El Sector de las semiconservas de anchoa

El Sector de las semiconservas de anchoa DIEGO VELASCO BALLESTEROS Dirección Territorial de Comercio en Cantabria Santander Febrero 1998 NOTAS SECT

13 downloads 81 Views 315KB Size

Recommend Stories


Anchoa (Anchoa marinii) Familia. Engraulidae. Caracteres externos distintivos
Anchoa (Anchoa marinii) Familia Engraulidae. Caracteres externos distintivos Cuerpo fusiforme, de tronco aquillado y dorso ligeramente curvo, mas bie

EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA
EL SECTOR DE LAS TIC EN POLONIA Miriam Serrano Anglada Master en Comercio Exterior y Finanzas Internacionales, Universitat de Barcelona Curso 2005-06

LAS COLABORACIONES PÚBLICAS PRIVADAS EN EL SECTOR DE LA SANIDAD
LAS COLABORACIONES PÚBLICAS PRIVADAS EN EL SECTOR DE LA SANIDAD. ÁNALISIS CRÍTICO. ESPECIALIDADES. CASOS DE ESTUDIO DE SUS DISTINTAS MODALIDADES. APLI

El sector de las videoconsolas: una senda segura? Índice
DG1/463-M 5 2.3 SUS ARMAS: UN GRAN EQUIPO Y PORTER 14 15 17 21 23 27 29 30 4. SEGUNDO INTERROGANTE ¿QUÉ HACE FALTA PARA ENTRAR EN EL JUEGO? 5. TE

Story Transcript

El Sector de las semiconservas de anchoa

DIEGO VELASCO BALLESTEROS Dirección Territorial de Comercio en Cantabria Santander

Febrero 1998

NOTAS SECTORIALES

Con la colaboración de : CONSESA Asociación de Fabricantes de Conservas de Cantabria OFICINAS COMERCIALES DE ESPAÑA en : New York , Roma, París

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

INDICE

1.0 Introducción 1.1 1.2 1.3 1.4

Definición del producto Ambito territorial Productos que componen el sector Fuentes

2.0 El Sector español de la anchoa 2.1 Tipo de empresas 3.0 Comercio exterior 3.1 Balanza comercial española 3.2 Exportaciones 3.2.1 Exportaciones españolas por áreas geográficas 3.2.2 Evolución de las exportaciones españolas por país de destino 3.3 Requisitos necesarios para exportar 3.3.1 Unión Europea 3.3.2 Terceros países 3.4 Ferias más importantes 3.5 Otras direcciones de interés

4 4 6 6 7 7 7 7 9 10 10 11 12 12 13 14 14

4.0 Situación mundial del sector

15

5.0 Análisis de los principales mercados

20

5.1 Italia 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.1.5 5.1.6 5.1.7

Producción Consumo Comercio exterior Reglamentación y normativa Distribución Principales ferias del sector Otras direcciones de interés

20 20 21 22 25 25 25 26

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

2

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.2 Estados Unidos 5.2.1 Consumo 5.2.2 Comercio exterior 5.2.3 Normativa 5.2.3.1 Etiquetado 5.2.3.2 Legislación 5.2.4 Canales de distribución 5.2.5 Ferias más importantes 5.2.6 Otras direcciones de interés

26 26 27 30 30 30 33 35 35

5.3 Francia 5.3.1 Producción 5.3.2 Consumo 5.3.3 Comercio exterior 5.3.4 Normativa y Reglamentación 5.3.5 Canales de distribución 5.3.6 Ferias más importantes 5.3.7 Otras direcciones de interés

36 36 36 37 40 40 41 41

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

3

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

1.0 Introducción 1.1. Definición del producto El término “Anchoa” identifica y define al producto obtenido a partir del pez llamado boquerón o bocarte de la familia de los engraúlidos, a través de un proceso de conservación y maduración en un medio fuertemente salado, que le confiere unas características organolépticas excepcionales. Aunque el proceso de elaboración pudiese variar de unas regiones a otras, pasamos a su descripción tal y como tiene lugar en el norte de España : Una vez que el barco llega a puerto con la pesca se procede a la subasta, bien para el consumo de fresco o para la industria. Lo que se dedica a la industria se sala de inmediato y se distribuye al personal para su descabezado, eviscerado y selección según tamaño. En este momento se separa lo que habrá de ir a la elaboración de latas en salazón de lo que se dedicará al fileteo, el cual es dispuesto en barriles. Lo que se dedique a la elaboración de latas en salazón, habrá de ser envasado también por tamaños, dispuesto el pescado ordenadamente uno por uno en “camadas” sobrepuestas hasta llenar la lata, teniendo cuidado en la operación de quitar la cabeza de no romper el asentamiento y picos en que se sitúan las agallas del pez. Este proceso se lleva a efecto a mano. Las latas apenas llenas de pescado se someten bajo prensa para ejecutar su deshidratación, saturación de sal y eliminación de grasas y parte remanente de sangre. El tiempo a que se somete este proceso varía según la técnica del fabricante, pero, normalmente, dura con los cuidados debidos de salmuerado y limpieza de las grasas rebosantes, unos tres meses. Todo este proceso es costoso en tiempo y es totalmente artesano e implica una técnica muy cuidada y laboriosa. El tamaño del pescado su frescura y la cantidad justa de sal para lograr la perfecta “maduración” del producto determinarán la calidad y el valor del producto terminado. Los tipos de lata de mayor difusión en el mercado son de 2 Kg., 5 Kg. y 10 Kg. Lo que se dedique al salado y maduración en barriles para su posterior fileteado, también habrá de ser seleccionado por tamaños y sometido a presión para su deshidratación, saturación de sal, eliminación de grasas y parte remanente de sangre. Colocado el pescado en barriles de plástico de aproximadamente 300 Kg., permanecerá en sal y bajo prensa durante un período no inferior a 90 días. Terminado el proceso de maduración, se inicia la fase de elaboración de los “filetes de anchoa”. Comienza éste con el “escaldado” del pescado al que previamente se le habrá despojado de la sal circundante dispuesta para su conservación, eliminando así la piel y procediéndose a continuación al corte de la parte ventral y cola, al objeto de eliminar al máximo todas las espinillas.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

4

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Un nuevo lavado en salmuera y su “exprimido” o deshidratación para dejarlo en estado óptimo, permite iniciar la operación de “fileteado”, desprendiéndose los dos “filetes” de la anchoa de su espina central y procediendo a su envasado en los recipientes adecuados. Se les añadirá el líquido de cobertura, generalmente aceite de oliva o semilla, culminando el proceso de elaboración con el “cierre” y “encajonado” de los envases y “almacenamiento” del producto elaborado para su posterior venta al mercado.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

