El seudónimo. pág. 38

El seudónimo El tema del seudónimo ha sido varias veces discutido. El propio Martín Adán se contradice en distintas entrevistas al explicar su origen

8 downloads 6 Views 137KB Size

Story Transcript

El seudónimo El tema del seudónimo ha sido varias veces discutido. El propio Martín Adán se contradice en distintas entrevistas al explicar su origen y su significado; también testimonios ajenos se suman opuestos. En realidad el poeta tiene perfecta razón cuando en una entrevista de 1956 a la pregunta por el seudónimo responde: "No sea huachafo. ¿Eso a quién importa o qué importancia tiene?". Pero el tema recorre la historia de Adán, pues es el primer ingrediente de una leyenda de naturaleza simplista: la pregunta más pueril en torno a Martín Adán es siempre por el seudónimo. A continuación se presenta todo un "estado de la cuestión" acerca del tema y hasta se propone alguna hipótesis. Convengamos, en principio, en que son dos problemas distintos: la necesidad de un seudónimo (¿Por qué no Rafael de la Fuente?); y, el significado del apelativo "Martín Adán". La distinción no ha sido siempre tan clara cuando se ha presentado el tema. Una antigua explicación de Armando Bazán, escritor próximo a Mariátegui y biógrafo suyo, nos presenta con detalle el origen del seudónimo. El testimonio es importante, Estuardo Núñez me ha asegurado su autenticidad. "Acudían también jóvenes estudiantes o anónimos artistas, que a veces resultaban probando un valor inestimable. Así se presentaron cierta vez, a la hora crepuscular, dos extraños visitantes. Un poco azorados y balbuceantes al principio, tomaron a poco su perfecto aplomo, para lucir uno de ellos su agudeza de observación, su sentido del humor, su facilidad y buen gusto expresivos; el otro su erudición literaria, su inclinación al análisis y a la crítica. En la tarjeta de este último habíase leído el nombre de Estuardo Núñez. Ya para terminar la entrevista, el primero de ellos puso en manos de Mariátegui los originales de un libro, rogándole que lo leyera para decirle el juicio que le merecía. "Cuando días después se reprodujo la escena, con los mismos personajes, el director de 'Amauta' manifestó de inmediato la magnífica impresión que habíale causado el manuscrito. Eran de admirar su riqueza idiomática, su don de recrear la vida en la 'búsqueda del tiempo perdido', la luz de fina poesía que bañaba indirectamente a los personajes y vericuetos de la trama, etc., etc., pero -hay algo agregó- contra lo cual manifiesto mi absoluta discrepancia. "El rostro del autor, que hasta aquel instante venía expresando una satisfacción cada vez más en aumento, cobró de pronto un aspecto sombrío e interrogante. "-Es -dijo con énfasis Mariátegui- el nombre del novelista. Rafael de la Fuente, no se armoniza con su obra realmente notable; me suena algo así como Lucila Godoy, como Cayetano Rapagnetta... Ve usted, estos dos personajes, entre centenares de otros, presintiendo el gran destino que les

