EL SECTOR DE LAS TARJETAS DE

DOSSIER DOCUMENTAL Documentación sobre : EL SECTOR DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO 23/09/2008 Para : JW THOMPSON 1 DOSSIER DOCUMENTAL PÁGINAS DATOS DE

5 downloads 106 Views 477KB Size

Recommend Stories


TARJETAS AMERICAN EXPRESS BENEFICIOS DE MANUAL DE BENEFICIOS LAS TARJETAS AMERICAN EXPRESS DE CREDOMATIC CENTRAL AMERICA
TARJETAS AMERICAN EXPRESS BENEFICIOS DE MANUAL DE BENEFICIOS LAS TARJETAS AMERICAN EXPRESS DE CREDOMATIC CENTRAL AMERICA Productos Green Seguro de

EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA Miriam Serrano Anglada Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales, Universitat de Barcelona Curso 2005-06

Programa de Tarjetas ING Corporate Instrucciones para titulares de tarjetas
Programa de Tarjetas ING Corporate Instrucciones para titulares de tarjetas Su Tarjeta ING Corporate La Tarjeta ING Corporate es una tarjeta que le

TARJETAS DE PREGUNTA A
A A A A A A A A A A A ? ? ? ? A ? ? ? ? A ? ? ? ? A ? ? ? ? A ? ? ? ? A A A A A TARJETAS DE PREGUNTA A 1 2 A ? ? A ? ?

Story Transcript

DOSSIER DOCUMENTAL

Documentación sobre : EL SECTOR DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO 23/09/2008 Para : JW THOMPSON

1

DOSSIER DOCUMENTAL

PÁGINAS DATOS DEL SECTOR ………………………………………………….

3

EURO 6000 ………………………………………………………………

21

SERVIRED ………………………………………………………………. . VISA ……………………………………………………………………..

23 24

MASTERCARD ………………………………………………………….

26

CONSUMIDOR …………………………………………………………..

29

Nota : Ver asimismo documento pdf adjunto en el e-mail

2

DOSSIER DOCUMENTAL

 Datos del sector

TARJETAS

Millones de tarjetas 2007 Millones de tarjetas 2006 Crecimiento 2007/2006

VISA 47,3 44,2 6,96 %

MASTERCARD 19,4 18,3 6,22 %

REDES

Millones de tarjetas 2007 % tipo de tarjeta Crecimiento en tarjetas 2007/2006 Volumen negocio generado Millones € Crecimiento en negocio 2007/2006 Número de operaciones millones Lectores de tarjetas en comercios Crecimiento en lectores 2007/2006

SERVIRED 39,8 90 % Visa 7,35 %

EURO 6000 + de 15 80 % Mastercard 4,57 %

4B + de 20 -7,19 %

125.603

19.639

32.566

9,2 %

13 %

12,72 %

+ 800

401

486

660.241

304.800

+ 500.000

7,5 %

3,24 %

14,33 %

Datos en base a información de 21/08/2008 publicada en Cinco Días (Ver siguiente página)

3

DOSSIER DOCUMENTAL

21/08/2008

Visa crece un 7% en el mercado español y se aleja de Mastercard Las tarjetas Visa aumentaron un 6,96% el año pasado, hasta 44,2 millones, mientras las Mastercard repuntaron un 6,22% y suman 19,4 millones. Servired es la firma que más incrementa su número de plásticos en la calle (7,35%), pero Euro 6000 logra una mayor subida de la facturación de sus productos (12,99%). Visa España acelera el paso y alarga la distancia que le separa de Mastercard. En 2007, su número de tarjetas pasó de 44,2 millones a 47,3 millones. Es decir, creció un 6,96%. Entre tanto, su competidor incrementó sus plásticos un 6,22%. Comenzaron el ejercicio en 18,3 millones y finalizaron en 19,4 millones, según los informes anuales de Servired, Sistema 4B y Euro 6000. Estos documentos muestran, además, un fenómeno interesante: los bancos y cajas tratan de reducir su dependencia de su esquema históricamente preferente. Así por ejemplo, los grupos que forman Servired se han volcado tradicionalmente en Visa. No en vano, más del 90% de sus productos lleva este logo. Sin embargo, en 2007, su porfolio de tarjetas Mastercard creció un 20,77% y el de Visa sólo un 6,19%. Exactamente lo mismo ocurre en Euro 6000. Ahí, Mastercard ostenta una posición dominante. Casi ocho de cada 10 tarjetas que emiten las cajas llevan su enseña. Pero el año pasado las entidades de ahorro vendieron con más énfasis los productos de Visa (emitieron un 14% más) y de la marca propia Via-T (+19%), que los de Mastercard (2%). La situación en 4B, en cambio, es más equilibrada. La red a la que pertenecen bancos como Santander, Popular o Banesto contabiliza más tarjetas Visa que Mastercard, pero las dos marcas crecieron de forma casi idéntica el pasado ejercicio (7,9% y 7,5%, respectivamente). Entre tanto, los plásticos de marca propia o ligados a otras enseñas internacionales como Diners o American Express subieron un 2%.

4

DOSSIER DOCUMENTAL

En 2007, las entidades agrupadas en Servired, entre las que figuran BBVA, La Caixa o Caja Madrid, fueron más propensas a distribuir plásticos. Su parque creció un 7,35%, hasta 39,8 millones, en comparación con las subidas del 7,19% de 4B, que supera los 20 millones de unidades; y del 4,57% de Euro 6000, que rebasa la barrera de los 15 millones de plásticos. Pero emitir más tarjetas no implica, necesariamente, que se usen más. En este epígrafe la plataforma de las cajas de ahorro obtuvo mejores datos relativos. Sus tarjetas aumentaron el volumen de negocio gestionado, entre compras y disposiciones de cajeros, casi un 13%, hasta 19.639 millones de euros. 4B creció un 12,72% y anota 32.566 millones. La subida de Servired es más modesta, un 9,2%, pero esta firma más que duplica la facturación de sus dos competidoras unidas al mover 125.603 millones. Por número de operaciones, el alza de Euro 6000 fue del 11,39% y se situó en 401 millones. 4B mejoró un 10,34%, hasta 486 millones. Pero de nuevo, a pesar de crecer menos (8,3%), Servired casi dobla las transacciones de sus rivales. En materia de comercios -el llamado negocio de adquirencia-, 4B hizo mayores progresos. Aumentó un 14,33% los locales con sus lectores de tarjetas (TPV), hasta superar el medio millón. Servired subió cerca de un 7,5%, y anota 660.241 tiendas, mientras Euro 6000 se rezaga y crece un 3,24%, hasta 304.800 establecimientos. Mano a mano de los grandes esquemas en el Viejo Continente Allá donde van, se ven las caras. Visa y Mastercard son rivales en todo el mundo y Europa no es una excepción. Mastercard aumentó sus tarjetas en circulación en el Viejo Continente un 18,2%, hasta 175,5 millones, de acuerdo con The Nilson Report. La subida de Visa fue más modesta, un 12,4%, pero la firma mantiene un sólido liderazgo con 436,5 millones de plásticos en los bolsillos europeos. Por importe, los productos Mastercard movieron 413.327 millones de euros, un 16,3% más, y los de Visa 1,28 billones, tras subir un 14,2%. En términos de transacciones, la firma de los dos soles creció un 13,6%, hasta 6.388 millones y su rival un 12,2%, hasta rozar los 20.600 millones.

