EL VERBO jugaría habríamos jugado

EL VERBO Nos adentramos ahora en el estudio de una de las unidades más complejas de nuestra lengua. Empezamos el análisis del verbo y trataremos de ir

2 downloads 16 Views 150KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 6 GRAMÁTICA: El verbo 2º ESO EL VERBO
UNIDAD 6 GRAMÁTICA: El verbo 2º ESO EL VERBO 1 UNIDAD 6 GRAMÁTICA: El verbo 2º ESO EL VERBO El verbo es la palabra que designa acciones o estados

EL VERBO HECHO CARNE
CONTENIDO EL VERBO HECHO CARNE . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 AGUA DE VIDA ETERNA PARA TODOS LOS SEDIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

EL VERBO 1ª CONJUGACIÓN
EL VERBO Verbo es aquella palabra capaz de constituir por sí misma una oración. Significa o presenta acciones, estados o procesos en un tiempo determi

Story Transcript

EL VERBO Nos adentramos ahora en el estudio de una de las unidades más complejas de nuestra lengua. Empezamos el análisis del verbo y trataremos de ir presentándote sus características más importantes para que puedas asimilar aquellos contenidos más difíciles y puedas obtener buenos resultados en la resolución de cuestiones relacionadas con el verbo. Seguiremos el mismo modelo de análisis propuesto para el resto de las categorías gramaticales. En primer lugar, te ofreceremos una definición general y a continuación, nos ocuparemos de su estudio desde los distintos niveles de análisis que se te han ido ofreciendo a lo largo de todo este trabajo. Tradicionalmente, se define el verbo como un tipo de palabra cuyo significado indica la acción que realiza o sufre cualquier realidad. Esta definición semántica –pues atiende a su significado- es incompleta aunque sirve para comprender la esencia del verbo. Como ya sabes, el verbo es la parte más importante de la oración, constituye su núcleo, y la realidad que realiza o sufre la acción expresada por el verbo es lo que la sintaxis denomina sujeto de la oración, y concierta siempre con el verbo en número y persona. Este último dato es muy importante y no debes perderlo de vista. Punto de vista formal. El verbo es una palabra variable que está formado por los siguientes elementos: LEXEMA + (VOCAL TEMÁTICA) + DESINENCIAS (Tiempo, Modo y Aspecto) + DESINENCIAS (Número y persona) + (SUFIJOS VERBALES: Formas no personales). Sin embargo, previamente debes diferenciar entre formas verbales simples y formas verbales compuestas, ya que su análisis formal no es exactamente igual. El esquema que precede a esta última información correspondería al análisis de una forma verbal simple tal como jugaría, sin embargo, si quisieras analizar la forma compuesta habríamos jugado tendrías que recurrir al siguiente esquema:

LEXEM VOCAL A TEMÁTICA Parte invariable que permanece igual a lo largo de toda la conjugación (menos en los verbos irregulares).

Morfema gramatical carente sin significado que permite determinar cuál es la conjugación verbal. 1ª conj.= -a2ª conj.= -e3ª conj.= -iAsí sabemos (-e- o –ie-, que el en algunos lexema de la casos). forma verbal Si tomamos “conquistas” el ejemplo es anterior, la “conquist-“ vocal temática del verbo presentado es –a-, por consiguiente, pertenece a la 1ª conjugación.

MORFEMAS DESINENCIAS TIEMPO Categoría gramatical que ubica el acontecer del verbo en el eje imaginario del tiempo real del hablante. Pueden expresar: Anterioridad: Pasado.

CONSTITUTIVOS MODO Indica la actitud del hablante. Indicativo: Expresa la realidad de forma objetiva.

O

SUFIJOS VERBALES FORMAS NO PERSONALES Las formas no personales del verbo son: Infinitivo: -r Gerundio: -ndo.

ASPECTO Puede ser perfectivo (si acción verbal está totalmente acabada) o imperfectivo (si la acción verbal no está Participio: -do acabada Subjuntivo: todavía) No olvides que Expresa de el verbo forma presenta subjetiva, formas no Simultaneidad: deseo, duda, personales Presente. temor, simples y posibilidad. formas no Posterioridad: personales Futuro. Imperativo: compuestas. Expresa mandato u orden. Sólo se utiliza 2ª persona. NÚMERO PERSONA Es una marca de Remite a los concordancia interlocutores del impuesta por el discurso y varía según sujeto. Las formas las personas verbales personales gramaticales. Las pueden presentarse en formas verbales singular o plural. personales pueden presentar: 1ª, 2ª y 3ª.