pág. 38

esperaba, reemplazaron sus inexpresivos apelativos por otros simples, musicales. Hoy se llaman Gabriela Mistral, Gabriel D'Annunzio. Hay que cambiar pues el suyo de cualquier modo. "¿........? "-Tengo la impresión de que usted representa visiblemente la persistente tentativa de llegar a la completa transformación, el término del esforzado salto que va del simio al hombre... Hay que buscar, pues, dos términos que representen o simbolicen este acontecimiento. "Después de una serie de búsquedas y ensayos Núñez adujo: "-En tal caso, representando al simio podríamos emplear la palabra Martín... Casi todos los monos que conozco se denominan Martín. "Perfectamente -continuó el maestro- y como hay tantísimos apelativos humanos, para representar a nuestro género tomaremos el del primero que habitó la tierra: Adán. "-Perfectamente -exclamaron los tres contertulios restantes- Martín Adán". En verdad, demasiado exacto para ser cierto. Es evidente que Bazán recrea, reconstruye. Esto se hace más claro si observamos el testimonio del propio Adán, en una entrevista, según el cual él es presentado a Mariátegui por Eguren. Lo que se opone a cómo recuerda Bazán la auto-presentación de Adán y Núñez en la tertulia de la calle Washington. La historia de Bazán es exacta según me lo confirmó Núñez. Pero no recordaba que Rafael de la Fuente optara por un seudónimo porque su nombre era "inexpresivo", y a instancias de Mariátegui. Núñez ha recordado, verbalmente, que el seudónimo "estaba destinado a encubrir la publicación de la obra y el éxito literario ante la familia. La familia había decidido que Martín Adán fuera un señor abogado de gran figuración social, de gran figuración política; y esto de dedicarse a las letras y a la poesía era un tanto contrario a los propósitos de la familia con respecto a la educación y a la orientación profesional de Martín Adán. Sobre todo la tía Tarcila (por supuesto, eran todos los prejuicios de la tía Tarcila), soñaba con la figuración de Martín en la sociedad de Lima; para que levantara la posición de la familia que ella había sentido disminuida en los últimos años". En 1951, en su útil biografía, Núñez expresa estas ideas como razón para que Rafael optara por un seudónimo y agrega dos más: "una razón psicológica: cierta ingénita timidez que induce al disfraz para no ser fácilmente reconocido -diciendo las cosas más audaces- en su verdadera condición humana. La tercera, una razón social e intelectual, o sea el temor siempre latente a la crítica". La conveniencia de un seudónimo que pusiera a salvo a Rafael de la Fuente en su vida social aparece aludida por el propio Martín Adán en otros lugares: en ese sentido se expresa ante el periodista Miguel Milla en 1954 y también al responder por escrito a Oswaldo Chumbiauca, en 1978:

pág. 39

"La verdad es que no recuerdo por qué lo del seudónimo en sí, fue por el temor, muy explicable, del muchacho que publica por primera vez. Si mal no recuerdo, el seudónimo lo creamos entre José Carlos Mariátegui y yo". En una de las entrevistas de Delia Sánchez, de 1984, Adán matiza la tesis de un aparente ocultamiento: "[hablando de Eguren] yo lo admiraba mucho. Tanto que para pertenecer al grupo de Eguren que se encontraba formado por intelectuales de la clase media baja y en la cual no me daban cabida por mi origen supuestamente aristocrático tuve que cambiar mi nombre Rafael de la Fuente por el de Martín Adán". El recuerdo no es muy exacto sin embargo, la tertulia de Eguren fue más temprana -1925 según Núñez- y el seudónimo aparece en Amauta en 1927. Por otro lado, las reuniones de Eguren estaban conformadas por pocos barranquinos que debían de conocer a Rafael de la Fuente. Creo que de las afirmaciones del poeta puede concluirse que no hubo una causa exacta, recordable, por la que hubiera optado por el seudónimo o que las razones no fueron del todo conscientes. Pero este carácter de protección o velamiento de la propia personalidad parece lo más evidente si recapitulamos que aparece expresado por Núñez en 1951, en 1978, a fines de 1991 (verbalmente), y por el propio Adán en 1954, 1978 y con matizaciones en 1984. Si especulamos en torno a esta tesis del ocultamiento resulta interesante observar que Adán pudo estar impulsado por un prurito de discreción familiar. Los Benavides, no obstante su posición holgada y conocida -Lima era pequeña entonces-, no eran personas que gustaran de salir en las páginas sociales o en los diarios -al menos, hasta donde lo he podido comprobar en sus aniversarios-. Rafael debió de participar de este buen sentido y preferir figurar sin su propio nombre en la autoría de los fragmentos de La casa de cartón que se fueron publicando en Amauta. A esto puede agregarse que ya era bastante "torvo" el propósito de hacer un relato en que el personaje se llamara Ramón como "en verdad" se llamaba el autor. Esta conjetura que ofrezco sólo puede ser hecha ahora a la luz del conocimiento que tenemos del nombre completo de Adán. Hay que tratar de ponerse en la situación del autor escribiendo La casa de cartón especialmente en los lugares en que abunda sobre Ramón. El juego era delicioso: hablar de sí aviesamente, arrogarse una compleja caracterización y hasta una especie de personalidad trágica, sin por ello dejar de burlarse de sí mismo y presentarse como un propio confidente. Era demasiado. Una especie de mala conciencia de lo autobiográfico, lo autoconfesional, lo autodescriptivo ¿pudo inclinarlo al seudónimo? Al tiempo de la publicación de La casa de cartón, Adán frecuentaba y estaba inscrito en la ASJ, grupo de jóvenes católicos. Las chanzas de Mariátegui sobre Adán y la Acción Social de la Juventud produjeron una reacción virulenta en el grupo católico. Se ha visto la profunda desazón que