5

DOSSIER DOCUMENTAL

12/09/2008

En la cartera, menos billetes y más tarjetas: el dinero plástico gana peso en España Más de la mitad de las compras a nivel mundial se abona con tarjeta. El dinero de plástico representa el 54 por ciento del volumen de pagos. Al menos, así ocurrió entre 2001 y 2006, según el informe de Capgemini, Royal Bank of Scotland (RBS) y la Asociación Europea de Dirección y Marketing Financiero (EFMA). En 2006 se realizaron 233.000 millones de transacciones con medios distintos del efectivo. En los cinco años que se han estudiado, el número de compras con tarjeta creció un 16 por ciento anual en el mundo y un 11 por ciento en Europa. Las más utilizadas son Visa, Mastercard y American Express, en este orden, tanto a nivel global como en España. Las tarjetas 'revolving' Este aumento se debe, según Jaime Marín, experto en medios de pago de Capgemini, a que hoy son más los productos y servicios "que se pueden pagar con tarjeta, como las multas o los impuestos. Otro gran motor ha sido la posibilidad de financiar las compras a plazos". Marín se refiere a las tarjetas 'revolving', importadas de Estados Unidos y parecidas a las de crédito, pero que permiten el cobro aplazado mediante una cuota fija, como si fuesen préstamos. Las carteras de los españoles dan cobijo a 75 millones de tarjetas, de acuerdo con los datos del Banco de España, de las que 46,2 millones son Visa (de media, más de dos por persona, según la compañía). Luis García Cristóbal, director general de Visa Europe en España, señala que las tarjetas "juegan un papel fundamental, al posibilitar el intercambio de bienes y servicios en entornos virtuales tan diversos como reservar un vuelo, comprar en una librería online o sacar las entradas del cine". El informe de Capgemini no tiene en cuenta la crisis económica actual, ya que el último año que considera es 2006. ¿Qué está ocurriendo ahora, en 2008? ¿Usamos más o menos que antes el dinero de plástico? Marín cree que "en momentos de crisis, la tarjeta 'revolving' va a ayudar a la gente a llegar a fin de mes, ya que conseguirán financiar parte de sus gastos ordinarios gracias a sus facilidades de pago. Los segmentos de población a los que se dirigen estos productos aumentarán y ello puede llevar -de hecho, puede estar haciéndolo ya- a elevar su morosidad". En 2007, Visa ha visto cómo su negocio en España seguía engordando: "Hemos seguido registrando un crecimiento en el uso de todos los tipos de tarjetas del 10,4 por ciento. El alza de su uso en comercios fue del 14,4 por ciento".

6

DOSSIER DOCUMENTAL

España, menos 'metálica' Los datos de Visa encajan con los del Banco de España, que muestran que en 2007 siguió aumentando el número de operaciones que se realizaron con tarjeta en lugar de en metálico. En concreto fueron 1,8 millones de compras (un 16,5 por ciento más que en 2006) por un importe de 89.400 millones de euros (un 13 por ciento más). El número de terminales de punto de venta (los aparatos que permiten pagar con plástico en las tiendas) ha pasado de 46.000 a 1,4 millones entre 2002 y 2007. García Cristóbal explica que "en otros países europeos, como Reino Unido o Francia, las tarjetas se utilizan más, puesto que llevan más tiempo implantadas y no existía en ellos una cultura tan arraigada del uso del efectivo y del cheque como en España. Hoy podemos decir que el mercado de las tarjetas en España ha madurado". La banca española se sitúa entre las más sofisticadas del mundo pese a que, según señala Jaime Marín, "hemos sido más lentos y aprendido prácticas de mercados más avanzados, como Estados Unidos o Reino Unido. En EEUU incluso hay tarjetas cuyo límite está fijado en 100.000 dólares y la gente las emplea incluso para comprar un coche". Al principio costó introducir las tarjetas en este país porque el ciudadano las asociaba con un producto caro. Hoy, las de crédito son las que más crecen y ya suman 44 millones.

7

DOSSIER DOCUMENTAL

TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO:

8

DOSSIER DOCUMENTAL

27/06/2008

Servired promueve un giro radical de la industria de medios de pago Servired llama a repensar el negocio de los medios de pago desde cero. Las novedades normativas y de mercado, así como la crisis económica hacen, a su juicio, inviable la configuración actual de la actividad de tarjetas. En 4B estiman que la renuencia al plástico en España es una cuestión cultural. José Manuel Gabeiras, presidente de Servired, prevé un panorama sombrío para los medios de pago en España. Entre los elementos causantes de preocupación que menciona en la memoria de 2007 del mayor procesador de pagos nacional, figuran el cambio de ciclo económico, el incremento de la inflación por el encarecimiento de las materias primas, una balanza comercial adversa, el aumento del desempleo y el descenso de la demanda privada. Estos fenómenos pesan sobre los medios de pago. En Servired admiten que 'las compras con nuestras tarjetas se ha ralentizado tanto que en algún mes, y por primera vez, han crecido a un dígito porcentual'. Gabeiras critica que sólo el 16% de la demanda privada en España se pague con plásticos, frente al 30% de Francia o Portugal, o el 40% del Reino Unido. Todo esto lleva al ejecutivo a afirmar que 'hemos de preguntarnos qué hemos hecho mal y qué hemos de hacer para cambiar las tornas a través de un análisis riguroso e introduciendo las conclusiones en un plan estratégico que, si no pudiera ser del conjunto de la industria, al menos que lo sea de Servired'. La llegada de la zona única de pagos (SEPA, en inglés) favorecerá cambios como la fusión de procesadores de distintos países. En 4B consideran que, si bien deben darse estas uniones transfronterizas, el problema del dinero de plástico en España es de tipo cultural. 'Tenemos más tarjetas por persona, datáfonos (TPV) y cajeros que nadie en Europa y, sin embargo, no logramos el grado de uso de otros países de nuestro entorno', se lamentan. 'La primacía del efectivo todavía es tremenda. Es muy complejo cambiar los hábitos de las personas', añaden No fue posible contactar ayer con Euro 6000

