El Tercer Mundo. I. Significado

El Tercer Mundo A mediados del siglo XX asistimos a un proceso político, la descolonización, por el cual las colonias de los imperios europeos logran

17 downloads 203 Views 447KB Size

Story Transcript

El Tercer Mundo A mediados del siglo XX asistimos a un proceso político, la descolonización, por el cual las colonias de los imperios europeos logran su independencia. Estos nuevos estados si bien habían logrado la independencia política, seguirán manteniendo su vinculación económica. Su escaso desarrollo provocará en la mayor parte de los casos gravísimas consecuencias para el ser humano. Hambre, epidemias, guerras, emigración o altas tasas de mortalidad infantil, entre otras, serán sus características comunes afectando a tres cuartas partes de la población mundial. Estos países conocidos como el Tercer Mundo se localizarán geográficamente, salvo contadas excepciones, al sur del planeta.

I.

Significado

Aunque la pobreza es tan antigua como la propia humanidad el término Tercer Mundo fue acuñado por el sociólogo Alfred Saury en 1952, que lo utilizó en su artículo “Tres mundos, un planeta” para referirse a los países de los 5 continentes que concentrando el 80 % de la población mundial los calificó como el tercer estado, en una no muy afortunada comparación con el tercer estado de la revolución Francesa de 1789. Al término de la II Guerra Mundial el mundo se divide en dos bloques antagónicos, el bloque capitalista y el bloque comunista, el Tercer Mundo formaría el conjunto de países no alineados en los dos bloques anteriores. Más tarde será el geógrafo historiador de la Sorbona Yves Lacoste, especialista en temas del subdesarrollo, quien en sus libros “Los países subdesarrollados” y “Geografía del subdesarrollo”, acuñará el término de países subdesarrollados y establecerá como veremos las catorce características que definen a un país tercermundista. Hoy “Tercer Mundo”, “países subdesarrollados”, “países del Sur”, “países no industrializados”, “países en vías de desarrollo”, hacen referencia a una misma realidad.

1

II.

Geografía del subdesarrollo

Como decíamos no todos los países tienen los mismos recursos para afrontar la situación de pobreza. Las diferencias entre ellos son abismales y vienen impuestas en buena medida por la geografía, la cultura o los acontecimientos históricos. Sin ser una clasificación exacta podemos establecer tres grandes zonas de subdesarrollo:



Países musulmanes (África del Norte y Oriente Próximo). Son

países con gran potencial de desarrollo gracias a sus recursos petrolíferos pero no todos presentan las mismas características. Frente a países ricos como Kuwait se sitúan otros auténticamente atrasados como Afganistán. 

Iberoamérica y Asia. Se les ha denominado países emergentes

por cuanto están llevando a cabo medidas desde hace tiempo encaminadas en dejar atrás la pobreza. 

África negra, América Central y algún país de Asia Interior. Son

los países donde más estragos está haciendo la pobreza, y donde las posibilidades de superarla son escasas.

2

III.

Causas del subdesarrollo

1. Geográficas Una de las causas que siempre se han barajado como desencadenante de la pobreza es su situación geográfica y su clima. La mayor parte de estos países se localizan en los trópicos o en zonas áridas y aisladas por grandes cadenas montañosas, bosques y mares que generalizan en definitiva formas de vida primitiva.

2. Históricas El atraso es en estos países un mal histórico debido a sistemas políticos poco evolucionados, a grandes diferencias sociales y a luchas internas que explican en parte su escaso desarrollo. A ello habría que añadir la política colonizadora, que ha administrado los territorios de estos países en su propio beneficio sin tener en cuenta sus intereses, creando grandes desequilibrios a su retirada.

3. Económicas Como decíamos aunque estos países hayan conseguido su independencia política siguen dependiendo económicamente de los países desarrollados, lo que se viene denominando neocolonialismo. Son éstos quienes compran y fijan los precios de las materias primas que los países del tercer mundo producen y de quienes dependen para la obtención de tecnología y productos manufacturados para su desarrollo, dando lugar a otro gran problema, el de la deuda. Ésta es cada vez mayor ya que los escasos beneficios se destinan a pagarla bloqueando a su vez el desarrollo. Otro de sus problemas es su economía dual. La mayor parte de la población perpetúa un sistema precapitalista con una economía de subsistencia junto con una economía capitalista muy débil, donde la agricultura es el sector dominante frente a un escaso desarrollo industrial, que depende en buena medida del capital exterior. 3

4. Sociales Una mínima parte de la población inmensamente rica controla al resto de la población empobrecida. Esta desigualdad social genera no pocas tensiones, enfrentamientos e inestabilidad política. La desigualdad se traslada al ámbito de los grupos étnicos muchos de los cuales se han visto obligados a convivir bajo unas mismas fronteras artificiales impuestas tras la descolonización, creando numerosos enfrentamientos y guerras tribales. En definitiva, pobreza y desempleo generalizado que no permite a la población márgenes de desarrollo.