pág. 40

ello produjo en el joven autor como fruto de un conflicto de conciencia o como expresión de prurito exagerado, manifestado también en otras ocasiones; pero tal vez pueda vincularse esta desazón a su fastidio de verse objeto de publicidad. De todas formas, si hubo alguna aprensión debió de ser la formal de no querer figurar con su nombre en la autoría del libro que no la de ocultarse; pues el nombre del dueño del seudónimo aparece en el prólogo de Sánchez a La casa de cartón y luego en varias reseñas de publicaciones de la época. Retomemos ahora el significado de "Martín Adán". La interpretación más antigua y difundida es la de analogar los dos términos del seudónimo con los de mono y hombre, esta interpretación aparece en una nota de Mariátegui que acompaña fragmentos de La casa de cartón, en Amauta, en 1927: "Su nombre, según él, reconcilia el Génesis con la teoría darwiniana. Le hemos objetado, privadamente, que Martín se llaman los monos sólo en Lima y el Barranco y que Adán es un patronímico inverosímil. Mas si Martín Adán se llama así realmente, no cabe duda que se trata de un humorista y hereje de nacimiento". En el colofón de La casa de cartón, insiste: "Las cuartillas de la novela estaban escritas mucho tiempo antes de que la necesidad de darles un autor produjese esa conciliación entre el Génesis y Darwin que su nombre intenta". En este mismo sentido se expresa el propio Adán, en la entrevista de Delia Sánchez de 1984: "¿Y por qué Martín Adán y no otro nombre? 'Bueno... yo aspiraba la aceptación de todos, entonces tomé el nombre de un mono y lo asocié al primer hombre'. ¿Quiere decir con esto que comparte la teoría de Darwin? 'Hasta la fecha no he encontrado otra explicación más lógica'". El seudónimo, creación literaria al fin, ha sido objeto de interesantes interpretaciones. Una muy sugestiva es la que propone Percy Gibson Parra en 1951. Para él, "Martín Adán" concilia el ingenio, la gracia (Martín) y el desgarramiento (Adán): "La personalidad de Martín Adán, equilibrio de ingenio y patetismo, de elegante esguince ante la vida y de hondura humana ante su auténtica trascendencia, se concreta y sintetiza en su seudónimo: Martín Adán. Éste encierra los dos polos de su personalidad, las dos dimensiones de su presencia en el mundo. Contra la suspicacia del vulgo candoroso y malévolo adopta un apelativo simiesco, festivo, popular: Martín. Para sí mismo se reserva el patronímico desnuda y originalmente humano: Adán. El primero es la máscara escenográfica. El segundo es su yo profundo. Tengo por cierto que, si no consciente, por lo menos subconsciente, Martín Adán pensó en ello al adoptar su inmejorable nombre de pluma". Estuardo Núñez, en un trabajo de 1974 sobre La casa de cartón, ha agotado referencias eruditas con las que puede interpretarse el seudónimo. "Contribuyó al buen éxito de la publicación el hecho de que el autor