5

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

1.2 Ambito territorial al que se refiere el estudio La anchoa tal y como la concebimos en España y demás países mediterráneos productores, responde a unas características suficientemente homogéneas como para poder definirla en los términos en que se hace en el punto anterior con las pequeñas variantes en cuanto a sistemas de elaboración que podrían existir en los diferentes lugares del mundo. Por tanto y aunque en algunos países del extremo oriente como Japón, Thailandia, Korea, Filipinas, etc. se elaboran anchoas partiendo del “engraulis japonicus” y que quedan agrupadas dentro de la misma partida arancelaria que las nuestras que proceden del “engraulis encrasichollus” o el “engraulis anchoita” de Argentina, dadas las características gustativas y gastronómicas de aquellas, vamos a dejarlas al margen de este estudio centrándonos en las segundas que son las que consumimos en nuestro país y con las que competimos en los principales países consumidores. Por tanto, tras analizar la situación del mercado en España, pasaremos a ofrecer una serie de estadísticas relativas al comercio mundial de la anchoa con citas que según las fuentes consultadas parecen coincidir en términos generales con los principales países exportadores con los que nuestro producto habrá de competir y de los principales importadores a los que habrá de dirigirse la oferta española. Al final del estudio, de este segundo grupo de países consumidores, haremos una descripción de la situación del mercado en Italia, EEUU y Francia, con la intención de ofrecer al exportador una idea general sobre los mismos que habrá de ser lógicamente ampliada con otros datos que el interesado puede consultar en los Centros de Información y Documentación del ICEX (CID) o en las Oficinas Comerciales de España en el extranjero. 1.3 Productos que componen el Sector Las partidas arancelarias contempladas en este estudio son, según el sistema armonizado : - Anchoas ( en aceite) : Partida arancelaria 160416 - Anchoas (engraulis spp) en salazón : Partida arancelaria 030563 Las mismas partidas según el sistema Cuci Rev. 3 son : - Anchoas (en salazón) : 035.22 Tanto la anchoa que procede de Sudamérica y que es importada en un medio salado para su conservación durante el transporte, que mas tarde es fileteada y conservada en aceite, como la elaborada y curada en salazón que producen España, Grecia, Italia y Argentina y es exportada fundamentalmente a Italia y EEUU, se encuentran clasificadas dentro de la misma partida arancelaria, la 030563, siendo su equivalencia en el sistema Cuci Rev. 3 la 035.22, por lo que habrá que tener en cuenta al analizar los datos del cuadro que sigue a continuación respecto a los principales países exportadores : que España, Italia y Grecia sólo exportan el segundo tipo de anchoa definido, que Argentina exporta ambos y que Chile sólo exporta el primero.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

6

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

1.4 Fuentes Estacom: Base de datos Icex con información procedente de la Dirección General de Aduanas. PC/TAS: Base de datos de Naciones Unidas con información del Comercio total de 71 países. Datos proporcionados por las Oficinas Comerciales de: Roma, Nueva York y París. Información ofrecida por CONSESA, Asociación de Fabricantes de Anchoa de Cantabria. 2.0 El Sector Español de la Anchoa 2.1 Tipo de Empresas El sector de la anchoa en España está compuesto por unas 60 empresas, de pequeño y mediano tamaño que están ubicadas en un 80% en Cantabria donde cuentan con una larga tradición desde 1.880 cuando llegó a Santoña el italiano Juan Vella, primer elaborador en establecerse en la zona debido a la gran calidad del pescado. El asentamiento de otros fabricantes salazoneros italianos y el arraigo en su mercado de origen del consumo de salazones de anchoa, fomentan y consolidan un tráfico de mercancías en que se fletaban barcos mercantes completos para envíos a los puertos de Génova, Livorno y Nápoles. El resto de los fabricantes exportadores se encuentran fundamentalmente en el País Vasco, Asturias, Galicia, Logroño, Castellón así como en la provincia de Gerona en el municipio de La Escala. El sector en España ocupa a unas 2.500 personas de mano de obra directa o indirecta, siendo el 90% de esta femenina, aparte del trabajo inducido: Flota pesquera, refinería de aceite, metalgráficas, embalajes y cartonajes etc. etc. 3.0 Comercio Exterior Los principales países destinatarios de nuestras exportaciones son : EEUU, Suiza, Italia, Canadá y Francia, mercados a los que se destina el 30% de una producción anual entre 20 y 25 Tm por un valor de 13.000 millones de Pts. Si durante 1.996 las ventas al exterior de conservas de pescado y marisco ascendieron a 70.367 Toneladas, por un valor de 36.961 millones de Pts., lo que significa un incremento del 18% en volumen y del 13% en valor respecto a 1.995, las semiconservas de anchoas han descendido en cuanto a su volumen de exportaciones en un 2% por un total de 1.895 Toneladas, lo que representa en valor un descenso del 8,45% en el año 1.996 con respecto al 1.995. Por lo que respecta al comercio exterior de España, ha de tenerse muy en cuenta que casi un 40% de las exportaciones españolas de anchoa son en salazón y que estas van dirigidas a Italia y a EEUU, fundamentalmente. En cuanto a la desagregación geográfica por bloques de países (cuadro de las exportaciones españolas que sigue a continuación con datos de 1.996), destaca el gran peso, que representan los países de la U.E. con porcentajes que llegan hasta el 60% del total de nuestro comercio de exportación en valor, y América del Norte, donde EEUU sobre todo y Canadá absorben un 20%, con lo que nos situamos entre ambos bloques casi en un 90% del total . Pequeñas son pues las partidas que corresponden al resto de Europa, Asia, Africa y Oceanía que habrán de repartirse el restante 10%.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

7

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Como ya ha quedado dicho anteriormente, las campañas de pesca marcan la pauta de evolución del sector desde los años 70. Lamentablemente se viene soportando una auténtica penuria en cuestión de capturas viendose los fabricantes obligados a recurrir, con el fin de mantener la actividad de la empresa, a la importación de materia prima de otros países, principalmente Argentina, Chile, Perú, etc. Desafortunadamente, la partida arancelaria del sistema armonizado en que se haya clasificada ésta, coincide con la de la anchoa en salazón envasada en lata, con lo que los datos que ofrecen las estadísticas se prestan a confusión al agrupar ambos productos bajo una misma denominación. Por otra parte muchas de estas anchoas en sal que se importan como materia prima, vuelven a ser reexportadas. En los últimos años se ha iniciado una corriente encaminada a la creación de empresas mixtas en países de mano de obra mas ventajosa con lo que muchas de las importaciones de anchoa en aceite corresponden a actividades de dichas empresas mixtas o filiales de otras españolas establecidas en Portugal, Islas de Cabo Verde, Argentina o Marruecos, y al igual que en otro tiempo los italianos vinieron a España para fabricar uno de los productos alimenticios más preciados en su país, son ahora los españoles quienes buscan asentarse en nuevos mercados. Uno de los lugares más apropiados es Marruecos donde se buscan ventajas tales como la mano de obra más competitiva, tan importante en un producto de elaboración artesana como la anchoa, bancos de pesca aprovechables y de una calidad que supera la media, proximidad geográfica, etc. Desde 1.994 y en años siguientes se han notado las primeras incursiones sobre todo cántabras en suelo marroquí y caboverdiano y es de esperar que así continúe en los próximos años.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

8

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

3.1 Balanza Comercial Española

Datos en: Producto: Taric:

Millones de Pts. Anchoa en aceite y salazón 160416 / 030563

IMPORTACIONES Anchoa en aceite Anchoa en salazón

1993 2.059 430 1.629

1994 2.373 400 1.973

1995 2.512 152 2.360

1996 2.411 292 2.119

% 96-95 -4,02 92,11 -10,21

EXPORTACIONES Anchoa en aceite Anchoa en salazón

3.759 2.075 1.684

4.662 2.434 2.228

4.721 2.699 2.022

4.322 2.628 1.694

-8,45 -2,63 -16,22

SALDO Anchoa en aceite Anchoa en salazón

1.700 1.645 55

2.289 2.034 255

2.209 2.547 -338

1.911 2.336 -425

-13,49 -8,28 25,74 Fuente:

Estacom/ICEX

Evolución de la Balanza Comercial Española

millones pts.

