ELABORACIÓN DE ESTUDIO BASE DEL PROYECTO BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DE CAMISEA (CAMISEA - LURIN)

“ELABORACIÓN DE ESTUDIO BASE DEL PROYECTO BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DE CAMISEA (CAMISEA - LURIN)” INFORME FINAL San Isidro,

0 downloads 8 Views 1MB Size

Recommend Stories


VII. Políticas para el desarrollo de la banda ancha
Acelerando la revolución digital: banda ancha para América Latina y el Caribe VII. Políticas para el desarrollo de la banda ancha Roxana Barrantes C

Banda ancha en Panamá
Banco Interamericano de Desarrollo División de Capacidad Institucional del Estado (IFD/ICS), Instituciones para el Desarrollo Banda ancha en Panamá S

El acceso de usuario a Internet de banda ancha
El acceso de usuario a Internet de banda ancha Jordi Domingo i Pascual Universitat Politècnica de Catalunya. Profesor del Departament d’Arquitectura d

Story Transcript

“ELABORACIÓN DE ESTUDIO BASE DEL PROYECTO BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES DE CAMISEA (CAMISEA - LURIN)”

INFORME FINAL

San Isidro, Enero del 2009

ÍNDICE SIGLAS Y ACRÓNIMOS RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN I. EL PROYECTO 1.1. Resultados esperados y componentes 1.2. Estrategias 1.3. Organización de la implementación 1.4. Análisis de los Grupos de Actores II. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos específicos III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Descripción del proceso 3.2. Criterios para la selección de técnicas 3.3. La encuesta de hogares 3.4. Técnicas complementarias IV. HALLAZGOS 4.1 La población objetivo 4.1.1 Estrategia de focalización 4.1.2 Caracterización de la población objetivo 4.2 Dinámica del contexto de la intervención 4.2.1 Área geográfica del proyecto 4.2.2 Principales circuitos económicos y potenciales locales 4.2.3 Institucionalidad local y organizacional 4.2.4 Presencia de programas y servicios del Estado y otras iniciativas Impacto del contexto sobre las dimensiones y variables de desarrollo rural y uso de 4.2.5 telecomunicaciones 4.3 Los supuestos de la intervención 4.3.1 Medidas de política pública que gravitan sobre las dimensiones del impacto. 4.3.2 Factores medioambientales culturales. 4.3.3 Factores institucionales que afectarían la marcha del proyecto 4.4 Situación inicial de los indicadores del proyecto 4.4.1 Indicadores de Impacto 4.4.2 Indicadores de Propósito 4.4.3 Indicadores de Componente 4.5 Conclusiones Generales ANEXOS Anexo 1: Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación; Matriz de Diseño y Análisis y Ficha Técnica de Indicadores Anexo 1:1: Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Anexo 1.2: Matriz de Diseño y Análisis Anexo 1.3: Ficha Técnica de Indicadores Anexo 2: Diagrama del Proyecto Anexo 3: Informe de Encuesta de Impacto Anexo 4: Informe Cualitativo Anexo 5: Tablas de Indicadores Anexo 6: Propuesta de Evaluación de Impacto Anexo 7: Instrumentos Utilizados Anexo 7_1: Encuesta a Hogares Anexo 7_2: Entrevista Estructurada Anexo 7_3: Instrumento de Establecimiento Anexo 7_4: Guía de Pautas

Pág. 6 7 14 16 16 17 17 18 21 21 21 22 24 31 31 36 42 42 42 43 74 74 75 83 90 98 99 99 100 100 101 103 107 110 114

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1: Estructura de la Muestra de Focus Groups

31

Tabla 2: Cronograma de los Focus Group

31

Tabla 3: Distribución de la Muestra de Viviendas

33

Tabla 4. Población en el ámbito de estudio según sexo por rangos de edad

45

Tabla 5. Lengua materna de la población en las localidades del ámbito de estudio

45

Tabla 6. Nivel de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad en el ámbito de estudio Tabla 7. Nivel educativo alcanzado por la población de 3 años y más en el ámbito de estudio Tabla 8. Asistencia a un centro de salud o posta médica en los últimos tres meses en las localidades del ámbito de estudio Tabla 9. Tipo y condición de la propiedad de la vivienda en las localidades del ámbito de estudio Tabla 10. Tipo de material principal usado en la vivienda en las localidades del ámbito de estudio Tabla 11. Servicios principales de las viviendas en las localidades del ámbito de estudio Tabla 12. Población de 14 años y más por condición de ocupación, según quintiles de ingreso Tabla 13. Ocupación principal de las personas mayores de 14 años en las localidades del ámbito de estudio Tabla 14. Actividad económica principal de las personas mayores de 14 años en las localidades del ámbito de estudio Tabla 15. Población de 14 años y más de acuerdo al sector donde trabaja, según quintiles de ingreso Tabla 16. Actividades primarias de los hogares, según quintiles de ingreso Tabla 17. Producción agrícola por destino de la producción, según quintiles de ingreso Tabla 18. Hogares agrícolas por tipo de prácticas agrícolas, según quintiles de ingreso (Respuestas múltiples - %) Tabla 19. Lugares de venta de la producción pecuaria por tipo, según quintiles de ingreso (%) Tabla 20. Ingreso mensual de la población ocupada por actividad principal y secundaria en las localidades de estudio Tabla 21. Ingreso promedio mensual por trabajador por fuente de ingreso, según quintiles de ingreso Tabla 22. Ingreso promedio anual por actividades primarias, según quintiles de ingreso (Nuevos Soles) Tabla 23. Hogares por necesidades básicas insatisfechas, según quintiles de ingreso (%) Tabla 24. Conocimiento y uso de Internet de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 25. Principales razones de uso de Internet de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (Respuestas múltiples - %) Tabla 26. Principales tipos de servicios usados de Internet de la población de 6 años y más de edad (Respuestas múltiples - %) Tabla 27. Principales razones de no uso de Internet en los últimos 3 meses de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%)

46 46 47 47 48 49 50 51 51 52 53 53 54 55 55 56 57 58 59 59 60 61

Pág. Tabla 28. Costo promedio de uso de Internet, por quintiles de ingreso ( %) Tabla 29. Conocimiento y uso de teléfono público de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 30. Principales razones de no uso de teléfono público de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 31. Conocimiento y uso de teléfono domiciliario de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 32. Principales razones de no uso de teléfono domiciliario de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 33. Conocimiento y uso de teléfono celular de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 34. Principales razones de no uso de teléfono celular de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Tabla 35. Disponibilidad del teléfono celular de los jefes de hogar en las localidades del ámbito de estudio Tabla 36. Población de 6 y más años según conocimiento de uso de computadoras y tipo de uso en las localidades del ámbito de estudio Tabla 37. Población de 6 y más años según medios que utiliza para comunicarse con familiares fuera de la localidad (Respuestas Múltiples) Tabla 38. Tipo de servicios de comunicación que utiliza la población de 12 años y más fuera de su localidad Tabla 39. Tiempo promedio que se demora la población de 12 años y más en trasladarse desde su hogar hasta otra localidad para acceder al medio de comunicación (ida y vuelta) Tabla 40. Disposición a pagar por tipo de servicios de telecomunicaciones (Nuevos Soles Tabla 41. Disposición a pagar por algunos servicios de telecomunicaciones, según quintiles (Nuevos Soles) Tabla 42. Percepción sobre el uso de tecnología, por quintiles de ingreso (%)

62 63 63 64 65 65 66 66 67 67 68 68 69 70 72

Tabla 43. Percepciones de género, por quintiles de ingreso (%)

73

Tabla 44. Participación en la vida política local, por quintiles de ingreso (%)

74

Tabla 45. Número de localidades beneficiarias por departamento, según tipo de servicio

75

Tabla 46. Tipos de actividades que realizan los negocios en el ámbito del proyecto

76

Tabla 47. Tamaño de los negocios en el ámbito del proyecto (Nuevos Soles)

76

Tabla 48. Principales cultivos cosechados en los últimos doce meses en las localidades del ámbito de estudio Tabla 49. Principales especies de animales criados por los productores pecuarios en los últimos doce meses en las localidades del ámbito de estudio Tabla 50. Hogares que realizan producción artesanal, según tipo en las localidades del ámbito de estudio Tabla 51. Disponibilidad de mercados en las localidades del ámbito de estudio Tabla 52. Tipos de ferias en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 53. Localidades que tienen circuitos turísticos en el ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 54. Negocios y tipo de servicio de medios de comunicación que utilizan con proveedores o clientes Tabla 55. Disposición de los propietarios de los negocios a invertir en cabinas de Internet Tabla 56. Disposición a instalar y a pagar por instalación de un teléfono público en el establecimiento Tabla 57. Disposición a instalar y a pagar por instalación de un teléfono fijo en el domicilio de los dueños del negocio Tabla 58. Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijo domiciliario de los dueños de negocios (Nuevos Soles)

77 78 78 79 79 79 80 80 81 81 82

Pág. Tabla 59. Disposición de los dueños del negocio a comprar y a pagar por un teléfono celular pre pago Tabla 60. Disposición a pagar de los dueños de negocios por minuto a distintos destinos desde un teléfono celular pre pago (Nuevos Soles) Tabla 61. Disposición a pagar de los dueños de negocios por un teléfono celular post pago (Nuevos Soles) Tabla 62. Instituciones públicas y privadas disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 63. Organizaciones sociales disponibles en las localidades en el ámbito de estudio (% de localidades Tabla 64. Participación del hogar en organizaciones de la localidad del ámbito de estudio Tabla 65. Autoridades disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades - respuestas múltiples) Tabla 66. Grado de importancia del teléfono para mejorar el servicio de las organizaciones

82 82 83 84 85 87 87 88

Tabla 67. Grado de importancia de la Internet para mejorar el servicio de las organizaciones

89

Tabla 68. Grado de importancia de la radio para mejorar el servicio de las organizaciones

90

Tabla 69. Programas sociales disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 70. Proyectos privados en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 71. Servicios disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 72. Fuentes del servicio de electricidad en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tabla 73. Localidades que tienen dependencias de salud Tabla 74. Establecimientos educativos en las localidades del ámbito de estudio

91 91 92 93 93 94

Tabla 75. Disponibilidad de los servicios de comunicación que existen en la localidad según opinión del jefe de hogar Tabla 76. Disponibilidad de los servicios de comunicación que existen en la localidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más Tabla 77. Calidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión del jefe de hogar Tabla 78. Calidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más Tabla 79. Utilidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión del jefe de hogar Tabla 80. Utilidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más Tabla 81. Relación de principales indicadores de la Línea de Base

101

Tabla 82. Ingreso promedio anual del hogar por quintiles (Nuevos Soles)

103

Tabla 83. Ingreso promedio anual de los establecimientos de la localidad (Nuevos Soles)

103

Tabla 84. Valor promedio de las ventas anuales de los principales productos agropecuarios, según mayor frecuencia de cultivo (Nuevos Soles) Tabla 85. Productividad promedio de los principales cultivos agropecuarios, según mayor frecuencia de cultivo Tabla 86. Nivel de satisfacción del jefe de hogar de los servicios brindados por entidades publicas (Porcentaje en función del total de respuestas) Tabla 87. Porcentaje de la población escolar que aprobó los estudios escolares

94 95 95 96 97 97

104 105 106 106

Tabla 88. Porcentaje de niños y jóvenes que culminan la educación primaria oportunamente

107

Tabla 89. Porcentaje de hogares que usan los servicios de telecomunicaciones

107

Tabla 90 Porcentaje de hogares que usan servicios de telecomunicaciones en sus actividades productivas Tabla 91. Porcentaje de prestadores de servicios que usan servicios de telecomunicaciones

108 108

Pág. Tabla 92. Costo promedio anual de acceso al servicio de telecomunicaciones, por tipo de servicio (Nuevos Soles) Tabla 93. Porcentaje de entidades públicas que usan servicios de Internet y motivos por el cual la usan Tabla 94. Número promedio de horas por persona de uso de Internet a la semana

109 110 110

Tabla 95. Porcentaje de hogares que cuentan con telefonía residencial

110

Tabla 96. Porcentaje de localidades que disponen del servicio de Internet

111

Tabla 97. Porcentaje de localidades que disponen de telefonía pública o comunitaria

111

Tabla 98. Número de localidades que disponen de servicio de telefonía en la vivienda

112

Tabla 99. Porcentaje de la población de 6 años y más que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicación Tabla 100. porcentaje de la población femenina de 6 años y más que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicación Tabla 101. Porcentaje de la población que usa las páginas Web de la localidad Tabla 102. Porcentaje de la población según percepción de satisfacción sobre la calidad de los servicios de telecomunicaciones

112 113 113 114

SIGLAS Y ACRÓNIMOS FITEL MTC VRAE TIC TGP

: : : : :

Fondo de Inversión de Telecomunicaciones Ministerio de Transportes y Comunicaciones Valle de los Ríos Apurímac y Ene Tecnología de la Información y Comunicaciones Transportadora de gas del Perú

6

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del proyecto es la de facilitar el acceso a las servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del área de intervención del Gasoducto Camisea. Este proyecto beneficiará con cobertura de servicios de telecomunicaciones a 453 localidades rurales seleccionadas en los departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Cusco:  



En telefonía pública beneficiará a 370 localidades En telefonía residencial beneficiará a 51 localidades En el servicio de Internet beneficiará a 65 localidades

Se espera que el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el uso productivo de las TIC permita a los pobladores de las zonas rurales potenciar sus actividades económicas y sociales, identificar nuevas oportunidades de negocio y/o adquirir conocimientos para mejorar los negocios que ya tengan en marcha. Para el logro de los objetivos del proyecto, se plantean las estrategias que ha previsto el estudio de factibilidad. Las acciones previstas están dentro de las funciones de la Secretaría Técnica del FITEL: impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social; desarrollar y fortalecer capacidades en el manejo y uso de los servicios de telecomunicaciones. Una de las principales acciones que se implementará a través del proyecto es la coordinación intersectorial, para facilitar que la información y el desarrollo de los contenidos y aplicaciones se puedan realizar a través de la infraestructura a instalarse en la zona de intervención del proyecto. La implementación de la red de telecomunicaciones para la prestación de los servicios requeridos por el Proyecto, en las localidades beneficiarias, será íntegramente realizada por un operador privado de telecomunicaciones. Por otro lado, se prevé que en cada localidad surja un emprendedor local que se encargue de la inversión y administración de las cabinas de Internet y/o de la administración de los teléfonos públicos. En este contexto, se ha realizado un estudio de base del Proyecto a través de una caracterización integral de las condiciones socioeconómicas, culturales e institucionales relacionadas con la intervención del mismo, que sirva de referencia en las futuras evaluaciones para mostrar a lo largo del horizonte de evaluación, los cambios, efectos e impactos como consecuencia de la implementación del proyecto. Los objetivos específicos de estudio de base son:     

Caracterización de la población objetivo, dinámica del contexto y los supuestos del entorno institucional. Diseñar y levantar la línea de base para conocer la situación actual de los indicadores de efecto e impacto de los proyectos. Revisar, ajustar, incrementar y definir los indicadores de fin, propósito y componentes del proyecto. Revisar e incluir las variables del Proyecto que serán utilizadas en el levantamiento de la línea de base. Diseñar el Sistema de Monitoreo y Evaluación.