VERBO AUXILIAR (Tiempo, modo, aspecto, número y persona) + VERBO PRINCIPAL: LEXEMA + (VOCAL TEMÁTICA) + SUFIJO VERBAL: PARTICIPIO.

. Si te has fijado en el cuadro, verás que no aparece el morfema constitutivo de voz, definido como la categoría gramatical que indica si el sujeto realiza la acción, la recibe o la sufre. En este sentido, sabrás que existe la voz activa y la voz pasiva oracional. En la voz activa es el sujeto gramatical quien realiza directamente la acción, mientras que en la voz pasiva el sujeto no realiza la acción sino que la recibe. Sin embargo, en español no hay morfemas verbales que indican la voz, para su expresión se utiliza la siguiente combinación: Verbo SER + PARTICIPIO (verbo conjugado) + C. AGENTE. En otro orden de cosas y siguiendo con la morfología verbal es importante que sepas que existen formas verbales simples y formas verbales compuestas. En estas últimas las desinencias verbales que se presentaron anteriormente en el cuadro vienen determinadas por el verbo auxiliar (HABER) en los tiempos compuestos, si se trata de la voz pasiva por el verbo (SER) y si estudias las perífrasis verbales por el verbo que actúe como auxiliar.

A continuación haremos el análisis formal de dos formas verbales, una simple y otra compuesta para que sepas que debes comentar en cada una de ellas. Tomemos el verbo “CANTABAS”, en primer lugar, debes delimitar los formantes del verbo. Tienes que delimitar el lexema y los morfemas. El lexema –parte invariable del verbo- es “cant-“, luego debes decidir si hay o no vocal temática, en este caso, sí aparece, es –a- e indica que pertenece a la 1ª conjugación; más tarde debes analizar las desinencias verbales: tiempo, modo, aspecto y número y persona. Podrás ver que la desinencia de tiempo, modo y aspecto es –ba- (se trata del pretérito imperfecto, del modo indicativo y de aspecto imperfectivo), finalmente, debes determinar el número y la persona: su desinencia es –s (se trata, pues, de la 2º persona del singular). Analicemos un segundo ejemplo. Partamos de la forma verbal compuesta “HABREMOS APRENDIDO”. En esta ocasión el procedimiento es diferente. En primer lugar debemos determinar a qué conjugación pertenece el verbo, para ello, debes fijarte en la forma que contiene el significado pleno, es decir, en “aprendido”, sabrás que es de la 2ª conjugación porque presenta como vocal temática –e- (que en esta ocasión se ha cerrado); luego, debemos determinar cuáles son sus desinencias, primero de tiempo, modo y aspecto, y, posteriormente, de número y persona. Para ello prestarás atención a la forma auxiliar, es decir, a “habremos”. Este verbo auxiliar nos proporciona la siguiente información: Tiempo (Futuro Perfecto), Modo (Indicativo), Aspecto (Perfectivo), Persona (1ª) y Número (Plural).1 No olvides que el verbo también puede presentar morfemas facultativos (derivativos) como ocurría con otras categorías gramaticales que hemos estudiado. Por esta razón, podremos encontrar formas verbales que contengan morfemas derivativos (prefijos) + lexema + (vocal temática) + desinencias verbales como por ejemplo: deshacíamos, antepondrás, o incluso con sufijos como: reconstruidos, recapacitando, o precocinar. 2.2.- Punto de vista funcional. Los verbos constituyen el núcleo del sintagma verbal que funciona como predicado de la oración. Sin embargo, debes tener especial cuidado porque esto sólo ocurre en las oraciones predicativas, ya que las oraciones copulativas se caracterizan por presentar un predicado nominal cuyo núcleo va a ser el atributo mientras el verbo ser, estar o parecer, cumple la mera función de enlace o elemento de unión entre el sujeto y el atributo. Recuerda que el verbo debe concordar siempre con el sujeto en número y persona. Punto de vista semántico. Los verbos son, según la definición de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña, “unas formas especiales del lenguaje con las que pensamos la realidad como comportamiento del sujeto”. Por tanto, dado que la realidad es cambiante, la significación del verbo habrá de atender a criterios morfosintácticos o bien a su modo de acción.

