EL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE CANARIAS ESPAÑA PRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

TITULO EL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE CANARIAS – ESPAÑA PRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL AUTOR ING. BERNARDO

5 downloads 71 Views 199KB Size

Recommend Stories


ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIOFISICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIOFISICO 56 2. SISTEMA BIOFISICO El relieve del municipio corresponde a la Cordillera Oriental de Colom

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO FISICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA BIO – FISICO 3.6 VEGETACIÓN Debido a la utilización de las tierras con fines agrícolas, pecuarios y ampli

Antecedentes Sistema de I nformación Territorial de Canarias (SI TCAN) M dios de difusión
Antecedentes • Sistema de I nformación Territorial de Canarias (SI TCAN) – Marco de referencia global, preciso y objetivo para conocer la realidad del

Story Transcript

TITULO

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE CANARIAS – ESPAÑA PRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN TERRITORIAL

AUTOR

ING. BERNARDO PIZARRO HERNANDEZ DIRECTOR – GERENTE CARTOGRAFICA DE CANARIAS, S.A. [email protected]

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 1

INDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, FUNCIONAL Y JURÍDICA............................................................ 5 MARCO JURÍDICO ..................................................................................................................... 5 MARCO FUNCIONAL ................................................................................................................. 6 RECURSOS Y ORGANIGRAMA.................................................................................................. 7 COMPONENTES DEL DATO UNICO TERRITORIAL (D.U.T.) .......................................................... 9 FORMA: PLANIMIETRÍA, ALTIMETRIA, ORTOIMÁGENES ......................................................... 9 DENOMINACIÓN: TOPONIMIA, CALLEJEROS ......................................................................... 9 ADSCRIPCIÓN ADMINISTRATIVA: LIMITES AUTONÓMICOS Y MUNICIPALES, DESLINDES DE DOMINIO PÚBLICO Y DIVISIONES CENSALES. ......................................................................... 9 APTITUD: PLANEAMIENTO TERRITORIAL, AMBIENTAL Y URBANÍSTICO................................. 10 PROPIEDAD: PARCELAS CATASTRALES. FINCAS REGISTRALES............................................ 10 VALOR: REFERENCIA ADMINISTRATIVA ÚNICA..................................................................... 10 DIFUSIÓN: SERVICIOS, ARQUITECTURA Y COMPONENTES ...................................................... 11 SERVICIOS ................................................................................................................................. 11 ARQUITECTURA: INTERFASE DE PROPÓSITO GENERAL......................................................... 12 VISUALIZADOR MAPA .............................................................................................................. 13 Descripción general: contenidos y usuarios conectados ............................................. 13 Funciones principales.......................................................................................................... 14 VISUALIZADOR WEB ................................................................................................................. 15 EXPLOTACIÓN: CEDULAS DE INFORMACIÓN .......................................................................... 17

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 2

INTRODUCCIÓN Un Sistema de Información es un sistema, automático o manual, que puede comprender a personas, máquinas y/o procedimientos organizados para producir, integrar, almacenar, controlar, analizar, visualizar y distribuir información pertinente, oportuna y precisa que responda a las necesidades de sus usuarios. Por lo tanto, un Sistema de Información no debe identificarse de forma única ni con su plataforma informática (hardware y software), ni con la infraestructura de comunicaciones que lo sustenta ni con los datos que alberga, sino que debe ser concebido como una unidad integrada por elementos que interactúan entre sí con objetivos comunes. Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son un tipo de sistemas de información que se caracterizan por referir su información a la representación del territorio. Permiten responder, desde un punto de vista geográfico, a cuestiones como: ¿ qué hay en ...?, ¿ dónde sucede qué ...?, ¿ qué ha cambiado ...?, ¿ cuál es el camino óptimo. Actualmente los SIG se integran con los gestores de bases de datos comerciales más populares y han incrementado sus prestaciones al ritmo marcado por la evolución de las nuevas tecnologías. El SITCAN es un Sistema de Información Territorial (SIT). Un SIT reúne las características aplicables a cualquier SIG, pero a diferencia de éstos, no sólo almacena información geográfica, sino que incluye cualquier información vinculada al territorio de forma directa1 o indirecta2. En general podríamos extender la naturaleza de sus contenidos a cualquiera que esté estructurado por el territorio. Lo que diferencia al SITCAN de cualquier otro SIT es la delimitación de su ámbito: el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, y su marco de funcionamiento: regulación, instancia administrativa que lo coordina, instrumentos de planificación y protocolos de interacción interadministrativa y con sectores privados.

