EL TALLER DE NARRACIÓN ORAL: APLICACIÓN DE LA" FANTÁSTICA", O ARTE DE INVENTAR HISTORIAS EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

EL TALLER DE NARRACIÓN ORAL: APLICACIÓN DE LA" FANTÁSTICA", O ARTE DE INVENTAR HISTORIAS EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES Victoria ALGARRA CARRASCO Facu

2 downloads 59 Views 117KB Size

Recommend Stories


Facultad de Bellas Artes
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Bellas Artes Curso 2004-2005 Asignatura : Pintura mural Profesores: Domiciano Fernández Barrientos Edu

16 - FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES
GUÍA DOCENTE: MORFOLOGÍA ARTÍSTICA APLICADA. CURSO ACADÉMICO 15/16 - FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asi

DEPARTAMENTO DE Hª DEL ARTE - BELLAS ARTES
DEPARTAMENTO DE Hª DEL ARTE BELLAS ARTES ÍNDICE PÁGINA 1.- Información............................................................................

FACULTAD DE BELLAS ARTES CURSO HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN GRADO EN BELLAS ARTES
FACULTAD DE BELLAS ARTES CURSO 2016-2017 HORARIOS Y CONVOCATORIAS OFICIALES DE EXAMEN GRADO EN BELLAS ARTES PRIMER CURSO GRUPO 1 CONVOCATORIA JUNIO

Story Transcript

EL TALLER DE NARRACIÓN ORAL: APLICACIÓN DE LA" FANTÁSTICA", O ARTE DE INVENTAR HISTORIAS EN LA FACULTAD DE BELLAS ARTES Victoria ALGARRA CARRASCO Facultad de Bellas Artes Departamento de Lingüística Aplicada Universidad Politécnica de Valencia Resumen El desarrollo de la imaginación creadora es clave en el proceso de aprendizaje. Ser capaz de transformar las cosas, enfrentarse a lo inesperado e interactuar con otros en múltiples contextos, como sugiere G. Rodari, requiere que los estudiantes desarrollen destrezas fundamentales a la hora de afrontar los retos de la vida futura del los estudiantes. La comunicación efectiva implica tener “algo” que decir y saber “como “decirlo”. Los artistas plásticos trabajan continuamente la competencia comunicativa visual mientras que la propia del lenguaje no suele recibir el mismo trato. El Taller Creativo de Narración Oral es un espacio que expone a los estudiantes a una abundancia de experiencias creativas comunes. En la Gramática de la Fantasía, G. Rodari proporciona una gran cantidad de ejercicios de fantasía para inventar nuevas historias fuera de los límites de la lógica o la convención. Este compendio de estrategias, válido para distintas áreas de conocimiento, es especialmente efectivo en el desarrollo de la expresión oral en particular y de la competencia comunicativa lingüística en general. Este trabajo, parte del programa de Seminarios Integra 2007-08 coordinado por el COTAD de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, describe el Taller Creativo de Narración Oral que proponemos.

Palabras Clave: expresión oral, imaginación creadora, interacción, experiencia colaborativa, narración oral

1.