9

DOSSIER DOCUMENTAL

31/03/2008

Las compras con tarjeta se ralentizan en los primeros meses por el menor consumo, según Servired Volumen de compras con tarjeta en 2007 creció un 12,4% y Servired planea ofrecer nuevos servicios MADRID, 31 Mar. (EUROPA PRESS) Las compras con tarjeta crecieron entre un 10% y un 11% en los primeros meses del año, lo que supone una ralentización del crecimiento de este sistema de pago en relación al conjunto de 2007, cuando aumentó más de un 12%, según anunció hoy el presidente de Servired, José Gabeiras. "La depresión de la economía claro que se nota en las tarjetas. Cuando el crecimiento se ralentiza de esta manera hay que achacarlo a la menor demanda privada de consumo", explicó Gabeiras quien, sin embargo, descartó rotundamente la posibilidad de que la economía española entre en recesión. El presidente de Servired hizo estas declaraciones en la presentación de resultados de la compañía, que registró un volumen de compras realizadas con tarjetas emitidas por sus miembros (103 bancos, cajas y cooperativas de crédito) de 63.340 millones de euros en 2007, lo que significa un 12,4% más que en 2006. Por primera vez, el pasado año las compras con tarjeta superaron en importe las extracciones de efectivo en cajeros, comportamiento de los titulares de tarjeta que se encamina hacia el objetivo del sistema de pagos de sustituir el efectivo en las compras, consideró Gabeiras. No obstante, destacó que en España la circulación de dinero en efectivo es "anormalmente alta", del 12% del PIB, frente a otros países de la UE, como Finlandia, del 2%. A esto se suma que el 62% de todos los billetes de 500 euros emitidos por el BCE están en manos de españoles. "Eso da qué pensar", dijo, en alusión al fraude. LUCRO CESANTE DE 3.000 MILLONES PARA LA BANCA. Por otro lado, el presidente de Servired calculó que la banca dejará de ingresar unos 3.000 millones de euros a raíz del acuerdo sellado entre el Gobierno, las entidades emisoras y los comerciantes a finales de 2005 para rebajar a la mitad las tasas de intercambio en operaciones de pago con tarjeta en 2008.

10

DOSSIER DOCUMENTAL

Las tres redes de medios de pago electrónicos -Servired, 4B y Euro 6000- y las organizaciones del comercio acordaron reducir de forma gradual las tasas que se cobran entre sí los bancos por el uso de sus terminales en los establecimientos comerciales, y que a su vez repercuten en las comisiones que reciben de estos por los pagos con tarjeta. En cuanto a las tasas de intercambio en Europa, superiores de media a las de España, Gabeiras pronosticó que convergerán progresivamente y "claramente a la baja" a la raíz de la implantación de la zona única de pagos para el euro (SEPA, según sus siglas en inglés), aunque las reglas de este sistema no incidan expresamente sobre dichas tasas.

NUEVOS SERVICIOS. En este escenario europeo, el presidente de Servired indicó que la red de medios de pago cuenta con unas perspectivas de crecimiento "inmejorables", en las que figuran unas expectativas de aumento de la actividad de entre el 15% y el 16% para el presente ejercicio, en el que además, abordará nuevos servicios. "No podemos crecer por encima de lo que crece el sector de medios de pago si sólo nos dedicamos a los medios de pago", sostuvo Gabeiras, tras apuntar que Servired buscará "sinergias" en otros sectores que no sean exclusivamente de transacciones. Servired ya presta diversos servicios al margen de los propios de las transacciones a muchos de sus asociados pero, a partir de ahora, avanzará en la concreción de planes comerciales para dar entrada a nuevos servicios, entre los que citó el asesoramiento informático y la gestión tecnológica, sin mayores precisiones. El uso de tarjetas de Servired en 2007 supuso el 10% del consumo de los hogares, ligeramente por encima del 9,46% registrado el año anterior. Los miembros de Servired cerraron el año con casi 40 millones de tarjetas emitidas, lo que supone un 7,4% más, y con 660.241 comercios con terminales de las entidades y 32.105 cajeros

11

DOSSIER DOCUMENTAL

09/09/2008 Las entidades elevan las comisiones por la tarjetas hasta el nivel más alto desde 2005 MADRID, 9 (EUROPA PRESS) Las entidades financieras han elevado las comisiones que cobran a los usuarios por sus tarjetas de débito y de crédito en un 5,6% y un 6,5% respectivamente en lo que va de año, hasta situar el importe medio al año en los niveles más altos desde el año 2005, según datos del Banco de España, recogidos por Europa Press. Las entidades cobran de media al año 14,48 euros por el mantenimiento de las tarjetas de débito y 30,30 euros por las de crédito, frente a los 13,71 euros y 28,43 euros que cobraban en diciembre del pasado año. En lo que va de año, las entidades han elevado las comisiones en cuatro ocasiones, en enero, abril, mayo y en agosto. En este último mes, las comisiones han registrado el mayor incremento en relación al nivel de julio, con un 3,3% en el caso de las de débito, y un 2,3% en las de crédito. No obstante, algunas entidades eximen a sus clientes del pago de estas comisiones al domiciliar recibos o nóminas. A pesar del incremento de estas comisiones, el número de tarjetas en circulación aumentó en el primer trimestre del año, en especial, las de crédito, ya que, entre otras posibilidades, permite el pago aplazado de las compras. En concreto, las tarjetas de crédito crecieron un 10,43% hasta marzo, con 43,78 millones de unidades, la cifra más alta desde el año 2000, según datos proporcionados por las redes de tarjetas al Banco de España, mientras que las de débito alcanzaron los 31,46 millones de unidades hasta marzo, lo que supone un crecimiento interanual del 0,20%.