pág. 41

hubiese adoptado un seudónimo (Martín Adán) que pretendía esconder su personalidad social. Mariátegui intentó explicarlo como un valor simbólico, 'una conciliación entre el Génesis y Darwin' [...]. Creemos, sin embargo, que el seudónimo adoptado tuvo un origen más literario y erudito, algo así como el rescoldo de viejas lecturas o referencias. El dieciochesco Moratín tenía ya en su haber escénico un personaje 'Abel Martín', que dudamos mucho fuese conocido por nuestro escritor. El romántico Alejandro Dumas (padre), narrador caudaloso, creó personaje y título de cuento algo más cercano: 'Adán Martín'. Ya en nuestro siglo, el poeta Antonio Machado, cuyas Soledades fueron muy leídas por Martín Adán durante su adolescencia, antes de componer La casa de cartón, invento otro 'Abel Martín', poeta y profesor apócrifo, nada menos que el maestro de otro poeta y filósofo también supuesto: Juan de Mairena. Y para poner contera a estas referencias, el escritor norteamericano Jack London creó en 1909 una novela titulada Martin Eden, también leída en su juventud por nuestro autor, gracias a la sugestión que le hizo alguna vez José María Eguren, gran admirador de la aventura idealista y poética de London. En la trama novelesca de éste, Eden es el escritor y artista al comienzo incomprendido y desechado por una sociedad impermeable a los valores del espíritu. Pero el creador reacciona adaptándose al gusto ignaro del público que le brinda el buen éxito de librería. Sin satisfacerle este beneficio material a costa de su sacrificio íntimo, Eden decide alejarse de esa sociedad injusta y convencional, y termina suicidándose durante un viaje de evasión a los mares del Sur. Obra casi autobiográfica, refleja Martin Eden la crisis de una sociedad indiferente a los valores del creador y asimismo el destino trágico del autor que traiciona su propio sino. De tal suerte pudo ser London y su novela el impacto mayor sobre el narrador peruano que se iniciaba, temeroso del fracaso literario y de la incomprensión del público no preparado para una obra de nuevo cuño estético. Lo cual fue sin duda el caso de José María Arguedas, de César Vallejo y de Martín Adán en sus comienzos, lo cual explica además que éste buscara el respaldo de dos críticos peruanos del momento (Luis Alberto Sánchez y José Carlos Mariátegui) a quienes solicitó el padrinazgo intelectual para su primer libro en la forma de prólogo y colofón respectivamente". ¿Se puso el seudónimo él sólo? ¿Lo hizo ayudado de Mariátegui y Núñez? Los detalles se han perdido inevitablemente en el tiempo. El mismo Adán con sus vacilaciones revela que las circunstancias en su momento no fueron trascendentes. El seudónimo ha permanecido; y debe de tener razón Percy Gibson cuando habla "de hondura humana" a la que alude el "Adán"; tal vez por eso hablamos de "estudios adanianos" o "estudios adanistas" y solemos decir "Adán", a secas, por "Martín Adán". Muchos años después encontramos algunas otras manifestaciones del seudónimo. En la entrevista de 1956 encontramos a Adán jugando con el

pág. 42

tema: "Tú, por ejemplo, por el apellido que llevas eres pariente mío, de Rafael de la Fuente Benavides; pero, nunca serás pariente de Martín Adán". La correspondencia de Adán no nos dice mucho, al parecer unas veces firmaba Martín Adán y otras Rafael, indiferentemente. En una ocasión, en 1945, bromeando firma: ex-Martín Adán. Casi al final de su vida en una entrevista en que el poeta se muestra abatido y escéptico de su éxito dice: "pero cuántos saben... cómo me llamo en verdad".