1

Mediante la digitalización georeferenciada de entidades. Por ejemplo: las parcelas catastrales. En base a una combinación de atributos que hacen referencia a elementos identificables sobre el territorio. Por ejemplo: oficinas de información descritas por su dirección postal. Esta es una vinculación indirecta ya que se realiza en base a los elementos vía y número de policía para los que se dispone de representación gráfica. 2

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 3

El SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DE CANARIAS (SITCAN) es un referente para la gestión administrativa y la ordenación territorial. De forma paralela al decisivo papel que juega en la gestión territorial y la planificación medioambiental viene desempeñando una valiosísima labor de introducción de la cultura geográfica en otros ámbitos de la administración donde el análisis, la planificación y la gestión se ciñen a parámetros estrictamente alfanuméricos. Sin embargo no tiene en la Administración su único destinatario. De cara a la sociedad en general pretende ser una ventana divulgativa de contenidos que interesen a la ciudadanía y un instrumento que permita dar respuesta a la demanda, cada vez más intensa, de transparencia en la gestión. El SITCAN es un elemento integrador en una triple vertiente: integra información de orígenes diversos y heterogéneos, promueve la integración y ofrece una visión integrada de la información. A demás presenta estas otras características:  Dinámico. Sensible a las nuevas demandas de información y a las oportunidades que brinde la evolución tecnológica.  Fiable. Todos los contenidos que incorpora son sometidos a controles de calidad que aseguran la armonía del conjunto.  Histórico. Mantiene las series temporales de los distintos tipos de información existentes. Desde el año 1995 el Gobierno de Canarias ha venido realizando inversiones ininterrumpidas en la creación y actualización de una base de datos geográfica única que proporcione un marco de referencia global, preciso y objetivo para conocer la realidad del territorio a través de cartografías y fotografías digitales a diferentes escalas. Esta información es crítica para establecer políticas de ordenación y protección del territorio en una comunidad autónoma con una realidad marcada por la presión urbanística, la escasez de suelo y el incremento demográfico. Pero no sólo a estos ámbitos se limita la aplicabilidad de la información geográfica. La práctica totalidad de las áreas de gestión del gobierno autonómico pueden beneficiarse de su integración: agricultura, turismo, industria, comercio, educación, economía y hacienda, etc. La empresa pública responsable de la producción, mantenimiento, custodia, suministro y divulgación de la información geográfica en Canarias: Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN), ha dado respuesta a las necesidades generales y específicas de la Administración

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 4

entorno al uso de este tipo de información. Para ello ha desarrollado e implantado aplicaciones de: •

Visualización y consulta denominada el MAPA que actualmente cuenta con más de 1.500 usuarios activos distribuidos principalmente en los distintos niveles de las Administraciones Públicas que operan en Canarias, Consejerías, Cabildos y Ayuntamientos.



Servicios Web para integrar ventana geográfica en aplicaciones de Gestión tradicionales.



Servicios de explotación de información vectorial con generación de informes, GEOCONSULTA.



