Experiencias
Cristina López Villar Universidad de Vigo
Inma Canales Lacruz Licenciada en educación física
El teatro de sombras en la educación física
Est e art ículo pret ende aproximar al profesorado de educación física al t eat ro de sombras, una t écnica de dramat ización con not ables vent ajas educat ivas, t ant o por el proceso creat ivo que desencadena en el alumnado, como por lo sencillo de su aplicación. Palabras clave: t eat ro de sombras, educación física, propuest a didáct ica. Shadow plays in Physical Education This art icle aims t o inform PE t eachers about t he use of shadow plays, a drama t echnique which offers a number of educat ional benefit s, bot h as a result of it s simplicit y and t he creat ive process it sparks off in st udent s. Keywords: shadow plays, physical educat ion, t eaching proposal.
Un poco de historia
El teatro de sombras es una de las formas de teatro más populares y antiguas del mundo y en ella se funden atractivas leyendas y tradiciones religiosas. Se sabe que surgió en Asia –aunque no está claro si fue exactamente en la China o en la India– antes del siglo XII , y, cuando ya atesoraba una larga tradición en aquel continente, llegó a Europa alrededor de 1760, según Angoloti (1990). En China, este arte milenario se denomina La Casa de la Comedia de Sombras. En este país se trabaja con títeres de mano, títeres de papel y de cuero. En Indonesia, el arte del Wayang Kulit Purwa –wayang significa ‘sombra’ o ‘títere’, kulit significa ‘piel’ o ‘cuero’ y purwa significa ‘antigua’– nació en los cultos de adoración de los ancestros primitivos y aún se practica en la actualidad.
Elementos necesarios del teatro de sombras El espacio El espacio donde se realice el teatro de sombras debe ser siempre cubierto, ya que en la medida de lo posible debe desarrollarse con total o parcial oscuridad. Como no se requiere mucho espacio, puede llevarse a cabo en un aula. La pantalla Para realizar sombras corporales y dependiendo de la altura del alumnado es necesaria una o dos sábanas grandes, que se colgarán o bien en un cordel o desde dos armarios u otro mobiliario disponible. 113 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • pp. 113- 119 • enero 2007
Experiencias
El foco de luz La fuente de luz puede ser un proyector de diapositivas, un proyector de transparencias, un cañón de proyección, un foco, una bombilla o incluso una linterna o vela.
La técnica del teatro de sombras En primer lugar, lo más lógico sería trabajar con las sombras corporales, pero en el caso de grupos inhibidos se puede comenzar a proyectar sombras con objetos o siluetas 1 para incorporar progresivamente la figura humana. Dentro de la técnica del teatro de sombras han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos: Mantener la mirada en la sombra que proyecta el cuerpo o los objetos con los que se trabaja para comprobar lo que se está haciendo. Conocer las posibilidades que da actuar de perfil o de frente: si nos colocamos de frente no podemos hacer acciones con las manos delante del cuerpo pues no se verán. Conocer las posibilidades de trabajar con la distancia respecto al foco de luz: cuanto más cerca al foco de luz, la sombra se hace más grande y viceversa. Conocer las posibilidades de trabajar con objetos: causa diferente sensación un objeto transparente que uno opaco, o un objeto plano que uno tridimensional. Explorar las posibilidades de crear sombras con la colaboración de varios compañeros o compañeras.
. . . . .
114 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • enero 2007
Experiencias
Beneficios del teatro de sombras Se destacan cuatro grandes beneficios aportados por el teatro de sombras: El teatro de sombras desencadena el proceso creativo en el alumnado: la ilusión que se genera con la imagen proyectada permite desarrollar el proceso creativo del individuo, ya que puede explorar las diferentes formas de generar ilusiones a partir de su propia figura, con los demás e intercalando objetos. El teatro de sombras precisa pocos medios: como ya hemos visto antes, el material que demanda es mínimo. El teatro de sombras requiere una escasa exigencia técnica por parte del alumnado: este recurso expresivo resulta muy adecuado para cualquier grupo, sea cual sea la edad de sus integrantes. El teatro de sombras favorece la desinhibición: este aspecto es el que determina la importancia de este recurso pedagógico. Uno de los resultados obtenidos a partir de la tesis Consecuencias pedagógicas de la mirada y el t act o en expresión corporal (Canales, 2006) ha constatado que este recurso dramático mitiga la exposición visual del que actúa frente a los espectadores, proporcionando de esta manera satisfacción y bienestar.