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000

IMPORTACIONES

2.500 2.000

EXPORTACIONES SALDO

1.500 1.000 500 0 1993

1994

1995

1996

El déficit existente en la balanza comercial española se debe a que las importaciones de anchoa en salazón son de materia prima, mientras que las exportaciones de esta partida, son producto terminado.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

9

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

3.2 Exportaciones 3.2.1. Exportaciones españolas por áreas geográficas

Datos en: Producto: Taric:

Millones de Pts. Anchoa en aceite y salazón 160416 / 030563

Valor 2.643 583 75 769 95 65 87

Unión Europea Resto de Europa Africa América del Norte América del Sur+Central Asia Oceanía

Exportaciones por Areas Geográficas 1996 (Valor)

2%

2% 2%

Unión Europea

18%

Resto de Europa 2%

Africa America del Norte America del Sur+Central

14%

60%

Asia Oceanía

Fuente : Estacom/ICEX

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

10

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

3.2.2 Evolución de las exportaciones españolas por país de destino Datos en : Producto : Taric :

Millones de Pts. Anchoa en aceite y salazón 160416 / 030563

IMPORTACIONES Anchoa en aceite Anchoa en salazón

1993 2.059 430 1.629

1994 2.373 400 1.973

1995 2.512 152 2.360

1996 2.411 292 2.119

% 96-95 -4,02 92,11 -10,21

EXPORTACIONES Anchoa en aceite Anchoa en salazón

3.759 2.075 1.684

4.662 2.434 2.228

4.721 2.699 2.022

4.322 2.628 1.694

-8,45 -2,63 -16,22

SALDO Anchoa en aceite Anchoa en salazón

1.700 1.645 55

2.289 2.034 255

2.209 2.547 -338

1.911 2.336 -425

-13,49 -8,28 25,74

Fuente: Estacom/ICEX

Brasil Portugal Egipto Andorra Japón Cabo Verde 1996

México

1995

Francia

1994

Australia

1993

Canadá A lemania Reino Unido Suiza Estados Unidos Italia 0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

11

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

3.3 Requisitos necesarios para exportar 3.3.1 Unión Europea El Real Decreto 2701/1985 de 27 de Diciembre, por el que se han regulado las exportaciones, consagró como principio básico la libertad comercial para las operaciones de importación siendo desarrollado posteriormente mediante Orden de 21 de Febrero de 1.986 sobre procedimiento y tramitación de exportaciones. Por lo que a exportación de anchoa se refiere no se han producido modificaciones en la normativa nacional y comunitaria desde entonces y estas se realizarán en régimen de libertad comercial. El régimen comercial a aplicar a las exportaciones temporales será el mismo que si se tratara de una exportación definitiva. La Orden de 10 de Enero de 1.996 por la que se modifica el régimen comercial de importación de determinadas mercancías, en su anexo I establece las mercancías cuya importación estará sometida a restricción nacional o comunitaria, no encontrandose entre ellas las importaciones de anchoas. - Documento Intrastat. Se utiliza para intercambios entre países comunitarios. Este método obliga a toda persona física o jurídica residente en el estado miembro de expedición o de llegada que intervenga en una operación comercial entre estados miembros a suministrar información estadística en declaraciones periódicas, que pueden presentarse en papel o soporte magnético, y que el obligado debe remitir a la oficina Intrastat. El período de presentación coincide normalmente con el mes civil, debiendo presentarse las declaraciones en la primera semana del mes siguiente. - Condiciones Sanitarias de Producción y Comercialización - Normativa sobre aditivos. En lo referente a aditivos alimentarios han sido segmentados, para facilitar las discusiones previas en tres directivas : 1ª. La Directiva del Consejo 94/36/CE de 30 de Junio de 1.994, transpuesta en el Real Decreto 2001/95 de 7 de Diciembre y su posterior corrección del 29 de Febrero de 1.995, que establece la lista positiva de aditivos colorantes para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización. Asimismo la Directiva 95/45/CE de 5 de Julio de 1.995, transpuesta en el Real Decreto 210/1996 de 20 de Septiembre, establece las normas de identidad y pureza de los colorantes utilizados en los productos alimenticios. 2ª. La Directiva del Consejo 94/35/CE de 30 de Junio de 1.994, transpuesta en el Real Decreto 2002/95 de 7 de Diciembre, que establece la lista positiva de aditivos edulcorantes autorizados para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización. Asimismo la Directiva 93/31/CE, transpuesta en el Real Decreto 2106/1996 de 20 de Septiembre, establece las normas de identidad y pureza de los edulcorantes utilizados en los productos alimenticios.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

12

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

3ª. La Directiva del Consejo 95/2/CE de 20 de Febrero de 1.995, transpuesta en el Real Decreto 145/1997 de 31 de Enero, que establece la lista positiva de aditivos alimentarios distintos de edulcorantes y colorantes (misceláneos) autorizados para su uso en la elaboración de productos alimenticios, así como sus condiciones de utilización. - Normativa de etiquetado. En cuanto a la normativa de etiquetado conviene tener presente los siguientes Reales Decretos : 1º. Real Decreto 1808/91 de 25 de Diciembre, transposición de la Directiva Comunitaria 90/396/CEE, en el que se regulan las menciones o marcas que permiten identificar el lote a que pertenece un producto alimenticio. 2º. Real Decreto 930/92 de 5 de Agosto, transposición de la Directiva 90/496/CEE, por el que se aprueba la norma de etiquetado sobre propiedades nutritivas de los productos alimenticios. 3º. Real Decreto 212/92 de 6 de Marzo, transposición de la Directiva de Etiquetado 79/112/CEE por el que se aprueba la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios. 4º. Real Decreto 930/95 de 5 de Junio, transposición de la Directiva 93/102/CEE por la que se modifica la norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios aprobada por el Real Decreto 212/92 de 6 de Marzo. 3.3.2 Terceros países - D. U. A. ( documento administrativo único ). El DUA es el documento administrativo que se utiliza para el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias en las operaciones de exportación, importación o tránsito y además sirve de base a la declaración tributaria consiguiente a estas operaciones y constituye un soporte de información sobre las mismas. Se utiliza para intercambios entre España y los países fuera del territorio aduanero de la U.E. Se adquiere en el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT. Es obligatoria su presentación en la Aduana donde se formalice la declaración de exportación. - Certificado de Origen. Emitido por las Cámaras de Comercio, Industria y Navegación. - Certificado Veterinario. Es expedido por la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o bien por las Direcciones Territoriales y Provinciales, y especifica que los productos de origen animal de España no transmiten enfermedades contagiosas.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

13

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

3.4 Ferias más importantes ALIMENTARIA - Fira de Barcelona Avda. Reina Mª Cristina s/n 08004 Barcelona Tel. 93/ 2332248 Fax 93/ 2332249 Bianual (Marzo) SEMANA DE LA ALIMENTACION - Feria de Madrid Parque Ferial Juan Carlos I 28007 Madrid Tel. 91/ 7225000 Fax 91/ 7225751 Bianual (Mayo) SALON INTERNACIONAL DEL CLUB GOURMET Pabellón de Convenciones. Casa de Campo C/ Claudio Coello, 52 - 1ª 28001 Madrid Tel. 91/ 5770418 Fax 91/ 4311359 Anual (Abril) 3.5 Otras direcciones de interés ANFACO Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado Lagoa/Marcosende Campo Universitario de Vigo Apartado de Correos 258 36310 Vigo Tel. 986/ 469301 Fax 986/ 469269 CONSESA Asociación de Fabricantes de Conservas de Cantabria C/ del Duque, 1 - 1º 39740 Santoña (Cantabria) Tel. y Fax 942/ 660296 Dirección Territorial de Comercio/ ICEX Centro de Información y Documentación (CID) Juan de Herrera, 19 - 6ª planta 39002 Santander (Cantabria) Tel. 942/ 310464 Fax 942/ 364355 Centro de Asistencia Técnica del Comercio Exterior (SOIVRE) C/ Antonio López, 24 -1º Dcha. 39009 Santander (Cantabria) Tel. 942/ 228782 Fax 942/ 212884

