer review del CAD en 2015, destacando la excelente transición de España de cooperante tradicional a socio para el desarrollo. Cooperación delegada: Además de la citada operación con el SICA, España está gestionando 4 millones de euros de la facilidad LAIF de la UE destinada a caminos rurales y se encuentra en negociación otra operación para replicar la metodología de las Escuelas Taller, dirigidas a la inserción social y laboral de jóvenes en riesgo. Por último se dispone de un segundo LAIF de 1 millón de dólares vinculado al Fondo de Cooperación de agua y saneamiento. Cooperación reembolsable: El consejo de ministros de España del 20 de diciembre de 2013, aprobó un préstamo de 30 millones de dólares para la construcción de caminos rurales. Se trata del primer préstamo bilateral con garantía soberana que realiza España en el mundo.

3.4 Relación de visitas en ambos sentidos (diez últimos años) Personalidades salvadoreñas que han visitado España Presidentes de República 14 al 19-5-2009. Visita del Presidente Elías Antonio Saca con la Primera Dama y parte de su séquito de gobierno con motivo de su despedida de las autoridades españolas como Presidente de El Salvador. 17 y 18 mayo 2010. Mauricio Funes, Presidente de la República (Cumbre UE ALC). 16 y 17 de noviembre de 2012. Mauricio Funes, Presidente de la República, acompañado de Vanda Pignato, Primera Dama, asistieron a la XXII Cumbre Iberoamericana de Cádiz. Ministros de Asuntos Exteriores 16 y 17-07-2008. Ministra de Relaciones Exteriores, Doña Marisol Argueta, con motivo de su participación en el II Foro Iberoamericano de Seguridad Ciudadana, Violencia y Políticas Públicas en el Ámbito Local (Barcelona). Mantiene un encuentro con el Presidente de la Generalitat de Cataluña, Don José Montilla. 8 y 9-09-2008. Ministra de Relaciones Exteriores, Dª Marisol Argueta, Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, D. Carlos José Guerrero, Presidente de

12 FICHA PAÍS EL SALVADOR

La Cooperación Española celebra la primera reunión del MoU con Asamblea Legislativa.

ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados), D. Sigifredo Ochoa, con motivo de la celebración del Día de El Salvador en la Expo-Zaragoza 2008. 18-10-2010. Jaime Miranda, Viceministro de Cooperación internacional. 17-06-2013 D. Jaime Miranda, Viceministro de Cooperación al Desarrollo.

3 al 5-10-2007. Visita de S.M. la Reina con motivo del X Foro Interamericano de la Microempresa organizada por el BID, acompañada por el Secretario General de la AECI, Juan Pablo de Laiglesia. Visitó asimismo proyectos de cooperación en los que participa la AECI. 29 y 30-10-2008. SS.MM. los Reyes y el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con motivo XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Acompaña el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé. 30-5-2009 al 5-6-2009 SS. AA. RR. Los Príncipes de Asturias con motivo de la toma de posesión del Presidente Mauricio Funes. 30-5 2013 al 1-6-2014 SS. AA. RR el Príncipe de Asturias con motivo de la toma de posesión del Presidente Sánchez Cerén. 01-06-2014 SAR Príncipe de Asturias. 27- 29 mayo 2015 Su majestad Reina Leticia. Primeros Ministros o Jefes de Gobierno 29 y 30-10-2008. Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con motivo XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Ministros de Asuntos Exteriores

Otras personalidades 8-01-2007. Delegación para asistir al XV Aniversario de los Acuerdos de Paz de El Salvador, encabezada por el Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Laínez. Casa de América (Madrid). 30 y 31-10-2007 Delegación Encuentro de Gobernabilidad y Cohesión Social en El Salvador (Foro de Toledo), incluyendo el Ministro de Seguridad y Justicia, René Figueroa, y otras personalidades. Encuentro cuyo objetivo fue dar a conocer la experiencia española en la transición a la democracia. Participaron políticos, empresarios y representantes de la sociedad civil con influencia en el país. 27 al 29-03-2008. Ministro de Agricultura, D. Mario Salaverría, a Huelva, con motivo del Seminario organizado por el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros, denominado “Sociedades Mixtas de Pesca: Cooperación y Desarrollo Sostenible”. 11 y 120-6-2008. Presidente de la Honorable Asamblea Legislativa, D. Rubén Orellana, para mantener sendos encuentros con los Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado con motivo del IV Foro Parlamentario Iberoamericano. 7 y 8-07-2008. Vicepresidenta de la República, Doña Ana Vilma Álbanez de Escobar visita la Expo Zaragoza 2008, y firma del Convenio para evitar la Doble Imposición Fiscal. 3 al 15-10-2009. Visita oficial del Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República junto con algunas de las Instituciones Centrales salvadoreñas a varias Comunidades Autónomas españolas. Julio 2010. Visita del Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República junto con algunas de las Instituciones Centrales salvadoreñas a varias Comunidades Autónomas españolas. 30 enero 2012: Ministro de Relaciones Exteriores, D. Hugo Martínez. Encuentro con el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, D. José Manuel GarcíaMargallo el 30 de enero de 2012 en Madrid. El Canciller Martínez acudió a 2 actos en conmemoración del XX Aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz en la SEGIB y en Casa de América respectivamente. 28-02-2012 al 03-03-2012: Presidente de la Asamblea Legislativa, D. Sigfrido Reyes. El 29 de febrero de 2012, encuentro con el Presidente del Congreso de los Diputados, D. Jesús Posada. Del 16 al 19 de octubre de 2012: Visita del Alcalde capitalino Norman Quijano a Madrid. 8 de junio 2015: Visita de Da. Lina Pohl, Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales para participar como ponente en evento sobre el agua

