El Universo fue creado con ORDEN y una fuerza poderosa lo sigue manteniendo así a través del tiempo

ORDEN Y ARMONIA Nos asombra ver el orden que existe en el Universo, todo marcha en perfecta armonía dentro de él, cuando miramos el girar de los cuerp

2 downloads 7 Views 31KB Size

Recommend Stories


EL ORDEN DEL UNIVERSO
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS www.sogeocol.edu.co EL ORDEN DEL UNIVERSO * Mario Armando Higuera Garzón Físico y A

Hexsticks fue creado por
19/1/06 EL BURR 11:51 Página 1 HEXAGONAL, QUE ES UNA VARIANTE DE UN PUZZLE DE NUEVA FACTURA, TIENE COMO OBJETIVO RECONSTRUIR EL CONJUNTO TRABADO

Fuerza para el Orden. Catálogo
Fuerza para el Orden Catálogo Entrenamiento de Instructor No Letal Fuerza para el Orden Fuerza para el Orden Servicio al Cliente Una división de

Una identificación poderosa DOCUMENTOS
Laia Falcón Díaz-Aguado . Doctora en Comunicación Audiovisual. DOCUMENTOS 4 Universidad Complutense de Madrid. ¿Cómo tengo que ser para que me qui

LO LÚDICO DEL ORDEN PÚBLICO
LO LÚDICO DEL ORDEN PÚBLICO Francisco González de Cossío ∗ I. INTRODUCCIÓN ........................................................................

Story Transcript

ORDEN Y ARMONIA Nos asombra ver el orden que existe en el Universo, todo marcha en perfecta armonía dentro de él, cuando miramos el girar de los cuerpos sobre sí mismos, o la translación de las lunas alrededor de los planetas. Nuestra misma Luna, lleva girando desde el Principio alrededor de la Tierra, y donde quiera que va ésta, allí está la Luna sujeta a su órbita de la cual no se sale... Vemos la Tierra, que junto con los planetas que forman nuestro Sistema Solar, tienen en su órbita el camino que recorren con precisión matemática, cada año, nuestra Tierra da una vuelta alrededor del Sol, y así lleva desde el Principio recorriendo su "carretera orbital" sin salirse de ella. Otros cuerpos celestes como los cometas, también tienen sus órbitas de recorridos más largos, algunos giran en órbitas elípticas y se les ve periódicamente (más de 50, entre ellos el Halley que tarda 76 años en dar la vuelta y hacerse visible de nuevo a nuestros ojos.) Otros más grandes y numerosos se han visto sólo una vez y parecen seguir órbitas parabólicas o hiperbólicas, de modo que se saldrían del Sistema Solar, para volver a él... ¿en cuántos años?. Tenemos que reconocer nuestra limitación para ver otros movimientos de Conjuntos Celestes Mayores, como nuestro Sistema Solar, pero no es difícil entender, siguiendo este Principio de Funcionamiento en el Universo conocido, que nuestro Sol junto con sus planetas tiene también su propia Orbita de recorrido dentro de nuestra Galaxia, (los astrónomos están de acuerdo con esto y calculan que el diámetro de la órbita del Sol en la Galaxia es de 60.000 años luz). ¿Qué hay en el centro de la Galaxia que hace girar nuestro sistema solar a su alrededor? ¿Y no sólo a nuestro sol con sus planetas, sino a los 100.000 millones de estrellas o soles que se calcula hay en ella? Según el científico Yusuf Jafry del Proyecto LISA (Laser Interferometer Space Antenna) de la Agencia Europea del Espacio "... hay millones de agujeros negros supermasivos en el centro de las Galaxias". Al mismo tiempo nuestra galaxia, la Vía Láctea, gira sobre sí misma tardando 225 millones de años en dar una vuelta completa de rotación. Aunque no se ha podido comprobar aun, podemos suponer que la galaxia misma, junto con el Grupo Local de Galaxias, tiene su órbita de translación alrededor... ¿de qué? Nuestro Universo no está en "expansión" sino en movimiento. El Universo no va en "Loca e Incontrolada Expansión" producto de una Gran Explosión Inicial sin orden ni concierto, sino que se mueve ordenadamente en esferas cada vez mayores. Nuestra vida es también muy corta para seguir esos movimientos que pueden llevar miles y miles de años en sus recorridos, y de los cuales solo podemos observar un trazo muy pequeño de su caminar. Vemos que la Luna tarda un día en recorrer su órbita; la Tierra necesita un año en andar la suya; Halley tarda setenta y seis años... Hemos comentado acerca del camino que recorre el Sol... y la Galaxia en girar sobre sí misma... El ser humano ha necesitado muchos años para descifrar que la Tierra tiene su órbita alrededor del Sol, pero al fin lo comprendió y muchas cosas se aclararon. Hasta hace bien poco se pensaba que los cometas eran cuerpos errantes y perdidos por el Universo, y fue una sorpresa descubrir que no es así, sino que recorren un camino fijo, pero mucho mayor que los planetas que están a nuestra vista; hoy se saben estas cosas y el ser humano ha progresado en el conocimiento real de lo que le rodea. Pero aun hoy, estamos en otro período de ignorancia en cuanto a muchas cosas sin comprobar del Universo que nos rodea, y estamos tratando con especulaciones cuando hablamos del Origen del Universo por una Gran Explosión, sólo porque vemos que está en movimiento "aparentemente