7

Para la elaboración del estudio de base se han aplicado cuatro técnicas metodológicas: encuesta de hogares, entrevistas estructuradas aplicadas a líderes de las localidades de la muestra, encuesta a establecimientos, y dinámicas de grupos focales con el fin de recoger aspectos cualitativos. Los principales resultados del estudio de base son: Características socioeconómicas de la población objetivo Las características demográficas y sociales de la población que vive en el ámbito del estudio describen, en general, a una población que es mayoritariamente joven, que tiene principalmente como idioma materno el quechua u otro nativo, que ha alcanzado un nivel educativo de primaria o secundaria en su mayoría, y que vive generalmente en casas independientes, propias, y construidas de material rústico como es adobe en las paredes y tierra afirmada en el piso. Destaca que la mayoría de viviendas tiene servicio de agua potable conectada a red pública, servicio de electricidad, y hace uso de pozos sépticos o ciegos como sanitario. Sin embargo, ocho de cada diez hogares que habitan estas viviendas usan leña como combustible para cocinar. El perfil económico de la población del ámbito de estudio es típicamente del sector primario, donde la actividad económica más importante es la agropecuaria, y en la cual desarrollan sus principales ocupaciones la población, ya sea como agricultor independiente, peón agrícola, o trabajador familiar no remunerado. Las explotaciones agrícolas son pequeñas y en general de baja productividad. Los trabajadores perciben bajos niveles de ingresos, pues alrededor de la mitad de ellos obtienen un ingreso menor a 500 soles mensuales, sumando los ingresos de sus actividades principales como secundarias. Además, se manifiesta una alta desigualdad de ingresos entre los trabajadores, dado que, en promedio, un trabajador del quintil de más altos ingresos percibe un ingreso promedio que es ocho veces mayor al ingreso de un trabajador del quintil de menores ingresos. Asimismo, de acuerdo al criterio de necesidades básicas insatisfechas, tres de cada cuadro hogares del área beneficiaria del proyecto es pobre, aproximadamente. La población que vive en las localidades del ámbito de estudio no es totalmente ajena al conocimiento y uso de los medios de comunicación. En general, el grado de conocimiento de los servicios de telecomunicación está relacionado directamente con los niveles de ingreso de la población. Aproximadamente, 1 de cada 3 personas mayores de 6 años tiene conocimiento de lo que es la Internet. Asimismo, los que lo usan lo hacen principalmente por razones de estudio, comunicación, trabajo y distracción. Los tipos de servicios más usados son el correo electrónico y el “Chat”. Las principales razones de no uso de Internet es la falta de este servicio en la localidad y además porque no saben usarlo. En el caso del teléfono público la gran mayoría de la población mayor de 6 años conoce este servicio, y de ellos un poco más de mitad lo utiliza. La principal restricción para su uso es la falta de disponibilidad del servicio en las localidades. En el caso del teléfono domiciliario, si bien más de la mitad de la población lo conoce, sólo una pequeña proporción de ellos hacen uso del servicio, principalmente porque no existe el servicio en la localidad. Con relación al celular, cerca del 90% lo conoce y de ellos un poco más de la mitad lo utiliza. Los que no lo usan es porque no tienen el equipo o no existe señal de este servicio en la localidad.

8

Destaca que más de la mitad de jefes de hogar de las localidades beneficiarias disponen de celular, y cerca de 1 de cada 4 personas de 6 años y más de edad sabe como usar una computadora. El uso principal de las computadoras es para fines de estudio, lo cual indica que es la población joven la que tiene una mayor aproximación a las mismas. De igual manera, el teléfono público y celular son los medios más utilizados por la población para comunicarse con familiares fuera de la localidad. Por su parte, en lugares fuera de la localidad los teléfonos público y móvil también son los más usados, aunque para poder acceder a ellos se deba gastar cerca de 4 horas en traslado. Es de indicar, que los hogares están dispuestos a pagar para contar con los servicios de telecomunicaciones en sus localidades, y además valoran y están interesados en recibir nuevas tecnologías. Principales circuitos económicos y potenciales locales Las localidades del ámbito del estudio se caracterizan por la presencia de actividades económicas de pequeña escala, y en particular de negocios pequeños tales como pequeñas tiendas de abarrotes o bodegas, que abastecen a la población local, así como de parcelas agrícolas pequeñas y de baja productividad. La producción de alimentos agrícolas es muy variada, destacando la producción de maíz, papa, haba, trigo, cebada y diversos productos de pan llevar. Respecto a la producción pecuaria destaca la crianza de aves de corral, vacunos, cerdos y ganado ovino. Existe poca actividad artesanal, siendo dentro de este rubro la producción de textiles y confecciones la más importante. Las localidades en su gran mayoría carecen de locales apropiados que funcionen como mercados para comercializar su producción, y también no realizan ferias para tal propósito, a excepción de algunas localidades que celebran la fiesta patronal. Es de destacar que una de cada cuatro localidades beneficiarias visitadas dispone de lugares turísticos, siendo este recurso un posible potencial a desarrollar. En cuanto a la utilización de medios de comunicación, un tercio de negocios existentes en el área beneficiaria hace uso de ellos, destacando el mayor uso del teléfono público y teléfono celular. Además, los negocios están dispuestos a pagar por contar con los servicios de telecomunicaciones. Institucionalidad local y organizacional En las localidades del ámbito de estudio existe una limitada presencia de instituciones públicas y privadas. Con excepción de la representación destacable de centros educativos, en particular de centros educativos de inicial y primaria, existe muy poca disponibilidad de otras instituciones. Sin embargo, sí se evidencia una mayor presencia de organizaciones sociales propias de la comunidad, lo que demuestra un dinamismo participativo de la población. Destacan las organizaciones relacionadas con programas sociales como es el Vaso de Leche y club de madres; o con la actividad económica tal como las juntas de regantes y asociaciones de productores; o las organizaciones de otro tipo, como las religiosas, asociación de padres de familia, y rondas campesinas. Las autoridades más representativas de las localidades son los tenientes gobernadores, presidentes de la comunidad, agentes municipales y directores de escuelas. De acuerdo a la opinión de los hogares sobre la importancia de los medios de comunicación para mejorar el servicio de las organizaciones en las cuales participan, destaca el teléfono, y en segundo lugar se encuentra el uso de la Internet para mejorar el servicio de las organizaciones. En tanto que, según la opinión de los hogares, en tercer lugar de importancia se encuentra el radio como medio para mejorar los servicios de las organizaciones. Esta situación se muestra tanto en el área beneficiaria como de control.

9

Impacto del contexto sobre el desarrollo rural La información del estudio muestra que las localidades rurales del ámbito de estudio, tienen una serie de restricciones que constituyen limitantes para su desarrollo social y económico. Estas limitaciones, como son el bajo nivel educativo de la población, la ausencia de servicios básicos en la mayoría de localidades, y la presencia de actividades económicas de pequeña escala y con baja productividad, configuran un escenario propicio para la generación de un círculo vicioso que intensifique y amplíe la pobreza y un bajo nivel de desarrollo rural, en las potenciales áreas beneficiarias del proyecto. En este contexto, una de las restricciones más notorias para el desarrollo rural constituye la poca capacidad de comunicación e interacción de los hogares, negocios e instituciones con sus pares dentro y fuera de la localidad. El bajo acceso a sistemas de comunicación restringe las posibilidades de obtener mayor información de diversa índole, desde educativa hasta económica, para sustentar mejor el desenvolvimiento y las decisiones locales, lo cual va en desmedro del fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales rurales. Por lo tanto, tomando en cuenta el objetivo del proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín) que es la de facilitar el acceso a las servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del área de intervención del Gasoducto, es previsible que este proyecto permitirá el logro de un impacto positivo sobre las condiciones de vida de la población, y el desarrollo económico e institucional de la zona. Asimismo, el contexto rural caracterizado por la presencia de pequeñas localidades con una actividad económica básicamente agropecuaria, con poca presencia de instituciones públicas y privadas, pero con una significativa dinámica social de las poblaciones a través de las diversas organizaciones disponibles, no constituyen limitaciones al logro de los objetivos buscados por el proyecto, sino más bien son un cúmulo de oportunidades para obtener grandes impactos en el desarrollo rural del área beneficiaria. Los supuestos de la intervención El gobierno en los últimos años ha promovido una serie de Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Entre estos están el Decreto Supremo Nº 049-2003-MTC, con el objetivo de acelerar la incorporación de las poblaciones rurales a las oportunidades que ofrecen las TICs. Igualmente, el Decreto Supremo N° 0312006, mediante el cual faculta al MTC la utilización de esquemas de asociación público privado a fin de fomentar la participación del sector privado en la provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Para facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del ámbito de estudio, se requiere que la población y las entidades públicas y privadas de las zonas rurales utilicen frecuentemente los servicios de telecomunicaciones en sus actividades diarias. En este sentido, para asegurar el sostenimiento de los servicios es necesario promover una cultura de Información en el ámbito de estudio, la cual en la actualidad no existe, mediante capacitación y promoción de las ventajas de las telecomunicaciones para la educación, negocios, entretenimiento, y desarrollo organizacional.

10

Se espera también que las autoridades locales de las zonas rurales brinden todas las facilidades para el desarrollo eficiente de las actividades del proyecto de Banda Ancha, en las áreas rurales y lugares de preferente interés social en la zona adyacente del Gasoducto de Camisea. Línea de base de indicadores del proyecto El estudio ha definido la línea de base de los principales indicadores que servirán de referencia para el monitoreo y evaluación del proyecto, cuyos datos iniciales o de base son los siguientes: Principales indicadores de la Línea de Base Indicadores Indicador de Impacto 1. Monto promedio del ingreso anual del hogar (S/.) 2. Monto promedio del ingreso anual de los establecimientos prestadores de servicios (S/.) 3. Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productos principales (S/.) Papa Maíz Haba Trigo Cebada 4. Productividad media de los cinco principales productos del área beneficiaria (Kg/Ha) Papa Trigo Maíz Cebada Haba 5. Calidad de los servicios de las entidades públicas desde la perspectiva de los pobladores: Satisfecho (%) Gobierno Local Centro educativo Establecimiento de salud 6. Tasa de aprobación de los estudios escolares: primaria y secundaria (%) 7. Niños y jóvenes que culminan la educación primaria oportunamente (%) Personas entre 12-14 Personas entre 17-19 Indicadores de Propósito 8. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones (%) Internet Teléfono público Teléfono domicilio Teléfono celular

Línea de Base Beneficiario Control 10.909

10.379

9.856

6.885

2,229 1,399 755 428 268

1,912 1,134 464 337 177

5271 1159 1122 1042 988

5448 813 1536 976 504

60.8 69.0 69.7 96,6

71.4 67.8 68.3 98,9

74,7 35,9

72,0 27,1

29,5 69,2 4,4 63,6

26,7 70,6 7,1 62,7

11

9. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades productivas (%) Artesanía Agricultura Pecuaria 10. Establecimientos que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades (%) 11. Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipo de servicio (S/.) Costo total promedio anual acceso a telecomunicaciones 12. Entidades públicas que usan servicios de Internet (%) 13. Número promedio de horas per-cápita de uso de Internet a la semana Indicadores de Componente 14. Hogares que cuentan con telefonía residencial (%) 15. Localidades que disponen del servicio de Internet (%) 16. Localidades que disponen de telefonía pública (%) 17. Localidades que disponen de telefonía residencial (%) 18. Población (6 años y más) que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%) Internet Teléfono Público Teléfono Domiciliario 19. Mujeres (6 años y más) que conocen aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%) Internet Teléfono Público Teléfono Domiciliario 20. Población (6 años y más) que usa las páginas Web de la localidad (%) 21. Población (6 años y más) según percepción sobre la calidad de los servicio de telecomunicaciones: Satisfacción (%) Teléfono público Teléfono domiciliario Teléfono celular

0,0 0,2 0,2

0,0 0,4 0,0

34,0

26,3

1.376 3,0

1.557 1,2

3h 24 min.

2h 42min.

0,6 8,9 38,8 3,0

2,7 0,0 4,5 4,5

29,9 92,4 58,0

25,2 94,1 64,1

27.8 92.0 55.9

21.8 94.7 62.8

0,0

0,0

50,1 41,2 71,5

46,0 60,3 64,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares; Encuesta de Establecimientos; Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea.

Principales conclusiones El perfil de la población del área beneficiaria del proyecto configura la existencia de una potencial demanda de servicios de telecomunicaciones en el área de intervención del proyecto, en la medida que la principal restricción para el uso de estos servicios es la falta de disponibilidad de ellos en las localidades; así como también en el interés expresado por la población de recibir nuevas tecnologías en las localidades y en la percepción favorable de que los niños y niñas aprendan a usar nuevas tecnologías; y además en la disposición a pagar para contar con servicios de telecomunicación. Dado el perfil descrito de la población objetivo, es previsible la obtención de impactos positivos de la disponibilidad de servicios de telecomunicación sobre los

12

aspectos educativos y culturales de la población, sobre las actividades económicas de las localidades, y en general sobre las condiciones de vida de la población de las áreas beneficiarias del proyecto Un elemento a tomar en cuenta para aumentar el impacto de estos servicios en el área beneficiaria, es la realización de campañas de capacitación en el uso de estas tecnologías entre los potenciales usuarios. El contexto rural del área beneficiaria y en particular, el poco acceso a información por la falta de medios de comunicación, conforman una serie de elementos particulares que restringen el desarrollo rural del ámbito de estudio. Estos mismos factores también constituyen elementos que van a condicionar en alguna medida la implementación y desarrollo de servicios de telecomunicación en el área beneficiaria. Esta situación exigirá que los organismos responsables de promover la instauración de telecomunicaciones en el área beneficiaria del proyecto, realicen un monitoreo y evaluación periódica de los resultados del proyecto, con el fin de tomar las decisiones más convenientes en beneficio de los usuarios.

13

Introducción El presente informe corresponde al servicio de consultoría presentado por el Instituto Cuánto al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC), para la elaboración del Estudio de Base del Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín). El objetivo del proyecto es la de facilitar el acceso a las servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del área de intervención del Gasoducto Camisea El Informe Final resume los principales resultados del estudio de base del proyecto, a partir del análisis de la información obtenida mediante la implementación de encuestas de hogares y a establecimientos, y la realización de entrevistas estructuradas a autoridades y otras personalidades de las localidades, tanto en el área beneficiaria del proyecto como en el área de control. El informe ha sido elaborado por el equipo técnico del Instituto Cuánto, e incorpora también los comentarios realizados por los profesionales de la Secretaría Técnica del FITEL. De esta forma se cumple con lo establecido en los Términos de Referencia del Servicio de Consultoría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (U.E. 011 – Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones. Concurso Público Nº 001-2008MTC/24): “Elaboración de los Estudios Base de los Proyectos Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac y Ene – VRAE, Servicio de Banda Ancha Rural San Gabán - Puerto Maldonado, Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán y Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín)” El Informe presenta en el capítulo I una breve descripción del proyecto respecto a los resultados esperados, las estrategias de intervención, la organización e implementación del proyecto, y un análisis de los grupos de actores. Esta información ha sido obtenida del Estudio de Factibilidad del Proyecto de Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín), En el capítulo II, se describen el objetivo general y los objetivos específicos del estudio de base, materia de la consultoría. El capítulo III trata sobre el marco metodológico del estudio, describiendo el marco conceptual del estudio, la relación entre éste y la línea de base y la evaluación de impacto; la descripción del proceso, los criterios para la selección de las técnicas utilizadas, la encuesta de hogares y las técnicas complementarias utilizadas. Es de mencionar que para el estudio de base, el Instituto Cuánto ha aplicado cuatro instrumentos: encuesta de hogares, entrevistas estructuradas aplicadas a líderes de las localidades de la muestra, encuesta a establecimientos, y grupos focales con el fin de recoger aspectos cualitativos. El capítulo IV se presenta los hallazgos de la implementación del estudio, y se describe la estrategia de focalización adoptada por el proyecto. Entre los hallazgos principales se describen las características demográficas y socioeconómicas de la población objetivo; la dinámica del contexto de la intervención, destacando el área geográfica del proyecto, las potencialidades y la institucionalidad y organización local disponible; los supuestos de la intervención relativos a los factores de política pública y legislativos, los factores medioambientales y culturales, y los factores institucionales que afectan la marcha del proyecto; la situación inicial de los indicadores de impacto, de propósito y de componte para el área de intervención y de control; y las

14

conclusiones generales del estudio base en relación a las características de la población objetivo, al contexto de intervención, y a los supuestos de la intervención. Finalmente, se presenta los anexos siguientes: matriz de diseño y análisis; diagrama del proyecto, informe de la encuesta de impacto y formato del instrumento; informe del estudio cualitativo; cruces de información de los indicadores respecto de variables sexo y edad según rangos etáreos establecidos, y la presentación del sistema de seguimiento y evaluación.

15

I.

EL PROYECTO 1.1

Resultados esperados y componentes De acuerdo a los documentos oficiales entregados a la consultoría por el MTC, el estudio de factibilidad del proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín) tiene como Objetivo Central “Facilitar el acceso a las servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del área de intervención del Gasoducto Camisea”. Este proyecto beneficiará a localidades seleccionadas Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y beneficiará con cobertura de servicios de telecomunicaciones a 453 localidades rurales.  