4.0 Situación Mundial del Sector

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

14

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

El comercio mundial de la anchoa, en el que hace apenas 20 años solamente concurrían Italia, Grecia, España y pocos más, ha experimentado una importante transformación, debido al aumento del consumo por un lado y por otro, a la avalancha de nuevos países productores que han aparecido en el mercado. Así, Marruecos y Portugal o Argentina y Chile, tienen importantes cuotas de mercado en la Unión Europea, EEUU y Canadá, respectivamente. No obstante el aumento del consumo y la irrupción de nuevos países fabricantes, la cuota de mercado de España en el Comercio Mundial apenas si ha experimentado variaciones en los últimos 10 años. A la nueva competencia aparecida habría que añadir como causa del escaso crecimiento de las exportaciones españolas, la falta de campañas promocionales del sector productor español, exceso de producción con marcas propiedad de firmas extranjeras que cambian de proveedor a la mínima variación de precios al alza, lo que tiene lugar con harta frecuencia dada la escasez de capturas y a la precariedad de los medios de producción. Por otra parte, la falta de materia prima ha obligado a los fabricantes a elaborar dos tipos de calidades, una inferior procedente de la importación de anchoa en sal de Sudamérica y otra superior, la que se elabora con pesca procedente del Mar Cantábrico. La de calidad inferior, es consumida fundamentalmente en los mercados internacionales como condimento para la elaboración de pizzas, salsa marinara, salsa Caesar utilizada en la Caesar Salad, la más popular en los EEUU, hasta en un 80% y el resto de forma directa, sobre todo en dicho país, Canadá y Reino Unido. La de más alta calidad se consume de forma directa en el resto de países importadores y productores. Las exportaciones de anchoa en salazón, siempre de la más alta calidad y procedentes de España se dirigen en su mayoría a Italia para su consumo en numerosos platos de su cocina tradicional y a EEUU y Canadá, donde su consumo corresponde a minorías étnicas de origen italiano o latino en general. De cualquier forma la anchoa de calidad se está abriendo paso como producto de alta cocina no ya como condimento para la elaboración de salsas sino como elemento gastronómico de prestigio y muchos de los fabricantes que han optado por el mercado de la calidad están viendo reconocido su esfuerzo dada la aceptación creciente por parte del sector restaurador, quien por otra parte muestra cierta preferencia por la anchoa en lata de salazón frente a la fileteada en aceite, que es más demandada por usuarios de tipo familiar. Así a la vista del ranking de países importadores Italia sería un mercado donde prevalecería la calidad de la anchoa importada en latas de salazón, frente a España que lo que importa es anchoa salazonada dispuesta en barriles para su elaboración en aceite y cuyo mercado principal son los EEUU. Por ultimo, conviene hacer constar que en los datos obtenidos de la base de datos de estadísticas Tradstat, aparece como exportador algún país, que no nos constan como fabricantes de anchoa tal y como nosotros la concebimos, habiendo llegado a la conclusión de que se trata de reexportaciones de estos países a terceros, como podría ser el caso de EEUU, Bélgica o el Reino Unido, o de exportaciones de algún engraúlido, de características diferentes al nuestro, como podría ser el “engraulis mordax “ que se produce en la costa californiana de los EEUU.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

15

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

COMERCIO MUNDIAL EXPORTACIONES TOTALES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoas en sal y en salazón Cuci Rev. 3: 035.22 Principales Proveedores 1 Argentina 2 España 3 Grecia 4 Chile 5 Thailandia 6 Italia 7 Francia-Mónaco 8 Rep. de Corea 9 Túnez 10 Malasia 11 Estados Unidos Subtotal Otros Países Total Fuente : PC/TAS - Elaboración ICEX

1993 1994 14.872 13.347 13.269 17.435 10.948 8.385 1.753 2.069 21 146 1.040 1.820 329 1.004 228 276 230 46 122 149 42.812 44.677 236 2 43.048 44.679

1995 % 1993 % 1994 % 1995 ∆95/93% 15.436 34,5 29,9 30,9 3,8 14.843 30,8 39,0 29,7 11,9 11.200 25,4 18,8 22,4 2,3 3.182 4,1 4,6 6,4 81,5 1.841 0,0 0,3 3,7 8666,7 1.796 2,4 4,1 3,6 72,7 1.080 0,8 2,2 2,2 228,3 285 0,5 0,6 0,6 25,0 129 0,0 0,0 0,3 57 0,5 0,1 0,1 -75,2 56 0,3 0,3 0,1 -54,1 49.905 99,5 100,0 100,0 16,6 0 0,5 0,0 0,0 -100,0 49.905 100,0 100,0 100,0 15,9

C u o t a s de m e rca d o 1 9 9 3 - 1 9 9 5 Es t a d o s U n i d o s Malasia Túnez Rep. de Corea Francia-Mónaco Italia Thailandia Chile Grecia Es p a ñ a Argentina

1995 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

1994 1993

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

16

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

*Nota: Las exportaciones correspondientes a Japón han sido excluidas de este gráfico

COMERCIO MUNDIAL EXPORTACIONES TOTALES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en aceite Taric : 160416 Principales Proveedores 1 Marruecos 2 España 3 Italia 4 Grecia 5 Portugal 6 Francia 7 Bélgica-Luxemburgo 8 U.S.A. 9 Holanda 10 Suecia 11 Argentina 12 Reino Unido 13 Canada 14 Noruega 15 Austria Subtotal Otros Países Total Fuente : Elaboración ICEX

1993 26.975 16.314 6.194 3.483 1.235 643 2.037 558 348 658 63 154 148 17 8 58.835 622 59.457

1994 33.360 18.211 6.113 3.325 1.222 257 1.890 331 379 502 111 150 88 6 63 66.008 3.067 69.075

1995 % 1993 % 1994 % 1995 ∆95/93% 29.550 45,4 48,3 44,0 9,5 21.453 27,4 26,4 32,0 31,5 7.531 10,4 8,8 11,2 21,6 2.048 5,9 4,8 3,1 -41,2 1.782 2,1 1,8 2,7 44,3 1.135 1,1 0,4 1,7 76,5 1.054 3,4 2,7 1,6 -48,3 586 0,9 0,5 0,9 5,0 505 0,6 0,5 0,8 45,1 389 1,1 0,7 0,6 -40,9 365 0,1 0,2 0,5 479,4 240 0,3 0,2 0,4 55,8 166 0,2 0,1 0,2 12,2 26 0,0 0,0 0,0 52,9 17 0,0 0,1 0,0 112,5 66.847 99,0 95,6 99,6 13,6 265 1,0 4,4 0,4 -57,4 67.112 100,0 100,0 100,0 12,9

C u o t a s d e m e r c a d o 1 9 9 3 -1 9 9 5 A u s t r ia Noruega Canada R e in o U n id o A rgentina S u e c ia H o la n d a

1995

U.S.A .

1994

B é lg ic a - L u x e m b u r g o

1993

F r a n c ia Portugal G r e c ia Ita lia Es p a ñ a Marruecos 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

por las razones expuestas en el último párrafo del punto 3.0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

17

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

COMERCIO MUNDIAL IMPORTACIONES TOTALES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en sal y en salazón Cuci Rev.3 : 035.22 Principales Compradores 1 Italia 2 España 3 Estados Unidos 4 Francia-Mónaco 5 Reino Unido 6 Turquia 7 Australia 8 Canadá 9 Portugal 10 Singapur 11 Hong Kong 12 Alemania 13 Thailandia 14 Austria Subtotal Otros Países Total Fuente : PC/TAS - Elaboración ICEX

1993 1994 1995 % 1993 % 1994 % 1995 ∆95/93% 25.562 28.857 23.313 57,1 56,1 48,3 -8,8 12.827 14.823 18.484 28,6 28,8 38,3 44,1 2.667 2.721 1.845 6,0 5,3 3,8 -30,8 1.220 1.299 1.697 2,7 2,5 3,5 39,1 468 558 621 1,0 1,1 1,3 32,7 129 561 0,0 0,3 1,2 260 380 502 0,6 0,7 1,0 93,1 227 435 308 0,5 0,8 0,6 35,7 405 419 290 0,9 0,8 0,6 -28,4 238 0,0 0,0 0,5 34 19 212 0,1 0,0 0,4 523,5 238 67 192 0,5 0,1 0,4 -19,3 305 508 34 0,7 1,0 0,1 -88,9 76 126 0,2 0,2 0,0 -100,0 44.289 50.341 48.297 98,9 97,9 100,0 9,0 498 1.058 0 1,1 2,1 0,0 -100,0 44.787 51.399 48.297 100,0 100,0 100,0 7,8

