El Teorema de los Números Primos

´ meros Primos El Teorema de los Nu Fernando Chamizo Junio 2010 1. Formulaci´ on El teorema de los n´ umeros primos es quiz´a el resultado m´as emb

4 downloads 90 Views 134KB Size

Recommend Stories


TEORIA DE NUMEROS DIVISIBILIDAD Y NUMEROS PRIMOS. PRUEBAS DE PRIMALIDAD. LA CRIBA DE ERATOSTENES. ALGORITMOS. TEOREMA: EXISTENCIA DE INFINITOS PRIMOS
. 1 TEORIA DE NUMEROS Temas: DIVISIBILIDAD Y NUMEROS PRIMOS. PRUEBAS DE PRIMALIDAD. LA CRIBA DE ERATOSTENES. ALGORITMOS. TEOREMA: EXISTENCIA DE INF

El Teorema de Pitágoras
LECCIÓN CONDENSADA 9.1 El Teorema de Pitágoras En esta lección ● ● ● ● Conocerás el Teorema de Pitágoras, que establece la relación entre las lo

TEOREMA BIANCO TEOREMA BEIGE TEOREMA PERLA TEOREMA SALVIA. TEOREMA CAFFè TEOREMA NERO
teorema A collection of colors, decorative motifs and surface finishes. A theorem: sustainable beauty, “beauty for all”. The solution: simplicity, r

Números primos y compuestos
Divisibilidad -Números primos y compuestos. -Múltiplos. Mínimo común múltiplo. -Divisores. Máximo común divisor. -Criterios de divisibilidad. -Descomp

EL CICLO DE CARNOT Y EL TEOREMA
EL CICLO DE CARNOT Y EL TEOREMA DE CLAUSIUS CARLOS S. CHINEA EL CICLO DE CARNOT Y EL TEOREMA DE CLAUSIUS El Segundo Principio de la Termodinámica n

5. El teorema de los multiplicadores de Lagrange
GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 2011–12. MATEMÁTICAS II. DPTO. DE MATEMÁTICA APLICADA II Lección 1. Aplicaciones de la derivación parcial. 5.

Explorando el Teorema de Pitágoras
Nombre: fecha: Curso: DDC V Módulo 3: Radicales y Exponentes Unidad 1: Introducción a los radicales y al Teorema de Pitágoras Bitácora del Estudian

Story Transcript

´ meros Primos El Teorema de los Nu Fernando Chamizo Junio 2010

1.

Formulaci´ on

El teorema de los n´ umeros primos es quiz´a el resultado m´as emblem´atico de la teor´ıa anal´ıtica de n´ umeros apareciendo con frecuencia en textos de divulgaci´on cient´ıfica. Se enuncia habitualmente como x (1) π(x) ∼ log x donde π(x) = #{p primo ≤ x} y f ∼ g significa l´ımx→+∞ f (x)/g(x) = 1. Al revisar algunas tablas es f´ acil percatarse de que x/ log x no es num´ericamente una buena aproximaci´on de π(x) aunque el error relativo tienda a cero. De hecho se conoce que a la larga π(x) − x/ log x ≥ x/ log2 x por tanto el error relativo no decae m´as r´apido que 1/ log x que es comparable al inverso del n´ umero de cifras. Otra forma de enunciar el teorema m´as complicada pero m´ as natural desde el punto de vista hist´ orico, computacional y te´orico es Z x dt (2) π(x) ∼ li(x) donde li(x) = . log t 2 Es equivalente a (1) porque x/ log x ∼ li(x) aplicando la regla de L’Hˆopital. Las tablas muestran que la aproximaci´ on es sorprendentemente buena en este caso y adem´as se conoce que π(x) − li(x) toma valores negativos y positivos para x arbitrariamente grandes, por tanto no muestra el sesgo positivo de la aproximaci´ on anterior. Teniendo en cuenta que li(x+)−li(x) = / log ξ con ξ ∈ [x, x+], el teorema de los n´ umeros primos sugiere que la probabilidad de que un n´ umero de tama˜ no N sea primo es 1/ log N . Sin embargo hay que tomar con precauci´on est´a idea probabil´ıstica sobre todo cuando se combina con hip´otesis de independencia pues aplicada sin cuidado conduce a conclusiones equivocadas.

