Story Transcript
TEMA 7 EL TERCER MUNDO Proceso de descolonización en Asia y África y subdesarrollo. Las causas de la descolonización fueron: • Debilitamiento económico y militar de las grandes potencias. • Deseo de autodeterminación, que es la aspiración universal de todos los pueblos a determinar su vida nacional y recuperar su cultura e intervenir en la vida internacional. • La expansión demográfica, el decreciente potencial demográfico europeo, provocado por una natalidad en retroceso y esto contribuyó a suscitar un deseo de independencia en los pueblos prolíficos. • Los medios de comunicación acercaban a todos los pueblos, el conocer niveles de vida muy superiores en calidad económica y cultural. Es lógico que soñaran en alcanzarlos a través de la independencia nacional. Se pueden distinguir tres tipos de proceso descolonizador: • Proceso pacifico: de forma gradual los nacionalistas se han hecho con el control de la administración. India y Túnez. • Proceso acelerado: la independencia ha encontrado a estos pueblos sin cuadros dirigentes, sin organización, con problemas de tribus, subdesarrollo y analfabetismo. Ocurrió en la mayor parte de las naciones africanas. • Guerras de liberación: enfrentamientos violentos a la antigua metrópoli. Argelia, Indonesia, Indochina. La descolonización en Asia: en la India la independencia fue obra del Partido del Congreso. Después de la primera guerra mundial las masas populares obligaron a la metrópoli a hacer ciertas concesiones de autogobierno. Se establecieron 20 gobiernos provinciales que gestionaban los asuntos agrícolas, de la sanidad y de la enseñanza. Cuando Gandhi empezó a controlar el Partido del Congreso la situación se hizo difícil. Gandhi postulaba actitudes de no violencia y de no colaboración. Sin ningún indio colaboraba con los ingleses, estos se veían precisados a efectuar todos los trabajos. Sus ideas se extendieron y el movimiento ganó adeptos de año en año. El aumento de la población india agravó la situación, la palabra de Gandhi y el hambre de las masas son los factores que se unieron en el movimiento independentista. Después de la segunda guerra mundial los ingleses reconocieron la independencia de los tres estados: la India, Pakistán y Ceilán (actual Sri Lanka). En el sudeste asiático la antigua Indochina francesa inició la oposición a la metrópoli durante los años que siguieron a la primera guerra mundial. En la segunda guerra mundial los japoneses ocuparon estos territorios. Surgieron en la zona varias organizaciones revolucionarias. Terminada la contienda aparecieron de nuevo en el país y estalló la guerra de la independencia. Una derrota sufrida por los franceses obligó a la metrópoli a firmar la paz. Vietnam se dividió en dos, el norte, comunista y el sur. Camboya y laos firmaron convenciones con Francia y fueron reconocidos como naciones. EE.UU. empezó poco a poco a intervenir en los asuntos de Vietnam del sur. Un incidente en el golfo de Tonquin sirvió de pretexto para comenzar la intervención militar. En 1970el conflicto se amplió a Camboya, tres años después el ejercito americano se retiraba. Otra nación que logró la independencia fue Indonesia, que lucho durante 4 años hasta que los holandeses tuvieron que concedérsela en 1949. La descolonización de África: pueden distinguirse dos zonas
1
• El norte islámico • El centro y sur o África negra. El norte islámico: después de la segunda guerra mundial las naciones árabes iniciaron el proceso de liberación. Egipto fue el país que abrió el proceso. Gran Bretaña le concedió teóricamente la independencia en 1922, pero siguió controlando la política exterior y ocupando el canal de Suez. En 1952 Egipto se separaba definitivamente de la tutela británica y con la nacionalización del canal de Suez se inicia un conflicto con Gran Bretaña, Francia e Israel. Nasser, hombre fuerte del régimen, practicó un neutralismo activo, distante con EE.UU. y Rusia, se convirtió en uno de los políticos mas influyentes del tercer mundo. El África francesa del norte, los movimientos se desencadenaron con bastante retraso. El nivel de vida contrastaba con el atraso de las poblaciones indígenas, estas desigualdades actuaron como detonante del estallido independentista. Túnez