Desde el año 1995 el Gobierno de Canarias ha venido realizando inversiones ininterrumpidas en la creación y actualización de una base de datos geográfica única que proporcione un marco de referencia global, preciso y objetivo para conocer la realidad del territorio a través de cartografías y fotografías digitales a diferentes escalas.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, FUNCIONAL Y JURÍDICA MARCO JURÍDICO El Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio y de Espacios Naturales de Canarias (Decreto Legislativo 1/2000) establece al Consejo Cartográfico de Canarias. Este Consejo está desarrollado por el Decreto 20/2004, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Las Directrices Generales de Ordenación y del Turismo de Canarias (Ley 19/2003), donde la Directriz 137 regula el “Sistema de información”, que será integrado y comprenderá el ámbito de la Comunidad Autónoma y cuyo responsable es la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 5

En el marco de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial la competencia está encuadrada en la Viceconsejería de Ordenación Territorial, que cuenta con un servicio de apoyo denominado “Servicio de Estrategia e Información Territorial”. La competencia funcional se desarrolla a través de la empresa pública Cartográfica de Canarias, S.A. (GRAFCAN). GRAFCAN tiene como actividad principal la elaboración, mantenimiento, custodia, difusión y comercialización de la cartografía e información asociada en Canarias. Es la ejecutora de la política de información territorial del Gobierno de Canarias, opera como EMPRESA INSTRUMENTAL del Gobierno y del resto de las Administraciones Públicas de Canarias.

MARCO FUNCIONAL Bajo la dirección y el presupuesto de la Viceconsejería de Ordenación Territorial. GRAFCAN recibe encargos plurianuales vía encomienda de servicios para el desarrollo de cartografía básica y derivada de las Islas y difusión genérica de información territorial y la operación del Sistema de Información Territorial de Canarias. Los productos resultantes son de uso horizontal en toda la estructura del Gobierno de Canarias. A su vez, cada Consejería es responsable de los temáticos. Con el resto de las Administraciones Canarias, las relaciones las lleva directamente GRAFCAN, que a través de diferentes procedimientos administrativos mantiene una relación que permite que esas administraciones cofinancien la producción de cartografía básica y derivada del Gobierno de Canarias y reciban servicios de difusión de información territorial. Mediante este sistema están integrados seis de los siete Cabildos Insulares y un total de 80 de los 87 ayuntamientos de las islas. La relación con la Administración General del Estado se realiza a través de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, pero instrumentada a través de la empresa pública GRAFCAN. Asimismo GRAFCAN representa Gobierno de Canarias en las instituciones del estado en lo relacionado con la actividad de información territorial. La misión principal de GRAFCAN es operar el Sistema de Información Territorial de Canarias.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 6

Los elementos principales del sistema son los siguientes:  Se configura como una infraestructura de interés general.  Instrumenta la difusión y comercialización de la información y la prestación de servicios de ingeniería geográfica y producción de información al Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos, organizaciones y empresas públicas y privadas y a los ciudadanos.  El sistema de difusión contempla, junto con los accesos profesionales de la Administración Autonómica, Administraciones con convenio y operadores concertados, un acceso vía web que permite la difusión libre y universal de información.  Presta la base necesaria para las tareas de información, planificación, gestión y control territorial.  Es capaz de coordinarse con otros sistemas de información, bajo los principios de corresponsabilidad en el pago de la producción, mantenimiento y distribución de información geográfica y el de compartición de información.

RECURSOS Y ORGANIGRAMA Respecto a los medios personales, la plantilla asciende a un total de: NIVEL

S I S T E M A

D E

NRO.