Personalidades españolas que han visitado El Salvador S.M. el Rey – Casa Real 26 a 28-3-2007. Visita de Estado de SS. MM. los Reyes de España.

29 y 30-10-2008. Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé con motivo XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Otras personalidades 11 al 14-6-2007. Ministra de Medio Ambiente al VII Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, Cristina Narbona. 3-10-2007. Presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad UNICO y visitó proyectos de cooperación apoyados por la Junta. 6 al 8-11-2007. Delegación del Congreso de los Diputados, encabezada por Javier Barrera, Secretario Tercero de la Mesa, en el marco del “Seminario sobre Técnica Normativa”. 18 al 20-05-2008. Ministra de Educación, Política Social y Deporte, Doña Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, con motivo de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. 20 al 23-05-2008. Ministro de Cultura, Don Cesar Antonio Molina, con motivo de la XI Conferencia Iberoamericana de Cultura. 5 y 6-06-2008. Ministra de Igualdad, Doña Bibiana Aido Almagro, con motivo de la II Conferencia Iberoamericana de Género. 18 al 20-06-2008. Secretaria de Estado de Política Social, Familiar y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad, Doña Amparo Valcarce García, con motivo de la X Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros y Altos Responsables de la Infancia y la Adolescencia. 27 al 29-06-2008. Ministra de Administraciones Públicas, Doña Elena Salgado Menéndez, con motivo de la X Conferencia de Ministros de Administraciones Públicas y Reforma del Estado. 25 al 28-06-2008. Secretaria de Estado para la Administración Pública, Doña Mercedes del Palacio Tascón, con motivo de la Conferencia de Ministros de Administraciones Públicas. 10 al 12-07-2008. Secretario General de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, Don José Martínez Olmos, con motivo de la X Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud. 16 al 20-07-2008. Secretario de Estado de Turismo, D. Joan Mesquida, con motivo de la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo. 9 al 11-o8-2008. Vicepresidenta del Gobierno, Doña Teresa Fernández de la Vega, con motivo de su visita de trabajo a El Salvador. Es acompañada por las Secretarias de Estado para Iberoamérica, Doña Trinidad Jiménez, y por la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Doña Soraya Rodríguez. 3 al 6-09-2008. Subsecretario del Ministerio de Vivienda, D. Marcos Vaquer Caballería, con motivo de la XVII Asamblea MINURVI y XIII Foro Iberoamericano de Vivienda y Desarrollo Urbanol.