5. Políticas Los sistemas totalitarios, salvo excepciones, son los regímenes políticos predominantes en estos países. Son dictaduras que se suceden unas a otras mediante golpes de estado que ocasionan a menudo cruentas guerras civiles, por lo que el gasto militar supone un alto porcentaje de los presupuestos de estos países. Característica inherente a estas dictaduras es la de la corrupción de su funcionariado, que supone un obstáculo más para su desarrollo.

6. Superpoblación En los países subdesarrollados desde mediados del siglo XX asistimos a una explosión demográfica como consecuencia de tasas elevadas natalidad y una muy baja mortandad debido a la medicina y los medicamentos. Esto conlleva a importantes problemas de subsistencia pues los recursos limitados no crecen al mismo ritmo que la población,

ocasionando

migraciones,

tensiones

y

conflictos

armados.

La

superpoblación es un concepto en estrecha relación con los recursos de tal manera que si estos países tuviesen mayores recursos no se considerarían superpoblados. La superpoblación ocasiona otro fenómeno, que es el de la emigración del campo a la ciudad, ocasionando una concentración masiva de habitantes que las ciudades, sin 4

recursos, no absorben de manera ordenada dando lugar a infraviviendas, paro, delincuencia, contaminación…

IV.

Alternativas al subdesarrollo

La lucha contra el subdesarrollo económico y la superpoblación es hoy una cuestión que no sólo afecta a los países que lo sufren, sino que es una cuestión internacional de primer orden. Entre las numerosas medidas que podrían aplicarse activamente podríamos destacar las siguientes: 

Cancelar la deuda con los países desarrollados, muchas veces

creada injustamente, que lastra el desarrollo de estos países. 

Ayudas desinteresadas que fomenten el desarrollo industrial sin

que éstos tengan contraprestaciones interesadas o altos intereses. 

Estabilizar los precios de las materias primas, principal fuente de

ingresos de los países subdesarrollados. 

Concienciar a la población mundial de un consumo responsable

pudiendo transferir los excedentes del mundo desarrollado que no se consumirán a los países subdesarrollados. 

Potenciar y patrocinar la labor de organizaciones sin ánimo de

lucro que trabajan activamente en estos países (Médicos del Mundo, Ayuda en Acción, Cruz Roja, Intermón-Oxfam, Cáritas…) 

Luchar contra la superpoblación, que pone en peligro la

subsistencia de millones de personas debido a la limitación de los recursos, mediante políticas antinatalistas no coactivas dirigidas tanto a los gobiernos como a la ciudadanía.

5

TEST 1. El proceso por el cual las colonias de los imperios europeos logran su independencia se denomina… a) Colonialismo b) Descolonización c)

Independencia

d) Revolución

2. Una vez conseguida la independencia de las colonias, los nuevos países mantendrán con las metrópolis una dependencia… a) Política b) Administrativa c) Económica d) Religiosa

3. El término Tercer Mundo fue acuñado por... a) Georges Bush b) Franz Hinkelammert c)

Mark Berger

d) Alfred Saury

4. El término de países subdesarrollados fue acuñado por… a) Yves Lacoste b) Robert Redfield c)

Immanuel Wallerstein

d) Harry Truman

5. La dependencia económica de los países subdesarrollados respecto de los desarrollados se denomina… a) Neoliberalismo b) Neocolonialismo 6

c) Neoclasicismo d) Neoevolucionismo

6. Cuál son los regímenes políticos predominantes en los países subdesarrollados… a) Totalitarismo b) Democracia c)

Socialismo

d) Monarquía Absolutista

7. La superpoblación es un concepto en estrecha relación con... a) El clima b) La geografía c) Los recursos d) La industria

8. La superpoblación ocasiona una concentración masiva de habitantes en las ciudades produciéndose… a) Un crecimiento ordenado b) Aumento de los servicios c) Mayor red de transportes d) Infraviviendas y delincuencia

9. Cual es una de las características inherentes de las dictaduras de los países subdesarrollados… a) Igualdad de género b) Sistema nacional de sanidad c)

Educación pública

d) Corrupción del funcionariado

7

10.

Luchar contra la superpoblación del tercer mundo

supone, entre otras medidas, adoptar o fomentar… a) Políticas antinatalistas b) Fomentar la emigración c) Fomentar la construcción d) Favorecer el consumo

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.