expansivo". Pero ¿cómo puede algo así ordenarse con tanta armonía en sus esferas inferiores que están a nuestra vista? ¿Por qué no tomar la lección de esto que conocemos para explicar lo que no conocemos? EL BIG BANG O GRAN EXPLOSION Esta es la teoría más aceptada acerca de la formación del Universo, sin embargo una explosión de esa envergadura es el CAOS en su Máximo Exponente, y es imposible que el ORDEN pueda salir del CAOS. Va en contra del Segundo Principio de la Termodinámica que nos enseña que todas las cosas van en un proceso continuo de desgaste y deterioro hacia el CAOS y la destrucción. Los aportes científicos que confirman esta teoría son realmente pocos y no se puede decir que sean determinantes. ¿Cuándo se ha visto que una explosión sea grande o pequeña dé como resultado el Orden y la Vida? Por desgracia conocemos el efecto producido por explosiones, y por "grandes explosiones atómicas", son ruina, destrucción, caos y muerte. Si el Big Bang hubiera sido real, sin duda debería haber sido una "Gran Explosión" diferente a todo lo que conocemos con ese nombre, ... "Una Gran Explosión de Vida". Pero mirándolo fríamente es ridículo. El Universo fue creado con ORDEN y una fuerza poderosa lo sigue manteniendo así a través del tiempo. CURIOSIDADES La Tierra gira en su órbita alrededor del Sol a más de 100.000 Km por hora. El diámetro de la órbita del Sol en la galaxia es de 60.000 años luz. Edmund Halley, nació en 1.656 y murió en 1.742. El fué el primer astrónomo que dijo que los cometas tienen su órbita y giran alrededor del Sol. JUAN KEPLER (siglo XVII) Enunció varias leyes sobre el movimiento planetario. Una de ellas dice: "un planeta se mueve en su órbita más deprisa cuanto más cerca está del Sol, y más despacio cuanto más lejos" "La velocidad de los planetas en su marcha alrededor del Sol, es tal que la fuerza centrífuga al intentar que salgan al espacio, contrarresta EXACTAMENTE la gravedad del Sol (de este modo, la gravedad impide que se pierdan en el vacio; y la fuerza centrífuga de su velocidad, que se sumerjan en el Sol) Por ello, a medida que la atracción gravitatoria del Sol disminuye con la distancia, los planetas se mueven a velocidades diferentes" ¿Que sabes del Universo? II, Editorial Nauta, página 52. Así vemos a Mercurio, el planeta más cecano al Sol, que recorre su órbita en 88 días terrestres. ¿Que sabes del Universo? II, Editorial Nauta, página 53. Plutón, el más alejado, tarda 248 años terrestres. ¿Que sabes del Universo? II, Editorial Nauta, página 49.

LA GALAXIA ESPIRAL ANDROMEDA. Bastante parecida a nuestra Vía Lactea y la más próxima, tiene dos pequeñas galaxias satélites. ¿Que sabes del Universo? II, Editorial Nauta, página 73.