DIRECCION

2

JEFES DE DEPARTAMENTO

9

INGENIEROS SUPERIORES

6

TITULADOS SUPERIORES

7

INGENIEROS TOPOGRAFOS

4

DELINEANTES

6

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 7

TECNICOS CONTROL CALIDAD

S I S T E M A

D E

8

TECNICOS F.P

10

AUXILIARES

11

TOTAL

63

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 8

COMPONENTES DEL DATO UNICO TERRITORIAL (D.U.T.) FORMA: PLANIMIETRÍA, ALTIMETRIA, ORTOIMÁGENES Observación y recálculo de redes geodésica y de nivelación Vuelo 1:30.000 color Vuelo 1:18.000 color Vuelo 1:8.000 color Vuelo 1:5.000 b/n Escaneado, Apoyo y Aerotriangulación de vuelos Ortofoto Territorial 1:5.000 Ortofoto Urbana 1:2.000 OrtoExpress Mapa Topográfico Regional 1:5.000 Mapa Topográfico 1:20.000, generalizado del 1:5.000 Mapa Topográfico 1:80.000, generalizado del 1:20.000 Mapa Parcelario Visto Urbano 1:1.000

DENOMINACIÓN: TOPONIMIA, CALLEJEROS Integración georreferenciada de Callejeros Integración georreferenciada del índice de Topónimos en mapa 1:5.000

ADSCRIPCIÓN

ADMINISTRATIVA:

LIMITES

AUTONÓMICOS

Y

MUNICIPALES, DESLINDES DE DOMINIO PÚBLICO Y DIVISIONES CENSALES. Límites autonómicos y municipales, deslindes de dominio público, divisiones censales Integración en mapa de Límites Municipales Conciliación e Integración en mapa de Límites de Espacios Naturales Protegidos Integración en mapa de Límites de Entidades y Núcleos de Población Integración en mapa de Límites de Distritos y Secciones Censales S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 9

Integración en mapa de Límites de SDD de Infraestructuras del Transporte Integración en mapa de Límites de SDD de Infraestructuras de Comunicaciones Integración en mapa de Límites de SDD de Infraestructuras Hidráulicas Integración en mapa de Límites de SDD de Infraestructuras Energéticas Integración en mapa de Límites de SDD de Litorales.

APTITUD:

PLANEAMIENTO

TERRITORIAL,

AMBIENTAL

URBANÍSTICO. Formación BdD de Planeamiento Municipal sistematizado Formación BdD de Planeamiento Territorial sistematizado Formación BdD de Planeamiento Ambiental sistematizado Formación BdD de Planeamientos Sectoriales sistematizados

PROPIEDAD: PARCELAS CATASTRALES. FINCAS REGISTRALES Integración de Parcelarios Rústicos con Mapa 1:5.000 Integración de Parcelarios Urbanos con Mapa 1:1.000 Volcado, control e integración en mapa de fincas registrales

VALOR: REFERENCIA ADMINISTRATIVA ÚNICA Zonificación Vivienda colectiva y adosada Zonificación Vivienda unifamiliar aislada Zonificación Locales comerciales Zonificación Locales industriales Zonificación Suelo Urbano para vivienda unifamiliar Zonificación Suelo Urbano para aprovechamiento colectivo Zonificación Suelo Rústico

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 10

Y

DIFUSIÓN:

SERVICIOS,

ARQUITECTURA

Y

COMPONENTES SERVICIOS

Servicios Los servicios que ofrece el SITCAN están destinados al conjunto de toda la sociedad. Teniendo en cuenta las necesidades de cada categoría de usuario se dividen en dos grandes grupos: los orientados a la administración y sectores empresariales y los universales orientados a toda la ciudadanía. Los destinatarios de los primeros son básicamente el Gobierno Autonómico, los Cabildos y las Administraciones locales, a éstos hay que añadir de forma ocasional otras entidades colaboradoras asociadas con competencias sobre contenidos informativos de interés. Todos ellos son productores y consumidores de información territorial por lo que podemos hablar de un intercambio de datos bidireccional. Los servicios disponibles bajo concierto para este segmento de usuarios son:  Difusión y distribución de información.  Visualizador general de información: MAPA.  Emisión de cédulas de información calificada.  Localización geográfica (integrable en otras aplicaciones corporativas)  Difusión y mantenimiento de callejeros municipales.  Difusión y mantenimiento de planeamiento.  Difusión y mantenimiento de infraestructuras y equipamientos.  Distribución de Bases Cartográficas Normalizadas.  Específicos para el Gobierno de Canarias. o

Análisis sectorial de información.

o

Preparación y publicación de resultados.

