EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ #Ecuador Dolarizado El precio del petróleo ha caído más de un 56% desde junio del 2014,

24 downloads 114 Views 1MB Size

Recommend Stories


RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO
RESILIENCIA Y VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR PETROLERO AUTORES: *González, Otto Jesus **Delgado, María ***Jordán, Oneida *Doctor e

El oculto poder petrolero
El oculto poder petrolero Apertura petrolera: poder de PDVSA vs poder del Estado Miguel A. Jaimes N. El oculto poder petrolero Apertura petrolera:

PROYECTOS SECTOR PETROLERO. 27 de Octubre de 2015
PROYECTOS SECTOR PETROLERO 27 de Octubre de 2015 PROYECTOS DEL SECTOR PETROLERO No. Nombre del Proyecto Provincia Monto USD MM 1 Mejoramiento C

LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL CINE ALMODOVARIANO Leslie Broyles
LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL CINE ALMODOVARIANO Leslie Broyles I. INTRODUCCIÓN Ver una película de Almodóvar es entrar en un juego de identidades, en

Tema 2 EL SISTEMA PETROLERO
Tema 2 EL SISTEMA PETROLERO La Máquina del petróleo Calor HC’S Presión HC’S HC’S El SISTEMA PETROLERO "MAQUINA NATURAL DE HACER PETROLEO" El

Story Transcript

EL SECTOR PETROLERO EN LA DOLARIZACION MBA LESLIE RODRIGUEZ #Ecuador Dolarizado

El precio del petróleo ha caído más de un 56% desde junio del

2014, cuando se situó en USD$ 115 por barril. Ahora está por debajo de $ 50.

Antecedentes

a)

El primer pozo petrolero fue perforado en la región de la Costa en 1911.

b)

En 1967 Texaco perforó el primer pozo comercial en la Amazonía.

c)

En los años siguientes, las mayores obras de infraestructura fueron el Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE y la Vía Coca.

d)

Hasta 1990 Texaco extrajo el 88% del total de la producción nacional de petróleo y operó el oleoducto.

e)

Hasta 1971 se habían entregado miles de hectáreas a una media docena de empresas petroleras, sin establecer casi ninguna regulación, ni se habían firmado contratos con estas empresas.

January 22, 2015

2

Antecedentes

f)

En ese año, el Ecuador fue gobernado por una dictadura militar, la que con un espíritu nacionalista decidió entrar a la OPEP.

g)

El 23 de junio de 1972 se creó la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana CEPE y la primera exportación fue el 17 de agosto de 1972 .

h)

Se puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, y se incrementó las regalías para el estado. Se estableció que los contratos petroleros podían durar máximo 20 años.

January 22, 2015

3

Antecedentes

i)

En septiembre de 1989 se creó PETROECUADOR en reemplazo de CEPE y se conformó, un Holding es decir, una matriz y seis Filiales: tres permanentes: PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL y PETROCOMERCIAL; y, tres temporales: PETROPENINSULA, PETROAMAZONAS Y PETROTRANSPORTE.

j)

A partir de 1982, debido a presiones de los organismos multilaterales y de las propias empresas, la política petrolera ha sido volcada hacia la apertura a las transnacionales.

k)

En 1993 por decisión del Gobierno de Sixto Durán Ballén el Ecuador se retiró de la OPEP, reintegrándose en el periodo 2007-2008.

January 22, 2015

4

Factores que influyen en el mercado del petróleo

Fuente: US Energy Information Adminstration (EIA)

Precios del Petróleo en el mercado internacional Colapso económico mundial Ataque 9/11

Demanda China y ola especulativa

Baja capacidad de reserva

OPEP corta metas 4.2 mbpd

Fuente: US Energy Information Adminstration (EIA)

El WTI es un petróleo de alta calidad, ideal para la producción de naftas y su precio es utilizado como referencia en el mercado norteamericano (de New York)

Por qué el precio del petróleo subió en la última década?

a)

Crecimiento de la demanda

b)

Tensiones Geopolíticas

c)

Depreciación del dólar

d)

Factores especulativos

e)

