El turno de oficio, cuestionado por la CNMC

El turno de oficio, cuestionado por la CNMC Roberto VALLINA Responsable del Área de competencia de Roca Junyent y Profesor de Derecho de la Unión Euro

15 downloads 140 Views 155KB Size

Recommend Stories


CRITERIOS DE JUSTIFICACION DE LAS ACTUACIONES DE TURNO DE OFICIO
icav Ilustre Colegio de Abogados de Valencia Departamento de Turno de Oficio y Asistencia al Detenido CRITERIOS DE JUSTIFICACION DE LAS ACTUACIONES D

LISTA DE ESPERA POR TURNO
LISTA DE ESPERA POR TURNO Polonia 2015 Reg. Entr. Turno 1 01/07/2015 08/07/2015 Solicitante PLAZAS JESUS VALENZUELA ESEVERRI (turno pueblos)

Story Transcript

El turno de oficio, cuestionado por la CNMC Roberto VALLINA Responsable del Área de competencia de Roca Junyent y Profesor de Derecho de la Unión Europea en la Universidad San Pablo CEU Diario La Ley, Nº 8626, Sección Tribuna, 16 de Octubre de 2015, Ref. D­377, Editorial LA LEY LA LEY 6010/2015

I. INTRODUCCIÓN: LA RESOLUCIÓN DE LA CNMC El  1  de  septiembre  de  2015,  la  Comisión  Nacional  de  los  Mercados  y  de  la  Competencia (CNMC)  dictó  Resolución  en  el  Expediente  S/0491/2013  Colegio  de  Abogados  de Guadalajara  (la  «Resolución»).  En  ella,  la  CNMC  considera  que  el  Colegio  de  Abogados  de Guadalajara  (ICAG)  y  el  Consejo  General  de  la  Abogacía  Española  (habrían  infringido  el art.  1  Ley  de  Defensa  de  la  Competencia  (en  adelante  LDC)  al  haber  establecido  o recomendado establecer requisitos para acceder al turno de oficio contrarios a las normas de competencia. Este  expediente  tiene  su  origen  en  las  denuncias  de  dos  Abogados  que  habían  sido  dados de  baja  del  turno  de  oficio  del  ICAG  al  estar  ya  inscritos  en  el  turno  de  oficio  del  Colegio de  Alcalá  de  Henares.  A  la  vista  de  dichas  denuncias,  la  Dirección  de  Competencia  incoó un  expediente  sancionador  contra  el  ICAG  por  establecer  como  requisitos  para  acceder  al turno  de  oficio  la  obligación  de  estar  colegiado  en  el  ICAG  y  no  en  otro  colegio,  tener residencia y despacho profesional en la provincia de Guadalajara y llevar tres o más años de ejercicio efectivo. Posteriormente,  la  Dirección  de  Competencia  decidió  ampliar  la  incoación  del  expediente al  Consejo  General  de  la  Abogacía  al  entender  que  éste  había  realizado  recomendaciones destinadas  a  que  los  Colegios  de  Abogados  del  territorio  nacional  establecieran  como requisito para acceder al turno de oficio el contar con residencia y despacho profesional en el ámbito del colegio correspondiente. La  Dirección  de  Competencia  elevó  Propuesta  de  Resolución  al  Consejo  de  la  CNMC proponiendo  que  se  declarase  que  los  requisitos  establecidos  por  el  ICAG  y  las recomendaciones  del  Consejo  General  de  la  Abogacía  resultaban  contrarios  al  art.  1  LDC. En una Resolución, que se caracteriza por su brevedad, el Consejo de la CNMC se limita a dar por buena la valoración de la Propuesta de Resolución e impone al Consejo General y al ICAG sendas sanciones. En  este  artículo  nos  centraremos  en  las  supuestas  recomendaciones  del  Consejo  General