Los usuarios de estos servicios, junto con GRAFCAN, mantienen el conjunto de la información territorial del SITCAN haciendo uso de un circuito de intercambio de datos protocolizado.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 11

El otro gran sector de usuarios lo compone el resto de la sociedad. Cuantitativamente se trata de un conjunto mucho mayor, con necesidades de información menos complejas, que consume pero no produce información y que debe acceder a los contenidos territoriales de forma gratuita y sencilla. Para estos usuarios se han diseñado los siguientes servicios:  Difusión y distribución remota de información.  Visualizador web genérico.  Adquisición telemática de información de las Bases Cartográficas Normalizadas  Emisión de cédulas de información calificada. Previo pago o gratuitas.  Venta directa de información.  Distribución de Bases Cartográficas Normalizadas.  Productos y trabajos especiales.

ARQUITECTURA: INTERFASE DE PROPÓSITO GENERAL Objetivos Las herramientas mediante las cuales se puede acceder a la información del SITCAN de una forma estándar y sistemática son las interfaces de visualización. Actualmente se cuenta con MAPA que está diseñada para los usuarios de la Administración y algunos colectivos externos asociados y se está elaborando un visualizador web de acceso gratuito. Las funcionalidades con las que están equipadas estas aplicaciones están en función del perfil de sus usuarios. Así nos encontramos que MAPA requiere de unos conocimientos técnicos previos con lo que no es necesario que cuente el usuarios web. Ambos entornos comparten y acceden a las mismas bases de datos territoriales y pretenden:  Aumentar la eficacia en el tratamiento y difusión de la información territorial de Canarias.  Optimizar y compartir los recursos financieros, humanos y tecnológicos.  Promover la modernización de la Administración e incrementar la calidad de los servicios.  Ofrecer una imagen atractiva de Canarias.  Introducir la cultura geográfica.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 12

VISUALIZADOR MAPA Descripción general: contenidos y usuarios conectados MAPA es un visualizador de información geográfica destinado a usuarios profesionales. Integra tanto la información de referencia producida por GRAFCAN (cartografías a escala 1:5.000/1:1.000, ortofotos 1:2.000/1:5.000, callejeros, mapas temáticos de vegetación, ocupación de suelo y geológico) como la generada apoyándose en ésta por otras áreas de la Administración y sectores empresariales privados. MAPA cuenta, entre otros, con usuarios de Gobierno, Cabildos, Ayuntamientos, empresas asociadas a FEMETE, Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales, Mancomunidades y Registro de la Propiedad. En el Anexo I puede consultarse una relación detallada de puestos de conexión al sistema y la actividad generada por los mismos durante el primer cuatrimestre de este año. Los contenidos publicados en MAPA se organizan de forma jerárquica como puede verse en la figura 1. Bajo la denominación de cada organismo se encuentra una relación de todas las vistas asociadas al mismo. Cada una de estas vistas agrupa una o más capas de información. EL número de vistas definidas en MAPA asciende actualmente a cuarenta (ver Anexo II). Toda la base de datos de información geográfica de MAPA se encuentra alojada en servidores centralizados a los que se accede previa solicitud de alta. La relación de capas de información a las que se concede acceso para cada usuario viene determinada por las políticas de difusión adoptadas por los responsables legales de cada una de dichas capas. La centralización de servicios e información agiliza enormemente la actualización y publicación de nuevos contenidos y permite una difusión inmediata a todos los usuarios.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 13

Fig. 1 Estructura del árbol de contenidos en MAPA

Funciones principales Como funciones más importantes que permite la aplicación destacan:  Navegación. Permite recorrer el territorio con operaciones básicas de acercar, alejar y desplazar.  Perfiles. Los perfiles longitudinales están basados en modelos de terreno extraídos de la cartografía. La aplicación genera gráficos con la representación de el/los perfiles con información asociada como la longitud real del perfil, alturas, pendientes promedios y relación de coordenadas UTM que lo componen (X,Y,Z).  Etiquetas dinámicas. Con las etiquetas es posible acceder de forma rápida y directa a información asociada a cualquier contenido vectorial y/o modelo del terreno.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 14

 Consulta de información.