En telefonía pública beneficiará a 370 localidades En telefonía residencial beneficiará a 51 localidades En el servicio de Internet beneficiará a 65 localidades

Se plantea también en el estudio de factibilidad que el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el uso productivo de las TIC permitirá a los pobladores de las zonas rurales potenciar sus actividades económicas y sociales, identificar nuevas oportunidades de negocio y/o adquirir conocimientos para mejorar los negocios que ya tengan en marcha. El MTC asimismo ha definido el modelo conceptual para la elaboración del estudio de base, seguimiento y evaluación, para el cual se definió un Marco Lógico que permita conocer los indicadores de fin, propósito y componentes del proyecto. Este Marco Lógico se considera es el instrumento que garantiza una óptima gestión del proyecto, limitando las subjetividades y logre establecer condiciones objetivas de seguimiento y evaluación. Así entonces se definieron indicadores que planean resultados esperados, estos son: Indicadores de Impacto, relacionados con:   

Beneficios económicos Beneficios sociales Beneficios para la gestión pública

Resultados de propósito esperados:    

Que los hogares accedan a los servicios de telecomunicaciones Que las autoridades locales accedan y usen los servicios de las telecomunicaciones Que los productores accedan y usen los servicios de telecomunicaciones Llamadas de emergencia se efectúen por estos medios

Asimismo, en lo que son los componentes del proyecto se espera que haya disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones, operando y con niveles de tráfico.

16

La presenta consultoría, ha reevaluado el marco de indicadores a partir de un análisis de la matriz de marco lógico del proyecto y su aplicación de consistencia a la lógica vertical y horizontal que debe darse en la referida matriz, por lo que se presenta en el anexo correspondiente esta nueva matriz con los indicadores replanteados. 1.2

Estrategias Para el logro de los objetivos del proyecto, se plantean las estrategias que ha previsto el estudio de factibilidad: Las acciones previstas están dentro de las funciones de la Secretaría Técnica del FITEL. Entre las acciones previstas enmarcadas en las funciones de la Secretaría Técnica del FITEL (en adelante FITEL) específicamente se puede mencionar las siguientes: Impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en las zonas rurales y lugares de preferente interés social. Para ello se plantean los siguientes medios fundamentales:  

Promover la implementación de infraestructura de telecomunicaciones en las áreas rurales. Promover la reducción de los costos de los servicios de telecomunicaciones.

Desarrollar y fortalecer capacidades en el manejo y uso de los servicios de telecomunicaciones. Para, se plantea el siguiente medio fundamental: 

Desarrollo de contenidos y aplicaciones apropiadas que apoyen los procesos de uso de la información para el desarrollo.

Una de las principales acciones que se implementará a través del proyecto es la coordinación intersectorial, para facilitar que la información y el desarrollo de los contenidos y aplicaciones se puedan realizar a través de la infraestructura a instalarse en la zona de intervención del proyecto. Asimismo, se coordinará con las Universidades y Organización Gubernamentales y No Gubernamentales que trabajan en la zona a fin de poder elaborar el programa de contenidos y aplicaciones. 1.3

Organización de la implementación La implementación de la red de telecomunicaciones para la prestación de los servicios requeridos por el Proyecto, en las localidades beneficiarias, será íntegramente realizada por un operador privado de telecomunicaciones. Dicho Operador será seleccionado en un concurso por el mínimo subsidio; desde el punto de vista de su organización se ha identificado los siguientes roles o funciones:

17

(i)

implementación de la red de telecomunicaciones y

(ii)

ejecución de las actividades de sensibilización, capacitación y difusión.

Por otro lado, se prevé que en cada localidad surja un Emprendedor local que se encargue de la inversión y administración de las cabinas de Internet y/o de la administración de los teléfonos públicos. El Proyecto prevé cierto grado de apoyo a estos emprendedores orientado a lograr su sostenibilidad: (i) ejecución de actividades de sensibilización, capacitación y difusión y (ii) establecimiento de topes tarifarios para el acceso a Internet. 

Plan de Implementación El estudio de factibilidad, señala un plan que sigue los siguientes pasos para la implementación: El desembolso del subsidio se realizará en partes: (i), (ii) (iii)  La declaración de viabilidad del Proyecto por el SNIP  Aprobación por el Directorio del FITEL  FITEL en coordinación con ProInversión elaboran las Bases del concurso público mediante la cual se adjudicará su ejecución a un Operador.  Dicho Operador suscribirá un Contrato de Financiamiento con el FITEL en el cual se plasmarán los requerimientos establecidos en las Bases y la propuesta presentada por dicho operador.  El plazo máximo para instalar toda la infraestructura propuesta será de ocho meses.

1.4

Análisis de Grupos de Actores Los actores se presentan a continuación, ellos con distintos intereses permiten el desarrollo del Proyecto. El Operador El OPERADOR será el encargado de la gestión y operación del PROYECTO en todas las actividades previstas.

18

Secretaria Técnica del FITEL- MTC Constituye uno de los actores principales en la ejecución del PROYECTO. Su participación se inscribe dentro del marco de sus funciones, competencias y atribuciones que lo obligan a promover el desarrollo de más y mejores servicios públicos de telecomunicaciones en beneficio de la sociedad, en un marco de libre y leal competencia con el propósito de promover la inversión privada en el sector telecomunicaciones en las áreas rurales y de preferente interés social. Tiene entre sus funciones, la suscripción de contratos, supervisa la ejecución de instalaciones y puesta en marcha del proyecto e implementa las medidas necesarias para que se realice el seguimiento, evaluación y medición de impacto del PROYECTO. La Sociedad Civil en cada Localidad Seleccionada La participación de la sociedad civil se inicia con la intervención de las autoridades y ciudadanos que demandan al OPERADOR, a las otras empresas operadoras y a LA SECRETARIA TECNICA DE FITEL, los servicios previstos en el PROYECTO. En la mayoría de los casos, su participación se evidencia por medio de solicitudes escritas para la provisión de servicios al OPERADOR y el MTC. Su participación consiste en la coordinación entre la población, el OPERADOR, LA SECRETARIA TECNICA DE FITEL y otras instituciones locales, regionales y nacionales para favorecer el desenvolvimiento de las inversiones, el acceso y la demanda de los servicios ofrecidos, así como la comprensión por parte de la población de los beneficios que generan las telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades personales, comerciales, productivas y de servicios, entre otros. En síntesis, la sociedad civil es la llamada a usar de las facilidades que el PROYECTO brinde, y de la contratación y el pago de los servicios ofertados por el OPERADOR. A cambio, recibirán la capacitación prevista en el PROYECTO y una compensación económica por el espacio cedido y por los servicios personales que da a la población usuaria al momento del uso de los servicios. o públicas (municipalidades, dependencias de los gobiernos regionales o nacionales, proyectos especiales, comités pro Internet, clubes Internet, etc.) existentes o por formarse para implementar cabinas públicas de Internet y/o dar el servicio de telefonía pública. Los Arrendatarios y Pequeños Emprendedores en las Localidades Los arrendatarios y emprendedores son personas naturales o jurídicas de la localidad que tienen a su cargo la dotación de un espacio físico para la instalación de los equipos y las facilidades para la prestación de los servicios. A cambio, recibirán la capacitación prevista en el PROYECTO y una compensación económica por el espacio cedido y por los servicios personales que da a la población usuaria al momento del uso de los servicios. Esa compensación es una comisión debidamente presupuestada en el PROYECTO.

19

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) El MTC define la política en el sector de telecomunicaciones en el país por lo que, en el marco de sus competencias y en el marco de un constante intercambio de opiniones y sugerencias, revisa, analiza y aprueba –de ser el caso- los proyectos de inversión presentados por las unidades formuladoras. En lo relativo al PROYECTO, el MTC otorga las concesiones necesarias para brindar los servicios, administra el espectro radioeléctrico por lo que asigna frecuencias, define los planes fundamentales como los de señalización, numeración y sincronismo, registra los servicios de valor añadido, homologa los equipos que se usen en las redes y en general vela por el cumplimiento de la normativa del sector. La Transportadora de Gas del Perú - TgP TgP proveerá conectividad a través de la fibra óptica del gaseoducto de Camisea, para transportar las comunicaciones a Lima. . Esta facilidad la proveerá la empresa TGP al operador adjudicatario a través de un convenio a ser suscrito entre dicha empresa y FITEL. En el tendido de fibra óptica de TGP se han identificado 10 nodos de acceso los que se conectarán a redes inalámbricas que distribuirán las comunicaciones en la zona del proyecto, proporcionando también la última milla a 367 centros poblados. Existe en el 1 proyecto, 64 localidades que no podrán tener acceso a la fibra óptica mediante enlaces terrestres, las cuales se integrarán con el resto de los centros poblados del proyecto mediante enlaces satelitales.

1

Se estima que 64 centros poblados del proyecto tendrían que ser atendidos mediante enlaces satelitales VSAT, debido a que la ubicación de dichos centro poblados están en una zona extremadamente accidentada que dificulta la implementación de enlaces terrestres con los requisitos de línea de vista, repetidoras con energía y cercanas a centros poblados por motivos de seguridad. Dichos centros poblados son parte del conjunto de comunidades que se encuentran en el derecho de vía del gaseoducto de Camisea cuyo servicio es parte del convenio a ser suscrito por el FITEL y TGP. Las comunicaciones con los pueblos indicados no requerirán que el proyecto tenga un HUB Satelital propio, dichas comunicaciones podrán ser suministradas a través del alquiler de circuitos satelitales a un proveedor de conectividad satelital, cuyo costo a sido considerado en la evaluación económica del proyecto.

20

II.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS 2.1

Objetivo General Establecer Estudios de Base del proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín)” a través de una caracterización integral de las condiciones socioeconómicas, culturales e instituciones relacionadas con la intervención del mismo, que sirva de referencia en futuras evaluaciones para mostrar a lo largo del horizonte de evaluación, los cambios, efectos e impactos como consecuencia del proyecto.

2.2

Objetivos Específicos Caracterización de la población objetivo, dinámica del contexto y los supuestos del entorno institucional.    

Diseñar y levantar la línea de base para conocer la situación actual de los indicadores de efecto e impacto de los proyectos. Revisar, ajustar, incrementar y definir los indicadores de fin, propósito y componentes del proyecto. Revisar e incluir las variables del Proyecto que serán utilizadas en el levantamiento de la línea de base. Diseñar el Sistema de Monitoreo y Evaluación.

El estudio de base genera información cuantitativa y cualitativa para analizar la situación antes del proyecto, con el proyecto y después del proyecto, por tanto el presente estudio tiene los siguientes contenidos:    

La caracterización de la población objetivo antes de la intervención. La dinámica del contexto y su relación con la situación de la población objetivo. Análisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectarían el logro de los resultados (supuestos del Marco Lógico). El primer valor (punto de partida) de los indicadores de impacto y de efectos.

Convirtiéndose por tanto en un instrumento de gestión del proyecto; por ello a lo largo del estudio, la consultora ha contado con la supervisión técnica de la Secretaría Técnica del FITEL en todas las etapas de desarrollo del estudio, así se ha coordinado desde las etapas de presentación y modificación del Plan de Trabajo, la aplicación de pruebas piloto para los instrumentos utilizados, el levantamiento de la información de campo, y el procesamiento y análisis de la información de campo y de la literatura y experiencias existentes y, se ha nutrido de la experiencia de los miembros del equipo de la Consultora. Por tanto el estudio y presentación de este informe se nutre de un trabajo arduo en pos de lograr los objetivos trazados.

21

III.

MARCO METODOLÓGICO MARCO CONCEPTUAL El Banco Mundial2 señala que la evaluación del impacto tiene el objeto de determinar en forma más general si el programa produjo los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la intervención del programa. Las evaluaciones de impacto también permiten examinar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas. Por tanto el objetivo de la evaluación de impactos es contar con información y medios que permitan evaluar y contrastar los costos y los beneficios generados a partir del programa o proyecto; y tener una medida objetiva del valor social y económico generado en el ámbito de influencia del proyecto. Los estándares internacionales para la ejecución de proyectos tanto públicos como privados, señalan la necesidad de contar con un esquema formal de evaluación de los impactos y efectos sobre la población beneficiaria y/o el ámbito o sector de intervención. La evaluación de impacto hace énfasis en la medición de la magnitud de los cambios generados y su causalidad con los componentes de las intervenciones. Navarro3 indica que las políticas, programas y proyectos corresponden a las causas de un problema identificado, y “sus efectos son todos los cambios en las condiciones de los beneficiarios (en el corto, mediano y largo plazo), medidos como cambios en las variables de impacto (o de resultado), que son atribuibles a la intervención”. Los efectos de la intervención pueden ser o no previstos en el diseño de la evaluación. Los efectos previstos son aquellos que han sido contemplados en la formulación de la intervención; estos definen una relación causal entre el tipo de intervención y determinados cambios en las condiciones de los beneficiarios. Los efectos no previstos son aquellos cambios que sufren los beneficiarios y que no han sido contemplados en el diseño del programa. Al no contemplarse estos efectos, se puede estar subvaluando o sobrevaluando el impacto total de la intervención sobre las condiciones de vida de los beneficiarios, de allí que se suelen incorporar otras características del entorno y de los sujetos de estudio que permitan mediar estos efectos (variables de control), así como generar información adicional a los indicadores previamente establecidos. El diseño de una evaluación de impacto asume las premisas de la intervención como hipótesis que deben ser sometidas a pruebas empíricas para demostrar su validez comparando dos o más tomas de información distanciadas en el tiempo. La primera se orienta a constituir el denominado Estudio de Base del Proyecto, que es el escenario contra el cual se medirán los efectos de la intervención. Las subsecuentes tomas de información buscan verificar cambios en las variables sobre las cuales el Proyecto espera inducir efectos, así como otras características del entorno y de los sujetos de estudio que pueden mediar estos efectos (variables de control).

2 Banco Mundial: Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Judy L. Baker. Washington 2000. 3 Navarro, Hugo (2005). "Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza". Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). CEPAL. Serie Manuales, 2005

22

a.

El Estudio de Base El Estudio de Base es un conjunto de “evidencias y apreciaciones sobre la población objetivo de un proyecto, así como de la dinámica del contexto en que interviene, para que esta información pueda compararse con otras mediciones posteriores de los cambios logrados”4 . Así, entonces el Estudio de Base se define como un conjunto de información estructurada y ordenada que describe el punto de partida de una intervención en relación a los beneficios esperados de la misma. Estos estudios deben mostrar evidencias tanto cuantitativas como cualitativas de la situación de la población objetivo al inicio de la intervención. La información cuantitativa permitirá obtener indicadores cuantificables referidos a los indicadores de beneficios del proyecto en cuestión; mientras la información cualitativa, permitirá analizar otras dimensiones relacionadas sobretodo a percepciones y capacidades, de la población, así como estructuras sociales y mecanismos de toma de decisiones, entre otros. El Estudio de Base es el punto de partida en el marco de una evaluación integral de un proyecto o programa específico, tal como se muestra en el Diagrama 1. El Estudio de Base permite una adecuada planificación, sistematización y evaluación de los impactos de la intervención. Diagrama Nº 1. Sistema de planificación, seguimiento, evaluación y sistematización, y el Ciclo del Proyecto.

Fuente: Los Estudios de Base: Fundamentos de una Gestión por Resultados. PREVAL. FIDA. Junio 2007.

4

Los Estudios de Base, Fundamentos de una Gestión por Resultados. PREVAL – FIDA. 2007. 23

Un aspecto fundamental de los Estudios de Base, se refiere a que la información que se obtenga de esta investigación debe estar estrechamente vinculada a los indicadores de efecto e impacto del proyecto, puesto que el mismo análisis deberá repetirse en subsecuentes tomas de información, de allí que sea fundamental una adecuada identificación de los efectos e impactos de la intervención. b.