. . . .
Propuesta didáctica La propuesta de unidad didáctica que se plantea en este artículo parte del supuesto que anteriormente a la realización de esta unidad ya se han trabajado recursos expresivos como la construcción de personajes, la improvisación con objetos, etc., y por lo tanto, esta unidad didáctica no supone un acercamiento inicial a la expresión corporal. Objetivos y contenidos de la unidad didáctica
. . .
Objetivos Conocer las posibilidades expresivas de la técnica del teatro de sombras. Desarrollar la desinhibición. Valorar la riqueza expresiva del trabajo con sombras.
.
Contenidos Asimilación de la relación existente entre la distancia de foco y el tamaño de la sombra proyectada. 115 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • enero 2007
Experiencias Cuadro 1. Desarrollo de las sesiones DESARROLLO DE LAS SESIONES 1.ª SESIÓN Objetivo: Explorar las posibilidades de un foco de luz
1.- «Los exploradores». Cada alumno o alumna lleva una linterna y explora el espacio de la sala que está a oscuras, intentando descubrir cosas nuevas. 2.- «Explorando superficies». Cada alumno o alumna lleva una linterna y explora las diferencias que supone proyectar la luz en distintas superficies de la sala. 3.- «Dibuja con luz». El grupo-clase se distribuye por parejas. Cada pareja tiene una linterna. Un miembro de la pareja dibuja lo que quiera proyectando la luz de la linterna sobre alguna superficie de la sala, mientras el compañero debe adivinar qué está representando. 4.- «Grande-pequeño». Cada pareja con una linterna. Un miembro de la pareja enfoca directamente al compañero con la linterna para conseguir la proyección de su sombra en la pared. Probará a proyectar diferentes tamaños y ángulos de la sombra. 5.- «Crea un personaje». El grupo-clase se distribuye por parejas, con una linterna por pareja. Cada pareja debe utilizar la luz de la linterna para inventar un personaje (un minero, un acomodador, etc.).
2.ª SESIÓN Objetivo: Tomar contacto con la técnica de teatro de sombras
1.- «Pase de modelos». Con música de fondo cada alumno/a irá pasando entre el foco y la sábana moviéndose como quiera. Lo harán de forma sucesiva, estableciéndose una organización circular. 2.- «Figuras de animales». El grupo-clase se distribuye en grupos de cinco. Cada grupo construye una sombra conjunta para generar la figura de un animal. 3.- «Cerca-lejos». Por parejas se elabora una escena con dos personajes en la que uno de ellos permanece cerca y el otro lejos del foco.
3.ª SESIÓN Objetivo: Generar sombras con objetos
1.- «Me lo pongo aquí, me lo pongo allá». El grupo-clase se distribuye por parejas. Un miembro de la pareja proyecta su sombra y la de algún objeto colocándolo en diferentes zonas de su cuerpo mientras el compañero/a le informa del efecto que consigue. 2.- «Cerca-lejos con objetos». El grupo-clase se distribuye por parejas. Con la misma idea de la tarea anterior se incluye la combinación de la proximidad o lejanía al foco para generar diferentes efectos. 3.- «Figuras con objetos». El alumnado se organiza en grupos de tres. Cada grupo crea figuras estáticas y/o dinámicas en las que integran los objetos en la figura conjunta.
4.ª SESIÓN Objetivo: Improvisar diferentes escenas
1.- «Jugando con los planos». El grupo-clase se distribuye por parejas. Cada pareja crea una escena en la que utilicen los diferentes planos que permite el teatro de sombras. 2.- «Somos una máquina». El alumnado se organiza en grupos de cinco. Cada grupo genera una sombra conjunta para representar el funcionamiento de una máquina. 3.- «Manipulamos el foco». El grupo-clase se distribuye en grupos de cinco. Cada grupo genera una escena en la que está implícita la manipulación del foco (moviéndolo, reduciendo la luz, cambiando el color de la luz, etc.). 4.- «La metamorfosis». El grupo-clase se distribuye en grupos de cinco. Cada grupo crea una sombra conjunta de un objeto que se transforma en otro objeto.