Introducción

La paulatina implantación de la nueva filosofía universitaria que contempla la formación integral del estudiante y el papel de la universidad como facilitadora de recursos de aprendizaje frente al de transmisora de información, propicia la creación de proyectos como el programa Integra, puesto en marcha en 2004 por el Vicerrectorado de Alumnado de la Universidad Politécnica de Valencia. Orientado principalmente a ayudar al estudiante de primer curso a traspasar la barrera del inicio a la vida universitaria, el programa tiene, además, otros objetivos entre los que se encuentran el de ayudar a evitar el sentimiento de aislamiento y soledad de los alumnos de primer curso, colaborar al desarrollo de la capacidad de diálogo, reflexión y autonomía del estudiante y apoyar y orientar al alumno en su proceso de formación integral. Con este fin, el COTAD (Consejo Técnico Asesor Docente), entidad responsable de la gestión del programa Integra en la Facultad de Bellas Artes, organiza una serie de Seminarios dirigidos a los alumnos de primero de esta titulación. La propuesta de este Seminario, realizado en forma de taller, surge de la necesidad de desarrollar la competencia comunicativa, en especial la destreza de la comunicación oral. Utilizamos el concepto del Taller en tanto que espacio interactivo capaz de producir una comunicación auténtica y medio apto para estimular la imaginación, “el poder de la mente por encima de las posibilidades de las cosas” (Kohl: 1996). La capacidad de imaginar necesita ser estimulada continuamente. Su desarrollo es un proceso continuo que necesita ser estimulado y ejercitado como un músculo más. Las actividades que propone el taller, están planteadas para que los participantes sigan un proceso similar al ciclo de la imaginación creativa expuesto por Vigotsky (1998). Primero exploran una nueva situación la historia, el cuento y si el aporte o input recibido es significativo, se inspiran y se motivan suficientemente como para reflexionar y reflejar lo que han oído o visto. Esta última etapa les prepara para producir, es decir comunicar y expresar sus ideas. El taller propicia ese entorno seguro propuesto por Krashen (1987:73), en que, al no sentirse amenazados, los participantes pueden compartir sus ideas y emociones con el resto del grupo. El Seminario parte del concepto del Taller de Narrativa Oral dirigido a la práctica de la Fantástica, compendio del Arte de inventar historias basado en la Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari (1920-1980). En el prologo de su libro, el escritor y pedagogo italiano explica el punto de partida de su gramática. Rodari, lee en los Fragmentos de Novalis (1772-1801) que, si dispusiésemos de una teoría de la fantástica así como disponemos de una de la lógica, podríamos descubrir el arte de inventar. Esta frase le animó a recopilar distintas teorías y estrategias sobre el arte de inventar historias. Su Gramática de la Fantasía, publicada en 1973, proporciona una serie de técnicas, juegos y ejercicios cuya finalidad es, por un lado ayudar a desarrollar la imaginación creadora y, por otro, fomentar la adquisición de los recursos que posibilitan la competencia comunicativa. De hecho, aunque las actividades y estrategias puede usarse en distintas áreas de conocimiento, este compendio, que ofrece una gran cantidad de ejercicios de fantasía para inventar nuevas historias fuera de los límites de la lógica o la convención, es especialmente efectivo en el desarrollo del lenguaje y de la expresión oral.

Savater (1983) contempla narrar como la posibilidad de reinventar la realidad, de recuperar las posibilidades frente a lo difícil, una función regeneradora que exige la comunidad para llevarse a cabo. El taller de narración favorece el concepto de aprendizaje colaborativo en tanto que los individuos actúan dentro del grupo, no están aislados. Son seres sociales que participan en un proceso dialógico. En este contexto interactivo la creación y producción de lenguaje se convierte en una actividad común, un espacio en el que compartir distintos modos de entender la realidad, un intercambio de cultura Bruner: 1986) El material narrativo del taller, está directamente relacionado con la Narrativa Oral tradicional, los Cuentos Populares y Maravillosos y el entorno de la Literatura Infantil y Juvenil. Los cuentos populares y los maravillosos cumplen dos funciones principales. En primer lugar, tal y como Bettelheim (1999) observa, constituyen una de las principales herramientas con que cuentan los seres humanos en las primeras etapas de su vida para encontrar el significado de la propia existencia. Los cuentos sirven también de ayuda para desarrollar los propios recursos y, junto con las emociones consiguen que imaginación y el intelecto se apoyen y enriquezcan mutuamente. La Literatura Infantil y Juvenil, esencial a la hora de trasmitir el patrimonio cultural porque ayuda a entender el imaginario sociocultural del que los individuos provienen es, actualmente, un espacio singular en el que la expresión artística y el lenguaje se mezclan. La imaginación desbordante de un artista gráfico puede expresarse en este medio. Una puerta abierta al universo de la ilustración.