de  la  Abogacía  que  habrían  estado  destinadas  a  establecer  como  requisitos,  para  acceder al  turno  de  oficio,  contar  con  residencia  y  despacho  en  el  ámbito  territorial  del  colegio correspondiente.  Antes  de  entrar  al  estudio  de  la  Resolución  conviene  detenernos brevemente  en  analizar  las  conductas  del  Consejo  General  sancionadas  por  la  CNMC.  Se trata esencialmente de tres documentos. El  primero  es  un  acta  del  Pleno  del  Consejo  General  de  la  Abogacía  en  el  que  se  acuerda proponer  la  inclusión  en  el  Anteproyecto  de  Ley  de  Asistencia  Jurídica  Gratuita  de  los requisitos  que  a  día  de  hoy  figuraban  en  la  Orden  del  Ministerio  de  Justicia  de  3  de  junio de  1997.  Dicha  Orden  Ministerial,  cuya  vigencia  había  sido  confirmada  por  el  propio Ministerio  de  Justicia,  establecía,  entre  otros  requisitos  para  acceder  al  turno  de  oficio, contar  con  residencia  y  despacho  profesional  en  el  ámbito  del  colegio  donde  se  desease participar en el turno de oficio. El  segundo  documento  era  una  respuesta  a  una  consulta  realizada  por  la  Defensora  del Pueblo  sobre  el  turno  de  oficio  y  las  normas  que  lo  regulan.  La  respuesta  del  Consejo General  de  la  Abogacía  a  dicho  organismo  público  describía  la  normativa  vigente  y mencionaba,  en  particular,  la  Orden  Ministerial  de  1997  y  los  requisitos  que  ésta establecía. Finalmente,  también  se  consideró  como  recomendación  un  acta  del  Plenario  de  la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita de 12 de diciembre de 2013 en la que se exponía la  necesidad  de  cumplir  con  la  Orden  Ministerial  de  1997,  al  haber  Colegios  de  Abogados que no la aplicaban de manera estricta. II. ANÁLISIS Esta  Resolución  de  la  CNMC  supone  una  nueva  vuelta  de  tuerca  en  la  política  de  las autoridades  de  competencia  en  relación  con  los  Colegios  Profesionales,  al  menos  en  tres aspectos:  i)  la  aplicación  de  las  normas  de  competencia  en  el  ámbito  de  un  servicio público  como  es  la  asistencia  jurídica  gratuita;  ii)  el  concepto  de  recomendación  que maneja  la  Resolución  de  la  CNMC,  y  iii)  el  análisis  de  los  efectos  procompetitivos  de  las conductas. 1. La aplicación de las normas de competencia en el ámbito de un servicio público como es la asistencia jurídica gratuita Aunque  la  Resolución  no  dedica  tiempo  a  esta  cuestión,  una  de  las  principales  dudas  que suscita este caso es la aplicabilidad de las normas de competencia. Hasta  ahora  todas  las  resoluciones  de  las  autoridades  de  competencia  (incluidas  las Decisiones  de  la  Comisión  Europea)  analizaban  conductas  que  tenían  lugar  en  el  mercado de servicios jurídicos donde los abogados u otras profesiones liberales ejercen libremente sus servicios. Sin embargo, éste es el primer caso en el que se analiza a los abogados y a sus  Colegios  en  el  ejercicio  de  un  servicio  público.  En  efecto,  la  Ley  1/1996,  de  10  de enero, de asistencia jurídica gratuita (en adelante LAJG), configura el turno de oficio como