pág. 43

La casa de cartón Interrogado acerca de su libro de juventud, en 1980, Adán responde: "No es novela. Es una serie de estampas del Barranco de cuando yo era niño". La definición es justa: el primer libro de Martín Adán es un conjunto de cuarenta pasajes diversos (o treinta y nueve según la edición) articulados tenuemente. La trama argumental es muy sutil; aunque algunos pasajes vuelven sobre algunos personajes, otros presentan personajes que no vuelven a aparecer más. Parece evidente el afán del autor de debilitar el hilo argumental: contradiciendo su relato, cambiando la edad de sus personajes, reviviéndolos, perdiéndose en descripciones. No obstante, los pasajes reflexivos del narrador sumados a las acciones dispersas articulan una cohesión argumental. El narrador y otros jóvenes de La casa de cartón dan lugar a una percepción "adolescente" del mundo. Tal percepción es peculiarmente escéptica y lúcida. La lucidez del narrador es implacable: todos los destinos posibles son rechazados y aun el rechazo es motivo de burla. De algún modo, el lugar en el mundo que acaba asumiendo el narrador es un recinto de cartón, un lugar artificial y débil en el que se guarece. O puede decirse también -el libro permite muchas lecturas- que su lugar es el mundo, que se figura de cartón a su mirada. Así como es posible leer La casa de cartón a partir de sus elementos narrativos; es fructífera también una lectura que se aproxime a aspectos poéticos del libro. Es decir, que estime frase a frase la literaridad del texto desde la perspectiva de un lenguaje poético -plano sonoro, imágenes, metáforas, léxico, adjetivación, y un impreciso etcétera- por encima de rasgos más cercanos a la narrativa como acciones, historia y personajes. Desde esta perspectiva, puede reconocerse en el libro un tratamiento estético del ambiente, centrado en Barranco y Lima de la década de 1920 y tratado con una descripción de tono poético. Buena parte del valor del libro y su interés reside en sus descripciones: el tratamiento cromático exquisito, la hábil gradación de los adjetivos, las calificaciones construidas en cadena, las metáforas, la percepción interiorizada de los objetos, el peculiar estilo de describir personas, animales y cosas. La discusión de la crítica en torno a su proximidad a formas de la vanguardia ha demostrado su avanzado espíritu moderno; y, a la vez, ha manifestado consentimiento unánime en la importancia pionera de La casa de cartón en la literatura peruana contemporánea. Si bien existen precisiones de la crítica acerca de su cercanía a determinadas escuelas vanguardistas, parece razonable no pretender una determinación escolar exclusiva, sino considerar el particular estilo individual del libro. El libro siempre se ha editado, desde su aparición en 1928, acompañados de célebre prólogo y colofón, debidos a dos amigos mayores del autor: Luis Alberto Sánchez y José Carlos Mariátegui. Si bien el libro

pág. 44

concitó fuertemente la atención en sus dos primeros años -no obstante haber aparecido sólo en una edición privada-; no fue sino hasta su reaparición de 1958 -con la edición comercial- que el libro cobró nueva vigencia y dio pie a interesantes trabajos de interpretación.

pág. 45

En-torno de La casa de cartón El libro debió de empezar a escribirse, como recuerda Núñez, en 1924 cuando Adán tenía 16 años y estaba en el penúltimo año del colegio. En la entrevista de 1978, cuando se le pregunta si podría volver a escribir en la forma en que lo hizo en La casa de cartón, el escritor responde: "Me parece que me sería imposible volver a escribir como entonces. El estilo es una de las formas de la edad. A mí me sorprende el buen éxito que constantemente ha tenido aquel libro. Lo escribí, siendo colegial, para ejercitarme en las reglas que el profesor de gramática castellana, Emilio Huidobro, nos daba". La versión del origen escolar aparece también en su biografía sumaria de 1947: "conjunto de ejercicios escolares de gramática y retórica de años atrás". Una versión del propio Adán confiada a Arbulú precisa que Huidobro los había mandado a "describir su propia casa"; de ahí, el título. La idea es sugestiva, acaso por eso la narró Adán, pero Núñez no la cree cierta. La casa de cartón fue uno de los ejercicios de escritura de un joven que debió de ser muy tenaz en esto. Tenemos razones para suponer que este volumen en prosa estuvo acompañado y precedido de otros trabajos literarios que nunca se publicaron. Sánchez en el prólogo al libro dirá: "antes había gustado de cierta coprolalia en sus escritos", escritos desconocidos para nosotros. Westphalen en 1969 escribe: "ese pequeño libro había sido precedido por un precoz y asiduo ejercicio de toda la gama concebible de la lírica en verso español, ejercicio que, al par de las iniciales manifestaciones de desacato a usos y creencias infundadas, sería declarado ineficaz y nulo, archivado y destruido en consecuencia". Sánchez también insiste en la idea del fervor del ejercicio con que el joven autor se ha ejercitado: "Mucha voluntad vigilante ha estrenado ese estilo. Y Martín Adán que es un gran masajista literario, ha adelgazado su manera, la ha obligado a la acrobacia, la ha enseñado el volatín, el triple salto mortal, la caída del ángel y el paso de la muerte, a fuerza de cuidados, de firme decisión de ser dislocado. Gitano de su verbo, lo raptó cuando apenas balbuceaba, y ha logrado romperle las articulaciones para obligarle a todo género de piruetas". Esto puede ser comprobado ante muchos cuadernos de prácticas de estilo que hoy se guardan entre sus documentos, ejercicios de escritura en los que Adán copiaba fragmentos sueltos de prosa ajena y luego los releía subrayándolos con diversos colores. Los cuadernos que nos han llegado deben de ser de finales de la década de 1930; en ellos, como en los papeles con listas de palabras y esquemas, se revela esta constante preparación que ya existía en los años escolares. Al lado del tenaz entrenamiento, ya por entonces, Adán era corrector infatigable y crítico severo de su trabajo. ¿Cuántas partes de La casa de cartón fueron anuladas? ¿Qué quedó de los primeros proyectos? ¿Cuántas veces