Falta de capacitación de refinanciación

January 22, 2015

7

Comparación de precios –Crudo Oriente, Napo y WTI120

100

80

60

40

20

0 NAPO ORIENTE WTI

2000

2001

2002

2003

2004

2005

24.92 30.38

18.99 25.98

22.06 26.18

26.26 31.08

32.17 41.51

42.84 56.64

2006 49.5 53.17 66.02

2007 57.01 61.84 72.2

2008 80.77 85.39 100.06

2009 49.95 54.22 61.92

2010 69.29 72.36 79.45

2011 95.16 99.21 95.04

2012 96.99 100.93 94.12

Fuente: EP PETROECUADOR – BP STADISTICAL

2013 92.91 97.36 97.98

Comparación de precios –Crudo Oriente, Napo y WTI120

El precio del crudo ecuatoriano supera el precio internacional 100

80

60

40

20

0 NAPO ORIENTE WTI

2000

2001

2002

2003

2004

2005

24.92 30.38

18.99 25.98

22.06 26.18

26.26 31.08

32.17 41.51

42.84 56.64

2006 49.5 53.17 66.02

2007 57.01 61.84 72.2

2008 80.77 85.39 100.06

2009 49.95 54.22 61.92

2010 69.29 72.36 79.45

2011 95.16 99.21 95.04

2012 96.99 100.93 94.12

Fuente: EP PETROECUADOR – BP STADISTICAL

2013 92.91 97.36 97.98

Mapa de producción, consumo y reservas

20%

21% 8%

26% 18%

13% 48% 33% 9%

11% 20% 9%

33%

8% 4%

10%

7%

Producción Consumo Reservas

Fuente: BP Stadistical

2%

Consumo energético mundial

Fuente: BP Stadistical

Cronología del sector petrolero desde la dolarización 1998: El precio del petróleo promedio por barril es de $9.15

1999: Los países de la OPEP y No-OPEP redujeron la producción de 2.1 millones de barriles

2000: Ecuador cambia su moneda oficial por el dólar de USA.

2000: Los precios del barril del petróleo se triplicaron alcanzando los niveles altos desde la guerra del Golfo Pérsico. 2002: Se crea el FEIREP (Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público) 2003: OCP inicia operaciones, incrementando la capacidad de transporte del Ecuador en 115%. 2004: Continuo ascenso del precio del petróleo: supera los 70 dólares

Cronología del sector petrolero desde la dolarización 2006: Participación del Estado en un 50% en las ganancias extraordinarias de las petroleras 2006: Declaratoria de caducidad del contrato con la petrolera estadounidense occidental.

2007: Ecuador reingresa a la OPEP

2007: Se fija el 99% de ganancias extraordinarias para el estado y el 1% para las compañías. 2007: Anuncia la construcción de una nueva refinería con una capacidad de refinación de 300.000 barriles diarios 2007: Inicio de la renegociación de contratos para cambiar el modelo de contrato de participación a prestación de servicios 2007: Intercambio de crudo por derivados con Venezuela

Cronología del sector petrolero desde la dolarización 2008: En febrero, el precio del barril de petróleo en el mercado internacional superó la barrera de los 100 dólares 2010-11: Firma de contratos de Prest. Servicios para la Exploración y/o Explotación de petróleo con tarifa única

2012: Forma de contratos con financiamiento para la Optimización Prod. y Recup. Reservas para campos maduros. 2013: Decisión de explorar los campos ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) 2014: Inauguración del proyecto de almacenamiento de GLP Monteverde 2014: Caída $115/bpd.

de

los

precios

de

petróleo.

Junio/2014:

2015: El precio del petróleo cae y se sitúa en menos de USD$50.00.

3500

3209

3246

3539

4000

3437

Reservas de petróleo en Ecuador (millones de barriles)

1482

1532

1443

1469

2007

1740

2000

1803

2500

1955

3000

1500

228

293 13

89

500

215

204

1000

0 PUBLICAS

PRIVADAS EN PRODUCCION

TOTAL

PUBLICAS

PRIVADAS NO EN PRODUCCION

2010

TOTAL

PUBLICAS

PRIVADAS

TOTAL

TOTAL RESERVAS

2011

Fuente: Secretaría de Hidrocarburos (SHE)

Exportaciones –Crudo Oriente y Napo- (Valor US$FOB) CRUDO ORIENTE VALOR US$ FOB

CRUDO NAPO VALOR US$ FOB

Descenso en la producción: proceso de renegociación de los contratos y la madurez de los campos Precio del petróleo superó la barrera de los $100.00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Gerencia de Comercio Internacional EP PETROECUADOR

Estructura porcentual –Crudo Oriente y Napo- (Miles Bls)

CRUDO NAPO Miles Bls CRUDO ORIENTE Miles Bls

2000 -

2001 -

2002 -

2003 -

2004 -

2005 -

2006 16,302

2007 22,835

2008 23,164

2009 21,956

2010 22,114

2011 34,467

2012 36,343

2013 41,461

43,085

47,379

43,728

43,038

50,420

53,697

55,663

43,772

54,317

61,514

71,127

71,132

75,978

82,671

Fuente: Gerencia de Comercio Internacional EP PETROECUADOR

Exportaciones –Crudo Oriente y Napo- (Miles Bls)

Actualmente existe una sola empresa nacional, Petroamazonas EP, que produce el 73% de la participación nacional.