un  servicio  público  en  el  cual  el  alcance  de  las  actuaciones  de  los  abogados  viene determinado por Ley. Con  arreglo  a  una  jurisprudencia  reiterada  del  Tribunal  de  Justicia  (1)  ,  los  abogados pueden  ser  considerados  como  empresas  a  los  efectos  de  las  normas  de  competencia  si desarrollan  una  actividad  económica  consistente  en  vender  bienes  o  servicios  en  el mercado.  Las  normas  de  competencia  no  son  aplicables,  en  cambio,  si  los  abogados  no operan como empresas que desarrollen una actividad de mercado. El hecho de que los abogados y sus Colegios, en condiciones normales de mercado, hayan sido  considerados  como  empresas  en  el  sentido  de  las  normas  de  competencia  no  impide que su calificación jurídica sea distinta en otros ámbitos de actividad. Según el Tribunal de Justicia en el asunto MOTOE (2) determinar si una entidad debe ser calificada de empresa a los efectos de las normas de competencia debe hacerse «de manera separada para cada actividad» de dicha entidad. Pues  bien,  en  el  ámbito  de  este  servicio  público  es  dudoso  que  los  abogados  puedan  ser calificados  como  empresas.  En  Wouters  el  Tribunal  de  Justicia  constató  que,  en condiciones  normales  de  mercado,  los  abogados  compiten  por  clientes  con  el  fin  de prestar  sus  servicios  de  asistencia  jurídica  a  cambio  de  una  remuneración  y  asumen  los riesgos  económicos  de  su  actividad.  Sin  embargo,  en  el  ámbito  de  la  asistencia  jurídica gratuita  los  abogados  no  compiten  por  clientes,  sino  que  éstos  les  son  designados  por  el Estado  mediante  el  turno  de  oficio.  Tampoco  perciben  honorarios  pactados  con  sus clientes,  sino  una  compensación  cuyo  importe  determina  unilateralmente  el  Estado. Finalmente,  no  incurren  en  riesgos  económicos,  pues  la  percepción  de  la  compensación está  garantizada  por  las  autoridades  públicas.  En  el  marco  de  este  servicio  público,  los abogados  más  activos  tienen  los  mismos  clientes  y  obtiene  los  mismos  ingresos  que  los menos activos. Resulta  así  dudoso  calificar  la  asistencia  jurídica  gratuita  como  una  actividad  de  mercado en  la  que  se  aplican  las  normas  de  competencia.  En  este  sentido,  el  Tribunal  de  Justicia reconoció  en  Wouters  que  las  normas  de  competencia  no  se  aplican  a  «una  actividad  que por  su  naturaleza,  las  normas  que  la  regulan  y  su  objeto  es  ajena  a  la  esfera  de  los intercambios  económicos»  (3)  .  Éste  parece  ser,  precisamente,  el  caso  de  la  asistencia jurídica  gratuita.  Este  servicio  público  no  se  rige  por  la  ley  de  la  oferta  y  demanda,  sino que  se  basa  en  el  principio  de  solidaridad:  el  Estado  fija  las  condiciones  del  servicio público, determina quienes son sus beneficiarios y las condiciones en las que los abogados desarrollan su actividad. Dada  la  relevancia  de  estas  cuestiones,  sorprende  que  la  Resolución  no  se  detenga  a analizar mínimamente en qué medida las normas de competencia resultan o no aplicables en estas circunstancias. No sólo se pierde así una ocasión de establecer una doctrina que ayude  a  entender  el  alcance  de  las  normas  de  competencia  sino  que  existen  dudas fundadas de que en este caso dichas normas sean aplicables. 2. El concepto de recomendación que maneja la Resolución de la CNMC