13 FICHA PAÍS EL SALVADOR

7 al 10-09-2008. Secretario de Estado de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, D. Octavio Granado, con motivo del I Foro Iberoamericano de Ministros de Trabajo. 10 al 14 -09-2008. Presidente del Congreso de los Diputados, D. José Bono, y Presidente del Senado, D. Francisco Javier Rojo, acompañados de una delegación de Diputados y Senadores, con motivo del IV Foro Parlamentario Iberoamericano. 13 al 18-09-2008. Subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Don Santiago Menéndez de Luarca Navia-Osorio, con motivo de la IX Conferencia Iberoamericana de Agricultura. 28 y 29-10-2008. Secretario General de Comercio Exterior, D. Alfredo Bonet, con motivo del IV Encuentro Empresarial Iberoamericano. 11 al 16-03-2009. Misiones de Observadores Electorales del Senado y de la Generalitat de Cataluña. 29 al 31-5-2009. Visita de la Sra. Dª Elena Madrazo Hegewisch, Directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo del MAEC. 12 al 25-6-2009. Visita del Vicepresidente del Consejo Económico y Social, Sr. D. Julián Ariza. 7 al 9-9-2009. Visita de los Tenientes de Alcaldes y Concejales del Ayuntamiento de Cádiz, Sres. D. Ignacio Romaní Cantera y D. Juan José Ortiz Quevedo. 16 al 20-01-2010. Antonio Ávila Cano, Consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucía y Joaquín Rivas Rubiales, Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. 26-01-2010. Felipe González, ex-presidente del gobierno, que participó como conferenciante invitado en el Encuentro de la Empresa Privada (ENADE) 8 y 9-02-2010. Juan Pablo de la Iglesia. Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica. 6 al 12-02-2010. Pilar Collado. Directora General de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad. Generalitat valenciana. 25-02-2010. Enrique del Olmo. Secretario General de FIIAPP. 29-07-2010. José García-Morales. Director Relaciones Internacionales CEOE 12 y 13-10-2010. Soraya Rodríguez Ramos, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional. 20-01-2011. Alcalde de Madrid, D. Alberto Ruiz-Gallardón, con ocasión del nombramiento de San Salvador como Capital Iberoamericana de la Cultura 2011. 5 al 7-06-2011. Secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, para asistir a la XLI Asamblea General de la OEA. 30-08 al 2-09-2011. Secretario de Estado de Cooperación Territorial, Sr. D. Gaspar Zarrías. 21 al 23-09-2011. Director de la AECID, Francisco Moza Zapatero. 3 al 8-12-2011. Magistrada del Tribunal Constitucional de España, Dª Elisa Pérez Vera, para asistir a la Conferencia Internacional de Derecho Constitucional “El Estado Constitucional de Derecho”. 12 al 16-03-2012. D. Rafael Garranzo, Director de Cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID. 18 al 20-09-2012. D. Rafael Garranzo, Director de Cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID, para la celebración de los XXV años de cooperación de España en El Salvador. Del 10 al 12-12-2012. Visita oficial del Director General para Iberoamérica Sr. D. Pablo Gómez de Olea Bustinza, del 10 al 12 de diciembre de 2012. Del 12 al 16-05-2013. Visita oficial de una delegación del Congreso de los Diputados de España integrada por D. Javier Barrero, Vicepresidente Segundo, D. Ignacio Gil Lázaro, Secretario Primero, D. Carlos Aragonés, Presidente Comisión Cooperación Internacional para el Desarrollo, D. Manuel Alba, Secretario General, D. José Tudela, Secretario General de la Fundación Manuel Giménez Abad y Dª. Beatriz Alcocer, Administrativa. 16 y 17-09-2013. Visita de D. Jesús Gracia, Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, D. Rafael Garranzo, Director de Cooperación para América Latina y el Caribe, y D. José Antonio Hernández Pérez-Solorzano, Subdirector General de Iberoamérica. Del 16 al 21-09-2013. Visita oficial de D. Enrique Pablo Centella, Director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, D. Jorge Téllez Carrasco, Jefe de Departamento de la AACID. Del 18 al 20-11-2013. Visita oficial de las Letradas de Cortes del Congreso de los Diputados de España, Dña. Piedad García-Escudero Márquez y Dña. Ángeles Gon-

zález-Escudero para impartir un Seminario sobre Técnica Legislativa. SECIPI del 15 al 16 de nov 2014 (Secretario General de Cooperación Internacional y para Iberoamérica) D. Rafael Garranzo y Dª Mónica Colomer del 7 al 10 abril 2014 (Dirección de Cooperación con America Latina y caribe) Del 1-11-2014 al 7-11-2014. Visita Oficial del Excmo. Sr. D. Javier Barrero López, Vicepresidente Segundo del Congreso de los Diputados, Excmo. Sr. D. Ignacio Gil Lázaro, Secretario Primero del Congreso de los Diputados, Excmo. Sr. D. Carlos Aragonés Mendiguchía, Presidente Comisión Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ilma. Sra. Dª. Ángeles González Escudero, Directora de Asistencia Técnico-Parlamentaria, Dª. Beatriz Alcocer Casas,Secretaria administrativa para participar en el seminário “Función Política y Constitucional de las Junta Directivas de las Asambleas Legislativas de España y de Centroamérica” Dña. Maria Francés Barrientos: Congreso Nacional de Municipalidades COMURES del 19 a 21 de octubre 2014. Sra. Itziar Taboada, Directora de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID 1 al 3 de octubre 2015 Don Dario Villanueva, Director de la ERA para el aniversario de la Fundación de la Academia Salvadoreña de la Lengua 26 28 noviembre 2015.

