Cuento motor o jugado

Educación. Aprendizaje. Medios pedagógicos. Cuentos y juegos. Características. Objetivos. Sesión: Caza de indios, objetivos, contenidos, características. Evaluación. Animación a la lectura

5 downloads 334 Views 12KB Size

Recommend Stories


EL VERBO jugaría habríamos jugado
EL VERBO Nos adentramos ahora en el estudio de una de las unidades más complejas de nuestra lengua. Empezamos el análisis del verbo y trataremos de ir

Story Transcript

ÍNDICE ÍNDICE...........................................................3 EL CUENTO MOTOR.............................................4 SESIÓN...........................................................5 CUENTO: LA CAZA DE LOS INDIOS..........................7 EVALUACIÓN...................................................10EL CUENTO MOTOR

¿Qué es un cuento motor? Un cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva, con unas características y unos objetivos propios. Características del cuento motor − El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo al cuento narrado. − El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños (primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente). − El niño, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista absoluto. − El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en los caminos sorprendentes de los libros. Objetivos de los cuentos motores − Desarrollar las habilidades perceptivo−motoras. − Experimentar posibilidades creativas a través de la expresión corporal. − Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación. − Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio que le rodea. − Interdisciplinar otras áreas, principalmente música y plástica, con el fin de globalizar la enseñanza. Aspectos a tener en cuenta − La persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el cuento, con el fin de mantener una dinámica flexible pero sin perder de vista los objetivos. − Disponer previamente del material que se vaya a utilizar y preparar su ubicación y utilidad.

1

− Disponer de un espacio amplio y/o abierto (gimnasio, patio, campo). − Integrarse como uno más en la práctica de la actividad. − La sesión deberá seguir una estructura dividida en tres partes (fase de animación, fase principal o de desarrollo de la actividad, y vuelta a la calma). − Una vez finalizada la sesión, podemos mantener una charla con los niños (sentados en corro) y trabajar así otros contenidos más relacionados con la compresión y expresión orales. − Esta actividad es generadora de otras muchas (dibujos, plastilina, canciones) que podemos aprovechar según intereses y circunstancias.

SESIÓN Título La caza de los indios Edad aconsejada 5−6 años Nº de alumnos Unos 20 aproximadamente Lugar en el que se realizará En un pabellón polideportivo cubierto o gimnasio Materiales Pañuelos, conos, pinturas para las cara, picas, aros, colchonetas, bancos suecos, toboganes de plástico, mesas, gomets, sillas, bancos, papeles y bloques. Tiempo La sesión durará de 20 a 25 minutos aproximadamente. Objetivos − Ampliar las posibilidades de movimiento con las habilidades motoras básicas (giros, desplazamientos, saltos, equilibrios, arrancadas, paradas, reptar, trepar). − Desarrollar la expresión no verbal, descubriendo el propio cuerpo como vehículo de comunicación. − Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a expresión se refiere. Contenidos

2

− Orientación espacio−temporal. − Conciencia corporal. Relajación. − Coordinación dinámica y visomotora. − Tareas compartidas. Características • La actividad se desarrollará en un espacio amplio (gimnasio o aire libre). Participará todo el grupo. Se hará hincapié en seguir de manera muy atenta las instrucciones del cuento para asegurar el objetivo de la aventura: conseguir la caza. • La persona animadora de la sesión guiará al grupo, será algo así como el jefe de la tribu. Esto dará mayor énfasis a la actividad. • Escucharemos siempre como vivencian niños y niñas el cuento y no olvidaremos que son los protagonistas indiscutibles de la actividad. CUENTO: LA CAZA DE LOS INDIOS TIEMPO TEXTO DEL CUENTO

PUESTA EN ESCENA

(minutos) 1ª FASE: ANIMACION Somos los indios de la tribu de los Kafutty. Llevamos la cara pintada y una cinta en el pelo. 3 Nos gusta reír, nos gusta cantar y bailar, pero lo que más nos gusta es cazar el venado.

Estamos en el patio, sentados en círculo. Ahora tenemos una nueva identidad: somos indios y éste es nuestro campamento. (1) Hacemos sonidos llevándonos la mano a la boca, nos pintamos unas rayas en la cara, nos ponemos una cinta en el pelo y cantamos una sencilla canción india, al mismo tiempo que movemos los brazos.

2ª FASE: PRINCIPAL Una mañana muy temprano, un grupo de indios se fueron de caza. Y antes de 2

partir, todos en el poblado bailaron la danza del venado, que era una danza para

En el mismo círculo, bailaremos la danza del venado (el grupo imitará los movimientos del guía). (2)

tener buena suerte.

2

Luego los indios prepararon su arco y sus flechas, cogieron sus caballos y formando una fila india llegaron al bosque.