La relación entre Estudio de Base y la Evaluación de Impactos La evaluación cuantitativa de impactos utiliza generalmente la técnica de comparación para determinar la causalidad entre la intervención y los cambios experimentados por los beneficiarios. El impacto atribuible a un proyecto nunca puede ser observado directamente, dado que solamente una de las dos situaciones potenciales (ser beneficiario o no ser beneficiario de un proyecto) es observada para cada individuo en un momento dado; es decir, los beneficiarios no pueden ser observados simultáneamente en el estado alternativo de no ser beneficiarios. El problema central en la evaluación de impactos, radica en el hecho de que la población beneficiaria, no puede ser evaluada simultáneamente en el estado alternativo de no ser beneficiarios, de tal manera que podamos saber que hubiera ocurrido con el grupo beneficiario, si no hubiera existido el proyecto. Adicionalmente, es importante considerar que puede haber otros factores externos al proyecto que influyan en los resultados y que puedan “contaminar” los impactos atribuibles específicamente al proyecto. En tal sentido, se hace necesario construir un escenario “contrafactual” que separe los efectos puros de la intervención de otros factores exógenos y permita simular la situación “sin proyecto”. Este grupo se denominará grupo de control, y simulará el estado alternativo (no beneficiario del proyecto) del grupo beneficiario. Este grupo de control servirá de elemento de comparación con el grupo intervenido. Este enfoque requiere de una medición adecuada de las variables o indicadores de impacto tanto al inicio del proyecto como al final del mismo, tanto para el grupo intervenido como para el grupo de control. Es para la primera medición que se requiere del diseño e implementación de un Estudio de Base, el cual identifica el valor de los indicadores de impacto (o efectos) en el momento previo a la intervención del proyecto. El Estudio de Base se aplicará tanto a un grupo de beneficiarios del proyecto, como a un grupo de control, de tal manera que se disponga de la información suficiente para aplicar esta técnica al momento de la evaluación final. La Evaluación del Impacto final del proyecto, se desarrolla al mismo grupo de hogares entrevistados en el Estudio de Base, de tal manera que se minimicen los sesgos estadísticos.

3.1 Descripción del proceso Tal y como se establece líneas antes, un aspecto fundamental de los estudios de Base se refiere a que la información que se obtenga de esta investigación debe estar estrechamente vinculada a los indicadores de efecto e impacto del proyecto, puesto que el mismo análisis deberá repetirse

24

en subsecuentes tomas de información, de allí que sea fundamental una adecuada identificación de los efectos e impactos de la intervención. Así entonces, en el marco de coordinación y planificación del estudio, lo primero que se hizo fue revisar, ajustar y definir indicadores de Fin propósito y componentes del Marco Lógico, en ella se buscó la coherencia y consistencia de la jerarquía de objetivos, a continuación se revisó el proyecto en su estudio de factibilidad; luego se coordinó con la Secretaría Técnica del FITEL para proceder a ajustar los árboles de objetivos y problemas y adecuar el marco lógico del proyecto. Se debe hacer mención que tanto los indicadores como las metas, fueron definidas en coordinación directa con la secretaría técnica del FITEL y fueron ajustados de acuerdo a las necesidades y alcances del Proyecto. Se construyó a continuación la matriz de indicadores de impacto, la misma que contiene los aspectos que serán analizados, desagregados en variables e indicadores. Con esta herramienta fue posible proceder con la definición de técnicas de recolección de datos (encuestas, entrevistas estructuradas, grupos focales, etc.), así como de las fuentes de información. Paralelamente, se definió el diseño muestral y el tamaño de la muestra para las encuestas, ello también en coordinación con la Secretaría Técnica de FITEL. Posteriormente, se procedió con la elaboración de instrumentos (cuestionarios y guías de pautas), tomando como insumo la matriz mencionada, la que permitió recabar la información necesaria acorde con los indicadores planteados en el Marco Lógico, estos instrumentos de recolección de datos son, cuantitativos (encuestas a hogares, entrevista estructurada de infraestructura y servicios de la localidad y entrevistas a establecimientos) como cualitativos (guía de grupos focales). Estos instrumentos fueron ajustados en la Prueba Piloto del estudio, así una vez afinados los instrumentos se procedió a la capacitación de los encuestadores y supervisores y personal del trabajo de campo. Un paso siguiente fue la salida a campo, donde se aplicaron todos los instrumentos elaborados. Una vez recogida la información a través de los instrumentos, esta pasó por un proceso de consistencia, codificación y digitación al programa CSPRO, después de lo cual se exportó al programa SPSS. Así, se pudieron elaborar los cuadros de salida de acuerdo al plan de cruces de variables propuestos por el equipo consultor. Luego, se sistematizó la información recogida a través de programas informáticos de estadística, hojas de cálculo, etc., y datos de información secundaria, para la consecuente emisión de reportes e informes. En esta etapa se integró toda la información primaria y secundaria recogida para su análisis respectivo y presentado en informes parciales y en este informe final. En el proceso se fue trabajando la propuesta de seguimiento y evaluación del Proyecto, donde se delimitaron las fuentes de información primarias y secundarias necesarias para la elaboración de los instrumentos de monitoreo y evaluación. Para ello, se definieron las fuentes de información

25

entendidas como los medios y los informantes, a través de los cuales se obtendrán los datos que se requiere. A continuación se presenta el detalle de las etapas del proceso: 3.1.1

La Prueba Piloto La prueba piloto se desarrolló entre los días 17 al 20 de Octubre de 2008, en ella se hizo el trabajo de campo a una escala muy pequeña donde aplicaron los instrumentos a un grupo de personas con similares características a las del proyecto. Esta prueba se realiza con el fin de corregir error de interpretación y mejorar el diseño de los instrumentos. La localidad donde se realizó la Prueba Piloto fue el centro poblado Santo Domingo, ubicado en el distrito de San Vicente de la provincia de Cañete en el departamento de Lima. Localidad definida en coordinación directa con la Secretaría Técnica del FITEL. En dicha localidad se aplicaron los instrumentos y se hizo un reporte de evaluación de instrumentos, que permitió realizar los ajustes necesarios para generar una versión final de los mismos.  Las primeras acciones que se realizaron tanto en la localidad seleccionada fue ubicar a las autoridades o líderes, con el objeto dar cuenta del trabajo que se iba a realizar y solicitar el apoyo necesario.  La carga de trabajo asignada en la Prueba Piloto fue de 5 viviendas, 1 encuesta estructurada y 1 encuesta a establecimientos comerciales.  A efectos de determinar la duración de las entrevistas en hogares, se tomó el tiempo de duración de las entrevistas en cada vivienda visitada arrojando un promedio de 50 minutos por entrevista.  La mecánica que se estableció para realizar la visita a las viviendas fue que el encuestador realizara su función tal y cual se debe efectuar en el operativo en el ámbito del proyecto, es decir, determinar las viviendas, seleccionadas, identificarse ante los miembros del hogar, realizar la presentación de la encuesta y efectuar la entrevista preferentemente al jefe del hogar y/o el ama de casa.  La jornada del trabajo de campo empezó a las 6 de la mañana a fin de poder ubicar a los pobladores que realizan tareas agrícolas.  No hubo reticencia por parte de los hogares entrevistados. En cambio, se encontraron viviendas con ausencia de informantes calificados para realizar entrevistas por lo que decidió ir a otra vivienda. Por ello, es de agradecer la deferencia brindada por los pobladores de ambos localidades para responder a los cuestionarios, incluso a las autoridades que respondieron al cuestionario sobre infraestructura.  A fin de tomar conocimiento y analizar los hallazgos del personal de campo, se efectuó una reunión de evaluación el lunes 20 de octubre de 2008 donde se informó y discutió las sugerencias planteadas y se concluyó en lo siguiente:

26

 El aspecto metodológico y los procedimientos operativos para recabar la información cuantitativa son adecuados y se sujetan a lo establecido para realizar el operativo a nivel nacional. Es decir, los instrumentos funcionaron a cabalidad, las instrucciones para el correcto diligenciamiento de los cuestionarios son claras, y la mecánica operativa establecida para el recojo de los datos es la adecuada.  Se cumplió con los objetivos propuestos de someter a prueba los instrumentos para validarlos y aplicarlos en el operativo nacional ya que durante la Prueba Piloto se han realizado un conjunto de entrevistas que han permitido detectar errores y omisiones en los instrumentos, los cuales deben ser corregidos y validados.  No se ha encontrado errores en el Cuestionario a Establecimientos.  Es necesario realizar coordinaciones con las autoridades de las localidades seleccionadas para facilitar las reuniones de trabajo en las que se debe diligenciar el cuestionario de Infraestructura y Servicios de la Localidad.  El fraseo y la forma de redacción de las preguntas de los cuestionarios son comprensibles por parte de los informantes y de los encuestadores, por tanto, debe mantenerse en los instrumentos validados. No se detectaron casos de personas que tuvieran dificultades en comprender el sentido de las preguntas. En cuanto a la prueba piloto de la evaluación cualitativa, esta se realizó el 20 de Octubre de 2008 en la localidad de Santo Domingo (Cañete), y sirvió para probar mediante la técnica de ensayo-error todos los aspectos que son susceptibles de modificación durante la aplicación del grupo focal. Durante el Grupo Focal Piloto se tomó en cuenta la realidad rural y la necesidad de crear un ambiente de participación y diálogo entre los participantes y la moderadora, para lo cual, se alentó la participación de todos los integrantes del grupo, señalando la importancia de sus respuestas para el proyecto así como la sinceridad de sus respuestas. Los postulados conceptuales de la propuesta de guía de grupos focales fueron contrastados con los participantes, así como sus percepciones de las dificultades o límites en el proceso. La realización del grupo focal piloto, evidenció que no existe inconveniente para la convocatoria de la población y su interacción en las dinámicas de grupos. Durante la prueba piloto se valido la metodología y el orden en que se presento la formulación de las preguntas para el desarrollo de todos los temas. La prueba piloto ayudó a realizar los ajustes en la propuesta de guía de realización de los grupos focales, concluyendo que la secuencia genera interacción y una secuencia lógica para abordar los temas.

27

3.1.2

Estudio cuantitativo El cuestionario a hogares fue diseñado para obtener un conjunto de información sobre los miembros del hogar. Consta de la carátula que recoge datos básicamente sobre la ubicación geográfica, muestral y dirección de la vivienda. Además siguen 11 secciones referidas a Ficha del Hogar, Características de Potenciales Usuarios de Internet, Conocimiento y Uso de Medios de Comunicación, Disposición de Pago de Servicios de telecomunicaciones, Características de la Vivienda, Actividad Económica, Actividad Agropecuaria, Actividad Artesanal, Evaluación de los Servicios de Comunicación en la Localidad, Costo por Uso de Servicios ubicados Fuera de la Localidad, Servicios de Entidades Públicas, Tiempo de Acceso a Servicios, y, Capital Social y Desarrollo. Las entrevistas fueron elaboradas para obtener información sobre potencialidades estructurales de la localidad, así como los servicios con que cuenta. En la primera página del mismo existen espacios para la anotación de la ubicación geográfica, ubicación muestral y anotar el nombre de las personas informantes así como su nivel educativo y el cargo que ostentan. Además siguen cinco secciones referidas a Características Generales de la Localidad, Autoridades que tiene la Localidad. Información de Instituciones y Organizaciones Públicas y Privadas (establecimientos, mercados, ferias, turismo), Uso de Internet, Personal de Salud, y, Personal de Educación. Finalmente la encuesta a establecimientos, que incluye básicamente un recuadro sobre la ubicación geográfica y la ubicación muestral referidas a la localidad, permitió obtener información respecto a la ubicación física de los establecimientos de la localidad, el nombre del propietario o razón social, rama de actividad, número de trabajadores y el monto de la venta promedio mensual. Incluye también datos sobre las características del establecimiento y medios de comunicación, la disposición de pago por servicios relacionados con el Internet, teléfono fijo, teléfono público, celular, formas de uso y posibles destinos de la comunicación telefónica. Para la realización del estudio cuantitativo, fue necesario realizar una capacitación al personal de campo. Esta actividad estuvo referida a la realización de las tareas relacionadas con el aprendizaje del personal, brindándoles los aspectos teóricos conceptuales y metodológicos de la encuesta y el entrenamiento en los aspectos prácticos sobre los procedimientos de selección en campo, cartografía y desplazamientos. La capacitación se desarrolló en una primera etapa en la ciudad de Lima entre el 25 y 26 de Noviembre del 2008 y en la ciudad de Puno el 26 y 27 de Noviembre 2008, al personal de Camisea Cusco. Para la ejecución de las tareas y acciones que comprende la operación de campo fue necesario, en primer lugar, realizar el planeamiento y programación junto con el programa y el presupuesto requerido. Además, determinar la estructura de la organización territorial, es decir, se adecuó los ámbitos geográficos en áreas de trabajo a fin de determinar el desplazamiento más

28

adecuado del personal de campo, desde su sede de trabajo hacia las localidades que conforman a los centros poblados que integran la muestra. En segundo lugar, se estableció la estructura orgánica de funcionamiento de la encuesta, donde se especificaron los niveles jerárquicos de los cargos del personal participante, así como los órganos del Instituto Cuánto encargados de la conducción y control de la operación de campo. Para garantizar el cumplimiento de trabajo de campo en las fechas programadas, se elaboró un documento que se denomina “Ruta de Trabajo de campo”, que es un programa diario secuencial que sirvió como guía para la ejecución del trabajo de campo, en cada ruta. Además incluye información referida al itinerario, el número de hogares a entrevistarse, la cantidad de días asignados para el viaje o desplazamiento de una localidad a otra, así como los días programados para realizar las entrevistas y la cantidad de encuestas o entrevistas. En el trabajo de campo, se aplicó el método de entrevista directa mediante el cual el encuestador y/o supervisor aplicó el cuestionario a través de una entrevista con el informante en la vivienda seleccionada o establecimiento de cada localidad programada. Este método es también conocido como el de “cara a cara”. Para el desarrollo de las tareas previstas fue necesario contar con un total de 18 personas de las cuales fueron 2 supervisores y 16 encuestadores. La carga diaria fue variable, aunque en la mayoría de las localidades fue de 7 viviendas diarias. Tanto el Supervisor como el Encuestador debían realizar el trabajo en cada localidad mediante el constante apoyo y colaboración entre ambos funcionarios de la encuesta. Las acciones de supervisión se resumen en lo siguiente:     

Reconocimiento de viviendas seleccionadas / control de la muestra Observación de entrevistas Revisión de cuestionarios Ejecución informar sobre los avances del trabajo de campo. Coordinación con las autoridades de los Centros Poblados.

En los centros poblados donde se realizó la supervisión, después de cada día de supervisión, se realizaron reuniones con los encuestadores, con la finalidad de analizar los problemas encontrados y las soluciones dadas en campo. La coordinación telefónica del supervisor a la sede central fue continua a efectos de mantener actualizado el avance de metas. El control de cobertura de la muestra fue realiza a través del reconocimiento de la vivienda seleccionada, para constatar que las viviendas trabajadas fueron efectivamente las viviendas seleccionadas.

29

3.1.3

Estudio Cualitativo Los Grupos Focales se llevaron a cabo en localidad de Tambo de Mora – Chincha. Una de las actividades económicas más importantes en el distrito de Tambo de Mora es la pesca de tipo artesanal y a la que se dedica la mayoría de la población. La Pesca se realiza por temporadas, justamente en la época en la que se realizaron los grupos focales en la zona la actividad pesquera en Tambo de Mora se encontraba en su mejor potencial la que además dura hasta finales del mes de diciembre. La localidad de Tambo de Mora se encuentra muy próxima a Chincha Alta y es una de las comunidades más afectadas por el sismo del 15 de Agosto 2007, la mayoría de viviendas se encuentran en estado ruinoso, si bien se han edificado algunas nuevas viviendas mucha de la población aún se encuentra habitando en viviendas rústicas. Después del sismo, un número significativo de la población fue reubicada en la Nueva Calle Tambo de Mora, estas personas vienen de diferentes zonas (avenidas, calles, plazas) como Vilma León, Plaza Armas, Valle Verde, San Luís, Benavides, y José Olaya, perdieron sus casas y sus pertenencias, incluyendo sus teléfonos fijos, ahora viene rehaciendo sus vidas y es un proceso que todavía está tomando tiempo con respecto a la implementación de sus casas, todavía no cuentan con fluido eléctrico. Para la realización de los Grupos Focales se aplicó la guía de preguntas reelaboradas, luego de la realización del grupo focal piloto. Del mismo modo, se han asumido los postulados teóricos y metodológicos de grupos focales reseñados en el informe emitido a propósito del grupo focal piloto ya mencionado. Para la selección de la localidad donde se ha desarrollado los Grupos Focales se consideraron los siguientes criterios:  



Localidad perteneciente al Listado de localidades del Proyecto Banda Ancha Rural de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín). Que la localidad cuente con el número suficiente de habitantes, establecimientos comerciales y no comerciales; y así como líderes/autoridades para asegurar que los grupos focales a realizarse cuente con el número de participantes adecuados (entre 8 y 10 participantes) Accesibilidad a la localidad seleccionada.