12

DOSSIER DOCUMENTAL

10-09-2007

ACCESO / TATUM Tras las hipotecas, el negocio de los medios de pagos es el actual frente de batalla de las entidades financieras Tatum, consultora española de gestión comercial, de marketing y de personas, presenta su último informe “¿Cómo está evolucionando el negocio de los medios de pago? ¿Por qué se ha (re)abierto la guerra de las tarjetas?”. El estudio analiza la evolución del negocio de los medios de pago tras el acuerdo alcanzado entre comerciantes y entidades financieras a finales de 2005. A comienzos del segundo semestre de 2007, las entidades financieras se muestran optimistas con la evolución del negocio tras los favorables resultados obtenidos. De este modo, están aprovechando la subida de los tipos de interés para mejorar sus márgenes con la clientela. En cuanto a la eficiencia, a pesar de la guerra de las comisiones en la operativa transnacional, las entidades han seguido mejorando las parte de sus gastos generales que cubren con ingresos de servicios derivado especialmente de una mayor actividad en negocios de alto valor añadido como: negocio con empresas, de mercados y fondos de inversión, planes de pensiones y seguros y medios de pago. Como interrogante de futuro se presenta la transformación de la oficina tradicional desde un espacio administrativo y procesador de transacciones de bajo valor añadido hacia un verdadero centro de venta y relación con los clientes es uno de los retos nucleares de futuro de las entidades financieras, no en vano, más del 85% de las ventas se siguen realizando en las sucursales. El estudio señala que el acuerdo firmado en 2005 entre las principales Asociaciones de Comerciantes y las entidades financieras, representadas por Servired, Sistema 4B y Euro 6000, en la que se pretendía rebajar las tasas máximas de descuento y establecer un convenio con una duración de cinco años, ha tenido consecuencias económicas muy importantes. Por un lado, las tasas de intercambio han experimentado un deslizamiento que se estima reduzca los ingresos en unos 4.000 millones de euros entre 2006 y 2011; y por otra parte, aunque en las tasas de descuento existía una fuerte competencia, la reducción en las tasas de intercambio también se está trasladando lógicamente a las tasas de descuento.

13

DOSSIER DOCUMENTAL

Reapertura de la guerra de las tarjetas Los ingresos de servicios derivados del negocio de los medios de pago-tarjetas representan una de las partes más importantes de la estructura de los ingresos de servicios de las entidades financieras. Dependiendo de las entidades, los ingresos de servicio de los medios de pago representan entre el 35% y el 45% del total de las comisiones de las entidades y han venido creciendo a tasas de dos dígitos. Por otro lado, uno de los componentes más importantes de la cuenta de resultados del negocio de tarjetas como eran las comisiones de la operativa de comercios va a experimentar un importante retroceso con motivo del acuerdo (del 45% a finales de 2003 al 36% en 2006) Tatum señala que será necesario reorientar la actividad comercial del negocio de tarjetas en una triple dirección: -Intensificar la actividad Merchant (captación extensiva e intensiva de nuevos comercios) para compensar con incremento de volumen la caída de margen unitario como consecuencia de la disminución paulatina de las tasas de intercambio y con ello las de descuento. -Activar la emisión o “tarjetización” de los clientes, y no clientes, de modo que estos las utilicen activamente en comercios. -Activar la emisión o “tarjetización” de los clientes, y no clientes, de modo que las utilicen como instrumento de financiación. Evolución de las cifras de negocio En España había, a finales de 2006, 70,07 millones de tarjetas, de las que 38,49 millones eran de crédito y 31,58 de débito. Dicha cifra de tarjetas supone, en relación con 45 millones de ciudadanos, en torno a una tarjeta y media por persona (1,56). Además, existen en nuestro país 59.131 cajeros automáticos y 1.324.362 TPV’s (Terminales Punto de Venta), lo que constituye la más densa red de estos dispositivos de Europa.

14

DOSSIER DOCUMENTAL

Gracias a estas cifras de mercado, Tatum extrae las siguientes conclusiones: -El desarrollo del negocio no es un problema de despliegue material. El mayor enemigo del uso de las tarjetas en comercios es el propio efectivo extraído de la más densa red europea de cajeros automáticos. -Las expectativas de crecimiento de negocio son muy altas puesto que tan sólo representan el 16% del gasto total de los hogares españoles. -Las entidades permiten a las tarjetas de crédito aplazar parte de las compras efectuadas con las mismas. Dicho aplazamiento origina unos costes de financiación para el cliente que representan ingresos financieros para la entidad. Desde Tatum señalan que: “Estamos ante un mercado que está lejos de su madurez con importantes expectativas de crecimiento por parte de las entidades financieras españolas, donde se ha comenzado a librar una feroz batalla y donde se irán consolidando las diferentes estrategias de marketing y posicionamiento”. Oportunidades y desafíos Las entidades deben adoptar planes estratégicos de marketing y de negocio adecuados para conseguir posicionarse en este rentable negocio. Para ello, es necesario establecer una estrategia extensiva de marketing en base a la máxima “tarjetización” de los clientes y una estrategia intensiva de cara a su activa utilización, en especial en las compras. Finalmente, Tatum señala los desafíos a los que se va a enfrentar este negocio en los próximos años. •En primer lugar, la transición de la industria de los medios de pago, tradicionalmente basados en la banda magnética, hacia la tecnología chip EMV, que supone una inversiones muy importantes para las entidades financieras españolas (se estima que un total de entre 500 y 700 millones de euros) materializadas tanto en la adaptación de los TPV’s y de los cajeros automáticos como la sustitución de todo el parque de tarjetas actual basadas en banda magnética. •Otro reto importante para las entidades será prever cuál será la evolución del comercio electrónico en Internet y cuáles serán los instrumentos de pago. •El interrogante que representa la evolución del capítulo de negocio relacionado con las cuotas de emisión de las tarjetas.

15

DOSSIER DOCUMENTAL

•La consultora apunta que tal vez el desafío futuro más importante para la industria sea el relacionado con el desarrollo de una zona europea de pagos únicos (SEPA) que culmine el proceso de integración ya llevado a término para el pago en efectivo con el euro. SEPA va a modificar las reglas de los medios de pago electrónicos en Europa redefiniendo las fuentes de negocio, fomentando la consolidación de la industria y de las redes de medios de pago y, probablemente, comprometiendo importantes inversiones para materializar esta importante transformación.