2. 2.1

Descripción del Taller Objetivos

La finalidad del taller es que los participantes comprendan, reflexionen, reinterpreten, produzcan y, finalmente, compartan los distintos textos. Podemos dividir los objetivos del taller en bloques diferenciados. Por un lado los relacionados con la expresión oral y la competencia comunicativa como redescubrir la oralidad, gozar escuchando narraciones, disfrutar con la puesta en práctica de los distintos modos de narrar y aprender y practicar las distintas estrategias de la expresión oral. Por otro, ahondar en el universo de las historias, comprender los textos y reflexionar sobre las posibilidades creativas que encierra el patrimonio de los cuentos, en tanto que entramados de historias cuyo verdadero sentido ocurre en el momento de la narración oral. No es objetivo de este taller, el cuento literario escrito con la finalidad de “ser leído” sino el cuento que va tejiéndose de modo diferente de acuerdo a la interacción que se produce entre el narrador y los oyentes. Por último, nutrir la imaginación para crear nuevos cuentos, reinterpretar viejos argumentos, poner en práctica las estrategias del arte de inventar historias y finalmente compartir el trabajo producido con el resto del grupo. En resumen, comprender que el narrador se convierte en un artista que usa las palabras y la voz para elaborar un objeto artístico en base a una historia de modo que el momento de la narración se convierte en una experiencia única y lo que pervive es la historia.

2.2

Desarrollo

En este trabajo mostraremos la planificación elaborada para el Seminario Vale que te cuento un cuento llevado a cabo durante el curso 2007-2008. Los contenidos y actividades propuestas están diseñadas para dos únicos encuentros con los participantes, alumnos de 1º de la Facultad de Bellas Artes inscritos en los Seminarios. 2.2.1 Sesión 1: El universo de los Cuentos (90 minutos) El primer encuentro está dedicado al cuento, definido por la Real Academia como narración breve de ficción y a diferenciar sus dos formas principales: el cuento popular, narración tradicional de trasmisión oral y el cuento literario, creado para ser trasmitido mediante la escritura. Tras diferenciar los cuentos populares y los de autor o literarios, este primer encuentro está dedicado a la narrativa oral tradicional. En el transcurso de la sesión los participantes pueden apreciar como el cuento es susceptible de variar en función de cada narrador y del espacio interactivo en que se produce y cómo el momento de contar se convierte en algo único e irrepetible, lo que perdura es la historia, su argumento, el resto, cambia con cada voz y cada oído. La sesión se desarrolla en tres partes: A) Graffiti Colectivo: Dentro del recinto los participantes se encuentran con un mural dividido en tres secciones, en las que pueden leer: 1. Un cuento es..... 2. Un cuento me hace sentir..., me hace pensar en... 3. Títulos de cuentos. Me acuerdo de... Se pide a los participantes que escriban sus ideas bajo cada epígrafe libremente. Cuando finalizan, el monitor, lee en voz alta las distintas respuestas que utiliza como hilo conductor para establecer un foro de ideas en torno a la definición y función del cuento como base de la narración oral. La primera pregunta contribuye a establecer una definición del cuento, y su tipología. La segunda nos acerca a las emociones que nos producen los distintos cuentos e historias. La tercera nos obliga a buscar en la memoria, a recordar cuentos en concreto que tuvieron algún significado en su momento. Las respuestas obtenidas dan pie a aclarar la diferencia entre el cuento de autor y el cuento que pertenece al acervo común de los distintos pueblos. Este es el puente que nos lleva a la segunda parte de la sesión: La narración de un cuento popular. B) Narración Oral: Notcha El cuento escogido es una adaptación de un cuento popular chino. El narrador, valiéndose únicamente de la voz y la gestualidad, muestra a los oyentes una forma de narrar, la suya propia. Si logra “encantar” con las palabras, la voz y los gestos a los oyentes, la forma de narrar se constituye en modelo a seguir. La selección de este cuento es intencionada puesto que se ha escogido una historia con la que los participantes pueden sentirse identificados, al ser el protagonista un pintor que tiene que enfrentarse con el poder y es obligado a pintar en cautiverio.