La muestra estuvo conformada por seis dinámicas grupales, con la participación de 8 personas por grupo, y que cumplieron con las siguientes características:

30

Tabla 1: Estructura de la muestra de los Focus Groups Edad 8 -12 años 13 – 17 años 18 – 25 años 26 – 45 años Líderes/ autoridades 1

Población en general Hombres + Mujeres 1 1 1 1 Propietarios de establecimientos comerciales y no comerciales 1 Total

Total 1 1 1 1

2 6

El cronograma de la ejecución de los grupos focales fue el siguiente: Tabla 2: Cronograma de los Focus Group N°

ÁMBITO GEOGRÁFICO

1

HORA

SEGMENTO

4:30 p.m.

Niños de 8 a 12 años

11:00 a.m.

Hombres y Mujeres de 18 a 25 años

3:00 p.m.

Niños de 13 a 17 años

5:00 p.m.

Propietarios de establecimientos comerciales y no comerciales

Sábado-13Dic-08

1:30 p.m.

Hombres y Mujeres de 26 a 45 años

Sábado-13Dic-08

4:20 p.m.

Lideres/Autoridades de Localidad

Jueves-11Dic-08 Viernes-12Dic-08 Viernes-12Dic-08

2 3 4

FECHA

Tambo de Mora – Chincha

Viernes-12Dic-08

5

6

CARACTERÍSTICAS

Ama de Casa/Jefe de familia entre otros con Secundaria Completa

3.2 Criterios para la Selección de Técnicas Considerando que era necesario tener un panorama completo, cuantitativo y cualitativo, de los beneficiarios de servicios de telecomunicaciones, y que sirva no solamente para caracterizar a los grupos beneficiarios, sino que también sirva como elemento de análisis al momento de realizar la evaluación de impacto. Por consiguiente para la elaboración del Estudio de Base se propusieron las siguientes técnicas: Encuesta de Hogares, Entrevistas estructuradas, Encuesta a Establecimientos y Grupos Focales. 3.3 La Encuesta El estudio ha utilizado tres tipos de encuesta para recoger la información requerida para realizar el Estudio de Base del Proyecto Banda Ancha Rural para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín): encuesta de hogares, entrevistas estructuradas a líderes de las comunidades y encuestas a establecimientos.

31

La encuesta de hogares: La encuesta de hogares fue diseñada para captar información necesaria sobre los indicadores o variables de impacto; y también para obtener información de las variables de control o contexto, tanto del grupo intervenido como de control. Para tal fin, se diseñó un cuestionario aplicable a los hogares seleccionados, orientado a la medición de indicadores de impacto, según correspondan. El diseño muestral corresponde a 113 localidades y 736 hogares. Respecto al Grupo Beneficiario fueron 69 localidades en las que se entrevistó a 481 hogares, en tanto que para el Grupo de Control corresponde a 44 localidades con 255 hogares. Las unidades de muestreo fueron dos, Unidad primaria de muestreo (UPM): las localidades, Unidad Final de Muestreo (UFM): segmentos compactos, los mismos que son una agrupación de viviendas contiguas. Posteriormente se entrevistaron a todas las viviendas que conforman al segmento compacto seleccionado. El cálculo del tamaño de la muestra de base para un diseño de encuesta basado en una muestra aleatoria simple, utilizó la siguiente fórmula. •

Fórmula:

n0 =

Z 2 p*q e2

Siendo: Z = Valor de la abscisa para un determinado nivel de confianza p*q = Varianza para proporciones (p=q=0.5) e = Error relativo aceptable Calculo: no=1.96² x 0.5x0.5 0.05² no =384 Luego en una siguiente etapa se incluyó el Efecto de diseño, así entonces, al estar la encuesta está diseñada como una muestra por conglomerados (una selección representativa de comunidades) y no como una muestra aleatoria simple. A fin de corregir la diferencia en el diseño, el tamaño de la muestra se multiplica por el efecto de diseño (D)5. Por lo general se presupone un efecto de diseño igual a 1.2 para las encuestas que utilizan una metodología de muestreo por conglomerados. Que nos da una muestra de 461 viviendas, sin embargo por efectos de 5 En el diseño que nos ocupa se ha seleccionado el valor 1.2 por que valores similares se han observado en experiencias temporalmente cercanas y para poblaciones similares. Además el hecho de haber elegido un valor no excesivamente grande revela que el diseño por implementar no presenta mucha complejidad, en tanto las etapas son mínimas, la estratificación no se aplica y los conglomerados a utilizar son bastante homogéneos en tamaño.

32

trabajo de campo se realizó una muestra final de 481 viviendas. El tamaño de la muestra para el grupo control fue de 255 viviendas. La distribución de la Muestra fue la siguiente: Tabla 3: Distribución de la muestra de viviendas

Telefonía Pública Internet Telefonía Fija Total

Beneficiario Localidades Tamaño Muestra 29 202 25 174 15 105 69 481

Control Localidades Tamaño Muestra 18 99 16 96 10 60 44 255

La Encuesta a hogares, se constituyó en el elemento fundamental de análisis, debido a que determina el valor inicial de los indicadores a evaluar en el futuro; asimismo, permite el contraste inicial entre el grupo de tratamiento (beneficiario del proyecto) y el grupo de control (contrafactual). Esta línea de acción involucró todo el proceso de diseño, desarrollo, ejecución y análisis de la Encuesta de Línea de Base. El cuestionario a hogares, que fue diseñado con el objetivo de obtener un conjunto de información sobre los miembros del hogar, consta de las siguientes secciones: Sección I – Ficha del hogar  Edad  Sexo de los miembros del hogar  Lengua materna  Analfabetismo  Nivel educativo de los miembros del hogar  Asistencia actual a un centro educativo  Ubicación del centro educativo (dentro o fuera de la localidad  Satisfacción sobre Centro Educativo  Capacitación a distancia  Medios de la capacitación a distancia  Tema de última capacitación  Asistencia a Centro Educativo  Nivel de repitencia escolar Sección IA – Salud  Atención en centro o Posta médica en los últimos 3 meses.  Nivel de satisfacción con la atención recibida Sección II – Características de Potenciales Usuarios de Internet  Usuario de computadora  Usos dados a la computadora  Conocimiento de la existencia de Internet  Uso de Internet en los últimos 3 meses  Usos dados a la Internet  Frecuencia de usos de Internet  Medios de transporte de traslado para uso de Internet  Gasto en transporte por traslado para uso de Internet  Gasto en hospedaje y otros para uso de Internet  Razones de no uso de Internet

33

Sección III – Conocimiento y uso de medios de comunicación  Conocimiento de teléfono público, domiciliario y celular.  Uso de de teléfono público, domiciliario y celular  Nivel de Satisfacción con el servicio de de teléfono público, domiciliario y celular  No uso de teléfono público, domiciliario y celular  Medios utilizados para comunicarse con familiares fuera de la localidad Sección III-A – Disposición de Pago de Servicios  Interés en capacitarse en uso de computadoras  Disposición a pagar por una hora de uso de Internet  Disposición a pagar por instalación de teléfono en domicilio  Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijo  Disposición a pagar por minuto a distintos destinos desde teléfono público  Disposición a pagar por un teléfono celular prepago  Disposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono celular prepago  Disposición a pagar por un teléfono celular post pago  Disposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono celular post pago Sección IV – Características de la vivienda Tipo de vivienda   Material predominante de paredes exteriores, techos y pisos  Número de habitaciones  Tenencia de la vivienda  Tipo de abastecimiento de agua  Si cuenta con servicio higiénico conectado a red pública  Tipo de alumbrado  Combustible usado para cocinar  Tenencia de teléfono celular Sección V – Actividad económica  Ocupación principal  Actividad económica del negocio  Forma de pago o ingreso y frecuencia de pago  Meses trabajados durante los últimos 12 meses  Ocupación secundaria  Forma de pago o ingreso y frecuencia de pago de ocupación secundaria  Tenencia de Negocio propio  Actividad económica del negocio  Ventas del Negocio  Gasto del negocio en los 12 últimos meses

34

Sección VI – Actividad agropecuaria (Por trabajo independiente)  Unidad agropecuaria  Tipo de actividad agropecuaria realizada actualmente  Superficie de explotación agropecuaria  Principales cultivos  Superficie cosechada  Producción total y destino dado (venta, consumo del hogar)  Lugar de venta de la producción  Medios de información utilizados  Producción pecuaria  Tipo de animales criados en los últimos 12 meses  Número de animales actuales  Número de animales vendidos y valor de venta  Lugar de venta  Medios de información del mercado  Productos y Subproductos Pecuarios  Gastos en actividades agrícolas  Gastos en actividad pecuarias  Equipamiento agropecuario  Actividad artesanal  Tipo de producción artesanal  Destino de la producción artesanía  Ingresos por artesanías últimos 12 meses  Gasto en insumos últimos 12 meses  Medios de información  Lugares turísticos en la localidad  Infraestructura para turismo Sección VII – Evaluación de los servicios de comunicación existente en la localidad  Servicios de comunicación existentes en la localidad  Frecuencia, pago y motivos de usos  Tiempo en acceder al servicio  Existencia de problemas en el uso del servicio  Opinión para mejorar servicios de comunicaciones  Opinión sobre la calidad del servicio de comunicaciones  Utilidad del servicio de comunicaciones Sección VIII – Costo por uso de servicios ubicados fuera de la localidad  Motivo de viaje fuera de localidad  Uso de servicios comunicaciones fuera de localidad  Tiempo de traslado  Frecuencia de usos del servicio  Tiempo de uso del servicio de comunicaciones  Pago del servicio  Medio de transporte utilizado  Gastos originados por el traslado Sección IX – Servicio de entidades públicas Existencia de instituciones públicas en las localidades   Veces que acudió a Servicios Públicos en los últimos 12 meses  Instituciones públicas a la que acudió en los últimos 12 meses  Nivel de satisfacción con la instituciones públicas

35

Sección X – Tiempo de acceso a servicios  Tiempo de acceso desde su hogar a servicios  Opinión sobre utilidad servicios de telecomunicaciones Sección XI – Capital Social  Existencia de organizaciones  Participación en asociaciones u organizaciones  Tipo de participación en organizaciones  Servicios de telecomunicaciones y mejoras en las organizaciones  Participación en programas sociales  Nivel de percepción y aspiración de desarrollo  Capital cultural 3.4 Técnicas Complementarias 3.4.1 Entrevistas estructuradas sobre infraestructura y servicios de localidades La técnica de la entrevista se utilizó para recabar información, a través de una serie de preguntas cuyo fin fue el de obtener información cualitativa y cuantitativa, recogiendo un conjunto de hechos y/o requerimientos de información necesarios. Cabe destacar que las entrevistas fueron en forma de conversación y no de interrogación. De acuerdo a la información que se deseaba recabar, se pudo elaborar entrevistas en forma estructurada y, en otros casos, las preguntas fueron sin estructura. Las entrevistas estructuradas utilizan formatos abiertos o cerrados. En el caso de las abiertas, el entrevistado puede dar cualquier respuesta que considerara apropiada y, en el caso de preguntas cerradas, se debe proporcionar al entrevistado un conjunto de respuestas que pudiera seleccionar. Las ventajas de las entrevistas estructuradas son: asegura la elaboración uniforme de preguntas para todos los que van a responder, es fácil de administrar y evaluar y permite una evaluación más objetiva de quienes responden como de las respuestas de las preguntas. En cuanto a las entrevistas no estructuradas, permite tanto al entrevistado como al entrevistador, mayor flexibilidad en el tipo de pregunta y respuesta a ejecutar. Para el caso de línea de base del Proyecto, se utilizó la entrevista de carácter estructurado por las consideraciones anteriormente mencionadas. Las entrevistas estructuradas fueron elaboradas para obtener información sobre potencialidades estructurales de la localidad, así como los servicios con que cuenta. Las entrevistas elaboradas para obtener información sobre potencialidades estructurales de la localidad así como los servicios con que cuenta. La entrevista permitió recoger información referente a las Características Generales de la Localidad, Autoridades que tiene la Localidad. Información de Instituciones y Organizaciones Públicas y Privadas (establecimientos, mercados, ferias, turismo), Uso de Internet, Personal de Salud, y, Personal de Educación.

36

Para la recolección de la información, se procedió a agrupar y entrevistar a las autoridades tales como: Alcalde, Teniente alcalde, gobernador, Juez de paz, director de escuela o personal directivo de los centros médicos de las localidades visitadas tanto beneficiarias como de control. En número de entrevistas realizadas fue 111, de las cuales 67 corresponden a las localidades beneficiarias y 44 localidades control. La estructura de la entrevista fue la siguiente: Sección I – Características Generales de la localidad  Tamaño de la población  Existencia de servicio de energía eléctrica  Fuente de servicio de energía eléctrica  Horas del servicio de energía eléctrica  Existencia de Internet  Número de cabinas públicas  Existencia de páginas web de la localidad  Existencia de telefonía domiciliar, pública, celular, radio transmisor y  correo postal.  Existencia de programas sociales  Existencia de Proyectos o intervención privada Sección II – Autoridades existentes Sección III – Información de instituciones y organizaciones públicas y privadas  Instituciones existentes  Organizaciones existentes  Número de establecimientos  Mercados  Mercados fuera de la localidad  Ferias  Turismo Sección IV – Uso de Internet Respecto de Entidades Públicas:  Uso de computadoras  Razones de no uso de computadoras  Utilización y frecuencia de uso de computadoras  Existencia de computadoras en su institución  Tenencia y utilización de computadoras en su institución  Conocimiento de Internet  Acceso a Internet  Uso del Internet en la institución  Número de personas que acceden a Internet en institución  Pago de institución por Internet  Uso de Internet como servicio a usuarios  Medios de reportes de la institución  Frecuencia, número y costo de reportes de la institución  Uso de la página Web de gobierno central, regional o local

37

         

Disposición a brindar facilidades al proyecto de telecomunicaciones Lugar de uso de Internet Tarifa de pago si es en una cabina de Internet Viaje para uso de Internet fuera de la localidad Pago de transporte y otros gastos cuando usa Internet fuera de la localidad Medio de transporte cuando usa Internet fuera de la localidad Frecuencia de uso Internet fuera de la localidad Tiempo en Internet fuera de la localidad Opinión de Ventajas de Internet Opinión de desventajas de Internet

Sección V – Personal de salud  Existencia de Establecimientos de Salud (ES) en la localidad  Número de personas que trabajan en ES  Uso individual de Internet  Frecuencia de uso de Internet  Motivo de uso de Internet  Uso de páginas web con contenido de salud  Recepción y medios de recepción de cursos de capacitación  Número de curso en el último año  Participación en conferencias electrónicas  Número de trabajadores que acceden a cursos de capacitación Sección VI – Personal de educación  Número y tipo de Centros de Enseñanza  Número de alumnos matriculados  Número de personas que trabajan en el Centro Educativo  Existencia y número de Centros de Enseñanza Superior  Recepción de capacitación a través de Internet  Medios que utiliza para recibir materiales de capacitación  Participación en conferencias electrónicas  Número de trabajadores que acceden a cursos de capacitación 3.4.2 Encuesta a establecimientos La encuesta a establecimiento permitió obtener sobre las características de los cinco principales establecimientos existentes en la localidad. Para relevar esta información se entrevistó al propietario del negocio. Terminado el trabajo de campo se logró entrevistar a 209 establecimientos de las localidades beneficiarias y 99 en las localidades control. Asimismo, se diseñó y llevó a cabo un cuestionario para la encuesta a establecimientos, con el objetivo de obtener información sobre:  Ubicación  Nombre comercial  Nombre del propietario  Actividad económica que realiza el establecimiento  Número de trabajadores  Venta promedio mensual  Acceso a algún medio de comunicación  Medio de comunicación utilizado  Uso de Internet 38



Utilización de medios de comunicación para transacciones comerciales Interés en capacitación de uso de computadoras Disposición a invertir en el negocio de Internet Disposición a pagar por el servicio de conexión mensual de Internet a las cabinas que administraría Disposición de pago por alquiler mensual de instalación de Internet en su localidad Disposición a pagar por instalación de teléfono fijo en domicilio Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono público Disposición a pagar por instalación de teléfono público en establecimiento Disposición a pagar por un teléfono celular prepago Disposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono celular prepago Disposición a pagar por un teléfono celular post pago Disposición a pagar por minutos a distintos destino en teléfono celular post pago

          

3.4.3 Grupos Focales De manera complementaria a la aplicación de encuestas a hogares, establecimientos y entrevistas a líderes de las localidades, la metodología del estudio también incluyó la implementación de estudios cualitativos a través de la realización de grupos focales. La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiéndose ésta como el proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas. El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido (de seis a doce personas) y con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática. Las variables de la investigación cualitativa utilizadas en el estudio fueron las siguientes: i.