y Marruecos vieron reconocida su independencia en 1956, Argelia tuvo que luchar 9 años para conseguirla. Las compañías industriales poseían intereses en la zona y para muchos colonos, Argelia era un trozo irrenunciable. Cuando Francia dio los primeros pasos de conceder la independencia, surgió un movimiento militar clandestino que boicoteaba los esfuerzos de solución. En el tratado de Evian en 1962, Francia concede a independencia a Argelia. El África negra: iniciaron hacia mediados de los años cincuenta su lucha por la independencia. Conducida por lideres formados en las universidades de la metrópoli, en 5 años accedieron a la independencia 29 jóvenes naciones. En algunos, el acceso a la independencia señaló el inicio de una guerra civil. La riqueza de ciertas regiones y las diferencias tribales han marcado la entrada de algunas naciones en la historia. Los desequilibrios económicos. Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial se han buscado denominaciones diversas, primero pueblos subalimentados, mas tarde naciones subdesarrolladas, al fin se acuñó el nombre de "Tercer Mundo", porque se veía en estos pueblos la prolongación del Tercer Estado de la revolución francesa. La definición tenia la ventaja de sugerir que era un bloque no integrado en los encabezados por EE.UU. y Rusia. También se habló de países no alineados, pero esta denominación política podían caber países de economía potente. Todas las antiguas colonias son naciones agrícolas, sin industria. La mayor parte de las antiguas colonias no transforman, sino que venden sus materias primas. Son naciones sin fabricas, suministradoras exclusivamente de productos agrícolas y mineras. En Europa es cada vez menor el número de campesinos, en las antiguas colonias de África el porcentaje de campesinos se dispara. Otro aspecto a tener en cuenta es el analfabetismo, que es una de las lacras de la política colonial, ya que una población educada y culta hubiera constituido una amenaza para el régimen de colonias, y las metrópolis mantuvieron conscientemente esta situación. La escasez de capital es otro obstáculo para iniciar el despegue industrial. Son países sin dinero, en los que cada vez son más baratos los productos agrícolas que pueden ofrecer y cada vez les resulta mas catos los transportes, las máquinas y los productos industriales que necesitan comprar. La situación iberoamericana. Iberoamérica constituye una de las áreas mas dramáticas de subdesarrollo, las dimensiones de su atraso provocó la formación de procesos políticos como el populismo. Se podría hablar de independencia ficticia, puesto que la soberanía no encuentra correspondencia en el plano económico, en el cual la sumisión a EE.UU. es cada vez más intensa y ha derivado en limitaciones de la soberanía política. Los desequilibrios económicos generados por su peculiar historia nos presentan un panorama de oligarquías que se resisten a cualquier 2
cambio y tratan de perpetuarlos. Tras la crisis del 29 se produce un proceso de industrialización en América latina, pero que provoca la dependencia financiera de EE.UU. y la depresión de algunos sectores agrícolas. La segunda guerra mundial produce fenómenos tan característicos de la actual América latina como el crecimiento urbano vertiginoso y el despoblamiento de las zonas rurales. Esto conlleva a la agudización de los desequilibrios sociales, tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales, ya que los campesinos viven en condiciones de miseria y algunas familias latifundistas poseen un alto porcentaje de la propiedad. A partir de 1950 los problemas se crispan y surgen intentos de reforma, que podrían ordenarse en tres grupos: • Reformismo populista: caso del régimen peronista en Argentina y en la actualidad en Venezuela. • Reformismo legalista: caso como el de Chile. • Reformismo revolucionario: inevitable enfrentamiento con la oligarquía, caso de Bolivia y Cuba. A partir de 1950 el descenso de la tasa de desarrollo provoca efectos muy graves, tales como: • Penetración del capital norteamericano. • Aumento espectacular de la población subproletariada en las ciudades. • Conexión de los intereses de la oligarquía interior con las finanzas internacionales. 1 5
3