La consulta interactiva de los elementos individuales de

cualquier capa publicada permite obtener, entre otros, campos alfanuméricos internos, superficie y/o perímetro calculados, etc.  Impresión. La herramienta de impresión posibilita la generación de planos de distinto tamaño con carátulas, leyendas, títulos y escudos personalizados, etc.  Capas de usuario. Permite la creación y mantenimiento de

capas de información

individualizadas para cada usuario, así como la carga de capas externas al sistema.  Mediciones. Se pueden realizar medidas sobre el territorio de recintos, líneas y/o circunferencias para obtener superficies, perímetros, longitudes y radios de influencia.  Búsquedas. Esta utilidad facilita la búsqueda sobre cualquier contenido publicado: toponimia, callejero, parcelarios, etc. para su posterior localización en el territorio.  Búsquedas por coordenadas. A través de las coordenadas UTM es posible localizar cualquier punto.  Exportar coordenadas. Con esta función podemos pasar al portapapeles de Windows las coordenadas UTM de los vértices que definen cualquier elemento vectorial.  Exportar área de visualización. El área de visualización de MAPA puede exportarse con los contenidos activados en cada momento a un fichero o al portapapeles de Windows.  Georreferencia. La herramienta genera un enlace entre elementos vectoriales con uno o varios registros alfanuméricos y viceversa.  Hiperenlaces. Facilita, previa configuración del sistema, la vinculación de ficheros externos (imágenes, documentos, programas, etc.) con cualquier elemento vectorial incorporado en MAPA.

Web Creada y afianzada la infraestructura necesaria para dar respuesta a la demanda de información geográfica de la Administración esta interfaz servirá para la divulgación masiva y gratuita de los contenidos vinculados al territorio que el Gobierno produce, integra o publica. Para alcanzar este objetivo se ha elegido la tecnología WEB como plataforma idónea por su estandarización de acceso a la información para los clientes. Esta tecnología elimina la necesidad de instalaciones y actualizaciones en los puestos de los usuarios, reduce los costes de mantenimiento, minimiza los tiempos de publicación de nuevas funcionalidades y permite la S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 15

total movilidad de los usuarios que pueden acceder indistintamente desde cualquier máquina conectada a Internet. Frente a estas ventajas también hay que tener en cuenta que las aplicaciones web requieren de una inversión inicial superior a las aplicaciones de escritorio y que la capacidad de los canales de comunicación entre equipos es sustancialmente inferior a los disponibles en una red de área local. La interfaz web de SITCAN consiste básicamente en un único formulario o pantalla con un área de visualización para imágenes y diversas barras de herramientas. El área de visualización mostrará en el pie las coordenadas UTM del lugar por el que el usuario se desplace y la escala asociada a su contenido. Así mismo dispondrá a los largo de su perímetro de botones de desplazamientos para los distintos puntos cardinales. Esta área se complementará con un mapa de situación que será una imagen fija del archipiélago donde el usuario podrá conocer en todo momento la zona que está consultando. Esta referencia es especialmente útil cuando se navega prolongadamente a pequeñas escalas. Las herramientas de las que se dota al sistema comprenden a los siguientes grupos:  Navegación. Las operaciones básicas de navegación son acercamiento (reducción de escala), alejamiento (incremento de escala), desplazamiento (traslación en el plano respetando la escala) y vuelta  Tamaño del área de visualización. En función de la resolución de pantalla del usuario se ofrecerá la posibilidad de conmutar entre dos tamaños de área de visualización: uno normal y otro ampliado.  Selección de contenidos. El usuario tendrá a su disposición una relación de contenidos que podrá consultar de forma independiente. Cada uno de ellos estará compuesto por un conjunto predefinido de capas de información a las que previamente se habrá asignado un rango de escalas de visualización individual.  Búsqueda en el callejero. Con esta herramienta se podrá localizar cualquier calle o número de portal existente en los callejeros digitales. De forma gradual se incorporarán otras funcionalidades como búsquedas por toponimia complementarias a la del callejero, contenidos vectoriales interactivos, consulta y generación de documentos asociados a entidades territoriales o compra de productos. Así mismo se estudiará