pág. 46

recompuso el orden, aumentó y suprimió? Uno de los fragmentos publicados antes de la salida del libro, por ejemplo, no apareció más. La publicación completa del libro estuvo precedida de dos publicaciones parciales en Amauta: nueve pasajes (en total son como cuarenta pasajes) aparecieron en diciembre de 1927, uno de los cuales es el que no aparecerá más; la otra entrega es un pasaje en el número de enero de 1928. Luis Alberto Sánchez se encargó, en una imprenta de su propiedad, de la edición del libro que debió de salir durante el verano de 1928. El libro, no obstante su preparación y adelanto, salió en una edición privada -aunque muy publicitada- que fue distribuida personalmente por su autor con una dedicatoria semejante en todos los ejemplares. El ejemplar de la Biblioteca Nacional dice, por ejemplo: "Para Ricardo Martínez de la Torre, este ejemplar clandestino de una edición malograda, con la protesta política clerical y civilista así como con la simpatía personal y fraternísima de Martín Adán. 18/VII/1929 Lima". Martínez de la Torre, cuatro años mayor que Adán, era un entusiasta activista del grupo de Amauta. Sánchez en el prólogo llama a Adán "un hombre aristocrático, clerical y civilista" y, hacia el final, menciona: "la ilusión de ser clerical y civilista"; en el colofón, Mariátegui: "por humorismo, Martín Adán se dice reaccionario, clerical y civilista". La coincidencia hace suponer un chiste privado, un mote burlón anterior a la edición, que el propio autor, también en broma, asume en las dedicatorias. Otras dedicatorias (¿personas fuera del círculo de Amauta?) no traen esa frase final; sólo: "Para X, este ejemplar clandestino de una edición malograda". La supresión se explica si asumimos que se trata de una broma; lo contrario sería creer que Adán "fija" su posición y sólo ante ciertas personas. La frase de los presentadores dará pie en parte a la imagen del joven conservador entre revolucionarios; por entonces y en años posteriores, pocos acceden a los ejemplares con la "protesta clerical y civilista" y advierten la burla del propio Adán. La leyenda va formándose desde entonces. El libro es muy comentado: el colofón de Mariátegui se reproduce en Mundial, Amauta y Alfar (La Coruña); el prólogo de Sánchez reaparece en La Sierra. Entre 1928 y 1929 otros artículos también tratan del libro: José Jiménez Borja (en áspera réplica a Mariátegui sobre lo que volveremos más adelante), Aurelio Miró Quesada, Estuardo Núñez, Ricardo Peña Barrenechea y un suelto anónimo. Si se considera que el ejemplar sólo circula "clandestinamente" y que a su encuentro sus lectores del gran público debieron no entenderlo, se comprende la figura legendaria que Adán va tomando. Los espectadores necesitan explicarse las cosas, es difícil aceptar que alguien pueda desinteresarse totalmente de la política (u opinarán que ello es una clara posición). Las categorías políticas funcionan como simplificaciones para entender a Adán: la leyenda, con el tiempo, hablará de una situación de