Notcha Hace mucho tiempo en China, en un pequeño pueblo junto a un río, vivía Notcha, un joven que había nacido con un maravilloso talento para la pintura. Las gentes de los alrededores acudían a él para que les pintara vasijas y telas y a cambio le proporcionaban lo necesario para vivir. Notcha encontraba su inspiración en el paisaje que rodeaba su pueblo. Pintar lo era todo para él y, gracias a su pintura tenía todo lo que necesitaba. Su vida transcurría tranquila hasta que un día el emperador, señor supremo de los habitantes y las tierras de China, se entera de la existencia de tan buen pintor. Inmediatamente envía a sus soldados para que traigan a Notcha a la ciudad imperial. Allí, el pintor es obligado a vivir allí dentro en un cuarto en el que tiene que pintar y trabajar sólo para la corte. Así lo hace, y, aunque cada vez se siente más y más triste, sigue trabajando. Pero un día recuerda con más nostalgia que nunca su pueblo y lo feliz que allí era. La añoranza le hace pintar exactamente el paisaje que tanto ama. Su cuadro, alabado por todos, es colgado en una de las salas más importantes del palacio. Notcha se siente inquieto, echa de menos su cuadro y un día, enajenado, entra en el salón y roba su propia pintura. No tardan los soldados en encontrarle y Notcha es enviado a prisión Lo encierran y le piden que siga pintando. Pero no puede. Le falta luz, en su estancia y en su alma. El emperador decide que es inútil tener encerrado al pintor y le permite salir de la celda. Quiere que siga pintando como antes y una vez al día le ofrece poder ir a disfrutar de su cuadro, escoltado por dos soldados. Y así lo hace hasta que, un día, Notcha se queda mirando fijamente su cuadro. Afuera, los soldados le esperan. No entienden a ese pintor que todos los días se queda un rato embobado frente a un cuadro. En el salón, Notcha mira su amado paisaje y logra sentirlo vivo. Puede oír las cañas de bambú, puede oler la brisa y sentir el calor del sol sobre su piel. Puede oír el murmullo del río. Puede oler la hierba fresca. De repente, sin pensarlo, salta y se mete dentro del cuadro. Cuando los soldados entran a buscarle la habitación está vacía. Ante el desconcierto del emperador un hombre sabio le explica que el pintor ha desaparecido dentro de su propio cuadro. De hecho, mirando con cuidado la pintura, todavía podían verse frescas unas pequeñas pisadas sobre la hierba. C) Taller de Creación: En grupos de tres o cuatro personas, los participantes se reúnen para imaginar lo que pudo ocurrirle a Notcha tras su huída a través de su pintura. Tras la fase de creación, cada grupo “narra” al resto su final propuesto. 2.2. Sesión 2: Introducción al arte de inventar historias (180 minutos) La segunda sesión es un acercamiento al arte de inventar historias en la que se ponen en práctica una serie de estrategias encaminadas a la creación y, posteriormente, se practica el arte de narrar y se disfruta escuchando al resto de narradores. Los participantes reciben un dossier con una breve explicación de las tres fórmulas para inventar historias que vamos a emplear en el taller y una selección de seis cuentos. La sesión se desarrolla en tres partes:

A) Fórmulas extraídas de Gramática de la Fantasía de Gianni Rodari (1983) 1.

El binomio fantástico

Dos palabras son capaces de generar una historia. Tomamos al azar dos palabras dos conceptos que no se asocian comúnmente. Con ellas acabaremos tejiendo una historia en la que acaben encontrándose. El monitor propone la combinación oso- fábrica y se genera una pequeña lluvia de ideas que termina con la narración oral por parte del monitor del cuento El Oso que no lo era de Frank Tashlin, publicado en 1946. Tras la narración, se proponen otras dos combinaciones: cocodrilo-máquina de escribir y gallo de peleacarrete de hilo fuerte. Estas dos combinaciones han generado dos cuentos de los que tienen en el dossier. El Oso que no lo Era En medio de un bosque, un oso percibe la llegada del invierno y se dispone a hibernar. Mientras duerme profundamente en una cueva subterránea, llegan unos hombres al bosque, talan los árboles y construyen una fábrica justo encima de la cueva del oso. En primavera, el oso se despierta y, cuando sale de su cueva, aparece justo en medio de una fábrica. El capataz lo toma por un hombre vago, sin afeitar y lo manda a trabajar. El oso intenta convencer, sin éxito a los jefes que, siempre le toman por un hombre mal afeitado que no quiere trabajar. Finalmente, el presidente de la compañía muestra claramente al oso que, si realmente fuera un oso, no estaría en medio de una fábrica, sino en lugares como el zoo o el circo. El oso acaba convencido de que es un hombre mal afeitado y se pone a trabajar. Pas el tiempo y la fábrica cierra. Todos los operarios se marchan. El oso no sabe dónde ir. Mira al cielo y comienza a percibir las señales de un invierno próximo. Su naturaleza le dice que debe buscar una cueva en la que hibernar, pero el oso se resiste. Todavía cree que es un hombre. Finalmente, cuando ya está empezando a quedarse helado, se revela y se dice a sí mismo que, aunque toda las personas importantes de la fábrica lo negasen, él es un oso. Siempre ha sido y será un oso. Con decisión, se va directamente a buscar una cueva y se queda dormido plácidamente. 2.