Acceso a servicios de telecomunicaciones en la localidad   



Servicios de telecomunicaciones que existen en la localidad. Tiempo que cuentan con estos servicios. Percepción de la cantidad de hogares que utilizan los servicios de telecomunicaciones: telefonía pública, telefonía residencial e Internet (identificación de los miembros que acceden a estos servicios por género, por edad, por ocupación, otros). Desde dónde acceden.

39

       

   

Frecuencia de uso. Modalidad que utilizaron para aprender a usar los servicios de telecomunicaciones que actualmente poseen en la localidad. Cantidad de pobladores que hacen uso de esos servicios (por sexo, por edad, por nivel educativo). Cantidad de la población que conoce aspectos básicos (en qué consisten y para qué sirven) sobre los servicios de telecomunicaciones. Cantidad de mujeres que conocen aspectos básicos (en qué consisten y para qué sirven) sobre los servicios de telecomunicaciones. Cantidad de la población que ha tenido acceso a cursos y charlas de capacitación en manejo y uso de servicios de Internet. Cantidad de mujeres que han tenido acceso a cursos y charlas de capacitación en manejo y uso de servicios de Internet Manera como los servicios de telecomunicaciones que poseen han influido en: a) Actividad económica de la localidad: Agricultura, ganadería, comercio, industria, transporte, etc. b) En los servicios municipales y programas sociales (si existieran) la existencia de servicios de telecomunicaciones han mejorado la calidad del servicio. c) En salud, educación, seguridad, justicia, servicios financieros, servicios públicos, servicios de las comunidades campesinas, etc., la existencia de servicios de telecomunicaciones han mejorado la calidad del servicio. d) En la vida de las personas: en sus relaciones familiares, en sus relaciones interpersonales, en sus relaciones sociales, etc. Ventajas/ desventajas percibidas por servicio de telecomunicación que poseen en la localidad. Servicios más usados y en los que más confían por ocasión. Cantidad de la población según percepción sobre la calidad de los servicios de telecomunicaciones” Servicios de telecomunicaciones a los que acceden eventualmente (desde dónde acceden, frecuencia, otros).

ii. Acceso a servicios de telecomunicaciones que hoy no existen en su localidad  Servicios de telecomunicaciones que no poseen en su localidad.  Percepción de importancia de los servicios de telecomunicaciones que no poseen en su localidad.  Ventajas/desventajas que perciben en cada uno de los servicios de telecomunicaciones que actualmente no poseen en su localidad.  Cantidad de hogares que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades: a) Actividad económica de la localidad: Agricultura, ganadería, comercio, industria, transporte, etc.,

40

 

¿contribuirían al desarrollo de su actividad económica? ¿de qué forma? ¿en qué los utilizarían? b) En los servicios municipales y programas sociales (si existieran), ¿estos nuevos servicios de telecomunicaciones mejorarían o no la calidad del servicio que les proporcionan estas instituciones? c) En salud, educación, seguridad, justicia, servicios financieros, servicios públicos, servicios de las comunidades campesinas, etc. ¿En qué medida influiría el acceso a estos servicios de telecomunicaciones? d) En la vida de las personas: En sus relaciones familiares, en sus relaciones interpersonales, en sus relaciones sociales, etc. Cantidad de la población de su localidad que sabe utilizar/ operar esos servicios. Identificación de la necesidad de capacitación de la población en el uso de esos servicios (por género, por edad, por ocupación, por nivel educativo, otros).

41

IV

HALLAZGOS 4.1 La población objetivo 4.1.1

Estrategia de focalización El Estudio de Base del proyecto de Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camise-Lurín), tiene una estrategia de focalización que exige que las localidades para ser seleccionadas como beneficiarias deban cumplir con los siguientes requisitos: Selección de localidades para TELEFONÍA PÚBLICA Para la selección de las localidades para la instalación de un TUP, primero se determinó el universo particular para este servicio, el cual está conformado por localidades del Universo del PROYECTO que:    

No tengan un TUP (de Telefónica, Gilat To Home, Rural Telecom u otro). No tengan telefonía fija de abonados. Sean localidades aisladas. Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito, sin restricciones de población o energía.  Los Centros Poblados con más de 150 habitantes, sin restricción de energía.  Los Centros Poblados comprendidos entre 50 y 150 habitantes, con energía eléctrica permanente.

Selección de localidades para TELEFONÍA DE ABONADOS Para la selección de las localidades para la instalación de telefonía fija de abonados, se determinó el universo particular para este servicio, el cual está conformado por localidades del Universo del PROYECTO que:    

No tienen telefonía fija de abonados. Es decir, que no tiene una central de conmutación o URA. No están incluidas en algún proyecto del FITEL que considere la instalación de telefonía fija de abonados (por ejemplo, el proyecto piloto de Huarochirí). Sean localidades aisladas. Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:  Las Capitales de Provincia sin restricciones de población o energía eléctrica permanente.  Las Capitales de Distrito sin restricción de población, con energía eléctrica y con un tráfico telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayor a 100 minutos diarios.  Los Centros Poblados con más de 200 habitantes, con energía eléctrica y con un tráfico telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayor a 100 minutos diarios.

42

Selección de localidades para INTERNET Para la selección de las localidades para la instalación de acceso a Internet, se determinó el universo particular para este servicio, el cual está conformado por localidades del Universo del PROYECTO que:  

   

4.1.2

No tienen acceso a Internet. Es decir, que no tiene una central de conmutación o URA con capacidad de dar ADSL (Speedy) ni se encuentran dentro del alcance de una URA 6. No están incluidas en algún proyecto del FITEL, en ejecución o futuro, que considere la instalación de telefonía fija de abonados (por ejemplo, el proyecto piloto de Huarochirí, Internet Rural, FITEL 5, etc.). No están siendo atendidos con emprendimientos privados o públicos distintos del FITEL (por ejemplo, los proyectos del Gobierno regional de Lima, el proyecto G8 del USAID, etc.). Cuenten con energía eléctrica permanente. Sean localidades aisladas. Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito sin restricciones de población.  Los Centros Poblados con más de 200 habitantes.

Caracterización de la población objetivo Las características demográficas y sociales de la población que vive en el ámbito del estudio describen, en general, a una población que es mayoritariamente joven, que más de la mitad tiene como primer idioma el quechua u otro nativo, que ha alcanzado un nivel educativo de primaria o secundaria en su mayoría, y que vive generalmente en casas independientes, propias, y construidas de material rústico como es adobe en las paredes y tierra afirmada en el piso. Destaca que la mayoría de viviendas tiene servicio de agua potable conectada a red pública, servicio de electricidad, y hace uso de pozos sépticos o ciegos como sanitario. Sin embargo, ocho de cada diez hogares que habitan estas viviendas usan leña como combustible para cocinar. El perfil económico de la población del ámbito de estudio es típicamente del sector primario, donde la actividad económica más importante es la agropecuaria, y en la cual desarrollan sus principales ocupaciones la población, ya sea como agricultor independiente, peón agrícola, o trabajador familiar no remunerado. Las explotaciones agrícolas son pequeñas y en general de baja productividad. Los trabajadores perciben bajos niveles de ingresos, pues alrededor de la mitad de ellos obtienen un ingreso menor a 500 soles mensuales, sumando los ingresos de sus actividades principales como secundarias. Además, se manifiesta una alta desigualdad de ingresos entre los trabajadores, dado que los trabajadores del quintil de más altos ingresos perciben un ingreso promedio que es ocho

6

Se ha considerado que, dentro de un radio de 2km, una central de conmutación o URA pueda atender de manera cableada a una localidad con un acceso ADSL.

43

veces mayor al ingreso del quintil de menores ingresos. Asimismo, de acuerdo al criterio de necesidades básicas insatisfechas, tres de cada cuadro hogares del área beneficiaria del proyecto es pobre, aproximadamente. La población que vive en las localidades del ámbito de estudio no es totalmente ajena al conocimiento y uso de los medios de comunicación. En general, el grado de conocimiento de los servicios de telecomunicación está relacionado directamente con los niveles de ingreso de la población. Casi 1 de cada 3 personas mayores de 6 años tiene conocimiento de lo que es la Internet. Asimismo, los que lo usan lo hacen principalmente por razones de estudio, comunicación, trabajo y distracción. Los tipos de servicios más usados son el correo electrónico y el “Chat”. Las principales razones de no uso de Internet es la falta de este servicio en la localidad y además porque no saben usarlo. En el caso del teléfono público la gran mayoría de la población mayor de 6 años conoce este servicio, y de ellos un poco más de mitad lo utiliza. La principal restricción para su uso es la falta de disponibilidad del servicio en las localidades. En el caso del teléfono domiciliario, si bien más de la mitad de la población lo conoce, sólo una pequeña proporción de ellos hacen uso del servicio, principalmente porque no existe el servicio en la localidad. Con relación al celular, cerca del 90% lo conoce y de ellos un poco más de la mitad lo utiliza. Los que no lo usan es porque no tienen el equipo o no existe señal de este servicio en la localidad. Destaca que más de la mitad de jefes de hogar de las localidades beneficiarias disponen de celular, y cerca de 1 de cada 4 personas de 6 años y más de edad sabe como usar una computadora. El uso principal de las computadoras es para fines de estudio, lo cual indica que es la población joven la que tiene una mayor aproximación a las mismas. De igual manera, el teléfono público y celular son los medios más utilizados por la población para comunicarse con familiares fuera de la localidad. Por su parte, en lugares fuera de la localidad los teléfonos público y móvil también son los más usados, aunque para poder acceder a ellos se deba utilizar cerca de 4 horas en traslado. Es de indicar, que los hogares están dispuestos a pagar para contar con los servicios de telecomunicaciones en sus localidades.



Características demográficas y sociales de la población Población La población del ámbito de estudio es mayoritariamente joven en ambos sexos. La población menor de 14 años equivale aproximadamente a 4 de cada 10 personas en las áreas beneficiaria y de control. La población entre 15-34 años de edad representa alrededor del 30% de la población total, y la población de 35 a 54 años el 20%. La población mayor de 55 años representa el 9% de la población total aproximadamente.

44

Tabla 4. Población en el ámbito de estudio según sexo por rangos de edad

Rangos de edad Total 0-14 15-24 25-34 35-54 55 y más

Total % 100,0 40,7 17,1 13,4 20,0 8,9

Beneficiario Hombre % 100,0 41,3 15,6 12,9 21,0 9,2

Mujer % 100,0 39,9 18,8 13,9 18,9 8,5

Total % 100,0 37,9 16,2 15,9 19,9 10,2

Control Hombre % 100,0 39,1 16,3 15,2 19,5 9,9

Mujer % 100,0 36,6 16,1 16,6 20,3 10,4

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Lengua materna La lengua materna de la mayoría de la población total de la muestra de localidades del área beneficiaria es el quechua (45.8%) u otra lengua nativa (8.1%). Es decir, al menos 1 de cada 2 personas en el ámbito de estudio tiene como idioma original el quechua u otra lengua nativa. Por su parte, el 41.7% reporta que su idioma materno es el castellano. Similar situación sucede en las localidades del área de control del estudio, donde para el 38.3% de la población su idioma materno es el español y 56.6% es el quechua. El porcentaje de la población que no habla se explica por los menores de edad que todavía no han aprendido a hablar, básicamente. Tabla 5. Lengua materna de la población en las localidades del ámbito de estudio Idioma/Lengua Total Castellano Quechua Otro nativo No habla

Beneficiario % 100,0 41,7 45,8 8,1 4,5

Control % 100,0 38,3 56,6 0,7 4,3

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Educación En cuanto al nivel educativo, el 10% de la población total de 15 años y más de edad es analfabeta en el área beneficiaria, es decir, no sabe leer ni escribir. Esta situación empeora en el caso de la población femenina donde la tasa es de 15.1%, en tanto que en los hombres alcanza el 5%. Similar escenario se observa en el área de control, donde el porcentaje de analfabetismo es de 11.1% de la población total de 15 años y mas de edad, siendo en el caso de las mujeres el 18.3% y de los hombres 4.2%.

45

Tabla 6. Nivel de analfabetismo de la población de 15 y más años de edad en el ámbito de estudio

Sexo Total Hombre Mujer

Beneficiario Tasa % 10,0 5,0 15,1

Control Tasa % 11,1 4,2 18,3

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

La mayoría de la población de 3 y más años de edad en el área de intervención ha alcanzado el nivel educativo de primaria (44.7%) y secundaria (33%). Sólo el 1.6% de la población ha logrado estudios universitarios. De modo general, este mismo esquema se repite tanto para hombres como para las mujeres. Por su parte, en el área testigo o de control igualmente la mayoría de la población ha logrado el nivel educativo de primaria (45.7%) y secundaria (32.9%), principalmente. Tabla 7. Nivel educativo alcanzado por la población de 3 años y más en el ámbito de estudio

Nivel educativo Total Ninguno Inicial pre-escolar)1/ Primaria Secundaria Común Secundaria Técnica Superior No Universitaria Universitaria No indica

Total % 100,0 11,9 5.4 44,7 31,5 1,6

Beneficiario Hombre Mujer % % 100,0 100,0 10,2 13,7 5,4 5,5 43,4 46,1 33,8 29,1 2,3 0,9

Total % 100,0 12,6 5,4 45,7 31,2 1,7

Control Hombre % 100,0 9,3 5,6 44,8 34,9 1,7

Mujer % 100,0 16,2 5,1 46,7 27,3 1,6

2,8

2,6

3,1

2,4

2,5

2,3

1,6 0,4

2,2 0,2

1,0 0,6

0,9 0,1

1,0 0,2

0,8 0,0

1/ Incluye Transición Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Salud En relación al aspecto de la salud, sólo el 13.8% de la población total del área beneficiaria manifestó haber realizado consulta médica dentro de los tres meses anteriores a la fecha de encuesta. Un dato a resaltar es que el 63.3% de la población señaló que no existe centro de salud en su localidad. En el caso del área de control, sólo el 6.3% de la población hizo consulta médica en el periodo de referencia y el 78.5% indicó que no existen centros de salud en su localidad.