2.

Notas hist´ oricas

Gauss fue el primero en notar que li(x) aproxima a π(x) pero no escribi´o ning´ un resultado te´orico a este respecto. P.L. Chebyshev realiz´o a mediados del siglo XIX los primeros grandes 1

avances (v´ease [7]) mediante ingeniosos argumentos con n´ umeros combinatorios. Por ejemplo, despu´es de simplificar est´ a claro que 2n es divisible por el producto de los primos entre n + 1 n y 2n y es de esperar que no tenga much´ısimos factores m´as. Sus razonamientos le permitieron deducir, entre otras cosas, (3)

C1

x x ≤ π(x) ≤ C2 log x log x

para x ≥ C3

con constantes C1 , C2 y C3 expl´ıcitas. Con ello logr´o demostrar el postulado de Bertrand (para todo n > 3 existe un primo entre n y 2n) que era uno de sus objetivos. El punto de inflexi´ on vino en 1859 con la famosa memoria de Riemann, su u ´nico trabajo en teor´ıa de n´ umeros ([3] contiene una traducci´on al ingl´es). En ella se da un esquema de la prueba del teorema de los n´ umeros primos pero hay lagunas fundamentales que se tardaron 40 a˜ nos en cubrir y la llamada Hip´otesis de Riemann todav´ıa sigue sin resolver. Incluso sin constituir una prueba del teorema, la memoria de Riemann es un trabajo important´ısimo que introduce la funci´ on ζ, una funci´ on meromorfa ligada desde entonces a la distribuci´on de los primos. En 1896 J. Hadamard y C. de la Vall´ee Poussin demostraron independientemente el teorema de los n´ umeros primos siguiendo el esquema de la memoria de Riemann. Un punto fundamental fue la no anulaci´ on de la funci´ on ζ en cierta regi´on. Hay una relaci´ on en los dos sentidos entre la acotaci´on del error π(x)−li(x) y la distribuci´ on de los ceros de ζ estudiada por m´etodos de variable compleja, por ello fue una gran sorpresa que en 1948 P. Erd˝ os y A. Selberg encontraran una prueba elemental (pero no sencilla) del teorema de los n´ umeros primos. Su inter´es te´orico no es comparable al de la prueba cl´asica porque da menos informaci´ on acerca del error. Por cierto, la mejor acotaci´on para el orden del error est´a lejos de ser elemental y se debe a N.M. Korobov e I.M. Vinogradov. No ha habido ning´ un avance en este sentido desde 1958.

3.

La funci´ on ζ de Riemann Definimos en primer lugar la funci´ on ζ de Riemann 1 en 1 como

(4)

∞ X 1 ζ(s) = . ns n=1

Es una funci´ on holomorfaPen esta regi´on porque la serie converge uniformemente sobre compactos (est´ a acotada por n−α con α > 1). 1

En ingl´es la letra ζ se escribe zeta y se pronuncia ["zi:t@]. Seg´ un el diccionario de la RAE en castellano deber´ıamos decir dseda pero casi toda la comunidad cient´ıfica dice zeta. El caso es similar a µ y ν que seg´ un el diccionario son mi y ni.