CLASES DE VERBOS SEGÚN CRITERIOS MORFOSINTÁCTICOS. Como vamos a exponerte a continuación, los verbos, según criterios morfosintácticos, son regulares o irregulares, defectivos, auxiliares, plenos, copulativos, predicativos, transitivos e intransitivos, pronominales e impersonales. Te ofrecemos ejemplos de cada una de estas clases: REGULARES IRREGULARES

Se ajustan al modelo de conjugación al que pertenece.

Presente: - Diptongación de la vocal del lexema: apretar: aprieto. - Adición de consonante: producir: produzco. - Cierre de la vocal de la raíz: servir: sirvo. Pretérito: - Cierre de la vocal de la raíz: gemir: gimió. - Uso de pretéritos fuertes: andar: anduve.

Si analizaras una forma verbal en pasiva, el verbo ser proporcionaría la información desinencial, es decir, tiempo, modo, aspecto, número y persona, pero además, el participio no sólo nos indicaría la carga semántica del verbo, sino mediante un sufijo verbal- que puede presentar variación de género y número pondría de manifiesto la concordancia con el sujeto. De esta manera: Los chicos fueron multados por el guardia civil / La chica fue multada por el guardia civil. 1

PREDICATIVOS

Futuro: - Pérdida de vocal pretónica: valer: valdré. - Pérdida de vocal y de consonante: decir: diré. - Condicional: tener: tendría. - Otras: saber: sé, sabré, supe; caber: quepo, cupe,… Carecen de algún tiempo o persona. Son los verbos impersonales unipersonales y otros de uso frecuente, como soler, balbucir,… Poseen contenido semántico pleno. Tienen significado pleno y constituyen el núcleo semántico y sintáctico del predicado.

TRANSITIVOS

Necesitan un objeto o complemento directo para completar su significación: Juan come verduras.

INTRANSITIVOS

No necesitan un complemento directo, pues tiene significado completo: caminar, vivir, nacer,…

PRONOMINALES

Se construyen con pronombres reflexivos, de igual persona que el sujeto del verbo: marcharse, arrepentirse, alegrarse,…

IMPERSONALES

Carecen de sujeto.

DEFECTIVOS PLENOS

CLASES DE VERBOS SEGÚN EL MODO DE ACCIÓN. Según el modo de acción, que es una categoría semántica propia del verbo y que caracteriza el proceso verbal desde el punto de vista de su manera de acontecer, los verbos se clasifican en perfectivos, imperfectivos, incoativos, frecuentativos e iterativos, como puedes apreciar en el siguiente cuadro: PERFECTIVOS IMPERFECTIVOS INCOATIVOS FRECUENTATIVOS ITERATIVOS

Han de culminar para producirse como tales: saltar.

No necesitan alcanzar su culminación para que la acción tenga lugar: andar, leer, dormir, oír…. Marcan el comienzo de una acción: amanecer, envejecer, iniciar,.. Indican acción frecuente o habitual: merodear, tutear, cortejar,… Expresan acciones compuestas de varios actos iguales y repetidos: golpear, besuquear, patear, manosear,…

PERÍFRASIS VERBALES Una perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales, la primera un verbo auxiliar y la segunda una forma no personal; entre ambas puede aparecer un nexo, que suelen ser las preposiciones de, a o la conjunción que: Tenemos que ayudar; Se puso a protestar; Acaban de llegar. El verbo auxiliar es el portador de los morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; en cambio, la forma verbal no personal es la portadora del significado léxico, y es la que impone qué rasgos semánticos han de tener el sujeto y los complementos. Mediante las perífrasis verbales se expresan características del MODO y del ASPECTO de la acción verbal que no se pueden señalar mediante las formas simples o compuestas con haber.