La hipótesis fantástica

Rodari parte de la idea de que las hipótesis son redes. Lanzas la red y, tarde o temprano, algo encuentras. Para formular la continuación a la pregunta “¿Qué pasaría si...? “Se escogen al azar un sujeto y un predicado. La cualidad más o menos inverosímil del sujeto y el predicado confieren el carácter realista o fantástico de la historia. Ejemplos de hipótesis serían: ¿Qué pasaría si… No existiera el color amarillo? Nos creciesen relojes de nuestras muñecas? Pudiésemos cruzar las paredes? Se propone al grupo la formulación de hipótesis fantásticas. 3.

Recreación de historias conocidas

La alteración de historias y cuentos conocidos es múltiple y variada: cambio de personajes, cambio de finales, alteración espacio-temporal de la historia, modificación de las características de los personajes etc.

B) Taller de Creación: Los participantes se reúnen en grupos de tres o cuatro miembros. Entre todos leen los cuentos del dossier, compuesto por seis cuentos: Tres cuentos populares: El pedo Perfumado (Cuentos de la China Milenaria I, pp. 158161), La flauta que hacía a todos bailar (Cuentos al amor de la lumbre I, pp. 160-163 y Los viejos favores pronto se olvidan (Cuentos Populares Rusos I , pp. 41-42) Tres cuentos de autor: Miss Universo de ojos de color verde-Venus (Cuentos escritos a máquina, pp. 121-129), Historia de un gallo de pelea y de un carrete de hilo ( El Bolso Amarillo, pp 104-114) y Los Tres Cerditos ( Cuentos en Verso para Niños Perversos) Tras una rápida lectura, los grupos seleccionan el cuento que quieren trabajar. Se les indica que deben alterar la historia utilizando cualquiera de las fórmulas propuestas por Rodari que se les ha explicado en el dosier. El objetivo no es “escribir” el cuento sino tejer el argumento de modo que pueda ser contado oralmente. Es importante incidir en que no van a “leer” lo que escriban, van a contarlo.. C) Narración por grupos: Cuando el cuento está preparado, cada grupo ensaya la forma de compartirlo. Se les ofrece varias alternativas al modo de narrar, tales como que un miembro del grupo narre la historia al tiempo que el resto la escenifica en silencio, o que el cuento sea contado entre todos cada uno narrando una parte. Otra opción es la de un único narrador que da pie a distintas escenas dramatizadas por el resto del grupo. 3.

Resultados

En general los resultados de esta experiencia constituyen un buen ejemplo del proceso estímulo- respuesta, puesto que los participantes encontraron la motivación suficiente y recursos necesarios para poder llevar a cabo las tareas que se les pidieron en un tiempo objetivamente bastante limitado De hecho, en sólo dos horas, los grupos tuvieron que leer, seleccionar el cuento, modificar el argumento, preparar la narración y compartir el resultado con el resto de los participantes.. El contar con un límite de tiempo no fue, sin embargo, un impedimento para que los grupos consiguieran llevar a cabo el trabajo. Los participantes, divididos en grupos de tres o cuatro personas, leyeron ávidamente los cuentos del dosier, eligieron uno y se pusieron en seguida a recrear el cuento seleccionado. No es de extrañar que los seis grupos escogiesen uno de los tres cuentos populares del dosier. De hecho estos cuentos además de ser más cortos, y por tanto más adecuados al poco tiempo disponible, tienen un hilo argumental más sencillo, una historia más clara que es más fácil de explotar. En el breve tiempo del que dispusieron, los grupos fueron capaces de convertir un cuento de la China milenaria o uno tradicional ruso en una historia actual, transformando personajes y lenguaje para adaptarlo a una situación nueva. La puesta en escena fue variada. Algunos grupos prefirieron tener un narrador al tiempo que el resto de miembros del grupo escenificaba la acción sin palabras y otros, utilizaron una fórmula mixta en la que había un narrador y los distintos personajes dramatizaban las escenas utilizando diálogos. Sólo un grupo no entendió el ejercicio y se limitaron a escribir el argumento y leerlo tal cual ante la audiencia. Los propios miembros del grupo, tras ver el trabajo del resto de sus compañeros, se dieron cuenta de que no habían realizado lo que se les había pedido.