pág. 47

decadencia económica contrapuesta a un papel al que se ha renunciado aristocráticamente. ¿Por qué la edición no se puso a la venta? Núñez y Gerardo Alarco, en mis entrevistas, afirmaron que nunca estuvo prevista su venta: se trataba de una edición privada. Mariátegui en el colofón dice que se trata de "una edición de tiraje limitado, antes de afrontar en una edición mayor al público y a la crítica" -supongo que entre 100 y, a lo sumo, 300 ejemplares-. Tal vez no se pensó comercial por crudo realismo: Westphalen puso a la venta unos ejemplares de Abolición de la muerte en una librería en 1934, luego de meses le liquidaron un ejemplar, adquirido por un amigo suyo. De otro lado, Martín Adán pudo preferir no dar La casa de cartón al gran público porque estimó, con razón, que éste no la comprendería. Existen otras versiones en torno a la no venta del libro. Según una, que Mirko Lauer recoge, Adán quedó contrariado con el festivo prólogo y colofón; pero ya la nota de Amauta de diciembre de 1927 era todo lo satírica y conflictiva hasta donde los anexos del libro no pudieron serlo, como veremos al hablar de la Acción Social de la Juventud. Adán pudo prever los festivos anexos y tener el tiempo justo para cambiarlos o retirarlos de la encuadernación. Según otra versión, que transcribo más abajo, que da Couffon, tomándola de Westphalen, la edición salió con gran número de errores y eso determinó que no se vendiera. Se ha afirmado que a estas erratas alude la frase "edición malograda"; pero ¿no es grosero encarar al editor en todos los ejemplares? ¿no es responsabilidad del autor velar por las pruebas de galera? Aunque en esas circunstancias, muchos años después lo vemos, Adán se volvía insoportable por sus nuevos cambios. Es cierto que la edición de 1928 tiene gran número de errores. Un examen minucioso en un trabajo inédito de Luis Andrade Ciudad juzga plagada de erratas la primera edición. Esta es una afirmación hecha tras un examen minucioso que determina qué variantes son enmienda de errores y cuáles, variantes de autor asumidas en 1958. De otro parte: ¿la edición pudo dejarlo inconforme en tanto hubiera seguido corrigiendo el libro, como acostumbraba ya por entonces, indefinidamente? ¿Tal vez a esa resignación a conformarse con un estado de su trabajo alude la frase "edición malograda"? O no alude a nada. ¿Por qué la reedición no se hizo sino hasta 1958, si ya el colofón de 1928 la anunciaba? La vehemencia durante la creación y sus revisiones y luego el abandono y cambio de proyecto suelen ocurrir en Adán. Varias veces la edición y decisiones de conformación de un libro quedan en manos de sus amigos, de eso volveremos a hablar más adelante. Algo sobre el prólogo y el colofón. Eugenio Chang Rodríguez, en un trabajo de 1983, afirma que a raíz de la controversia en torno al indigenismo del año 1927 la relación entre Mariátegui y Sánchez se resintió;