Una perífrasis verbal presenta una unidad funcional, es decir, toda la estructura VERBO AUXILIAR + (NEXO) + FORMA VERBAL NO PERSONAL constituye el núcleo de un único SV. Pero no forman una unidad léxica, puesto que entre sus elementos se pueden intercalar otras palabras: Se puso entonces a protestar; Ya veníamos todos observando tu actitud. Asimismo, la perífrasis verbal posee un significado unitario. Como hemos visto, el verbo auxiliar pierde o ve modificado su significado habitual, pasando a tener significado puramente gramatical. Esta pérdida de significado léxico es lo que permite reconocer una perífrasis y distinguirla de otras construcciones en las que el verbo conjugado tiene valor pleno y la forma no personal funciona como su complemento: PERÍFRASIS VERBALES FORMAS VERBALES DISTINTAS Viene avisándote desde hace tiempo Viene pensando en sus problemas. Anda criticando a todos. Anda arrastrando los píes. En ese momento se echó a reír. Se echó a descansar al sofá. Las formas verbales viene, anda y se echó de la primera columna son verbos auxiliares porque han perdido su significado léxico original de movimiento, significado que sí conservan las de la segunda columna. Para reconocer una perífrasis verbal se puede recurrir también a alguna de las características sintácticas de este tipo de construcciones:  En una perífrasis, el sujeto y los complementos son seleccionados por el verbo auxiliado, no por el auxiliar: Esta casa viene amenazando desde hace tiempo con derrumbarse. (Esta casa amenaza con derrumbarse / *Esta casa viene)  Al ser una construcción sintácticamente unitaria, en una perífrasis no es posible sustituir la forma no personal por otros elementos equivalentes (pron. átonos o tónicos, oraciones subordinadas con verbo conjugado, etc.) Tengo que comprarme un abrigo ---- * Lo tengo; * Tengo eso Anda saliendo con una chica ----- * Anda así. Va a caer un chaparrón ----- * Va a que caiga un chaparrón. Estas combinaciones son posibles si los verbos no forman perífrasis.. Voy a comprar al supermercado --- Voy al super a que me vendan algo / a eso.

CLASES DE PERÍFRASIS VERBALES. Atendiendo a su morfología, las perífrasis se clasifican según la forma no personal que funciona como verbo auxiliado. Así se distinguen PERÍFRASIS DE INFINITIVO (ir a + infinitivo; ponerse a + infinitivo; etc.); PERÍFRASIS DE GERUNDIO (estar + gerundio; seguir + gerundio, etc.); y PERÍFRASIS DE PARTICIPIO (tener + participio, llevar + participio, etc.). Según su significado, existen dos tipos de perífrasis: aspectuales y modales.

PERÍFRASIS ASPECTUALES: Son aquellas que añaden al significado del verbo matices sobre el desarrollo de la acción verbal y, más en concreto, sobre el momento de la acción en que se está fijando el hablante. Las más frecuentes son: + INFINITIVO INGRESIVAS (Acción a punto de comenzar)

DURATIVAS (Acción en desarrollo) REITERATIVAS (Acción que se repite) TERMINATIVAS (Acción acabada)

+ GERUNDIO

+ PARTICIPIO

IR A, PASAR A, ESTAR AL, ESTAR PARA, ESTAR A PUNTO DE, COMENZAR A, ECHAR (SE) A, EMPEZAR A, METERSE A, PONERSE A, ROMPER A, SOLTARSE A. ESTAR, ANDAR, CONTINUAR, LLEVAR, SEGUIR, IR, VENIR. SOLER, VOLVER A

ACABAR DE, ACABAR POR, ALCANZAR A, CESAR DE, CONCLUIR DE, DEJAR DE, LLEGAR A, TERMINAR DE, VENIR A.

IR, SER, LLEVAR, TENER.

ESTAR, QUEDAR,

PERÍFRASIS MODALES: Son aquellas que aportan significados similares a los del modo: obligación (relacionado con el imperativo) y posibilidad o probabilidad (relacionada con el subjuntivo). - DE NECESIDAD U OBLIGACIÓN: o Tener que + Infinitivo: Tengo que echar esta carta al correo. o Haber de + Infinitivo: Hemos de aprovechar el tiempo. o Deber + Infinitivo: Debemos estudiar mucho esta tarde. o Hay que + Infinitivo (construcción impersonal): Había que hacerlo así. -

DE PROBABILIDAD O POSIBILIDAD: o Deber de + Infinitivo: Deben de ser las diez. o Poder + Infinitivo: Ya puedes pasar a tu habitación. o Venir a + Infinitivo: Viene a costar unos 300 E.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.