16

DOSSIER DOCUMENTAL

27/03/2008

QUIÉN ES QUIÉN EN LA EMPRESA ESPAÑOLA 2008. MEDIOS DE PAGO - Llega la zona única Desde hace un tiempo, la Comisión Europea está concentrando sus esfuerzos en la construcción de un espacio único de telecomunicaciones y medios de pago, empeño que modifica el futuro del sector medios de pago. La creación de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA, en sus siglas en inglés) es un hecho que, seguro, aporta ventajas a los usuarios de medios de pago, pero que impone un cambio de negocio a las entidades bancarias y a los sociedades procesadoras. La autoregulación que el sector se ha impuesto con el fin de cumplir el ideal que la Comisión propugna supone que los esquemas domésticos, probablemente, dejarán de ser tales para convertirse en soluciones de medios de pago con vitola europea, al mismo tiempo que se introducen determinadas restricciones tanto en la estructura con en el governance de los sistemas. Esto afectará a las entidades financieras, tradicionalmente accionistas y clientes de esas empresas que no podrán, a futuro, mantener la equidistancia dueño/cliente que hoy mantienen. Además aparecerá una mayor competencia dado que la directiva europea sobre medios de pago posibilita la aparición de nuevas instituciones autorizadas para participar como agentes de pleno derecho en el mercado que ha sido, hasta ahora, un espacio prácticamente exclusivo de las entidades financieras. Otro cambio importante que impone la SEPA es el tecnológico: la migración a tarjetas con chip y normas estandarizadas. Este proceso supone un esfuerzo adicional para nuestras entidades, porque se está realizando en un momento en que están cuestionados los ingresos por la gestión de los medios de pagos debido a la intervención de las autoridades de competencia, la presión de los comerciantes y la nula influencia que, en sentido contrario, deberían inducir las asociaciones de consumidores.Entidades bancarias y sistemas de pago estamos ciertamente comprometidos con el cumplimiento tanto de las reglas SEPA como de las actuaciones derivadas de la visión de la Comisión lo que, junto a la presión de los precios, constituye el gran reto del futuro. Presidente de ServiRed AMERICAN EXPRESS ESPAÑA Presidente Ejecutivo y Consejero Delegado: Jorge Gil Lozano Dirección: C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 17 Edificio Crisalis. 28027 Madrid Teléfono: 917437543 Web: www.americanexpress.es Empleados: 1.000

17

DOSSIER DOCUMENTAL

DINERS CLUB Presidente: Mario Cantero Director Financiero: Javier Martín Directora Comercial: Matilde de Francisco Director de Operaciones: Angel Lozano Dirección: Avda. de Europa, 19. Edif. 3, 1ª. Pozuelo de Alarcón 28224 Madrid Teléfono: 912114300 Mail: [email protected] Web: www.dinersclub.es Compras con las tarjetas Diners Club: 763 millones de euros

EURO 6000 Director General: Santiago Ballesteros Director General Adjunto: Ángel Luis Nigorra Pareja Director de Operaciones: Antonio Mondéjar Rull Dirección: Alcalá, 27. 28014 Madrid Teléfono: 915965284 Web: www.euro6000.com Compras y reintegros en cajeros con las tarjetas: 62.950 millones de euros

FIRST DATA IBERICA Presidente: Luis Fernández Ordás Director General: José Luis Arias Muerza Dirección: Paseo Pintor Rosales 36. 28008 Madrid Teléfono: 915402600 Web: www.firstdataiberica.com Facturación 2007: 450 millones de euros

IBERIA CARDS Presidente: Enrique Dupuy De Lôme Director General: Juan Golmayo Director Comercial y de Marketing: Daniel Pujazón Peña Dirección: José Ortega y Gasset, 22 3ª planta. 28006 Madrid Teléfono: 917816600 Mail: [email protected] Web: www.iberiacards.com Empleados: 25 18

DOSSIER DOCUMENTAL

MBNA (GRUPO BANK OF AMERICA) Presidente: Miguel Ángel Sisternas Director de Desarrollo de Negocio: Iñigo de Górgolas Director de Operaciones : Kurtis Lessig Dirección: C/ José Echegaray,6 Las Rozas. 28230 Madrid Teléfono: 91271400 Web: www.wbna.es Empleados: 427

MASTERCARD Director General para España y Portugal: José Sirvent Dirección: María de Molina, 40. 28006 Madrid Teléfono: 915159400 Fax: 91 515 94 06 Web: www.mastercard.es

SERVIRED Presidente: José Gabeiras Consejero Delegado y Director General: Luis Furnells Abaunz Dirección: Gustavo Fernández Balbuena, 15. 28002 Madrid Teléfono: 913465300 Web: www.servired.es Compras y reintegros en cajeros con las tarjetas: 125.600 millones de euros

SISTEMA 4B Director general: Alfonso de la Viuda Martínez Subdirector General: Luis Carlos Ortiz Peláez Subdirector General: Fernando Ramírez Jara Dirección: Francisco Sancha, 12. 28034 Madrid Teléfono: 913626300 Web: www.4b.es Facturación 2007: 53 millones de euros

19

DOSSIER DOCUMENTAL

VISA EUROPA Director General: Luis García Cristóbal Director Comercial: José Carbajosa Fernández Directora Desarrollo de Negocio: Carmen Alonso Dirección: Torre Picasso, planta 17. 28020 Madrid Teléfono: 914189200 Web: www.visaeurope.es Gasto en comercios con tarjetas: 71.800 millones de euros El fichaje Carmen Alonso

DIRECTORA DE DESARROLLO DE NEGOCIO DE VISA El sector de los medios de pago no suele caracterizarse por su movilidad laboral pero en 2007 Visa protagonizó la mayor ola de contrataciones que se recuerda en años. La compañía incorporó en los primeros meses del año a cuatro nuevos ejecutivos para reforzarse. En la imagen, Carmen Alonso, nueva directora de desarrollo de negocio de la entidad, que provenía de Santander donde era responsable de adquisición de tarjetas y márketing de productos.

20

DOSSIER DOCUMENTAL

 Euro 6000

21

DOSSIER DOCUMENTAL

22

DOSSIER DOCUMENTAL

 Servired

23

DOSSIER DOCUMENTAL

VISA

07/04/2008 Visa busca un posicionamiento más cercano y divertido Tan sólo dos años ha permanecido en los medios el hasta ahora actual eslogan de Visa, “Love every day” (Disfruta de cada día). La compañía de tarjetas de crédito ha decidido sustituirlo por Life flows better with Visa (La vida va mejor con Visa) en su nueva campaña paneuropea, que se emite desde el 24 de marzo. Este cambio simboliza un nuevo posicionamiento más “relevante” y “divertido”, según la compañía, cuyo objeto es estrechar la relación con los consumidores. Detrás de esta estrategia también se esconde el deseo de lograr la misma repercusión que el principal competidor de Visa, MasterCard, con su ya popular “No tiene precio”, plasmado en el claim “Hay cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás, MasterCard”. Saatchi & Saatchi y Mediadge:cia, agencias titulares de las cuentas de publicidad y medios de Visa, respectivamente, han estado involucradas en este proyecto, que en su primera fase se va a emitir en Reino Unido, Alemania, Turquía, Polonia y Grecia. Posteriormente se trasladará al resto de mercados europeos, entre ellos España. El plan de medios se concentra fundamentalmente en televisión, aunque también incluye inserciones en exterior, prensa e internet, además de una intensa actividad de relaciones públicas. Mariano Dima, vicepresidente ejecutivo y responsable de marketing y producto de Visa Europe, ha constatado en Marketing Week que esta campaña simboliza la nueva proposición de la marca: cómo Visa puede contribuir a que la vida se más fácil, para lo cual resulta imprescindible sustituir el dinero en metálico por las tarjetas de crédito. El trabajo, en su opinión, “es deliberadamente irreverente y divertido y concluye con un serio mensaje de marca”. El spot muestra a un hombre perdido en medio del desierto después de su despedida de soltero. Está completamente desnudo y sólo cuenta con su Visa. A partir de aquí se narra su trepidante carrera contra el reloj hasta que consigue llegar a tiempo a la iglesia, todo ello, por supuesto, gracias a la tarjeta de crédito. Love every day fue el eslogan de la campaña difundida por Visa en 2006, la primera acometida por la marca a escala europea, en concreto, en un total de veintiún países. Los anuncios mostraban diferentes objetos cotidianos, como una barra de pan o un billete de metro, adquiridos con esta conocida tarjeta de crédito. Con ello se pretendió incentivar el uso de la tarjeta para cualquier tipo de compra y no sólo para la de artículos de un importe elevado.