Cuotas de mercado 1993-1995 Austria Thailandia Alemania Hong Kong Singapur Portugal 1995

Canadá

1994 Australia

1993

Turquia Reino Unido Francia-Mónaco Estados Unidos España Italia 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

18

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

COMERCIO MUNDIAL IMPORTACIONES TOTALES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en aceite Taric : 160416 Principales Compradores 1 U.S.A. 2 Francia 3 Italia 4 Suiza 5 Reino Unido 6 Australia 7 Bélgica-Luxemburgo 8 Canadá 9 Austria 10 Holanda 11 España 12 Grecia 13 Noruega 14 Suecia 15 Finlandia Subtotal Otros Países Total Fuente : Elaboración ICEX

1993 23.474 16.745 12.885 5.543 3.674 2.696 3.274 3.051 1.859 1.727 3.384 121 983 148 3 79.567 790 80.357

1994 22.666 19.730 17.921 5.510 4.060 3.687 3.635 2.776 2.121 2.313 2.995 272 739 227 11 88.663 687 89.350

1995 % 1993 % 1994 % 1995 ∆95/93% 22.105 29,2 25,4 24,9 -5,8 21.731 20,8 22,1 24,5 29,8 17.958 16,0 20,1 20,2 39,4 6.164 6,9 6,2 6,9 11,2 3.607 4,6 4,5 4,1 -1,8 3.175 3,4 4,1 3,6 17,8 3.044 4,1 4,1 3,4 -7,0 2.804 3,8 3,1 3,2 -8,1 2.444 2,3 2,4 2,8 31,5 1.702 2,1 2,6 1,9 -1,4 1.252 4,2 3,4 1,4 -63,0 1.167 0,2 0,3 1,3 864,5 789 1,2 0,8 0,9 -19,7 163 0,2 0,3 0,2 10,1 97 0,0 0,0 0,1 3133,3 88.202 99,0 99,2 99,4 10,9 560 1,0 0,8 0,6 -29,1 88.762 100,0 100,0 100,0 10,5

Cuotas de mercado 1993-1995 Finlandia Suecia Noruega Grecia España Holanda Austria

1995

Canadá

1994

Bélgica-Luxemburgo

1993

Australia Reino Unido Suiza Italia Francia U.S.A. 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

19

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.0 Análisis de los principales mercados 5.1 Italia Aunque en diferentes lugares de la Europa Mediterránea han sido hallados vestigios de saladeros de pescado de la época de la colonización romana, el origen de la elaboración de la anchoa tal y como lo concebimos hoy en día ha de buscarse en la Italia moderna, desde donde se extendió la técnica de su elaboración a otros países sobre todo a España y Grecia y mas tarde al resto de los pocos países que como elaboradores concurren en el mercado internacional. Por lo que respecta a su conexión con España, es ésta muy importante ya que desde principios de este siglo, atraídos por la calidad y abundancia de capturas en la costa norte del país, varias familias italianas se establecieron en ella. Se trataba de los Vella, Oliveri, Loccoco, Daquisto, San Filippo, así como el resto de los actuales fabricantes Pelazza, Nazari, Cervo, Brambilla, Orlando, etc. Durante muchos años Italia importó de España y Grecia materia prima sobre todo en latas, habiéndose introducido con posterioridad otros países, que en algunos casos, como el de Argentina, lo son de anchoa en latas de salazón, en otros de anchoa en sal dispuesta en barriles para su posterior fileteado o bien de anchoa en aceite directamente como es el caso de Marruecos. 5.1.1 Producción Italia apenas si produce anchoa en salazón y su consumo procede fundamentalmente de la importación. Sin embargo la elaboración en aceite es muy importante de la que se extraen las cifras que siguen a continuación : Año 1992 1993 1994 1995 1996 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Md.Liras 253 248 288 272 293 Esta producción representa el 13% del sector conservero de pescados Italiano si sumamos las importaciones de anchoa, que en el periodo antes citado evolucionaron de esta forma : Año 1992 1993 1994 1995 1996 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Md. Liras 17 25 33 35 42 Si a la suma de las cifras indicadas restamos las exportaciones tendremos las cifras de consumo del país. Dichas exportaciones fueron : Año 1992 1993 1994 1995 1996 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Md. Liras 7,4 8 8,5 11 16

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

20

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Los principales elaboradores e importadores del país son los que aparecen a continuación, siendo de destacar los elevados porcentajes producidos por más de doscientos pequeños elaboradores artesanales ubicados en la costa calabresa y siciliana.

Fabricantes

1.995 Md. Liras

1.996

%

Md. Liras

%

Delicius

25,4

8,6

30,9

9,7

Zarotti

27,5

9,3

27,4

8,6

Icat

17,4

5,9

18,5

5,8

Palmera

9,7

3,3

9,5

3,0

Amati

7,4

2,5

8,9

2,8

Rizzoli

6,8

2,3

7,3

2,3

De L.& Granc.

5,9

2,0

4,7

1,5

Ragnoli

4,7

1,6

4,7

1,6

Mazzola

5,9

2,0

5,7

1,8

Nostromo

2,1

0,7

2,5

0,8

Coalma

2,9

1,0

2,5

0,8

Generale Conserve

1,7

0,6

1,9

0,6

Bonaria

1,2

0,4

1,2

0,4

Calipo

0,3

0,1

1,2

0,4

OTROS TOTAL

177

59,7

296

192,7

60,4

319

Fuente:Databank. Competitors Plus/Ofcomes de Roma

5.1.2 Consumo El consumo per cápita de filetes de anchoa en Italia queda reflejado en los cuadros que siguen a continuación : Año 1992 1993 1994 1995 1996 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Gramos 290,6 290,9 338,8 315,7 327,5

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

21

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Por lo que respecta al consumo de anchoa en relación con otras conservas de pescado, la proporción es como ya se ha dicho del 13%.

Consumo de conservas de pescado en Italia

73%

Anchoa Atún Sardina Salmón Moluscos Chicharro 13 %

4%

4%

2 % 1%

3%

Otros

Fuente: Databank, ISTAT

5.1.3 Comercio Exterior Italia es el primer importador mundial de anchoas por un valor de $ USA 41.000.000 entre salazón y aceite. Es el primer cliente de España de anchoa en salazón por un valor total de $ USA 15.316.000 y tercero tras Grecia y Marruecos de anchoa en aceite por valor de $ USA 47.354.000. Su cuota total de mercado es del 40% respecto al volumen total mundial importado. En los cuadros que siguen, se presentan las estadísticas de las importaciones Italianas en valor siendo la cuota de mercado de España en el mercado italiano de anchoa entre salazón y aceite de un 50% aproximadamente. Las cifras de importación de anchoa en sal que Italia realiza de España, por el importe señalado en el párrafo anterior al ser comparadas con las importaciones totales, así como el análisis de su producción y consumo local, pone de manifiesto que Italia es un país fundamentalmente importador y consumidor de anchoa en aceite, en contradicción con la opinión de algunos fabricantes españoles que identifican a este mercado como de anchoa en salazón. Dicha opinión responde tal vez a criterios marcados por la tradición y por la no despreciable cifra de salazón español vendido en Italia, cuando en realidad las grandes cifras son de anchoa en aceite.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

22

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

ITALIA IMPORTACIONES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en sal y salazón Cuci Rev.3 : 035.22 Principales Proveedores 1 España 2 Grecia 3 Argentina 4 Perú 5 Francia 6 Holanda 7 Tunez 8 Turquía 9 Marruecos 10 Reino Unido Subtotal Otros Países Total Fuente : Elaboración ICEX