5.ª SESIÓN Objetivo: Crear una escena
1.- «Vamos a crear». El grupo-clase se distribuye en grupos de cinco. Cada grupo tiene 25 minutos para crear una escena que tenga inicio, nudo y desenlace. Se utilizarán los diferentes recursos aprendidos hasta el momento. La escena se representa delante de todos los compañeros.
116 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • enero 2007
Experiencias
. Creación de sombras cooperando con los compañeros y compañeras. . Exploración de las posibilidades de los objetos en el teatro de sombras. . Combinación de diferentes planos para crear diferentes sombras. . Apreciación de las propuestas de los compañeros y compañeras. Método de enseñanza El tipo de estrategia didáctica utilizada para el desarrollo de esta unidad didáctica es la est rat egia part icipat iva. Este tipo de estrategia se distingue por el traspaso de parte de las decisiones al alumnado. Esto resulta útil para las tareas de esta propuesta didáctica, ya que facilita la participación del alumnado sin necesidad de control por el profesor o profesora. La finalidad es fomentar una autonomía progresiva, liberando al profesor de la función organizativa a favor de la evaluación y regulación (Galera, 2001). En cuanto al método de explicitación de la tarea, se utilizan las t areas semidefinidas. En estas tareas el docente especifica un objetivo que los alumnos y alumnas deben cumplir, pero sin detallar las tareas motrices que pueden realizar para lograrlo (Contreras, 1998). Cuadro 2. Para el profesorado ASPECTOS A VALORAR
SÍ
NO
Participa y se compromete con la actividad Se ajusta a las normas del grupo Valora el trabajo ajeno Molesta al resto de compañeros y compañeras Progresa en el proceso de desinhibición Utiliza los diferentes planos en el teatro de sombras Consigue generar sombras conjuntas con los compañeros y compañeras Consigue generar sombras conjuntas con los compañeros y con objetos Consigue crear una escena con inicio, nudo y desenlace Originalidad y creatividad en las propuestas
117 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • enero 2007
OBSERVACIONES
Experiencias Cuadro 3. Para el alumnado ASPECTOS A VALORAR
MEJORANDO
CONSEGUIDO
OBSERVACIONES
Participo activamente en la actividad aportando ideas y colaborando con los compañeros Respeto las normas del grupo Valoro el trabajo de los demás Cada vez me siento más desinhibido o desinhibida Tengo asimilada la distancia adecuada para proyectar sombras Utilizo los diferentes planos conscientemente Soy capaz de generar sombras conjuntas del cuerpo y los objetos Creamos con los compañeros y compañeras para que resulte una sombra única Consigo crear una escena con inicio, nudo y desenlace Creo que mis propuestas son originales y creativas
Los estilos de enseñanza utilizados para esta propuesta son la asignación de t areas y la resolución de problemas. Ambos estilos se distinguen por estimular la autonomía y el proceso creativo del alumnado (Contreras, 1998). Evaluación Se propone la siguiente ficha de evaluación (ver cuadro 2, 3).
Not a
1. Si las posibilidades del centro escolar lo permiten, puede resultar muy interesante generar un proyecto interdisciplinar con la materia de educación plástica para confeccionar siluetas.
Referencias bibliográficas
ANGOLOTI, C. (1990): Cómics, t ít eres y t eat ro de sombras. Tres formas plást icas de cont ar hist orias. Madrid. Ediciones de la Torre. ARTEAGA, M.; VICIANA, V.; CONDE, J. (1999): Desarrollo de la expresividad corporal. Barcelona. Inde. 118 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • enero 2007
Experiencias
CANALES, I. (2006): Consecuencias pedagógicas de la mirada y el t act o en la expresión corporal [Tesis doctoral]. Lleida. Universidad de Lleida. CONTRERAS, O. (1988): Didáct ica de la ecuación física. Un enfoque const ruct ivist a. Barcelona. Inde. GALERA, A. (2001): Manual de Didáct ica de la educación física I. Una perspect iva const ruct ivist a moderada. Funciones de impart ición. Barcelona. Paidós. RUBIAL, O. (1997): Unidades didáct icas para secundaria V. Expresión corporal. Barcelona. Inde. Seminario Permanente «Residuo Park» del C. P. Igrexa-Somozas. Seminario Permanente de educación para la paz (1996): Siluet as para un t eat ro de sombras. Edición de los autores.
Dirección de cont act o
Crist ina López Villar Universidad de Vigo.
[email protected]
119 | Tándem
Didáctica de la Educación Física • n. 23 • enero 2007