24

DOSSIER DOCUMENTAL

02/07/2008

Visa gana a Mastercard en el patrocinio de la FIFA Visa se convertirá en patrocinador de la FIFA con derechos a nivel mundial sobre una amplia gama de actividades de esta institución, entre las que se incluyen los dos Campeonatos Mundiales de Fútbol FIFA del 2010 y 2014. Esta alianza ha sido posible gracias a que la Justicia estadounidense desestimó el pasado 21 de junio el pleito interpuesto por Mastercard Worldwide contra la FIFA, después de un acuerdo entre las dos partes. Así Visa se convierte en el sexto patrocinador de primer nivel de la Federación Internacional de Fútbol. Visa ha elegido a Wieden + Kennedy Londres como agencia que realizará la creatividad para este patrocinio, con un presupuesto de 200 millones de dólares. TBWA/Chiat/Day seguirá trabajando para la marca Visa, según Advertising Age. Los derechos de Visa sobre la categoría de productos de pago de la FIFA comienzan con la Copa Mundial Sub-20 que se celebra este año en Canadá y se prolongará hasta la Campeonato Mundial de Fútbol del 2014. Como patrocinador, Visa tendrá un mayor nivel de asociación con ésta y otras propiedades que el que han tenido otros patrocinadores de esta misma categoría en el pasado, ya que tiene derecho a una amplia gama de actividades que incluyen activos exclusivos de marketing, concursos, eventos especiales y desarrollo de programas. Visa y la FIFA trabajarán juntos a nivel mundial con el objeto de crear programas Visa exclusivos aprovechando las actividades de la FIFA. El primer Mundial de Fútbol FIFA con Visa como patrocinador será el mundial del 2010 en Sudáfrica. Visa pondrá en marcha una serie de programas para continuar ampliando la aceptación de sus tarjetas en comercios, desarrollar las relaciones con sus bancos miembros y potenciar el aumento del turismo en el país africano. “Sudáfrica es un mercado clave para Visa y existe un gran potencial para poder trabajar junto con la FIFA y dejar un legado positivo en el país una vez finalizado el campeonato”, ha dicho Elkins. Durante este periodo de ocho años, Visa promocionará distintos eventos y competiciones de la FIFA, incluyendo el Campeonato Mundial de Selecciones, el Campeonato Mundial de Clubes, el Mundial sub-20, el Mundial FIFA Interactivo, el Mundial de Fútbol-Playa, el Mundial de Fútbol Femenino sub-20 y el Mundial de Fútbol Sala. Visa también colaborará con la FIFA explorando la posibilidad de desarrollar y fomentar el fútbol para discapacitados visuales, aprovechando la experiencia de Visa debida a su larga colaboración con el deporte paralímpico.

25

DOSSIER DOCUMENTAL

 Mastercard

10/06/2008

Mastercard homenajea a la cultura española para acercarse a sus consumidores Bajo su ya conocido eslogan “No tiene precio” (“Priceless”), Mastercard ha estrenado una nueva campaña realizada íntegramente en España por McCann Erickson Madrid, con la que la entidad quiere acercarse al consumidor español a través de temas que forman parte de nuestra cultura sin caer en los tópicos. El nuevo spot, que ha comenzado a emitirse el pasado 7 de junio, tiene como protagonistas fundamentales el ingenio, la creatividad y el arte español, vistos con el optimismo y la alegría de un niño. Universal McCann maneja los medios. La campaña es un homenaje a algunos de los grandes genios españoles de la literatura (como Cervantes), la arquitectura (como Gaudí), y la pintura (a través del movimiento cubista). La música elegida es, a su vez, una composición única de Lorca interpretada por él mismo al piano. Por otra parte, esta campaña local mantiene el mismo esquema “Priceless” utilizado anteriormente y tan propio de la marca, pero con un estilo de comunicación más cercano con el que el consumidor español se puede sentir más identificado. Con este spot, Mastercard pretende que el consumidor español interprete que puede utilizar su tarjeta para adquirir cualquier cosa que imagine ya que es aceptada para todo tipo de compras diarias. Este nuevo anuncio tiene una duración de 30”, con una posterior versión de 20”. A su vez, se realizarán versiones en castellano y catalán. El lanzamiento del spot coincide con el arranque de la Eurocopa 2008, de la que Mastercard es patrocinador oficial. La combinación de esta campaña de publicidad con este patrocinio pretende obtener una elevada notoriedad de marca en España (continuando con las altas cotas de notoriedad de campañas anteriores). La campaña “Priceless” cumple este año su undécimo aniversario desde su lanzamiento. En España fue emitida por primera vez en octubre de 1997. Hoy en día es una de las campañas publicitarias más premiadas a nivel mundial. Algunas de las ejecuciones (ya presente en 110 países, en 50 idiomas, y con más de 450 spots producidos hasta la fecha) han recibido premios como Effie de Oro

26

DOSSIER DOCUMENTAL

(4 en total) en distintos años además de cien premios a la creatividad y la eficacia de marketing, como el León de Bronce de Cannes. El concepto creativa “Priceless”, creado por la agencia de publicidad McCann Erickson, busca reflejar cómo las compras diarias son el camino para alcanzar esos momentos únicos que “no tienen precio” y cómo la tarjeta Mastercard nos permite pagar por las cosas que hacen posibles esos momentos.