STEPHEN HAWKING "Los artículos científicos de este volumen fueron escritos conforme a la idea de que el Universo se haya gobernado por un orden que ahora podemos percibir en parte, pero que quizás comprendamos por entero en un futuro no demasiado lejano. Tal vez esta esperanza sea simplemente un espejismo;

puede que no exista una teoría definitiva o que, de haberla, no seamos capaces de descubrirla. Pero luchar por conseguirla es con seguridad mejor que desesperar de la capacidad de la mente humana". (31 de marzo de 1993. Prólogo del libro "Los agujeros Negros") "Algún día, estas respuestas (teorías) podrán parecernos tan claras como el que la Tierra gira alrededor del Sol, o quizás, tan ridículas como que la Tierra se sostiene sobre una torre de tortugas. Sólo el tiempo lo dirá." Stephen Hawking. "La Historia del Tiempo" pág. 15. "...la revolución científica iniciada hace casi cuatro siglos por Galileo y desarrollada por Newton, mostraron que al menos algunas áreas del Universo no se comportaban de una manera arbitraria, sino que se hallaban gobernadas por leyes matemáticas precisas." Stephen Hawking. Prólogo del libro "Los agujeros Negros" EDWIN HUBBLE. "...en 1929 Edwin Hubble hizo la observación crucial de que, donde quiera que uno mire, las galaxias distantes se están alejando de nosotros." Stephen Hawking. "La Historia del Tiempo" pág. 24. LAS GALAXIAS VISTAS EN EL ESPECTRO. Parece ser que la prueba más convincente de esta Gran Explosión es que las Galaxias distantes marchan hacia adelante, dando la impresión de que el Universo está en expansión. Esto lo prueba el espectro luminoso donde se observa que van en dirección al rojo (color del espectro que indica que se alejan; el azul indica que se acercarían) "Fue en 1929 que Edwin Hubble hizo la observación crucial de que, donde quiera que uno mire, las galaxias distantes se están alejando de nosotros." OBJECIONES. 1. Según el "efecto geodésico" todas las galáxias estarín marchando "hacia adelante" aunque tuvieran sus órbitas de recorrido. 2. Además desde que Edwin Hubble hizo su descubrimiento hasta hoy, no han pasado más de cien años. Si la órbita del Sol en la galaxia es de 60.000, años-luz, ¿cuál puede ser la de una galaxia? y en cien años ¿qué hemos contemplado de su recorrido? 3. Toda la teoría del Big Bang se sustenta sobre "el efecto Doppler" que nos muestra que todas las galaxias se alejan entre sí, (por un desplazamiento hacia el color rojo en los espectros de luz) ¿Pero y si este "efecto Doppler no nos dijera la verdad? Es evidente también en los espectros de luz ver que hay un movimiento aleatorio lateral en su marcha. Esto nos sugiere que el movimiento no es "expansivo" sino orbital.

UNA GEODESICA. "Es la trayectoria más parecida a una línea recta que un cuerpo sigue en un espacio curvo." (Los planetas en su camino alrededor del Sol) "La masa del Sol curva el espacio-tiempo de tal modo que, a pesar de que la Tierra sigue un camino recto en el espacio-tiempo cuadridimensional, nos parece que se mueve en una órbita circular en el espacio tridimensional" Stephen Hawking. "La Historia del Tiempo" págs. 53 y 54.

LA FILOSOFIA DE LA "EXPANSION". "El descubrimiento de que el Universo se está expandiendo ha sido una de las grandes revoluciones intelectuales del siglo XX. Visto a posteriori, es natural asombrarse de que a nadie se le hubiera ocurrido esto antes. Newton, y algún otro científico, debería haberse dado cuenta de que un Universo estático empezaría enseguida a contraerse bajo la influencia de la gravedad. Pero supongamos que, por

el contrario, el Universo se expande. Si se estuviera expandiendo muy lentamente, la fuerza de la gravedad frenaría finalmente la expansión y aquel comenzaría entonces a contraerse. Sin embargo, si se expandiera más deprisa que a un cierto valor crítico, la gravedad no sería nunca lo suficientemente intensa como para detener la expansión y el Universo continuaría expandiéndose siempre." Stephen Hawking. "La Historia del Tiempo" pág. 65. OBJECION. En este párrafo que resume la base intelectual de "la expansión por gran explosión" se habla de "un universo estático" y no se considera que todo él esté en movimiento sin ser expansivo. Y que las mismas órbitas que los cuerpos recorren y la velocidad justa que desarrollan ¡ni más ni menos! vencen la fuerza de gravedad a la que están sujetos. (Como el ejemplo del Sol y los planetas, si éstos estuvieran estáticos serían atraídos al Sol por la fuerza de gravedad de éste; pero la fuerza centrífuga de su velocidad ¡justa! neutraliza la fuerza de gravedad del Sol y les mantiene siempre en su sitio. Si la velocidad de los planetas fuera mayor acabarían perdiéndose en el Espacio)