CRUDO NAPO Miles Bls CRUDO ORIENTE Miles Bls

2000 -

2001 -

2002 -

2003 -

2004 -

2005 -

2006 16,302

2007 22,835

2008 23,164

2009 21,956

2010 22,114

2011 34,467

2012 36,343

2013 41,461

43,085

47,379

43,728

43,038

50,420

53,697

55,663

43,772

54,317

61,514

71,127

71,132

75,978

82,671

Fuente: Gerencia de Comercio Internacional EP PETROECUADOR

Exportaciones e Importaciones petroleras (millones de dólares) 22,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000

Export. Petroleras Export. No petroleras

10,000

Import. Petroleras 8,000

Import. No petroleras Balanza Comercial

6,000 4,000 2,000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

-2,000

1998

0

-4,000

Fuente: Banco Central del Ecuador

Balanza Comercial petrolera y no petrolera (millones de dólares) 10000

8000

6000

4000

2000

-2000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

BALANZA COMERCIAL Balanza Comercial Petrolera Balanza Comercial No petrolera

-4000

-6000

-8000

-10000

-12000

Fuente: Banco Central del Ecuador

Producto Interno Bruto petrolero y no petrolero (miles de dólares de 2007)

AÑO PIB ramas petroleras PIB ramas no petroleras Otros elementos del PIB PIB Total Estructura porcentual PIB ramas petroleras PIB ramas no petroleras Otros elementos del PIB PIB Total

PRODUCTO INTERNO BRUTO PETROLERO Y NO PETROLERO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 4,892,809 4,893,002 4,744,572 4,977,240 6,865,559 6,940,219 30,962,558 32,376,564 33,869,976 34,886,243 36,291,078 38,543,910 1,871,043 1,971,797 2,234,446 2,097,779 2,250,073 2,325,190 37,726,410 39,241,363 40,848,994 41,961,262 45,406,710 47,809,319

12.97% 82.07% 4.96% 100.00%

12.47% 82.51% 5.02% 100.00%

11.61% 82.92% 5.47% 100.00%

11.86% 83.14% 5.00% 100.00%

15.12% 79.92% 4.96% 100.00%

14.52% 80.62% 4.86% 100.00%

2006 7,269,787 40,312,197 2,332,631 49,914,615

2007 6,751,274 41,759,629 2,496,874 51,007,777

14.57% 80.76% 4.67% 100.00%

13.24% 81.87% 4.90% 100.01%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Producto Interno Bruto petrolero y no petrolero (miles de dólares de 2007)

AÑO PIB ramas petroleras PIB ramas no petroleras Otros elementos del PIB PIB Total Estructura porcentual PIB ramas petroleras PIB ramas no petroleras Otros elementos del PIB PIB Total

PRODUCTO INTERNO BRUTO PETROLERO Y NO PETROLERO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 6,800,916 6,581,294 6,391,440 6,688,220 6,794,739 7,166,277 7,414,660 44,703,118 45,692,839 47,500,987 51,501,856 53,456,391 57,247,663 59,631,076 2,746,374 2,535,952 2,710,149 2,931,393 3,042,268 2,667,129 2,724,610 54,250,408 54,810,085 56,602,576 61,121,469 63,293,398 67,081,069 69,770,346

12.54% 82.40% 5.06% 100.00%

12.01% 83.37% 4.63% 100.01%

11.29% 83.92% 4.79% 100.00%

10.94% 84.26% 4.80% 100.00%

10.74% 84.46% 4.80% 100.00%

10.68% 85.34% 3.98% 100.00%

Fuente: Banco Central del Ecuador

10.63% 85.47% 3.91% 100.00%

Estructural porcentual del PGE –Total IngresosPetroleros

100%

57%

43%

2000

No Petroleros

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

67%

70%

67%

70%

74%

75%

79%

30%

33%

30%

26%

25%

21%

33%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

100%

Total Ingresos

100%

66% 80%

34%

2007

20% 2008

2009

100%

100%

100%

71%

65%

69%

29%

35%

2010

2011

31%

2012

100%

100%

77%

80%

23%

20%

2013

Fuente: Banco Central del Ecuador

2014

Estructural porcentual del PGE –Total Ingresos no petroleros100%

5% 8%

95%

11% 13%

12%

9%

8%

8%

11%

12%

11%

8%

10% 12%

14%

90%

85%

92% 83%

86%

88%

87%

82%

89%

87%

87%

87%

72% 82%

80%

75% 2000

91%

78%

71%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tributarios

2007

2008

2009

2010

2011

2012

No Tributarios

Fuente: Banco Central del Ecuador

2013

2014

Conclusiones

a)

El precio de petróleo ha tenido influencia del crecimiento económico de China, la restricciones de producción de la OPEP, los factores especulativos y las tensiones geopolíticas que existieron en la última década.

b)

La estructura porcentual del Presupuesto General del Estado muestra que los ingresos petroleros han venido disminuyéndose el transcurso del tiempo, pasando del 43% en el año 2000 al 20% en el año 2014. El mayor rubro lo tiene los ingresos no petroleros provenientes de la recaudación de impuestos.

c)

La Balanza Comercial petrolera sigue siendo positiva (exportaciones superiores a importaciones); sin embargo, la balanza comercial no petrolera es deficitaria.

January 22, 2015 25

¡Gracias por su atención! ¡Gracias por su atención!

MBA LESLIE RODRIGUEZ @leslie_rodrigue #EcuadorDolarizado

www.roadmak.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.