Nos levantamos, preparamos arco y flechas por medio de gestos y en fila imitaremos el movimiento de ir a caballo: paso, trote, galope 3

Tomaron el camino de la derecha, iban rodeando los árboles y escuchando 3 atentamente los ruidos que llegaban a sus oídos

3

3

2

picas con gestos de escuchar atentamente cualquier ruido del bosque. Mantener una actitud vigilante, escondiéndonos entre los árboles, para que no nos oigan. (3)

Poco después llegaron a una zona montañosa. Antes de comenzar a escalar dejaron Las montañas podrán ser sillas y bancos colocados estratégicamente para poder sus caballos atados a un árbol. Subieron una montaña, luego otra hasta llegar a un trepar. También pueden utilizarse los toboganes de plástico. (4) río. A continuación estará el río con sus canoas: Varias canoas les estaba esperando. Se aros pequeños colocados en fila. Se subieron a ellas y todos se pusieron a remar: dos golpes a un lado y dos al otro.

2

El bosque estará formado por conos y picas. Rodear árboles equivaldrá a rodear

sentarán en el espacio interior de los aros y remarán. (Las canoas pueden ser

Pronto llegaron a las verdes praderas y echaron su cuerpo a tierra para que los

también bancos suecos, colchonetas).

animales no les vieran. Avanzaron arrastrándose durante un rato hasta que

Una alfombra o colchoneta delimitará el espacio destinado a las verdes praderas.

llegaron a una cueva.

Los niños reptarán sobre ella. (5) La cueva estará elaborada con varias mesas, tapadas con una tela. A un lado

Parecía la guarida de un oso. Entraron con sus arcos y flechas preparados, pero no

quedará una abertura para entrar y salir.

vieron ningún oso dentro.

1

Entrará un grupo de exploradores que llevarán un distintivo cualquiera (gomets). (6) No consiguieron cazar nada en todo el día así Finalizar el circuito andando y regresar al que decidieron volver andando al centro donde está el poblado, para poblado. 3ª FASE: VUELTA A LA CALMA

2

Al llegar allí volvieron a bailar de nuevo la danza del venado. Seguro que así

bailar de nuevo la danza del venado. (7) Hacemos un círculo, comentamos las incidencias de la aventura. El jefe indio

propone bailar de nuevo la danza del venado; siempre trae buena suerte. (8) Tumbados en el suelo, los papeles de periódico Después, al llegar de noche, nos metemos en serán nuestros sacos de dormir. nuestros sacos y dormimos alrededor tendrían más suerte al día siguiente.

2

del fuego.

Después nos dormimos alrededor del fuego (papeles y bloques). (9)

*A continuación se exponen los refuerzos concretos que se pretenden en cada fase de la sesión: 4

• Expresión corporal: cuerpo como vehículo de comunicación. Compañerismo (al respetar el turno para usar las pinturas de cara). Mejorar nuestra propia identidad, ya que somos indios y nos sentimos como ellos. • Coordinación dinámica y visiomotora. Expresión corporal, imitación. • Lateralidad al pedir que se elija el camino de la derecha en concreto; Orientación espacio−temporal (al rodear los árboles); Trabajar la atención cuando se les pide que escuchen los ruidos del bosque. • Coordinación corporal (al escalar); Y motricidad fina al atar concuerdas los caballos. Coordinación de movimientos. • Orientación espacial e interiorización del esquema corporal al meterse en las canoas (aros) y al avanzar hacia delante y hacia atrás; Desarrollo de las extremidades superiores (al remar); Secuencialización y al remar dos veces a cada lado. • Coordinación dinámica y visiomotora al mirar si había algún oso en la cueva. • Bajamos el ritmo de la actividad y de la atención • Eliminación de la tensión acumulada durante la sesión y relajación. • Relajación; esquema corporal (intentamos meter todo nuestro cuerpo dentro de un saco de dormir. EVALUACIÓN: EVALUACIÓN Habilidades motrices básicas Expresión corporal. Descubrimiento del cuerpo. Lateralidad Coordinación Atención Orientación espacial

Alcanzado

En proceso

Por alcanzar

Observaciones

Se evaluará conforme al cuadro anterior, basado en los objetivos generales expuestos anteriormente, con carácter global; Si algún alumno presenta especial dificultad al realizar alguna de las actividades propuestas en la sesión se anotaría en el cuadro observaciones, explicando exactamente, que tipo de acción le plantea problemas y, por tanto, debe reforzar, se tendrá en cuenta para posteriores sesiones. Se evaluará de forma individual, observando el desarrollo durante la sesión se anotará en la tabla cualquier anomalía (tanto por facilidad especial como cualquier disfunción o dificultad).

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.