pág. 48

cerrado el debate amistosamente, su relación se afianzó luego de la prisión del primero a raíz del "complot comunista" imaginado por el gobierno. Dice Chang Rodríguez: "Como pruebas de que el incidente del debate sobre el indigenismo había sido una experiencia finita, J.C. Mariátegui y L.A. Sánchez colaboraron fraternalmente en los libros Tempestad en los Andes (1927), de Luis E. Valcárcel, y La casa de cartón (1928) de Martín Adán". No tengo más evidencias de esa lógica interpretación. Al inició del prólogo Sánchez parece afirmar que el prólogo se lo pide Adán; lo afirma verbalmente en la presentación de la Obra poética de 1980 y antes en sus memorias (Testimonio personal I): "En ese momento, Mariátegui y yo representábamos a buena parte de la nueva generación literaria. Lo prueban entre otros los siguientes hechos: Martín Adán, gran precursor de novedades, nos pidió a mí el prólogo y a Mariátegui el epílogo para su libro La casa de cartón (1928)". Quiero volver ahora con un problema que considero apasionante como un soneto de sintaxis enrevesada o una buena novela policial: la edición rigurosa de un libro. El lector advertirá mi sostenida impertinencia para tratar los problemas editoriales; pero, como se dice en la introducción, una biografía sirve para esto (y para poco más). De todos modos, puede pasar al título siguiente si los problemas de fijar el texto según la voluntad del autor no le parecen importantes -desgraciadamente nuestra literatura padece esa desaprensión-. El libro volvió a editarse en 1958. Trae correciones, innovaciones que suelen suponerse del autor y nuevas erratas. Silva-Santisteban ha propuesto en su edición de la Obra en prosa un texto advertido de los tres grupos de variantes antes nombrados, aunque no de un modo sistemático y sin inventariar las variantes. El resto de editores nacionales nunca ha sido muy explícito al respecto. En 1967, Antonio Melis al traducir al italiano una parte del libro para la revista Ad Libitum de Urbino, afirma haber seguido un ejemplar de 1928 de Xavier Abril, amigo de Martín Adán, "que trae algunas interesantes correcciones autógrafas del autor, en vista de una reedición. He confrontado asimismo la edición más reciente, con un prefacio de Estuardo Núñez (1961), que presenta sin embargo frecuentes innovaciones poco atendibles". Desgraciadamente no dice si el ejemplar que le ha proporcionado Xavier Abril es el mismo que sigue la edición de 1958. Y en 1987, al traducir el libro entero, no lo deja en claro. Cuando en 1984, Claude Couffon presenta en París su traducción La Maison de carton (et autres textes) afirma: "lamentamos no haber podido utilizar para nuestra traducción un texto definitivo. Sabemos por el poeta Emilio Adolfo Westphalen, otro amigo íntimo de Martín Adán, que la primera edición del libro presentaba numerosas erratas. Westphalen poseía un ejemplar corregido de mano del autor, pero que fue definitivamente perdido en el curso de una mudanza. Martín Adán tuvo que retirar poco

pág. 49

después del comercio la mayor parte de la edición. Pero, negligencia o indiferencia, no ha releído las pruebas de las reediciones sucesivas, que conservan las mismas imperfecciones. Algunas que eran fáciles de detectar las hemos corregido. Otras conservan obstinadamente un misterio que nosotros renunciamos a esclarecer". Couffon desconoce la noticia de 1967 de Melis, se equivoca al afirmar que se retiraron ejemplares del comercio y ¡no declara a sus lectores franceses qué texto sigue! El misterio es muy interesante. Simplifico. En varios lugares se dice que Adán corrigió para la edición de 1958; tiene que ser cierto: hay cambios que manifiestan variantes del autor, en otros casos enmienda errores de 1928. Pero parece poco probable que hiciera esa revisión hacia 1958: cuando veamos cómo era su vida por entonces comprenderemos que no pudo haber dedicado mucha atención a la corrección. ¿Las correcciones de aquel ejemplar que tenía Xavier Abril, y que Melis siguió, eran las mismas que trae la edición de 1958? La biografía es sólo el marco exterior en que se deben apoyar las hipótesis textuales; la sistemática comparación de variantes según precisos métodos puede resolver la pregunta. Pero Xavier Abril falleció hace algunos años y el libro aún no ha podido ser ubicado. Si también se ha perdido ¡habrá que razonar a partir de la traducción italiana! ¿Las variantes para el ejemplar de Abril fueron hechas por Adán hacia 1928? Si fuera así, serían numerosas como Couffon afirma que Westphalen dice. ¿Podría tratarse del mismo ejemplar: el perdido por Westphalen, el de Abril y el que sigue la edición de 1958? ¿Tres ejemplares? ¿Dos ejemplares? ¿Corrigió varios ejemplares Adán en 1928? En 1951, cuando envía numerosos ejemplares de Travesía de extramares a sus amigos, trata de modificar varios versos (errores y variantes) en todos los ejemplares; ¿pudo lograrlo en 1928? ¿Correcciones o nuevas versiones del autor? Una mezcla de ambas cosas probablemente. Con todo, los problemas editoriales de La casa de cartón son de los más sencillos de entre los libros de Martín Adán. Un misterio jovial al lado de los cientos de versiones, variantes y correcciones de otros libros, éditos e inéditos, posteriores.

pág. 50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.