EL TEATRO EUROPEO DEL SIGLO XVII. Literatura universal 1º Bachillerato

    EL  TEATRO  EUROPEO   DEL  SIGLO  XVII   Literatura  universal   1º  Bachillerato           El  siglo  del  teatro       TEATRO  ISABELINO  
Author:  Paula Godoy Rojas

7 downloads 94 Views 4MB Size

Recommend Stories


TEMA 7 EL TEATRO DEL SIGLO XVII
Tema 7. El teatro barroco. 1 TEMA 7 EL TEATRO DEL SIGLO XVII 1.- TEATRO Y SOCIEDAD EN EL BARROCO.El teatro en este siglo no solo es importante desde

LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO
IES ARAMO Oviedo Departamento Lengua Castellana y Literatura LITERATURA UNIVERSAL 1º DE BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN La Literatura universal tiene po

LITERATURA UNIVERSAL SEGUNDO DE BACHILLERATO
LITERATURA UNIVERSAL SEGUNDO DE BACHILLERATO DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA. EL PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA. BREVE PA

Story Transcript

   

EL  TEATRO  EUROPEO   DEL  SIGLO  XVII   Literatura  universal   1º  Bachillerato      

   

El  siglo  del  teatro       TEATRO  ISABELINO  

TEATRO  ESPAÑOL     DEL  SIGLO  DE  ORO  

TEATRO  FRANCÉS  

Inglaterra  

España  

Francia  

Christopher  Marlowe   Ben  Jonson   William  Shakespeare  

Lope  de  Vega   Calderón  de  la  Barca  

Corneille     Racine   Molière  

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Literatura  Universal  1º  Bachillerato     2  

   

El  Barroco  y  el  teatro  europeo     La  edad  de  oro  del  teatro  se  asocia  al  desarrollo  del  Barroco.     CARACTERÍSTICAS   Profundo  senQmiento  de  crisis   Conciencia  angusQada     del  paso  del  Lempo     Búsqueda  de  la  dificultad  

Guerra  de  los  Treinta  años  y  auge  de  las  monarquías  absolutas.     Decepción  vital,  inevitabilidad  de  la  muerte,  vanidad  de  lo   terreno  y  engaño  de  los  senLdos.   Empleo  de  formas  recargadas.  

Gusto  por  el  contraste  

Luces  y  sombras,  tragedia  y  comedia...  

Intención  de  sacudir     el  ánimo  del  receptor  

Deseo  de  provocar  admiración,  asombro,  espanto…    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Literatura  universal  1º  Bachillerato     3  

   

Factores  del  auge  del  teatro  en  el  siglo  XVII   Instrumentalización   políLca  del  teatro  

El  teatro  se  convierte  en  un   vehículo  de  propaganda  o   control  ideológico.    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Profesionalización  

Se  crean  las  compañías   teatrales  y  empieza  a  ser   una  acLvidad  lucraLva.      

Aparición  de   locales  para  la   representación  

Aparecen  los  corrales  de   comedias  y  los  teatros   ingleses  y  franceses.    

Literatura  universal  1º  Bachillerato      

4  

   

Los  nuevos  espacios  para  la  representación  teatral   Corral  de  comedias  

Teatro  inglés  

Teatro  francés  

Teatro  a  la  italiana  

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Literatura  Universal  1º  Bach.    

5  

   

William  Shakespeare   q Nació   en   q   Nace  en   el  RReino   eino  UUnido,   nido,  een  n  1564.   1564.   q Tuvo  éxito  como  actor,   q   Tdramaturgo   uvo  éxito  como   actor,   de  su   y  empresario   dramaturgo   y  empresario  de  su   propia  compañía.   propia   compañía   teatral.   q Vivió   en  Londres,   se  casó  y   q Existen   muy   pocos  documentos   tuvo  tres   hijos.   para  reconstruir  de  manera  fiable   q Murió  el  23  de  abril  de  1616.   su  biogra_a,  y  esto  ha  dado  pie  a   q Existen   muy  poco   disLntas   leyendas.     documentos   de  dm q Mpara   urió  reeconstruir   l  23  de  abril   e  1anera   616.     inequívoca  su  biogra_a,  y  esto   ha  dado  pie  a  leyendas.       ©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Literatura  Universal  1º  Bach.      