2

A partir de la f´ ormula (1 − x)−1 = 1 + x + x2 + . . . para |x| < 1 y el teorema fundamental de la aritm´etica (factorizaci´ on u ´nica en primos) se deduce Y −1 (5) ζ(s) = 1 − p−s p

donde p recorre los primos. Tal f´ ormula fue probada por Euler en 1737 y su inter´es radica en que a la derecha tenemos una expresi´on que depende de simples n´ umeros naturales y a la izquierda otra que depende de la misteriosa sucesi´on de primos. La derivada logar´ıtmica de (5) y de nuevo el desarrollo de Taylor de (1 − x)−1 dan lugar a la f´ormula ∞

(6)

ζ 0 (s) X Λ(n) − = ζ(s) ns n=1

donde Λ(n) es la funci´ on llamada s´ımbolo de von Mangoldt, que vale log p si n = pk , k ∈ Z+ y cero en otro caso. En cierto modo para demostrar el teorema de los n´ umeros primos se busca “despejar” π(x) en funci´on de ζ(s) a partir de (5). Curiosamente este esquema requiere extender la funci´on ζ m´as alla del semiplano 1 donde (4) no es v´alida. Est´a claro que l´ımx→1+ ζ(x) = ∞ por tanto hay una singularidad en s = 1. No es dif´ıcil probar sumando por partes que para 1 Z ∞  1 (7) ζ(s) − =1+s [t] − t t−s−1 dt s−1 1 pero la integral converge si 0 y define una funci´on holomorfa en esta regi´on. Integrando por partes sucesivas veces se demuestra que ζ(s) − 1/(s − 1) se extiende a una funci´on entera (holomorfa en todo C).

4. 4.1.

El esquema de la prueba cl´ asica Una f´ ormula anal´ıtica para ψ

Aunque en principio deseamos obtener π(x) a partir de (5) y es posible proceder de este modo, resulta t´ecnicamente m´ as c´ omodo obtener la funci´on introducida por Chebyshev X (8) ψ(x) = Λ(n) n≤x

 P a partir de (6). No es dif´ıcil probar π(x) = 2≤n≤x Λ(n)/ log n + O x1/2 . De aqu´ı si Λ(n) es 1 en promedio se tiene el teorema de los n´ umeros primos, m´as precisamente sumando por partes Z x  ψ(x) − x ψ(t) − t 1/2 (9) π(x) − li(x) = + dt + O x . log x t log2 t 2 3

Todo lo que hay que probar es entonces ψ(x) ∼ x.

(10)

La manera m´ as r´ apida de expresar ψ(x) en t´erminos de (6) pasa por aproximar la integral Z 1 as (11) I(a) = ds 2πi (c±iR) s mediante el teorema de los residuos, donde (c ± iR) indica el segmento 1 se considera la regi´on R1 = { 1 empleando (6) Z ∞ 1 xs ζ 0 (s) X (x/n)s (13) ψ(x) = F (s) ds + Error donde F (s) = − = Λ(n) 2πi (c±iR) sζ(s) s n=1

con l´ımR→∞ Error = 0 para x > 1 no entero. Esta u ´ltima condici´on es para huir del caso I(1) que no hemos calculado. Como ψ(x) − ψ(x − δ) ≤ log x si δ ≤ 1, siempre podemos suponer por ejemplo que x es semientero (2x impar) para probar (10). En esa situaci´on algunas  cotas b´asicas para la funci´ on ζ (v´ease [1]) permiten deducir que Error = O(xR−1 log2 (Rx) .

4.2.

La relaci´ on con los ceros

Con (13) ya hemos despejado ψ(x) en t´erminos de ζ y ahora tenemos que aproximar la integral. Aplicamos de nuevo el teorema de los residuos en la regi´on R1 . La funci´on F tiene polos en s = 1, s = 0 y en s = z donde ζ(z) = 0. Los residuos son (14)

Res(F, 1) = x,

Res(F, 0) = −

ζ 0 (0) ζ(0)

y

Res(F, z) = −k

xz z

con k = k(z) la multiplicidad de z. Este c´alculo se reduce a emplear ζ(s) ∼ (s − 1)−1 si s → 1 y ζ(s) ∼ K(s − z)k si s → z. Eligiendo R tal que =z 6= ±R se deduce (15)

ψ(x) = x −

X xz ζ 0 (0) − + Error ζ(0) z |=z|

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.