El art. 101.1 TFUE prohíbe las decisiones de las asociaciones de empresas que restrinjan la competencia. En el asunto Colegio Belga de Arquitectos (4) , la Comisión subrayó que una recomendación  de  un  Colegio  profesional  constituye  una  Decisión  de  una  asociación  de empresas  si  es  la  expresión  de  la  voluntad  de  la  asociación  de  coordinar  la  conducta  de sus  asociados  en  el  mercado.  El  art.  1.1  LDC,  por  su  parte,  parece  ir  más  allá  pues prohíbe  tanto  las  decisiones  de  asociaciones  de  empresas,  como  las  meras recomendaciones  colectivas  (si  bien  en  su  práctica  la  CNMC  rara  vez  explica  cuándo  se trata  de  recomendaciones  colectivas  y  cuándo  de  decisiones  de  asociaciones  de empresas). Sin embargo, en este caso la Autoridad de Competencia no entra en ningún tipo de análisis sobre  estas  cuestiones  y  se  limita  a  afirmar  que  determinadas  recomendaciones  del Consejo General de la Abogacía restringirían la competencia en el sentido del art. 1 LDC. Estas  supuestas  recomendaciones  consisten  en  una  propuesta  de  modificación  del Anteproyecto de Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, una respuesta al Defensor del Pueblo sobre las normas aplicables al turno de oficio y unas manifestaciones en el Pleno sobre la necesidad de aplicar la Orden del Ministerio de Justicia de 1997. Resulta  difícil  comprender  la  posición  de  la  CNMC.  Ni  por  su  contenido  ni  por  sus destinatarios cabe entender que una propuesta de modificación de un Anteproyecto de Ley —consistente  en  elevar  a  rango  legal  lo  dispuesto  en  la  Orden  Ministerial  de  1997— constituye  una  recomendación  para  adoptar  una  determinada  conducta  en  el  mercado. También  parece  difícil  asimilar  una  respuesta  al  Defensor  del  Pueblo  —donde  se  describe cuál es la normativa aplicable al turno de oficio— con un acto que exprese la voluntad del Consejo  General  de  la  Abogacía  de  coordinar  la  conducta  de  los  abogados  en  el  mercado. Responder,  a  requerimiento  de  un  organismo  público,  que  una  Orden  del  Ministerio  de Justicia regula las condiciones de acceso al turno de oficio para los abogados y que, entre dichas condiciones, figura la necesidad de contar con despacho y domicilio en la provincia, difícilmente puede ser considerado una recomendación de actuación en el mercado. Cierto  es  también  que  la  CNMC  partía  del  presupuesto  de  que  la  Orden  Ministerial  había quedado  derogada  por  la  Directiva  de  Servicios  (5)  (la  «Directiva»)  en  virtud  de  la  cual cualquier  limitación  territorial  al  ejercicio  de  una  actividad  debía  ser  eliminada,  con  la excepción  de  aquellas  que  respondieran  a  razones  de  interés  general,  fueran  acordes  al principio  de  proporcionalidad  y  no  tuvieran  carácter  discriminatorio.  Pero  también  lo  es que,  poco  antes,  el  Ministerio  de  Justicia  había  confirmado  al  Consejo  General  de  la Abogacía la plena vigencia de dicha Orden Ministerial. Por otra parte, la CNMC se limita a invocar  la  Directiva  pero  en  ningún  momento  acredita  que  ésta  no  cumpla  con  los requisitos  del  art.  15  de  la  misma  por  perseguir  la  protección  de  los  beneficiarios  de  la justicia  gratuita,  no  ser  discriminatoria  en  razón  de  la  nacionalidad  y  ser  proporcional  y necesaria para alcanzar el fin perseguido. Esta  Resolución  suscita  todavía  aún  más  dudas  si  se  examina  a  la  luz  de  la  sentencia  de 24  de  octubre  de  2014  del  Tribunal  Supremo  (6)  .  En  ella,  el  Alto  Tribunal  señala  que  el carácter anticompetitivo de una recomendación «es una materia eminentemente casuística en la que resulta relevante el contexto y las circunstancias concurrentes» para comprobar