27

DOSSIER DOCUMENTAL

14/06/2007

Mastercard lanza por primera vez una campaña de televisión para España de sus tarjetas premium Mastercard ha lanzado una campaña publicitaria en el mercado español donde, por primera vez, su gama de tarjetas premium será la protagonista. Rodeado de un entorno aspiracional, y por lo tanto, enfocado hacia un target de un nivel socio-económico alto, la estrategia de la marca para esta campaña tiene como objetivo primordial comunicar la aceptación internacional de sus tarjetas. La oficina de Madrid de McCann Erickson, responsable del trabajo, ha seguido el ya conocido esquema “priceless” en el desarrollo de la creatividad. Desde que el eslogan “no tiene precio” se creara en 1997 ha viajado ya por 108 mercados. Con este spot, Mastercard pretende que el público experimente la manera en la que una sonrisa puede viajar a través del mundo, siendo la tarjeta un elemento central de esta conexión mundial. Todo comienza en Suecia donde unos turistas compran unos billetes de avión para realizar un viaje a Sevilla, lugar a partir del que se origina una cadena de sonrisas, pasando por Nueva York y terminando en Río de Janeiro con una historia muy especial. La tarjeta de Mastercard se convierte en vehículo de esta sonrisa viajera y contagiosa, haciendo posible que los titulares de la tarjeta puedan disfrutar “las cosas que el dinero no puede comprar” sin tener que preocuparse por “todo lo demás”, ya que para ello confían en su tarjeta Mastercard. Mastercard suele optar por grandes campañas internacionales que son adaptadas localmente. El hecho de lanzar una campaña específica por y para España resulta significativo de la importancia de nuestro mercado, dominado hasta la fecha por Visa.

28

DOSSIER DOCUMENTAL

Consumidor Ver fichero adjunto en e-mail :

“Estudio sobre el uso de tarjetas de crédito en Madrid. Año 2007” Cecu – Confederación de consumidores y usuarios

17/12/2007

Siete de cada diez personas son titulares de al menos una tarjeta de crédito o débito MADRID, 17 (EUROPA PRESS) El número de titulares de tarjetas que declara utilizar la modalidad de pago aplazado con intereses ('revolving') ha experimentado un incremento del 10,2% desde 2006, hasta alcanzar el 14,7% del total de los pagos con tarjeta de crédito, según el informe 'Barómetro de las tarjetas 2007' de MasterCard. Por su parte, el número de titulares de tarjetas de crédito que declaran disfrutar de un programa de fidelización ha aumentado un 7% en los últimos dos años hasta alcanzar el 28,3% de los titulares de tarjetas. Los programas de fidelización son uno de los incentivos más valorados por los titulares de tarjetas para su utilización, especialmente en momentos de alto consumo como la Navidad o las vacaciones de verano.  Por otro lado, el 30,9% de los entrevistados prefiere recibir regalos por el uso de las tarjetas,  mientras que un 22,9% se decanta por que le devuelvan en efectivo un porcentaje de la compra realizada.  Un 19% opta por los descuentos aplicados a las compras y

29

DOSSIER DOCUMENTAL

 finalmente, un 5,9% considera el canje de puntos como mejor programa de fidelización. El estudio presentado por MasterCard, realizado mediante 10.000 entrevistas en todo el territorio español, revela además que  el 90,2% de los titulares de tarjetas de crédito declaró utilizarlas para compras en establecimientos, lo que supone un incremento del casi el 10% respecto a 2006. Asimismo, el uso que los titulares de tarjetas de débito declararon hacer en establecimientos aumentó casi tres puntos, hasta situarse en el 82,4%, mientras que el uso de las tarjetas de débito en cajeros se redujo ligeramente pasando del 95,3% en 2006 al 93,9% en 2007. El director general de MasterCard para España y Portugal, José Sirvent, afirmó que "estos datos ponen de manifiesto el creciente interés por las tarjetas que aportan un valor añadido a sus titulares, así como el esfuerzo de las entidades financieras por ofrecer programas de tarjetas más atractivos para sus titulares fomentando su utilización en comercios frente a los cajeros". PERFIL DE LOS TITULARES DE TARJETAS.  Según el informe, siete de cada diez personas declaran ser titulares de, al menos, una tarjeta de crédito o débito, lo que supone un nivel de penetración del 71,1%.  En el caso de los entrevistados que residen en hogares que ingresan más de 1.500 euros al mes, el 85,6% de los entrevistados declara estar en posesión de una tarjeta.  La distribución por edades pone de manifiesto que los jóvenes de entre 18 a 34 años son los principales poseedores de este medio de pago, con un 86% en 2007.  En cuanto a la segmentación por sexo, el 73,8% de los hombres declararon ser titulares de tarjetas, frente al 68,5% de las mujeres.

30

DOSSIER DOCUMENTAL

31

DOSSIER DOCUMENTAL

TNS

32

DOSSIER DOCUMENTAL

33

DOSSIER DOCUMENTAL

34

DOSSIER DOCUMENTAL

35

DOSSIER DOCUMENTAL

01/06/2007

LAS OFERTAS DE TARJETAS PONEN DIFÍCIL LA ELECCIÓN

Y ahora, ¿con cuál pago? Unas descuentan en comercios, otras suman cheques regalo, las de más allá abaratan la gasolina y en algunos casos dan dinero a las ONG. Hay tarjetas para todo En España existen en estos momentos 70 millones de tarjetas de bancos y cajas en poder de los clientes. Si el dato se cruza con el de la población mayor de edad, resulta que cada español de más de 16 años tiene dos tarjetas bancarias de media. Y a ello hay que sumar los más de 15 millones de tarjetas que el sector calcula que hay en circulación de grandes almacenes, hipermercados y seguros de asistencia en viaje, entre otras. Con este abigarramiento de plástico en las carteras parece lógico que el sistema financiero se estruje el cerebro en busca de productos novedosos que atraigan la atención de los clientes y, sobre todo, que les animen a firmar nuevos contratos de tarjetas. A este respecto, Rami Aboukhair, responsable del Área de Consumo de Banesto, piensa que todavía se puede seguir inventando. “El de tarjetas – dice– es en España un mercado maduro, aunque el crecimiento del uso de este medio de pago seguirá creciendo”. Y es que en ese crecimiento está también una parte del negocio del sistema financiero. No en vano cada vez que alguien utiliza una para pagar en un comercio existe una tasa de intercambio que se reparten los bancos que supone, según el Banco de España, entre el 0,56% y el 1,46% del importe, según el tipo de establecimiento, y ello después de que dichas comisiones bajaran en el segundo trimestre de 2006 tras la firma de un nuevo acuerdo marco. Pero al final, ¿para qué queremos tantas tarjetas? Según aseguran en el Departamento de Medios de Pago de Repsol YPF, que acaba de lanzar la Solred Máxima, “cada vez se ofrecen más trajes a medida para los clientes, de manera que éstos puedan elegir la opción que más les satisfaga”. Para lograrlo, se está instalando el concepto de “tarjeta para todo”. Es decir, que se puede comprar, acumular descuentos, ser solidario o rendir tributo al club de fútbol o al deportista favorito a través del uso de las tarjetas.