1993 12.622 10.510 1.903 191 20 0 0 0 195 119 25.560 17 25.577

1994 17.048 8.984 2.019 197 289 0 14 0 261 0 28.812 1 28.813

1995 % 1993 % 1994 % 1995 15.316 49,3 59,2 65,7 6.665 41,1 31,2 28,6 973 7,4 7,0 4,2 155 0,7 0,7 0,7 11 0,1 1,0 0,0 94 0,0 0,0 0,4 72 0,0 0,0 0,3 20 0,0 0,0 0,1 0 0,8 0,9 0,0 0 0,5 0,0 0,0 23.306 99,9 100,0 100,0 3 0,1 0,0 0,0 23.309 100,0 100,0 100,0

Cuotas de mercado 1993-1995

Reino Unido Marruecos Turquía Tunez 1995

Holanda

1994 Francia

1993

Perú Argentina Grecia España 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

23

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

ITALIA IMPORTACIONES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en aceite Taric : 160416 Principales Proveedores 1 Grecia 2 Marruecos 3 España 4 Turquía 5 Túnez 6 Perú 7 Francia 8 Alemania 9 Holanda 10 Suiza Subtotal Otros Países Total Fuente : Elaboración ICEX

1993 4.017 4.458 3.472 825 0 0 1 0 1 0 12.774 111 12.885

1994 5.699 7.528 3.716 883 9 0 5 1 0 0 17.841 80 17.921

1995 % 1993 % 1994 % 1995 6.563 31,2 31,8 36,6 5.109 34,6 42,0 28,5 4.735 26,9 20,7 26,4 1.165 6,4 4,9 6,5 207 0,0 0,1 1,2 104 0,0 0,0 0,6 23 0,0 0,0 0,1 5 0,0 0,0 0,0 5 0,0 0,0 0,0 2 0,0 0,0 0,0 17.918 99,1 99,6 100,0 0 0,9 0,4 0,0 17.918 100,0 100,0 100,0

Cuotas de mercado 1993-1995

Suiza Holanda A lemania Francia 1995

Perú

1994 Túnez

1993

Turquía España Marruecos Grecia 0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

24

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.1.4 Reglamentación y normativa La aplicable es la que viene definida por las Directivas Comunitarias en los términos en que aparece señalado para los países de la U.E. en el punto 3.3.1 de esta nota. 5.1.5 Distribución

Como podemos observar la gran distribución tiene lugar a través de los super e hipermercados y tiendas de descuento con un 56% del total del sector. El comercio mayorista es tan solo del 17% aunque aumenta en valor el nivel de compras de caterings a quien corresponde un 16% de la capacidad de adquisición total. 5.1.6 Principales ferias del sector CIBUS Mediterraneo Salone Parma del 7 al 11 de mayo Via F. Rizzi 67/A- 43031 Baganzola ( Parma) Tel. 521/ 9961 Fax 521/ 996270 FIERA INTERNAZIONALE DELLA PESCA Ancona del 14 al 17 de mayo Ente Autónomo Fiera de Ancona Largo Fiera della Pesca, 11-60125 Ancona Tel. 71/ 58971 Fax 71/ 5897213

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

25

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.1.7 Otras direcciones de interés Oficina Comercial de España en Milán (OFCOMES) Vía del Vecchio Politecnico, 3 - 16º 20121 MILAN Tel. 392/ 781400 Fax 392/ 781414 Oficina Comercial de España en Roma (OFCOMES) Viale delle Milizie, 12 00192 ROMA Tel. 396/ 3728206 Fax 396/ 3728365

5.2 Estados Unidos 5.2.1 Consumo Así como en el resto de los mercados europeos y occidentales en general las características que concurren coinciden en líneas generales en cuanto a tipo de producto, forma de elaboración, países proveedores, etc en EEUU se da una circunstancia especial que hace que lo dicho hasta ahora no pueda ser interpretado con carácter general. Nos referimos sobre todo a la aparición en este mercado, por otro lado el más grande del mundo de anchoa en aceite y segundo de anchoa en latas de salazón, de una serie de países como Japón, Thailandia, Indonesia, Korea, China y otros países orientales que concurren en el mismo. Pues bien, como ya se dijo en otra parte de este estudio dichas importaciones de países orientales, corresponden a un producto de características muy diferentes al que es el objeto de esta Nota Sectorial, pero que se halla clasificado dentro de la misma partida arancelaria por tratarse no obstante de un pez de la misma familia de los engraúlidos. Hecha pues esta consideración, lo cierto es que el mercado americano es muy receptivo para ambos tipos de producto cuya línea divisoria más que la calidad podría ser el precio ya que al consumirse la anchoa como condimento para la elaboración sea de pizzas o en ensaladas, la calidad no es tan importante como cuando se consume directamente, circunstancia que da entrada al mercado a este segundo grupo de países que se caracterizan por una oferta más competitiva que la española o la italiana y Argentina, no obstante gozar estas de un mayor prestigio que los productos orientales y disponer a pesar de todo de una importante cuota del mercado norteamericano.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

26

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.2.2 Comercio exterior De las diferentes partidas que EEUU importa de España el grupo de conservas de carne y pescado es el cuarto grupo en importancia después de las conservas vegetales, grasas y aceites y fruta fresca y coloca a España en decimoséptimo lugar detrás de países como Thailandia, Canadá, Dinamarca y Argentina, por un importe según datos de 1.996 de $ USA 15.000.000. Los objetivos para el futuro en cuanto a promoción son : queso, jamón, aceite de oliva, vinagres y conservas españolas. Esta circunstancia, además de ser una buena oportunidad para la promoción por parte de los fabricantes del sector, hace prever un aumento de la cuota de participación de los productos alimenticios españoles dentro del entorno general que representan el 10% de todas las exportaciones a EEUU por un valor total de $ USA 350.000.000 aproximadamente.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

27

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

ESTADOS UNIDOS IMPORTACIONES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en sal y salazón Cuci Rev. 3 : 035.22 Principales Proveedores 1 Argentina 2 España 3 Thailandia 4 Japón 5 Korea del Sur 6 Italia 7 China 8 Singapur 9 Vietnam 10 Filipinas Subtotal Otros Países Total Fuente : Elaboración ICEX

1993 1.351 281 35 587 125 109 7 0 0 12 2.507 160 2.667

1994 828 386 245 592 141 352 19 0 0 41 2.604 117 2.721

1995 % 1993 % 1994 % 1995 648 51 31 24 243 11 14 9 203 1 9 8 193 22 22 7 186 5 5 7 171 4 13 6 62 0 1 2 48 0 0 2 36 0 0 1 22 0 2 1 1.812 94,0 95,7 98,2 33 6,0 4,3 1,8 1.845 100,0 100,0 100,0

Cuotas de mercado 1993-1995

Filipinas V ietnan Singapur China 1995

Italia

1994 Korea del Sur

1993

Japón Thailandia España Argentina 0

10

20

30

40

50

60

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

28

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

ESTADOS UNIDOS IMPORTACIONES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en aceite Taric : 160416 Principales Proveedores 1 Marruecos 2 España 3 Italia 4 Argentina 5 Portugal 6 Thailandia 7 Chile 8 Japón 9 Grecia 10 China Subtotal Otros Países Total Fuente : Elaboración ICEX

1993 14.991 3.485 1.320 1.411 980 78 518 323 66 115 23.287 186 23.473

1994 13.616 3.736 1.250 946 863 366 422 741 54 195 22.189 477 22.666

1995 % 1993 % 1994 % 1995 11.969 63,9 60,1 54,1 5.732 14,8 16,5 25,9 1.038 5,6 5,5 4,7 98 6,0 4,2 0,4 63 4,2 3,8 0,3 38 0,3 1,6 0,2 32 2,2 1,9 0,1 25 1,4 3,3 0,1 18 0,3 0,2 0,1 13 0,5 0,9 0,1 19.026 99,2 97,9 86,1 3.078 0,8 2,1 13,9 22.104 100,0 100,0 100,0

Cuotas de mercado 1993-1995

China Grecia Japón Chile 1995

Thailandia

1994 Portugal

1993

Argentina Italia España Marruecos 0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