si  se  han  emitido  «pautas  de  actuación  tendentes  a  uniformar  comportamientos  de  los destinatarios».  En  dicha  sentencia  se  señala  que  un  comunicado  emitido  por  una asociación  en  el  que  no  se  recomienda  un  criterio  de  actuación  concreto,  sino  que únicamente se recuerda la normativa aplicable en una materia no puede considerarse una recomendación dirigida a coordinar el comportamiento en el mercado de los miembros de la asociación. A  la  luz  de  dicha  sentencia,  resulta  chocante  que  se  califiquen  de  recomendaciones conductas  tales  como  proponer  una  reforma  en  un  Anteproyecto  de  Ley,  recordar  la necesidad  de  cumplir  con  la  legislación  vigente  (aunque  sea  dentro  de  un  pleno)  o mencionar  una  Orden  Ministerial  —cuya  vigencia  había  sido  confirmada  por  el  Ministerio de Justicia— en respuesta a un requerimiento del Defensor del Pueblo. Exponer cuál es la normativa  vigente,  responder  a  organismos  públicos  o  realizar  propuestas  legislativas —i.e.  de  lege  ferenda—no  deberían  ser  interpretadas  como  recomendaciones anticompetitivas,  salvo  que  concurran  circunstancias  que  así  lo  justifiquen  (cosa  que  la Resolución no hace). Esta  postura  de  la  CNMC  sobre  estas  actuaciones  colegiales  plantea  cuestiones  que transcienden  el  ámbito  de  las  normas  de  defensa  de  la  competencia  pues  vienen  a recortar, aún más si cabe, las funciones de los Colegios Profesionales. Si la realización de propuestas  legislativas  o  informar  a  organismos  públicos  no  pueden  llevarse  a  cabo  sin incurrir  en  un  riesgo  de  infringir  las  normas  de  competencia,  no  parece  fácil  determinar qué competencias pueden ejercer los Colegios Profesionales sin riesgo de enfrentarse a la CNMC. 3. El análisis de los efectos procompetitivos de las conductas Las Directrices de la Comisión Europea, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia e incluso el  propio  texto  de  la  LDC  insisten  en  que  no  toda  conducta  que  tenga  por  objeto  o  por efecto restringir la competencia está prohibida. Por un lado, en virtud del art.  1.3  LDC,  la conducta puede quedar exenta de la prohibición si cumple los requisitos que contiene dicha disposición.  Por  el  otro,  según  la  jurisprudencia  del  Tribunal  de  Justicia  iniciada  en  el asunto Wouters, una norma de un colegio profesional no está prohibida por las normas de competencia si está destinada a beneficiar a los usuarios finales de los servicios jurídicos y  a  la  buena  administración  de  justicia,  siempre  y  cuando  sus  efectos  sean  inherentes  a los objetivos perseguidos. Sin  embargo,  la  Resolución  ni  siquiera  menciona  estas  cuestiones  y  se  limita  a  afirmar que se trata de una conducta prohibida por el art. 1 LDC. No llevar a cabo este análisis no sólo  resulta  difícilmente  compatible  con  lo  dispuesto  en  la  LDC  y  en  la  normativa  de  la Unión  Europea  sino  que  lleva  a  obviar  una  parte  esencial  de  la  evaluación  del  contexto jurídico y económico de una conducta: sus efectos procompetitivos. Es  más,  existían  argumentos  de  peso  que  merecían  un  mínimo  análisis  de  los  efectos procompetitivos.  Así,  la  norma  —establecida  por  el  Ministerio  de  Justicia—  busca garantizar  que  exista  una  mínima  proximidad  entre  el  abogado  y  el  beneficiario  de  la justicia gratuita. La norma busca que los beneficiarios puedan conocer personalmente a su