EL CENTRO DE LAS GALAXIAS. Según el científico Yusuf Jafry del Proyecto LISA (Laser Interferometer Space Antenna) de la Agencia Europea del Espacio "... hay millones de agujeros negros supermasivos en el centro de las Galaxias". (Conferencia en el Escorial, MADRID 7.4.94)

LOS CIENTIFICOS Y DIOS. "En realidad Dios fue confinado a las áreas que la ciencia del siglo XIX no entendía" Stephen Hawking. "La Historia del Tiempo" pág. 228. Me pregunto si el hecho de que la ciencia entienda o no algunas áreas del funcionamiento del Universo cambia los hechos de que Dios lo haya creado o no. Parece más bien que esos "científicos" tenían en sus mentes una idea de dios medievalista, y es ese dios el que rechazan. Muchos científicos y maestros que exponen "una teoría del Universo" se sienten como si por tener ese conocimiento ellos lo hubieran creado, y no aceptan sencillamente que "su teoría" puede o no acercarse a la realidad; y tampoco reconocen que el Universo está ahí, tal y como es mucho antes que ellos existieran y que sus teorías no afectan ni cambian esa realidad. El Universo se rige por leyes que lo gobiernan desde que comenzó. En este último siglo se han descubierto muchas de ellas, pero está clarísimo que su funcionamiento no depende de que se descubran o no. Damos gracias a Dios por los conocimientos que hoy tenemos gracias al esfuerzo y trabajo de muchos hombres; pero sentimos que algunos de ellos se extralimitan tratando de quitar a Dios del Universo y de la vida misma... lo cual no es científico.

LA EDAD DEL UNIVERSO Parece ser que la edad del Universo se mide en relación con la distancia de los cuerpos celestes, según la teoría del Big Bang de un Universo en expansión. La luz recorre 300,000 Km por segundo y las distancias en el Espacio se miden por años-luz, es decir: La distancia que la luz recorre en un año. Así la luz que nos llega de la estrella más próxima tarda cuatro años en llegar a nosotros, por tanto nosotros la vemos como era cuatro años atrás. Si lo que miramos está a un millón de años-luz, evidentemente lo estamos viendo "como era hace un millón de años" De esta manera se pretende llagar al origen mismo del Universo cuanto más lejos se vea.

El telescopio "Al poder ver más y más lejos, los astrónomos se internan en la astrofísica. La física que explica la evolución del Universo desde su origen. Es lo que ha pasado en las dos últimas décadas, cuando la astronomía, la ciencia de lo grande, se ha encontrado con la física de partículas, la ciencia de lo diminuto, en terrenos de la cosmología o ciencia del cosmos y de la mano de mucho de lo que estableció y predijo Einstein. Lo que sucede es fácil de explicar básicamente, aunque no de desarrollar en detalle. Cuanto más lejos se encuentre un cuerpo celeste observable, más tiempo ha pasado desde que la luz emanó de él hasta que la podemos observar: o sea lo estamos viendo cuando era tanto más joven. Y poco a poco, de esta manera los astrónomos se van acercando a la observación de las primeras etapas del Universo." Melén Ruiz de Elvira, en Muy Especial Nº 26, pág.20 "Durante diez días del pasado diciembre, el telescopio Hubble enfocó hacia un diminuto rincón del cielo no mayor que un grano de arena hasta profundidades jamás sospechadas y capturó lo nunca visto: La imagen de un fósil cósmico. Como si se tratara de un arqueólogo espacial atisbando por una angosta pero privilegiada mirilla, la cámara de amplio campo del telescopio -alcanzando una distancia de hasta 20.000 millones de años-luz y remontándose pues hasta 20.000 millones de años atrásinmortalizó el universo a la tierna edad de 1000 millones de años." Melén Ruiz de Elvira, en Muy Especial Nº 26, pág.17

Feliciano Briones Cursos Bíblicos Apartado 2.459 28080 MADRID

correo-e [email protected]

Página web http://cursosbiblicos2000.jimdo.com/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.