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 16

la idoneidad de utilizar la infraestructura del SITCAN como servidor web de mapas que pueda ser integrado en otros sistemas del Gobierno. La preparación de los contenidos que el SITCAN ofertará a través de Internet tendrá en cuenta la ausencia de formación técnica entre los usuarios, el alto grado de especificidad de algunas informaciones y el escaso ancho de banda de la mayoría de los puntos de acceso. Estas consideraciones se traducirán, en contraste con el MAPA, en una simplificación y encapsulación de los contenidos y una exposición reducida de funcionalidades. Las capas de información que se incluirán inicialmente en la web del SITCAN serán:

Descripción Cartografía base 1:5.000 Ortofotografías 1:5.000 Callejeros digitales Mapa de Ocupación del Suelo

EXPLOTACIÓN: CEDULAS DE INFORMACIÓN Las cédulas son documentos acreditativos de una determinada circunstancia que concurre con un período de validez específico y de la que se pueden derivar derechos y obligaciones para las distintas partes involucradas en su emisión, recepción y gestión. Las cédulas que genera el SITCAN son documentos digitales en formatos estándar que explotan la información territorial. Pueden ir desde documentos meramente informativos a documentos vinculantes regulados por la legislación. Tanto MAPA como el visualizador web dispondrán de funcionalidades de emisión de cédulas. De hecho, sobre MAPA se desarrollo un proyecto piloto durante el año 2003 que concluyó con la generación on-line de un prototipo de cédula inmobiliaria que incluye información de situación, límites administrativos, callejeros y toponimia, catastro urbano, catastro rústico, planeamiento, valor inmobiliario y propiedad. Para generar una esta cédula el usuario S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 17

únicamente debe hacer clic sobre el elemento, en este caso la finca registral, del que desea obtener la información. Con carácter general una cédula se define sobre un subconjunto de información de la base de datos territorial. Este subconjunto contiene una o más capas de información georeferenciada que son analizadas individualmente de forma automática para extraer las afecciones derivadas del tipo de análisis espacial que se especifique sobre los elementos territoriales que el usuario selecciona. Adicionalmente una cédula puede comprender el acceso a bases de datos externas para obtener información detallada de los integrantes de ciertas capas y la petición de información al solicitante de la misma. Con la tecnología web aparece una atractiva solución al acceso distribuido de datos, en muchos casos sujetos a la LOPD, de forma transparente para el usuario final. De esta forma puede confeccionarse una cédula con la información más reciente extraída de las bases de datos de su propietario sin necesidad de realizar pesadas réplicas locales. En función de la interfaz desde la que se generen las cédulas se abordarán los mecanismos de pago de forma diferente. En el caso de MAPA al tener identificados a todos los usuarios y existir registros exhaustivos de su actividad se pueden destinar partidas presupuestarias para este concepto o aplicar tarifas por volumen de documentos generados. En el caso del visualizador web nos encontramos con usuarios anónimos y descentralizados. Para tramitar los pagos en este entorno se recurrirá a la identificación digital, los canales de comunicación seguros y las pasarelas de pago.

S I S T E M A

D E

I N F O R M A C I Ó N

T E R R I T O R I A L

D E

C A N A R I A S

Página 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.