abogado y que puedan desplazarse a verle a su despacho tantas veces como sea necesario para  la  preparación  del  caso.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  tutela  judicial  efectiva  esto presenta no pocas ventajas para los justiciables frente a, por ejemplo, una situación en la que el abogado tenga su despacho a cientos de kilómetros de distancia del beneficiario de la  asistencia  jurídica  gratuita.  No  puede  obviarse  que  los  beneficiarios  de  la  asistencia jurídica  gratuita  son  un  colectivo  de  personas  con  escasos  o  nulos  recursos,  que  pueden tener graves dificultades para contactar a su abogado si éste no tiene su despacho en las proximidades. No  obstante,  la  Resolución  no  analiza  ninguna  de  estas  circunstancias,  e  incluso  afirma que  la  Orden  Ministerial  que  impone  el  requisito  controvertido  resultaría  incompatible  con la  Directiva  de  Servicios.  Cierto,  el  art.  15.2  de  la  Directiva  sugiere  valorar  la conveniencia de poner límites geográficos entre prestadores de servicios, pero el apartado 3 de ese mismo artículo permite mantener esos límites si persiguen un objetivo de interés general, como es la protección de los beneficiarios de la asistencia jurídica gratuita. Ahora bien, lo cierto, es que éste no es un caso aislado. Las referencias al art. 1.3 LDC o incluso  a  la  jurisprudencia  Wouters  son  cada  vez  más  infrecuentes  en  la  práctica  de  la CNMC.  De  hecho,  en  los  pocos  casos  en  los  que  se  menciona  el  art.  1.3  LDC,  el  análisis que  se  realiza  es,  cuanto  menos,  somero  y  prácticamente  no  existen  resoluciones  en  los últimos años en las que se haya considerado que una conducta resulte exenta en virtud del art.  1.3  LDC  o,  en  aplicación  del  Derecho  de  la  Unión,  del  art.  101.3  del  Tratado  de Funcionamiento de la Unión Europea. Da la impresión de que a la CNMC le cuesta, una vez que  ha  dedicado  tiempo  y  esfuerzo  a  constatar  la  existencia  de  una  restricción,  hacer  un análisis inverso y justificar la necesidad de esta conducta por las ventajas que genera. La desaparición del análisis de los efectos procompetitivas de las conductas en la práctica de  la  CNMC  resulta  doblemente  preocupante.  Por  un  lado,  empobrece  el  debate  jurídico  e impide  que  exista  un  cuerpo  de  resoluciones  que  vaya  aclarando  e  interpretando  lo dispuesto en el art. 1.3 LDC o incluso desarrollando la jurisprudencia Wouters. Por el otro, puede resultar perjudicial a largo plazo para nuestra economía, si las empresas llegan a la conclusión  de  que  no  pueden  llevar  a  cabo  conductas  innovadoras  y  competitivas  por miedo a que las autoridades de competencia se centren sólo en sus efectos restrictivos. III. CONCLUSIONES En  esta  Resolución,  la  CNMC  parece  estar  incurriendo  en  nuevos  y  viejos  errores.  En  su primera  ocasión  para  analizar  un  servicio  público  como  es  el  turno  de  oficio,  omite cualquier  tipo  de  análisis  sobre  la  aplicabilidad  de  las  normas  de  competencia,  perdiendo así  la  oportunidad  de  aclarar  la  doctrina  en  este  ámbito  y  dejar  claro  en  qué  medidas  las normas  de  competencia  se  aplican  a  un  servicio  público.  Por  otra  parte  hace  una interpretación  del  concepto  de  recomendación  anticompetitiva  que  no  puede  sino calificarse de expansiva. Dicha interpretación es difícil de reconciliar con la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Esto no resulta completamente novedoso pues la CNMC no siempre es  ágil  a  la  hora  de  adaptarse  a  la  jurisprudencia  de  nuestro  Alto  Tribunal.  Finalmente, esta  Resolución  pone  de  nuevo  de  manifiesto  como  el  art.  1.3  LDC  va  quedando progresivamente  en  el  olvido;  la  CNMC  obvia  nuevamente  el  análisis  de  los  efectos

procompetitivos de las conductas investigadas a pesar de que, como ocurre en este caso, dicho análisis resultaba completamente relevante. (1)

STJUE  de  19  de  febrero  de  2002,  Wouters,  C­309/1999,  ECLI:EU:C:2002:98, apartados 46 y ss. (LA LEY 2920/2002). Ver Texto

(2)

STJUE  de  1  de  julio  de  2008,  MOTOE,  C­49/2007,  EU:C:2008:376,  apartado  25 (LA LEY 74229/2008). Ver Texto

(3)

STJUE  de  19  de  febrero  de  2002,  Wouters,  C­309/1999,  ECLI:EU:C:2002:98, apartado 57 (LA LEY 2920/2002). Ver Texto

(4)

Decisión de la Comisión CE núm. 2005/8, de 24 de junio de 2004, en el asunto COMP/A. 38549, Colegio Belga de Arquitectos. DOUE núm. L 4, de 6 de enero de 2005. Ver Texto

(5)

Directiva  2006/123/CE  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo,  de  12  de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, DOUE núm. L 376, de 27 de diciembre de 2006 (LA LEY 12580/2006). Ver Texto

(6)

STS,  Sala  de  lo  Contencioso­Administrativo,  de  24  de  octubre  de  2014,  Rec. 1220/2011 (LA LEY 155989/2014). Ver Texto

Diario LA LEY

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.