46

Tabla 8. Asistencia a un centro de salud o posta médica en los últimos tres meses en las localidades del ámbito de estudio Condición Total Si No No existe C.S. en la localidad

Beneficiario % 100,0 13,8 22,7 63,3

Control % 100,0 6,3 15,2 78,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Vivienda La gran mayoría de las casas donde radican los hogares tanto del área beneficiaria como del área de control son casas independientes, 98.1% y 99.2%, respectivamente. Estas viviendas en su mayoría son propias y totalmente pagadas (75.9% en el área de intervención y 81.2% en el área de control), o propias obtenidas mediante invasiones (15% y 11% respectivamente en ambas áreas). En una menor proporción se encuentran las casas usufructuadas o alquiladas ya sea a cambio de dinero, productos o servicios. Tabla 9. Tipo y condición de la propiedad de la vivienda en las localidades del ámbito de estudio Tipo y condición de la propiedad Tipo de propiedad Total Casa independiente Departamento edificio, quinta, improvisada, otro Condición de propiedad Total Propia por invasión Propia, y totalmente pagada Alquilada, a cambio de especies, servicios o dinero Usufructuada Otro

Beneficiario %

Control %

100,0 98,1

100,0 99,2

1.9

0.8

100,0 15,0 75,9

100,0 11,0 81,2

4,6

2,7

4,4 0,2

4,7 0,4

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

La mayor parte de las viviendas tanto del área beneficiaria como de control han sido construidas utilizando materiales tales como adobe, madera, tierra, cemento, planchas de calamina, tejas o caña. Muy pocas viviendas han utilizado ladrillo y concreto armado para su construcción. Tal es el caso que el 67.6% de viviendas del ámbito de intervención tienen sus paredes construidas de adobe o tapia (74.5% en el área de control) y el 15.4% de madera (igual en el área de control). Sólo alrededor 47

del 5% de viviendas han utilizada ladrillo en sus paredes. En cuanto al piso de las viviendas el 78.2% de ellas en el área de intervención es de tierra (80.4% en área de control) y 16.6% de cemento (16.5% área de control). Asimismo, el 54.1% de viviendas en el área de intervención tiene techo de calamina, 20% techos de caña o estera con torta de barro, y 12.5% techos de teja. Una situación similar sucede en las viviendas del área de control, donde el 6.1% de viviendas tienen techo de calamina, 18.4% de caña o estera con torta de barro y 10.2% teja. Tabla 10. Tipo de material principal usado en la vivienda en las localidades del ámbito de estudio Tipo de material Paredes Total Ladrillo o bloque de cemento Adobe o tapia Quincha (caña con barro) Piedra con barro Madera Estera, otro Piso Total Madera (entablados) Cemento Tierra Techo Total Concreto armado Tejas Planchas de calamina, fibra o similares (eternit) Caña o estera con torta de barro Paja, hojas de palmera, etc. Madera, plástico, lona

Beneficiario %

Control %

100,0 5,4 67,6 3,1 3,7 15,4 4,8

100,0 4,3 74,5 2,7 0,0 15,3 3.1

100,0 5,2 16,6 78,2

100,0 3,1 16,5 80,4

100,0 2,1 12,5 54,1

100,0 1,6 10,2 63,1

20,0 10,4 1,0

18,4 4,7 2,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Con relación a los servicios de la vivienda es de indicar que una gran proporción de ellas no cuentan con servicios adecuados para brindar mejores condiciones de vida de sus residentes. El 70.9% viviendas del área beneficiara se abastece de agua por red pública (44.3% dentro de la vivienda, 10.2% fuera de la vivienda pero dentro del edificio, y el 16.4% de pilón público), en el resto de viviendas sus moradores consumen agua de río, acequia o manantial (14.6%), pozo artesanal o comprar de aguateros. Una situación similar sucede con las viviendas del área de control respecto al abastecimiento de agua (40.9% dispone de agua por red pública).

48

Sobre los servicios de desagüe la mayoría de hogares disponen de pozo séptico o pozo ciego o negro en el área de intervención y de control (77.1% y 86.2% respectivamente). Es de resaltar que en ambas áreas un buen grupo de viviendas no tiene ningún tipo de servicio higiénico (12.5% en el área beneficiaria y 10.2% en el área de control). En el área del proyecto el 61.5% de viviendas se iluminan usando electricidad, el 25.4% con velas y el resto de viviendas lo hacen utilizando kerosene, batería, linterna. Por su parte en el área de control, el 41.6% de vivienda cuentan con electricidad para alumbrase, 32.9% lo hace con velas y el 17.3% con kerosene, petróleo o gas, principalmente. Tabla 11. Servicios principales de las viviendas en las localidades del ámbito de estudio Tipo de servicio Abastecimiento de agua Dentro de la vivienda Fuera de la vivienda, dentro del edificio Pilón Pozo artesanal Río, acequia, manantial Camión tanque, aguatero Vecino Desagüe La Red Pública dentro de la vivienda Fuera de la vivienda Pozo Séptico Pozo Ciego o negro Letrina, sobre acequia o canal No tiene servicio higiénico Iluminación Electricidad Kerosene, petróleo o gas Vela Batería Ninguno Linterna a pila, grupo electrógeno, panel solar Combustible para cocinar Gas Leña Electricidad, kerosene, carbón, otro No cocinan

Beneficiario % 100,0 44,3

Control % 100,0 51,4

10,2

5,1

16,4 5,8 14,6 6,4 2,3 100,0

18,0 7,5 12,5 4,7 0,8 100,0

5,4

2,0

3,1 30,1 47,0 1,9 12,5 100,0 61,5 7,9 25,4 3,1 0,6

1,2 33,7 52,5 0,4 10,2 100,0 41,6 17,3 32,9 3,9 0,4

1.4

3.9

100,0 18,7 79,8 1,0 0,4

100,0 18,4 81,2 0,4 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

49

El combustible para cocinar es tal vez uno de los elementos más críticos en las viviendas tanto del área beneficiaria como de control, pues en el 79.8% y 81.2%, respectivamente, de los hogares utilizan leña para cocinar. El otro combustible de mayor frecuencia de uso es el gas, con 18% de viviendas en ambas áreas.



Características económicas de la población Ocupación De acuerdo a la investigación, el 58.1% de la población mayor de 14 años de edad en el área beneficiaria del proyecto trabajó la semana anterior a la encuesta, destacando el mayor porcentaje de población ocupada en el quintil de más altos ingresos (67.6%). Un 40.6% de la población en edad de trabajar declaró no tener trabajo, lo cual es explicado porque algunos son estudiantes, amas de casa, discapacitados, ancianos, jubilados, y desocupados. Similar distribución de la situación de ocupación se manifiesta en el área de control. Tabla 12. Población de 14 años y más por condición de ocupación, según quintiles de ingreso (%) Beneficiario

Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Total

Trabajó

No trabajó pero tiene trabajo

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

58,1 52,4 56,3 54,7 56,6 67,6

1,4 2,2 1,8 1,2 2,0 0,0

No tiene Trabajo

Total

40,6 45,3 41,9 44,1 41,4 32,4

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Control No trabajó Trabajó pero tiene trabajo 57,1 1,7 48,2 1,8 50,4 1,6 49,6 2,2 64,2 1,5 69,2 1,3

No tiene trabajo 41,2 50,0 48,0 48,1 34,3 29,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Las ocupaciones principales más importantes que tienen las personas mayores de 14 años de edad tanto en las áreas del proyecto como de control, son agricultor o ganadero independiente; obrero, peón o jornalero; trabajador familiar no remunerado; y comerciante. En particular las mujeres destacan como comerciantes y trabajadoras familiares no remuneradas, antes que los hombres. En el área beneficiaria el 44.2% de personas mayores de 14 años son agricultores o ganaderos independientes; el 18.4% son obreros, jornaleros o peones; y el 16.7% son trabajadores familiares no remunerados. En esta área el 14.7% de mujeres se dedican al comercio y el 38.1% a trabajar como familiar no remunerado. De otra parte, el 57% de hombres son agricultores o ganaderos independientes. En el área de control el 50.2% se ocupa como agricultor o ganadero; el 17.6% es obrero, jornalero o peón; y el 15.1% trabajador familiar 50

no remunerado. El 12.5% de mujeres son comerciantes y el 38.3% trabajadora familiar no remunerada, en tanto que el 62.4% de hombres son agricultores o ganaderos. Tabla 13. Ocupación principal de las personas mayores de 14 años en las localidades del ámbito de estudio Ocupación principal Total Empleado Público Empleado Privado Trabajador Independiente Obrero/Jornalero/Peón Comerciante Independiente Agricultor Independiente/ Ganadero independiente Trabajador familiar no remunerado Artesano independiente, trabajadora del hogar, fuerzas militares/policiales, otro

Beneficiario Total Hombre Mujer 100,0 100,0 100,0 5,3 4,8 6,5 4,7 5,0 3,9 4,0 4,1 3,9 18,4 18,9 17,3 5,3 1,3 14,7

Total 100,0 3,9 2,4 4,9 17,6 4,9

Control Hombre 100,0 2,4 2,8 4,5 20,0 1,7

Mujer 100,0 7,5 1,7 5,8 11,7 12,5

44,2

57,8

12,6

50,2

62,4

20,8

16,7

7,6

38,1

15,1

5,5

38,3

1,3

0,6

2,9

0,9

0,6

1,6

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Actividad económica Dado el perfil rural del ámbito de estudio las principales actividades económicas de las personas de 14 años y más son la agricultura y el comercio, principalmente, en ambas áreas de estudio. En el área beneficiaria del proyecto y de control se dedican a la actividad agropecuaria el 78.9% y 82.4% de la población, respectivamente, y el 7% tiene como actividad económica el comercio. En esta actividad destaca la participación de las mujeres en un 18% en ambas áreas. Tabla 14. Actividad económica principal de las personas mayores de 14 años en las localidades del ámbito de estudio Beneficiario Actividad económica principal Total Agricultura/Pesca/Minería Manufactura (Industria) Construcción Comercio Transportes y Comunicaciones Gobierno Educación (Púb. y Priv.) Otros servicios No indica

Control

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

100,0 78,9 1,3 1,8 6,9

100,0 84,8 0,7 2,4 2,0

100,0 64,9 2,6 0,4 18,2

100,0 82,4 0,5 2,9 6,8

100,0 87,6 0,7 3,8 2,1

100,0 70,0 0,0 0,8 18,3

1,6

2,0

0,4

1,5

2,1

0,0

2,3 3,0 4,0 0,3

2,0 3,0 2,8 0,2

3,0 3,0 6,9 0,4

1,0 2,0 2,7 0,2

1,0 0,7 1,7 0,3

0,8 5,0 5,1 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

51

La población de 14 años y más que trabaja se dedica en su gran mayoría al sector primario, 78.3% y 81.5% en el área beneficiaria y de control, respectivamente. Es de destacar que esta participación porcentual es mayor en los estratos de ingresos más bajos, tales como en el primer y segundo quintil de ingresos, en tanto que es menor en los estratos de más altos ingresos. El segundo sector de mayor importancia relativa es el sector terciario, en especial para los estratos de mayores ingresos. Este sector está conformado por los servicios personales y no personales que se ofrecen en ambas zonas de estudio. Tal como lo evidencia el menor porcentaje de la actividad secundaria, existe muy poca actividad de transformación manufacturera en las zonas de investigación. Tabla 15. Población de 14 años y más de acuerdo al sector donde trabaja, según quintiles de ingreso

Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Beneficiario Primario Secundario 78,3 5,7 82,9 3,3 87,6 4,7 85,4 4,4 74,7 6,0 67,3 8,4

Terciarios 16,1 13,8 7,8 10,2 19,3 24,3

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Control Primario Secundario 81,5 4,9 91,1 5,4 89,2 3,1 82,9 2,9 75,0 9,1 76,4 3,6

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Los hogares que realizan explotaciones agrícolas equivalen al 74.4% y aquellos que tienen explotaciones pecuarias al 77.7%, de los hogares entrevistados en el área beneficiaria del proyecto. Los hogares de menores ingresos tienen mayor participación en estas actividades antes que los hogares de mayores ingresos, De igual modo, las unidades de producción agrícola se caracterizan por ser de pequeña dimensión, 3.7 Ha en promedio, y la que está destinada a cultivos es de 1.9 Ha. El resto corresponde a tierras en descanso o barbecho, pastos naturales, montes y bosques, y otros fines. En general, esta situación es similar a la que se observa en el área de control, destacando que el tamaño de la explotación agrícola es ligeramente mayor que las del área beneficiaria.

52

Terciario 13,6 3,6 7,7 14,3 15,9 20,0

Tabla 16. Actividades primarias de los hogares, según quintiles de ingreso

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Hogares Agricultura % 74,4 81,3 78,7 65,2 72,2 74,4 78,6 85,7 87,0 74,5 69,4 77,1

Unidad agrícola Ha 3,7 2,8 2,0 2,8 2,6 8,0 4,4 2,3 2,1 2,7 4,9 10,4

Tierra cultivo Ha 1,9 1,3 1,2 1,6 1,8 3,6 2,4 1,5 1,3 1,7 2,9 4,6

Hogares Pecuaria % 77,7 81,3 83,1 70,8 77,8 75,6 74,9 79,6 84,8 72,5 65,3 72,9

Hogares Artesanía % 9,8 7,7 9,0 10,1 10,0 12,2 2,9 6,1 2,2 3,9 0,0 2,1

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

El 70% de la producción agrícola del área beneficiaria del proyecto es destinada a la venta, incluyendo el trueque y pago en especie, y la diferencia se destina al autoconsumo del hogar, para ser utilizada como semilla o como regalo, principalmente. Esta distribución no se ve mayormente influenciada por los niveles de ingreso, pues estos porcentajes son fluctuantes entre los diferentes quintiles de ingreso. En el área de control la distribución de la producción para la venta es ligeramente mayor que en el área beneficiaria. Tabla 17. Producción agrícola por destino de la producción, según quintiles de ingreso

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

% producción destinado a la venta 70 66,7 75,3 70,9 66,5 70 76,8 65,2 69,2 58,1 72,5 85,5

% producción destinado hogar, semilla, regalo 30 33,3 24,7 29,1 33,2 30 23,4 35,8 31,3 41,9 27,5 14,6

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

53

Una práctica agrícola utilizada por la mayoría de hogares productores es el uso de fertilizante orgánico en el abono de sus cultivos, tanto en el área de intervención como en el área de control, con el 68.0% y 63.9% respectivamente. Otra práctica de relativa importancia es la asociación de cultivos; sin embargo, el uso de semillas clasificadas, el riego por aspersión y el riego por goteo son prácticas agrícolas muy poco utilizadas por los productores. Es de resaltar que el mayor uso de semillas clasificadas se da en los productores del quintil de más alto ingreso. Tabla 18. Hogares agrícolas por tipo de prácticas agrícolas, según quintiles de ingreso (Respuestas múltiples - %)

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Semilla certificada

Fertilizante orgánico

Asociación de cultivos

Riego por aspersión

10,2 2,7 7,1 10,3 9,2 22,4 10,5 9,5 10,0 2,6 8,8 21,6

68,0 67,6 80,0 74,1 70,8 47,8 63,9 66,7 80,0 76,3 50,0 43,2

19,2 24,3 14,3 19,0 24,6 13,4 10,5 14,3 5,0 10,5 5,9 16,2

1,5 0,0 4,3 1,7 1,5 0,0 1,0 4,8 0,0 0,0 0,0 0,0

Riego por goteo 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

La mayor proporción de producción pecuaria no se vende, tanto en el área beneficiaria como de control (70.8% y 78.4%, respectivamente), y la que se vende se realiza principalmente en la misma chacra o en el mercado o feria de la localidad, especialmente en los estratos de menores niveles de ingreso.