29

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.2.3 Normativa 5.2.3.1 Etiquetado Los productos que se exportan envasados a EEUU, deben cumplir las normas de etiquetado establecidas. La información es obligatoria en inglés, pudiendo utilizarse no obstante cualquier otro idioma además del anterior. La reglamentación sobre etiquetado se refiere al etiquetado comercial y al etiquetado nutricional. Por lo que respecta al primero, es obligatorio : 1º. Nombre, dirección, ciudad y estado del envasador, fabricante o distribuidor. 2º. Peso neto en onzas seguido, de su equivalencia en libras y onzas o libras y fracciones decimales de libras (si está entre 1 y 4 libras) 3º. Nombre del producto en letras destacadas, y al igual que el peso en la parte principal de la etiqueta y en el mismo campo. 4º. Ingredientes por orden decreciente de su contenido y aditivos. Por lo que respecta al etiquetado nutricional, el 8 de Noviembre de 1.990, entró en vigor la National Labeling and Education Act, que enmienda la Federal Food Drug and Cosmetic Act, que obliga a incluir información nutricional en la etiqueta. Por mandato del Congreso de los EEUU, la FDA publicó la norma final del etiquetado nutricional de alimentos el 6 de Enero de 1.993, que entró en vigor el 8 de Mayo de 1.994. Dada la complejidad de esta norma que está ampliamente analizada en el nº 14 de la serie “Cuadernos Informativos SOIVRE”, no va a ser expuesto aquí, limitándonos simplemente a indicar la información que deben tener las etiquetas : 1º. Que los datos sobre el contenido nutritivo están referidos a la ración que habitualmente consume un adulto (Serving Size) y los datos porcentuales de cada uno de ellos (% Dally value) se refieren a la proporción de dieta estándar (calculada sobre la proporción de 2.000 C.) que cubre una ración de cada alimento y no a la composición conceptual del producto. 2º. Los componentes nutritivos que es obligatorio declarar en la etiqueta son : calorías totales, calorías de la grasa, grasa total, grasa saturada, sodio, hidratos de carbono, fibra dietética, proteínas, vitamina A, vitamina C, calcio y hierro. La etiqueta siempre tendrá forma de cajetín sea cual fuere la forma del envase. 5.2.3.2 Legislación para la exportación de productos de la pesca a EEUU. La legislación americana establece que todas aquellas empresas procesadoras de pescado o marisco tanto americanas como extranjeras, están obligadas a tener un plan HACCP, a partir del 18 de Diciembre de 1.997. El plan HACCP es un método de control de calidad que actúa, de una manera preventiva, sobre los posibles peligros de los que existe un riesgo razonable que ocurran. Consiste en la aplicación de siete principios que correctamente ejecutados reducirían al mínimo el riesgo de que los productos se encuentren en mal estado.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

30

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Las iniciales HACCP responden al nombre Hazard Analysis Critical Control Point y se define como un sistema de control de calidad que pretende garantizar el buen estado de los productos alimenticios. No es ningún certificado que la FDA otorgue para exportar a los EEUU, sino que simplemente rehusará la entrada de la mercancía en los EEUU si estima que no cumple con los requisitos mínimos. El control pues, se hará a posteriori, y no a priori. La obligatoriedad para las empresas españolas que quieran exportar a los EEUU de contar con un plan HACCP entró en vigor el 18 de Diciembre de 1997. No obstante, aquellos productos exportados a los EEUU con posterioridad a esta fecha, pero que han sido producidos con anterioridad a la misma podrán entrar en los EEUU, siempre y cuando el importador suministre al FDA la fecha de producción. Es decir, esta legislación no es retroactiva. En el caso de que la empresa exportadora no tenga un plan HACCP, a la mercancía le será rehusada la entrada en los EEUU, salvo en el caso de que haya sido producida con anterioridad al 18 de Diciembre de 1997. El plan HACCP de la empresa exportadora será pedido al importador, no a la empresa exportadora. La Administración americana no tiene ninguna autoridad sobre las empresas extranjeras. Es por ello que la FDA hace responsable al importador americano de que los productos importados provengan de una empresa con un plan HACCP. Así pues, el importador americano tiene que tomar una serie de medidas para eximirse de esa responsabilidad y demostrar que ha cumplido todos los pasos exigidos por la legislación vigente. Uno de los requisitos que la legislación impone para la preparación del plan HACCP es que este sea elaborado por un individuo que haya realizado un curso de formación a tal efecto y haya adquirido los conocimientos necesarios a lo largo de su trayectoria profesional. Para que la empresa española pueda proceder a la efectiva exportación de productos alimenticios de EEUU, cumpliendo con la legislación vigente, debe cumplir con los siguientes requisitos : 1º. La empresa debe trabajar según las llamadas buenas prácticas de fabricación. 2º. Puesta en marcha de los Procedimientos Sanitarios Standard de Operación. 3º. Alguien de la empresa o en su representación debe de asistir a un curso sobre la preparación del HACCP, reconocido como adecuado por la FDA. 4º. Elaboración y ejecución del plan HACCP. 5º. Comprobación de los procedimientos de control sanitario.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

31

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Por lo que a los importadores se refiere y en su relación con la FDA, el procedimiento que han de seguir es este :

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

32

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.2.4 Canales de distribución Aunque los super e hiper-mercados representan en cuanto a número el 23,5% de los establecimientos expendedores de productos alimentarios, después de las tiendas de conveniencia 43,3%, tiendas clubs mayoristas 0,6% y otro tipo de establecimientos 32,6%, los volúmenes de ventas que los primeros realizan, representan las tres cuartas partes del volumen de ventas de todos los establecimientos que en los EEUU se dedican a la venta de productos alimenticios por un importe de $ USA 426.000.000.

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS Otras tiendas de alimentación 33%

Super e Hipermercados 24%

Tiendas de conveniencia* 42% Clubs mayoristas 1%

Reparto de las ventas por tipo de establecimiento Tiendas de Clubs Otros conveniencia* mayoristas 6% 5% 13%

Super e Hipermercados 76%

* Los abiertos día y noche y los existentes en gasolineras, cruces de carreteras, etc. Fuente: Ofcomes Nueva York. Elaboración propia

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

33

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Las conservas de pescado representan el 0,5% de las ventas de los super e hipermercados por un importe de 1.641 millones de dólares USA en el año 1.996 repartidos de esta forma :

1.994

1.995

Anchoas

13.330

12.420

Moluscos

65.840

62.560

Crustáceos

48.570

49.180

Ostras

31.720

31.750

Salmón

121.540

114.740

Sardinas

56.170

52.060

Gambas

23.630

22.140

1.317.320

1.266.240

32.140

30.410

1.710.260

1.641.560

Atún Otros TOTAL * Miles de dólares U.S.A.