6  

   

Obra  lírica   q  Escribió  unos  ciento  cincuenta  sonetos.    

q  En  ellos  se  aleja  de  las  convenciones  petrarquistas.    

q  Tienen  una  estructura  parQcular:  dos  serventesios,  un  cuarteto  y  un  pareado.    

q  Presentan  un  doble  desQnatario:  la  mayoría  están  dirigidos  a  un  hombre  bello  y   joven,  y  el  resto  a  una  mujer  morena  (disLnta  del  ideal  del  Renacimiento).     q  Los  temas  recurrentes  son  la  poesía  y  el  amor,  que  se  oponen  al  paso  del  Lempo.    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Literatura  universal  1º  Bachillerato    

7  

   

Obra  dramáQca   DRAMAS  HISTÓRICOS  

Toman  sus  argumentos  de   la  historia  de  Inglaterra.    

Ricardo  II   Enrique  IV   Enrique  V   Enrique  VI   Ricardo  III   ©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

COMEDIAS   Son  enredos  amorosos,  a   veces  con  elementos   mágicos  y  sobrenaturales.     Un  grupo  aparte  lo  forman   las  comedias  sombrías.       Los  hidalgos  de  Verona   El  sueño  de  una  noche  de   verano   La  tempestad   El  mercader  de  Venecia    

TRAGEDIAS   Indagan  en  las   pasiones  humanas.  La   complejidad  de  sus   personajes  alcanza  su   máxima  expresión.   Julio  César   Romeo  y  Julieta   Hamlet     Otelo   Macbeth   El  Rey  Lear   Literatura  universal  1º  Bachillerato      

8  

   

Personajes   q   Son  caracteres  complejos.   q   Están  dotados  de  humanidad  y  espesor  psicológico.   q   Muy  diferentes  de  los  Lpos  de  la  comedia  española  del  Siglo  de  Oro.  

CARACTERÍSTICAS  

El  rey  Lear  

Enloquece  tras  sufrir  la   ingraLtud  de  sus  hijas.   Muere  al  enterarse  del   fallecimiento  de  su   hija  menor,  Cordelia,   la  única  que  lo  amaba   y  a  la  que   injustamente   despreció.      

Hamlet  

 

  Príncipe  danés  que   duda  del  senLdo  de   la  vida  tras  descubrir   la  implicación  de  su   madre  en  el   asesinato  de  su   padre.    

   

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Yago  

Falstaff     (Enrique  IV)    

Manipulador,   inocula  los  celos  en   su  señor  Otelo  y  lo   convence  de  la   infidelidad  de  su   esposa  Desdémona.   Es  uno  de  los   villanos  de  la   dramaturgia   shakespearana.  

Es  un  bufón,  la   encarnación  de  la   libertad  y  el   vitalismo.  Cobarde   e  ingenioso,  se   relaciona  con  el   Sancho  Panza   cervanLno.      

Literatura  Universal  1º  Bach.    

9  

    Romeo  y  Julieta  

Los  enamorados   pertenecen  a  dos   familias  enfrentadas,  los   Montesco  y  los   Capuleto.  Finalmente,   se  suicidan,  vícLmas  de   la  fatalidad  e  intensidad   de  su  pasión  amorosa.    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Próspero   (La  tempestad)    

Es  el  duque  legíLmo  de   Milán,  pero  su  hermano   le  arrebata  el  etulo.   Vive  reLrado  en  una  isla   con  su  hija,  y  desde  allí   planea  su  venganza.   Finalmente,  perdona  a   su  hermano.  Es  la  úlLma   pieza  teatral  de   Shakespeare.    