4.

Consideraciones Finales

Para valorar los resultados del taller, hemos seleccionado alguno de los comentarios escritos por los asistentes al Seminario del curso 2007-08 muestra de este trabajo. “… Este seminario me ha parecido muy útil para potenciar la imaginación y para desinhibirse, sobre todo en mi caso porque me gusta mucho escuchar y que me cuenten cuentos o historias pero me cuesta mucho contarlas o hablar en público. Creo que todas las historias que hemos leído o escuchado nos servirán de inspiración en algún momento de nuestra vida.” “…cuando leí el título no sabía muy bien qué pintaba ahí…me ha gustado porque me he divertido. Creo que lo de la narración en grupo ayuda. También está muy bien que los cuentos no sean muy conocidos o versiones como la de los tres cerditos. Esto hace que sea más ameno y te den ganas de participar.” “…sinceramente, creía que iba a ser algo inútil cuando leí el nombre, pero, además de ser entretenido, en el fondo es algo más ya que la imaginación y la capacidad de crear es algo que necesitamos en esta carrera.” “…hemos participado todos los alumnos. Ha sido divertido y ameno…creo que nos va a servir para el futuro porque nos hemos dado cuenta de que, en nuestra carrera, es muy importante narrar historias y potenciar la imaginación.” “ ... me he divertido. Está bien que no hayáis utilizado diapositivas ni hayáis dado una charla sin fin en la que ninguno participábamos. Además habéis conseguido quitarnos, al menos un poco, la vergüenza de hablar en público. Os felicito por haber sabido mantenernos despiertos un miércoles a las 8:00 y, además, con una sonrisa en la cara”

5.

Referencias

[1]

KOHL, H. Foreword in The Grammar of Fantasy. New York: Teachers& Writers Collaborative, 1996

[2]

VIGOTSKY, L.S. Imagination and creativity in childhood, in R.W. Rieber (Ed.) The Collected Works of L.S. Vygotsky. New York: Plenum, 1998

[3]

KRASHEN, S. Principles and Practice in Second Language Acquisition. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice- Hall, 1987

[4]

RODARI, G. Gramática de la Fantasía. Barcelona: Argos Vergara, 1983

[5]

SAVATER, F. La infancia recuperada. Madrid: Taurus Ediciones, 1983

[6]

BRUNER, J.; HASTE, H. The Process of Education. Cambridge. Ma: Harvard University Press, 1986

[7]

BETTELHEIM, B. El Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Barcelona: Crítica, 1999

[8]

TASHLIN, F. El Oso que no Era. Madrid. Alfaguara, 1981

[9]

ANÓNIMO. Cuentos de la China Milenaria I, II y III. Madrid: Anaya, 1986

[10] ALMODÓVAR, A.R. Cuentos al amor de la Lumbre I y II. Madrid: Anaya, 1983. [11] AFANASIEV, A.N. Cuentos Populares Rusos I, II y III. Madrid: Anaya, 1983. [12] RODARI, G Cuentos escritos a máquina, Madrid: Alfaguara, 1985

[13]

BOJUNGA NUNES, LYGIA. El Bolso Amarillo. Madrid: Espasa-Calpe, 1986

[14] DAHL, R. Cuentos en Verso para Niños Perversos,. Madrid: Alfaguara, 1985

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.