Las principales vías de acceso a los canales de distribución son : - Broker : Agente independiente que no toma posesión del producto pero facilita su venta. Buscan clientes y mantienen contacto con los super e hipermercados donde conocen al personal encargado de autorizar las compras. - Importadores : Importan la mercancía, despachan , almacenan y venden a la red. - Distribuidores : Llevan el producto a la red. - Importadores-distribuidores : Que realizan las funciones de los anteriores. Su gran ventaja radica en que el precio final resulta más competitivo al eliminar un intermediario de la red y ejercer un mayor control. El proceso de venta en un supermercado es difícil y laborioso ya que trabajan con criterios de rentabilidad por m2, con lo que el espacio tiene una enorme importancia y para que el producto sea admitido a la venta habrá que retirar a otro de las estanterías. Los supermercados suelen exigir para la introducción de un nuevo producto, que exista un esfuerzo promocional que lo respalde como por ejemplo cupones, ofertas, displays, etc., siendo absolutamente necesario para intentar vender en los supermercados contar con un importadordistribuidor, broker o ambos. Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

34

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.2.5 Ferias más importantes The Boston International Seafood Show 121 Free Street P.O.Box 7437 Portland, Maine USA 04112-7437 The San Francisco Seafood Show 121 Free Street P.O. Box 7437 Portland, Maine USA 04112-7437 PLMA Private Label Manufacturers Association 369 Lexington Avenue, New York, N.Y. 10017 5.2.6 Otras direcciones de interés Foods From Spain Spanish Commercial Office 405 Lexington Avenue, 44 floor New York, N.Y. 10174-0331 Tel. 1212/ 6614959 Fax 1212/ 9722494 U.S. Food & Drugs Administration Information Service 5600 Fishers Lane Rockville, MD 20857 En Internet: http:// www.fda.gov Servicio de Aduanas U.S. Customs 6 World Trade Center New York, N.Y. 10048 U.S. Customs Service Intellectual Property Rights Branch Franklin Court 1301 Constitution Avenue N.W. Washington, D.C. 20229 Centro de Asistencia Técnica del Comercio Exterior (SOIVRE) Pº Recoletos, 13 - 1º Dcha. 28001 Madrid Tel. 91/ 4356313 Fax 91/ 4356387

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

35

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.3 Francia 5.3.1 Producción La producción francesa de anchoa en sus diferentes variedades la realizan diez empresas elaboradoras que facturaron por este concepto un total de 22,4 millones de FF en el año 1.996. Para ésta producción la industria dedicada a la transformación de la anchoa ha utilizado 1.432 Tm. brutas de materia prima “pescado”, 1.161Tm. de sal, 164 Tm. de aceite y 36 Tm. de vinagre. La producción neta en 1.996 que alcanzó la cifra de 558 Tm. fue elaborada de la siguiente forma:

Filetes en aceite vegetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212,04 Tm. Anchoa en salazón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94,86 Tm. Anchoa en vinagre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78,12 Tm. Barriles y cajas de madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72,54 Tm. Patés y cremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61,38 Tm. Rollos, en aceite, en salsa picante, etc . . . . . . . . . . . . . 39,06 Tm.

Las especies autorizadas son la “Engraulis encrasicolus” y la “Engraulis anchoita”, la primera la anchoa común y la segunda la procedente de Argentina. La mezcla de estas dos variedades es autorizada únicamente cuando se trata de elaboración de patés, cremas, etc. Existe una normativa muy estricta que regula los procesos de elaboración de acuerdo con las diferentes variantes antes enumeradas y que se haya contenida en el Decreto (Arrêté) de 30 de Julio de 1.982. Esta disposición regula igualmente la calidad que debe reunir la materia prima en cuanto a sus propiedades gustativas, tamaño, origen, especie, presentación, embalaje, etc. etc. para que la producción sea autorizada. 5.3.2 Consumo Si a la cifra de producción nacional de 558 Tm. le añadimos unas importaciones de 4.000 Tm. en 1.996, de las que 3.600 fueron en aceite procedentes en un 95% de Marruecos y 4.000 en salazón, también en su mayoría de éste país, obtenemos una cifra de 4.526 Tm., a las que deducidas unas exportaciones de 225 Tm. en el mencionado año, nos da un consumo de 4.333 Tm.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

36

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

Dicho consumo evolucionó de esta forma en el período 1.990 -1.995 :

4,5 4 3,5

1000 Tm.

3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1990

1991

1992

1993

1994

1995

Fuente : Ofcomes París. Elaboración propia

5.3.3 Comercio exterior Francia no obstante su producción nacional de anchoas, es un mercado netamente importador de este producto, cuyas cifras alcanzaron en el año 1.996 la suma de 3.528 Tm. de pescado fileteado en aceite por un importe de 138.988.000 FF, además de otras 466 Tm. en latas de salazón procedentes de Marruecos, Argentina y España. El 95% de la anchoa importada por Francia procede de Marruecos. Las exportaciones francesas de anchoa son insignificantes si las comparamos con el producto importado de terceros países. Estas fueron en el año 1.996 de 225 Tm. cifra que fué doblada en el año siguiente hasta alcanzar las 500 Tm. cuyo destino fué España e Italia. La evolución de las exportaciones francesas que como decimos ha venido aumentando vertiginosamente desde 1.995, se ha debido entre otras causas a las reexportaciones a terceros países de manufacturas marroquís, país en el que se han venido estableciendo desde hace varios años los fabricantes franceses que buscan condiciones de elaboración más favorables, tal y como se trató en otra parte de éste estudio.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

37

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

FRANCIA IMPORTACIONES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en aceite Taric : 160416 Principales Proveedores

1993

1 Marruecos 2 Turquía 3 Bélgica-Luxemburgo

1994

1995

% 1993 % 1994 % 1995

15.618

18.857

21.136

93,3

95,6

97,3

0 1.014

12 783

267 112

0,0 6,1

0,1 4,0

1,2 0,5

4 Italia

28

41

102

0,2

0,2

0,5

5 Túnez

0

0

65

0,0

0,0

0,3

6 Holanda 7 Reino Unido 8 España

1 0

0 7

19 16

0,0 0,0

0,0 0,0

0,1 0,1

Subtotal Otros Países

27 16.688 57

12 19.712 18

11 21.728 3

0,2 99,7 0,3

0,1 99,9 0,1

0,1 100,0 0,0

Total

16.745

19.730

21.731

100,0

100,0

100,0

Fuente : Elaboración ICEX

Cuotas de mercado 1993-1995

Es p a ñ a Reino Unido Holanda 1995

Túnez

1994 Italia

1993

Bélgica-Luxemburgo Turquía Marruecos 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

38

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

FRANCIA IMPORTACIONES Datos en : miles de $ USA Sector : anchoa en sal y salazón Taric: 030563 Principales Proveedores

1993

1994

1995

% 1993 % 1994 % 1995

1 Marruecos

651

760

926

53

62

76

2 Argentina

146

209

385

12

17

32

1

4

207

0

0

17

344

312

147

28

26

12

1

1

23

0

0

2

1 1.144

7 1.293

6 1.694

0 93,9

1 99,6

0 99,8

3 Bélgica-Luxemburgo 4 España 5 Holanda 6 Italia Subtotal Otros Países Total

74

5

3

6,1

0,4

0,2

1.218

1.298

1.697

100,0

100,0

100,0

Fuente : Elaboración ICEX

Cuotas de mercado 1993-1995

Italia

Holanda

España

1995 1994 1993

Bélgica-Luxemburgo

Argentina

Marruecos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

39

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.3.4 Normativa y Reglamentación La aplicable es la que viene definida por las Directivas Comunitarias en los términos en que aparece señalado para los países de la UE en el punto 3.3.1 de ésta nota. El Decreto de 30 de Julio de 1.982, Sección I, que regula la elaboración francesa de preparados a base de anchoas. 5.3.5 Canales de distribución

Como ocurre en otros países de la UE y por lo que respecta a la distribución, ésta tiene lugar en elevados porcentajes que superan el 70% a través de Super e Hipermercados. Un 30% se distribuye a través de los canales tradicionales que revierten al consumidor final a través de los pequeños establecimientos y sobre todo de los denominados “delicatessen”. Por último las cadenas de tiendas de descuento revierten al público otro 10%.

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

40

E L

S E C T O R

D E

L A

A N C H O A

5.3.6 Ferias más importantes SIAL Direction de la Communication du Sial Mr. Xabier Tassin 1 Rue du Parc 92593 Levallois Perret Cedex Tel. 01496856 Fax 0147313782 5.3.7 Otras direcciones de interés Oficina Comercial de España en Francia (OFCOMES) 69-51 Avenue George V 75008 París Tel. 331/ 53579550 Fax 331/ 47209722 Cámara de Comercio Española en Francia 17, Avenue del L’Opéra 75001 París Tel. 331/ 42613310 Fax 331/ 42611622

Dirección Territorial de Comercio en Cantabria

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.