3.5 Relación de declaraciones, tratados y acuerdos firmados Canje de notas prohibiendo el comercio, circulación y exhibición de películas denigrantes para cualquier hispano-americano. Firma: 15 de febrero de 1952. En vigor: 17 de octubre de 1952. B.O.E: 5 de noviembre de 1953. Tratado consular y Protocolo anejo. Firma: 6 de noviembre de 1953. En vigor: 20 de abril de 1954. B.O.E.: 5 de agosto de 1954. Canje de Notas sobre supresión de visados. Firma: 18 de noviembre de 1959. En vigor: 1 de diciembre de 1959. B.O.E.: 24 de junio de 1982. Convenio de cooperación social. Firma: 25 de octubre de 1965. En vigor: 5 de octubre de 1966. B.O.E.: 20 de octubre de 1966. Convenio sobre turismo. Firma: 28 de junio de 1968. En vigor: 30 de septiembre de 1969. B.O.E.: 21 de noviembre de 1969. Convenio básico general de cooperación científico-técnica. Firma: 9 de junio de 1987. En vigor: 2 de junio de 1988. B.O.E.: 8 de noviembre de 1990. Tratado sobre traslado de personas condenadas. Firma: 14 de febrero de 1995. En vigor: 30 de junio de 1996. B.O.E.: 8 de junio de 1996. Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones. Firma: 14 de febrero de 1995. En vigor: 20 de febrero de 1996. B.O.E.: 10 de mayo de 1996. Acuerdo complementario general del Convenio básico de cooperación técnica para la financiación de programas de cooperación.

14 FICHA PAÍS EL SALVADOR

Firma: 14 de febrero de 1995. Aplicación provisional: 14 de febrero de 1995. En vigor: 2 de enero de 1997. B.O.E.: 6 de noviembre de 1996. Convenio de cooperación judicial en materia penal. Firma: 10 de marzo de 1997. En vigor: 1 de septiembre de 1998. B.O.E.: 31 de julio de 1998.

Apartado de Correos: 496. Teléfonos: (503) 2257 57 00, (503) 2257 57 01/02/03/04. Fax: (503) 2257 57 12/13. Correo electrónico: [email protected]

Consejería de Interior para Centroamérica: Calle La Reforma, 164 bis. Colonia San Benito, San Salvador. Apartado de Correos: 496. Teléfonos: (503) 2257 57 00.

Tratado de extradición. Firma: 10 de marzo de 1997. En vigor: 4 de febrero de 1998. B.O.E.: 13 de febrero de 1998. Acuerdo sobre transporte aéreo. Firma: 10 de marzo de 1997. Aplicación provisional: 10 de marzo de 1997. En vigor: 23 de enero de 1998. B.O.E.: 24 de abril de 1997. Acuerdo sobre cooperación en materia de prevención del consumo, control del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y control de precursores y sustancias químicas sujetas a fiscalización. Firma: 14 de noviembre de 1997. Acuerdo entre el Reino de España y la República de El Salvador sobre el libre ejercicio de actividades remuneradas para familiares dependientes del personal diplomático, consular, administrativo y técnico de misiones diplomáticas y oficinas consulares. Firma: 27 de marzo de 2007. Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio.

Oficina Comercial Calle La Mascota, edificio 533, local Mezanine Colonia San Benito, San Salvador Teléfono: (503) 2275 78 22. Fax: (503) 2275 78 23. E-mail: [email protected]

Oficina Técnica Cooperación AECID Calle 2 Nº 285, entre C/La Reforma y C/Loma Linda, Colonia San Benito Teléfonos: (503) 2211 2324 – 2218 0100 Fax: (503) 2275 75 25. E-mail: [email protected]

Centro Cultural de España Calle La Reforma, 166. Colonia San Benito San Salvador. Teléfonos: (503) 2275 75 26. Fax: (503) 2275 75 27. Correo electrónico: [email protected]

Firma: 7 julio de 2008 B.O.E: 6 de octubre de 2008. Acuerdo de Reconocimiento de Licencias de Conducir. Firma: 23 octubre de 2008. En vigor: 23 de octubre de 2008. Convenio Básico de Cooperación entre El Salvador y España. Firma: 29 de octubre de 2008. En vigor: 18 de diciembre de 2009. Memorándum de Entendimiento entre AECID y La Asamblea Legislativa de la Republica de El Salvador. Firma 5/11/2014 VIII Comisión Mixta y aprobación del Marco de Asociación entre España y El Salvador. Firma: 30 de noviembre de 2015.

3.6. Datos de la representación española Embajada y Sección Consular Calle La Reforma, 164 bis. Colonia San Benito, San Salvador.

Oficina de Información Diplomática www.maec.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.