36

DOSSIER DOCUMENTAL

¿Qué valoran entonces los usuarios a la hora de decidirse por una tarjeta u otra? En Repsol lo tienen claro: “El cliente –aseguran en el Departamento de Medios de Pago– también empieza a valorar cada vez más la transparencia, esto es, la ausencia de ‘letra pequeña’ en las ofertas”. Y es que una de las principales quejas de los españoles sobre las tarjetas de crédito es la aplicación de comisiones que no fueron debidamente explicadas a la hora de firmar el contrato. Descuentos Los descuentos son otro de los reclamos que más aceptación tienen y en Banesto lo saben. La pasada semana este banco ponía en circulación una nueva tarjeta, denominada Diez en Una, que incluye un descuento del 5% en las compras realizadas en El Corte Inglés y Cortefiel, Zara y el resto de filiales de Inditex, además de los centros de Carrefour, Ikea, Decathlon, Mercadona, Vips, Mango y Mediamark. Su cuota de renovación es de 25 euros por año, pero según el volumen de compras para el que se utilice puede ser rentable. La mayor parte de estas cadenas comerciales emiten sus propias tarjetas en las que también tienen ofertas para los clientes. El Corte Inglés, por ejemplo, no ofrece descuentos, pero sí pago aplazado sin intereses. Carrefour, que cuenta ya en España con alrededor de tres millones de tarjetas de clientes emitidas, da la posibilidad de ir sumando dinero por cada compra que luego se suma en un cheque regalo y descuenta entre el 6% y el 10% en las gasolineras instaladas en sus grandes superficies. ¿Cuál utilizar entonces? Depende de lo que busque cada cual. Solidaridad y aficiones La aportación de dinero a fines solidarios también es un buen argumento comercial. En este caso, un ejemplo puede ser el de Bancaja. Ahora dispone de tres modalidades de medios de pago en los que el 50% del beneficio que logra la caja con cada operación va destinada a una ONG que incluso puede ser elegida por el cliente entre una lista de más de 160 organizaciones. “Cabe destacar – señalan en la entidad– que Bancaja fue pionera en el lanzamiento en 2001 de la Tarjeta Voluntariado, a través de la cual la entidad donaba el 0,7% del importe de las compras realizadas con ellas a la fundación de la caja”. Ahora, con las ONG, ha emitido más de 133.000 tarjetas en el último año. Y qué decir de los gustos personales por razón de edad, aficiones o proximidad geográfica. En La Caixa, por ejemplo, tienen media docena de tarjetas disponibles para jóvenes, en las que desde ventajas para comprar entradas de conciertos hasta diseños innovadores buscan afinidad con los clientes que comienzan a tener relación con el mundo bancario.

37

DOSSIER DOCUMENTAL

Cajamadrid y Caja Astur han sabido aprovechar, por su parte, las afinidades deportivas y geográficas. La caja madrileña ha mezclado la Champions League de fútbol con una tarjeta Visa y la asturiana no quiere dejar pasar de largo el tirón de Fernando Alonso como icono mediático. En la actualidad ofrece una tarjeta que tiene ventajas adicionales para los aficionados al automovilismo y que ofrece la imagen del piloto español en el anverso. Y todo esto sin contar con las tarjetas exclusivas, como la Box del Santander, que ofrece protección integral para los amantes de la seguridad o la del Club Mapfre, que a cambio de una cuota anual un poco más alta ofrece una gama más amplia y barata de servicios y seguros de automóviles para sus poseedores. La tarjeta a la carta es ya una realidad. Sólo hay que buscar la que más interesa.

38

DOSSIER DOCUMENTAL

01/05/2008

Varón, de mediana edad y en tiempo de ocio, perfil del español que sufre más robos de tarjetas EUROPA PRESS MADRID.- Los hombres con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años y residentes en Madrid son los españoles más proclives a sufrir pérdidas o robos de sus tarjetas de crédito. Según un estudio de la compañía CPP, al que ha tenido acceso Europa Press, el 65% de los varones han perdido en alguna ocasión su tarjeta de débito o crédito, mientras que las mujeres son más cuidadosas y sólo el 35% han distraído su plástico, principalmente en edades comprendidas entre los 35 y los 54 años. Por comunidades autónomas, Madrid encabeza el ranking de las más perjudicadas, seguida por Cataluña, Andalucía y Valencia. Por el contrario, Navarra, La Rioja, Ceuta y Melilla son las regiones más seguras para los consumidores. Una media de 58 por ciento de los clientes distraen sus tarjetas por un olvido o un descuido, y un 42 por ciento lo hace como consecuencia de un robo. Asimismo, el informe revela que un 78% de los hurtos o pérdidas se producen en la vía pública, en parte por las aglomeraciones, pero también en los cajeros automáticos y en las playas. A continuación, un 37% de los siniestros tienen lugar en los centros comerciales, cerca de un 25% en las discotecas y, por último, un 18% en los medios de transporte. Según la encuesta, los avisos de robos o pérdidas se disparan en periodo vacacional, así como de jueves a sábado, debido al mayor uso de la tarjeta durante estas fechas. De este modo, durante sólo el fin de semana se registra alrededor del 48 por ciento de los siniestros. Por otro lado, la pérdida de la cartera, (36%) y del bolso (15%) es la principal forma de quedarse sin tarjeta, mientras que la menos habitual son las sustracciones en el coche (1%) y en la vivienda (0,12%).

39

DOSSIER DOCUMENTAL

En España, hay más de 75 millones de tarjetas de crédito en circulación, convirtiéndose en el segundo medio más demandado por los consumidores a la hora de realizar sus compras, según pone de relieve este estudio. Por ello, el grupo CPP, autor de la encuesta, propone varias medidas para prevenir los robos o las pérdidas. En concreto, recomienda no dejar bolsos y carteras a la vista en el coche, prestar especial atención a los objetos personales en aeropuertos, estaciones de tren o paradas de taxis, tomar precaucaciones en los cajeros automáticos o tener a mano los números de contacto de emergencia de las tarjetas para poder bloquearlas lo antes posible. El estudio ha sido realizado por el Grupo CPP, dedicado a la protección de productos como las tarjetas o el teléfono del móvil, entre más de 10.000 clientes residentes en distintos puntos del territorio nacional.

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.