Literatura  universal  1º  Bachillerato     10  

    Macbeth  

El  ambicioso  Macbeth,   alentado  por  su   esposa,  lleva  a  cabo  el   asesinato  del  rey  de   Escocia  para  conseguir   el  trono.  A  diferencia   de  otros  villanos,  vive   con  remordimientos  la   ambición  de  poder,   que  termina  por   destruirlo.    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Shylock     (El  mercader  de   Venecia)  

Es  un  villano  grotesco     y  despiadado  que   exige  el  cumplimiento   de  un  absurdo   contrato.  Es  también   vícLma  de  los   prejuicios  anLsemitas   de  la  sociedad.    

Literatura  universal  1º  Bachillerato     11  

   

Temas  e  ideología   Refleja  en  sus  obras  todos   los  conflictos  y  pulsiones   humanas.  

Muestra  una  visión   pesimista  y  desengañada   de  la  realidad.  

Aparecen  varios  tópicos:  el   mundo  como  teatro  o  la   vida  como  un  sueño,  el   teatro  dentro  del  teatro…  

Muestra  la  fugacidad  e   inconsistencia  de  lo  real.  

La  existencia  está   gobernada  por  pasiones   incontrolables.   ©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

La  muerte  y  el  sufrimiento   son  omnipresentes  y   arbitrarios.     Literatura  universal  1º  Bachillerato    

12  

   

Caracterización  formal    

Cinco  actos,  frente  a   los  tres  del  teatro  del   Siglo  de  Oro.  

 

 

Ruptura  de  la  regla   de  las  tres  unidades   con  el  uso  de  tramas   secundarias,   alternancia  de   espacios  y  variedad   de  lapsos   temporales.    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Alternancia  de   géneros:  mezcla   prosa  y  verso.  

Monólogos   elaborados  para   ahondar  en  la   psicología  de  los   personajes.  

Variedad  de   registros:  el  lenguaje   de  cada  personaje  se   adapta  a  su  clase   social.           Literatura  universal  1º  Bachillerato     13  

   

El  teatro  clásico  francés   El  teatro  clásico  francés  consLtuye  una  reacción,  basada  en  la  razón     y  el  equilibrio,  contra  los  excesos  del  teatro  barroco.     CARACTERÍSTICAS  

Respeta  la  regla  de  las  tres   unidades  

   

  Se  respeta  el  principio     de  verosimilitud.  

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

 

Las  obras  responden     al  criterio  del  decoro     o  buen  gusto.  

En  general,  hay  una   disQnción  de  géneros;  no  se   mezcla  tragedia  y  comedia.       Literatura  universal  1º  Bachillerato    

14  

   

La  tragedia   CORNEILLE   (1606-­‐1684)  

RACINE   (1639-­‐1699)  

Su  obra  más  destacada  es  El  Cid,   inspirada  en  la  española  Las   mocedades  del  Cid.  Despertó   gran  polémica  por  no  cumplir     las  normas  clásicas.    

Fedra  es  su  obra  cumbre.   Presenta  la  pasión  fatal  de  la   protagonista,  esposa  de  Teseo,   por  su  hijastro  Hipólito.    

©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Literatura  universal  1º  Bachillerato    

15  

   

La  comedia   MOLIÈRE    (1622-­‐1673)   CaracterísQcas  

q  Sus  comedias  se   caracterizan  por  su   intención  saorica.     q  CriLca,  por  medio  del   humor,  los  vicios  y  defectos   de  la  sociedad  de  su   Lempo,  sobre  todo  la   hipocresía.     ©  Oxford  University  Press  España,  S.  A.    

Principales  obras  

q  Tartufo  (trata  la  extrema  y   fingida  devoción  religiosa).     q  Don  Juan  (recreación  del   mito  del  seductor).   q  El  misántropo  (incapaz  de   aceptar  las  normas   sociales,  el  protagonista  se   aleja  del  mundo).     Literatura  universal  1º  Bachillerato    

16  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.