54

Tabla 19. Lugares de venta de la producción pecuaria por tipo, según quintiles de ingreso (%)

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Total

Chacra

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

13,7 12,5 15,7 19,2 14,3 6,3 13,5 18,1 9,9 11,7 16,2 12,0

Feria o Mercado Local 8,2 10,5 8,1 6,9 8,0 6,8 2,8 3,1 1,4 4,5 1,0 4,3

Otros mercado dentro del departamento 4,9 1,6 8,1 3,9 4,9 6,3 4,7 3,1 5,7 8,1 5,1 1,1

Otro

No vende

2,3 2,4 0,0 3,0 3,1 3,7 0,5 0,8 0,7 0,0 0,0 1,1

70,8 73,0 68,1 67,0 69,6 77,0 78,4 74,8 82,3 75,7 77,8 81,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Ingresos El ingreso que percibe la población ocupada por su actividad principal y secundaria en las localidades de estudio es relativamente bajo. Un poco más de la mitad de la población ocupada tiene un ingreso mensual menor a 500 soles mensuales tanto en el área beneficiaria como de control. Asimismo, uno de cada cuatro trabajadores tiene un ingreso menor a 300 soles mensuales, en ambas áreas de estudio. Tabla 20. Ingreso mensual de la población ocupada por actividad principal y secundaria en las localidades de estudio Rangos de ingreso (Nuevos Soles) Total 0-100 101-300 301-500 501 y más

Beneficiario % 100,0 6,6 24,6 22,0 46,8

Control % 100,0 8,9 26,5 17,9 46,7

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

En correspondencia con las principales actividades económicas a las cuales se dedican los pobladores de la zona beneficiaria y de control, la principal fuente de ingresos es la actividad primaria, y dentro de ella la explotación agropecuaria. La segunda fuente de ingresos está conformada por las actividades prestadoras de servicios, principalmente el comercio, y finalmente el sector secundario a través de las actividades de transformación. El promedio de ingreso mensual por trabajador 55

asciende a 670.3 nuevos soles, en el área de intervención, aunque existe una gran disparidad en el nivel de ingresos entre ellos. La población ocupada del quintil de mayores ingresos percibe 8 veces más ingresos que la población del quintil de más bajos ingresos. Este esquema relacionado a las fuentes de ingreso y la distribución del ingreso es similar en el área de control, tal como se indica en el cuadro siguiente. Tabla 21. Ingreso promedio mensual por trabajador por fuente de ingreso, según quintiles de ingreso Total

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

(Nuevos soles) 670,3 164,8 338,2 462,0 692,3 1.354,5 625,5 146,6 286,0 480,6 716,8 1.157,2

Actividad Primaria

Actividad Secundaria

Actividad Terciaria

%

%

%

72,5 83,0 90,1 87,4 76,4 63,4 76,6 92,6 90,9 82,2 69,1 75,0

6,7 3,7 6,0 5,4 5,5 7,8 5,3 5,1 3,6 4,1 13,3 2,2

20,8 13,3 3,8 7,2 18,1 28,9 18,1 2,3 5,5 13,7 17,6 22,8

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Los hogares que tienen explotaciones agropecuarias obtienen un ingreso bruto anual proveniente de la venta de la producción de 6,139 nuevos soles, en promedio, en el área beneficiaria, y un ingreso neto, descontando los gastos incurridos en las actividades agrícolas; como es en semillas, fertilizantes, abonos, mano de obra, transporte, entre otros, la suma de 3,631 nuevos soles. Esto equivale al 59% en promedio del ingreso bruto. Es de resaltar que este porcentaje de rendimiento es mayor en los hogares de más altos ingresos, debido posiblemente a mejores prácticas de producción y a una mayor productividad alcanzada. Por su parte, el ingreso bruto anual del hogar por la actividad pecuaria asciende a 1,661 nuevos soles, y los ingresos netos a 480 nuevos soles, en promedio. En este caso, se observan rendimientos más altos en los hogares de menores ingresos, que en los hogares de mayores ingresos. Este comportamiento entre los ingresos brutos e ingresos netos de las actividades agrícolas se observa también en el área de control.

56

Tabla 22. Ingreso promedio anual por actividades primarias, según quintiles de ingreso (Nuevos Soles)

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Valor Bruto Producción agrícola 6139 2833 3032 4980 6071 12951 10185 5038 3792 4265 10351 2338

Valor Neto Producción agrícola 3631 1609 1500 2623 3818 8646 6971 3222 2828 2099 6958 19705

Valor Bruto Producción pecuaria 1661 858 1523 1325 1768 3287 1660 433 3009 1433 1306 2793

Valor Neto Producción Pecuaria 480 334 698 510 186 671 610 221 1352 628 511 325

Valor Bruto Producción artesanía 416 214 897 771 82 179 480 80 2160 0 0 0

Valor Neto Producción artesanía 198 97 435 378 15 91 197 0 1440 0 0 0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea



Pobreza Tres de cada cuatro hogares, aproximadamente, es pobre en el área beneficiaria del proyecto, proporción que no varía significativamente entre los diversos estratos de ingreso clasificados por quintiles. Esta medida de pobreza se ha obtenido según si el hogar tiene al menos una de las siguientes condiciones: niños/as entre 6 y 12 años de edad que no asisten a un centro educativo (inasistencia escolar); paredes exteriores de la vivienda de quincha, piedra con barro, piso de tierra o viviendas de cartón, ladrillos y adobes superpuestos, etc. (vivienda inadecuada); más de tres personas por dormitorio (hacinamiento); falta de servicio higiénico conectado a red pública o pozo ciego (servicio higiénico inadecuado). La mayoría de hogares (61.5%) radican en viviendas que no disponen de servicios higiénicos que estén conectados a red pública; asimismo, el 19.8% vive en viviendas precarias o inadecuadas en cuanto a los materiales de construcción, el 15.4% sufre de hacinamiento por la falta de cuartos suficientes para los miembros del hogar, y el 2.7% de hogares tienen niños/as que no asisten a un centro educativo. Esta situación, en términos similares se reproduce en el área de control, donde el 76.5% de hogares es pobre, dado que estos hogares al menos sufren de una de las necesidades básicas insatisfechas indicadas.

57

Tabla 23. Hogares por necesidades básicas insatisfechas, según quintiles de ingreso (%)

Inasistencia Escolar

Vivienda inadecuada

Hacinamiento

2,7 3,3 1,1 3,4 2,2 3,3 3,3 4,1 2,2 0,0 6,1 4,2

19,8 17,6 16,9 14,6 18,9 31,1 15,2 10,2 6,5 15,7 20,4 22,9

15,4 13,2 20,2 14,6 14,4 14,4 14,8 12,2 17,4 15,7 18,4 10,4

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Servicios higiénicos no conectados a Red pública 61,5 61,5 65,2 61,8 65,6 53,3 62,6 89,8 56,5 54,9 55,1 56,3

Hogares con al menos una NBI 73,5 72,5 70,8 76,4 74,4 73,3 76,5 89,8 67,4 66,7 79,6 79,2

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea



Conocimiento y uso de medios de comunicación Internet El servicio de Internet es conocido por el 30.2% de la población de 6 años y más de edad en el área beneficiaria, y por el 25.6% en el área de control. De este grupo poblacional que conoce Internet, alrededor de la mitad hace uso de ella. El mayor conocimiento y uso de Internet está asociado a los mayores niveles de ingresos de la población. En el área beneficiaria, sólo 19.5% de la población que pertenece al quintil de más bajos ingresos conoce Internet, en tanto que en el quintil de más altos ingresos el 40.7% conoce este servicio. De igual forma, de esta población, el 38.3% hace uso de Internet en el primer quintil, y el 56.1% en el quintil de más altos ingresos.

58

Tabla 24. Conocimiento y uso de Internet de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Conocimiento de Internet de personas de 6 y más años de edad Total 100,0 30,2 69,8 100,0 25,6 74,4 1 Quintil 100,0 19,5 80,5 100,0 16,8 83,2 2 Quintil 100,0 21,0 79,0 100,0 17,6 82,4 3 Quintil 100,0 31,0 69,0 100,0 24,4 75,6 4 Quintil 100,0 35,4 64,6 100,0 35,9 64,1 5 Quintil 100,0 40,7 59,3 100,0 30,6 69,4 Personas de 6 años y más que conocen y hacen uso de la Internet Total 100,0 48,8 51,2 100,0 50,4 49,6 1 Quintil 100,0 38,3 61,7 100,0 60,0 40,0 2 Quintil 100,0 35,9 64,1 100,0 45,2 54,8 3 Quintil 100,0 46,7 53,3 100,0 45,5 54,5 4 Quintil 100,0 53,2 46,8 100,0 55,4 44,6 5 Quintil 100,0 56,1 43,9 100,0 47,6 52,4 Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

En el área beneficiaria del proyecto, la población de 6 años y más de edad que hace uso de Internet lo hace principalmente por motivos de estudios (70.0%), luego para fines de comunicación o tener “Chat” con otras personas (31.2%), en tercer lugar lo usa por motivos de trabajo (27.6%), y también como medio de distracción (22.0%), principalmente. La población de mayores ingresos hace un uso más intensivo de Internet por motivos de educación, en tanto que los estratos de menores ingresos para fines de trabajo. En promedio, el uso dedicado a Internet por los usuarios en el área de control es parecido a los usos dados en el área beneficiaria del proyecto. Tabla 25. Principales razones de uso de Internet de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (Respuestas múltiples - %)

Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Educ. 70,0 47,8 39,1 77,6 77,6 73,9

Beneficiario Trabajo Distracción 27,6 22,0 39,1 26,1 30,4 8,7 22,4 20,4 23,9 26,9 29,5 21,6

Comunic. 31,2 26,1 43,5 24,5 28,4 35,2

Educ. 73,9 93,3 100,0 55,0 55,6 86,7

Control Trabajo Distracción 19,1 14,8 20,0 13,3 28,6 28,6 10,0 5,0 16,7 11,1 23,3 20,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Los principales tipos de servicios de Internet usados por la población de 6 años y más que usan Internet son, principalmente, el correo electrónico, el servicio de “Chat”, y las 59

Comunic. 32,2 13,3 21,4 45,0 33,3 36,7

páginas de contenido educativo. Esto tanto en el área beneficiaria como de control. Luego, los servicios más utilizados son los relacionados con la distracción, tales como juegos y música. Sin embargo, no obstante que la actividad económica principal en el ámbito de estudio es la agricultura, el porcentaje de usuarios que buscan páginas Web de contenido agrario es menor (9.6% y 11.3% en el área beneficiaria y de control, respectivamente). Tabla 26. Principales tipos de servicios usados de Internet de la población de 6 años y más de edad (Respuestas múltiples - %) Tipos de servicios usados Correo electrónico Página Web de contenido agrario Página Web de contenido educativo Página Web de la localidad Descarga de software Chat Juegos Música

Beneficiario 81,2 9,6 58,0 2,0 12,0 71,2 42,4 50,4

Control 85,2 11,3 55,7 1,7 7,0 74,8 46,1 44,3

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Las principales razones de no uso de Internet por parte de la población de 6 años y más son, principalmente, que este servicio no existe en la localidad y además por la falta de conocimiento de la población para usar Internet. Estos factores son las principales causas de no uso de Internet tanto en el área beneficiaria como de control. Es de indicar que estos factores son independientes al nivel de ingreso de los usuarios, cuya distribución no muestra un patrón definido al respecto. Resalta el hecho que el costo de uso de la Internet no es un factor importante para su no uso. Apenas el 3.4% y 2.7% lo consideró como un factor negativo, en el área beneficiaria y de control, respectivamente.

60

Tabla 27. Principales razones de no uso de Internet en los últimos 3 meses de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso ( %)

Total

Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Beneficiario No Es existe en caro la localidad 52,3 3,4 56,8 0,0 46,3 0,0 46,4 5,4 39,0 3,4 69,6 5,8

Está muy lejos

No sabe usar

Total

7,6 10,8 9,8 3,6 15,3 1,4

33,6 32,4 43,9 44,6 42,4 11,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Control No Es Está existe en caro muy la lejos localidad 55,8 2,7 4,4 60,0 0,0 30,0 35,3 0,0 0,0 54,2 0,0 0,0 55,2 0,0 3,4 66,7 9,1 3,0

No sabe usar 31,0 10,0 52,9 41,7 34,5 15,2

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de informantes que no indicaron respuesta. Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

El costo de uso de una hora de Internet es de 1.4 nuevos soles en el área beneficiaria, en promedio, el cual varía desde 1.6 nuevos soles que pagan los usuarios del estrato de menor nivel de ingresos, hasta 1.3 nuevos soles que pagan los del estrato de más altos ingresos. Es decir, en este caso, los usuarios más pobres estarían pagando más caro por el uso de Internet. En cuanto a los usuarios de las áreas beneficiarias que hacen uso de Internet fuera de su localidad, gastan en promedio 2.17 horas en ir y regresar, en promedio, por vez. Asimismo, gastan 9.6 nuevos soles en transporte, en promedio, por vez; y 7.9 nuevos soles en promedio por hospedaje y servicio, por vez. Los costos de uso de Internet en el área de control son similares. El costo de una hora de uso de Internet cuesta 1.2 nuevos soles en la localidad; el gasto de transporte promedio de los que hacen uso de Internet fuera de sus localidades es 9.8 nuevos soles por vez, y el gasto en hospedaje y servicio es 7.9 nuevos soles. Sin embargo, el gasto de tiempo en traslado es mayor, siendo en este caso 3.1 horas.

61

Tabla 28. Costo promedio de uso de Internet, por quintiles de ingreso ( %) Gasto en hora de uso

Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

(S/.) 1,4 1,6 1,5 1,3 1,4 1,3 1,2 1,0 1,3 1,2 1,3 1,2

Tiempo de traslado fuera de localidad (Ida y vuelta) (minutos) 136,7 60,9 82,5 79,0 157,9 183,8 189,1 51,0 177,3 54,3 198,0 352,9

Gasto en transporte (Ida y vuelta)

Gasto en hospedaje y servicio

(S/.) 9,6 14,2 5,0 6,3 7,4 13,2 9,8 2,5 4,9 4,4 9,3 19,4

(S/.) 7,9 3,2 2,7 3,1 5,1 16,4 7,9 2,9 9,7 2,1 5,3 16,8

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Teléfono Público El teléfono público es conocido por la gran mayoría de la población de 6 años y más de edad, tanto a nivel del área beneficiaria como del área de control (sobre el 92%). Asimismo, es manifiesto que el nivel de conocimiento del teléfono público aumenta en la medida que el nivel de ingresos es mayor. Por su parte el porcentaje de la población de 6 años y más de edad que conoce y hace uso del teléfono público es de 54.9% en el área beneficiaria y de 57.9% en el área de control, aunque los diferentes niveles de ingreso no reflejan una influencia muy marcada sobre su uso.

62

Tabla 29. Conocimiento y uso de teléfono público de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Conocimiento de teléfono público de personas de 6 y más años de edad Total 100,0 92,1 7,9 100,0 93,8 6,2 1 Quintil 100,0 89,9 10,1 100,0 94,0 6,0 2 Quintil 100,0 83,9 16,1 100,0 90,3 9,7 3 Quintil 100,0 92,3 7,7 100,0 90,6 9,4 4 Quintil 100,0 95,5 4,5 100,0 96,1 3,9 5 Quintil 100,0 97,2 2,8 100,0 97,6 2,4 Personas de 6 años y más que conocen y hacen uso de teléfono público Total 100,0 54,9 45,1 100,0 57,9 42,1 1 Quintil 100,0 56,3 43,7 100,0 60,0 40,0 2 Quintil 100,0 55,9 44,1 100,0 48,4 51,6 3 Quintil 100,0 55,3 44,7 100,0 54,0 46,0 4 Quintil 100,0 48,8 51,2 100,0 54,6 45,4 5 Quintil 100,0 58,4 41,6 100,0 70,1 29,9 Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Las principales razones para no usar el teléfono público por parte de la población de 6 años y más de edad, son, en primer lugar, que este servicio no existe en la localidad y también, en segundo lugar, que no necesitan usarlo. La importancia relativa de estas causas es similar en el área beneficiaria y de control, 56% y 31%, respectivamente. Es de destacar que llama la atención que todavía un porcentaje relativamente significativo, para la época, de población (6.7%) en el área beneficiaria no sepa como usar un teléfono público, y no solamente en los estratos de menores ingresos. Tabla 30. Principales razones de no uso de teléfono público de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%)

Total Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Beneficiario No hay No en necesita localidad 30,8 56,0 28,1 48,8 28,3 58,4 30,7 60,0 24,1 64,4 42,3 46,8

No sabe usarlo 6,7 9,9 11,5 5,0 2,3 7,1

Otro

Total

No necesita

1,4 2,5 0,9 1,4 1,7 0,6

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

31,0 33,9 39,0 22,7 24,1 36,7

Control No hay en localidad 56,0 51,8 42,7 66,7 60,8 58,3

No sabe usarlo 5,4 8,9 4,9 8,0 3,8 1,7

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de informantes que no indicaron respuesta Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

63

Otro 4,0 3,6 4,9 2,7 5,1 3,3

Teléfono domiciliario El teléfono domiciliario es conocido por más de la mitad de la población mayor de 6 años de edad en el área beneficiaria (58.7%), en promedio. El nivel de conocimiento del teléfono domiciliario aumenta de 50.6% al 64.0% entre el primer y el quinto quintil de ingresos. Del mismo modo, el 64.1%, en promedio, de la población del área de control conoce el teléfono domiciliario. Con relación a las personas que conocen este servicio, sólo el 5.9% de ellas lo usan en el área de intervención y el 10.3% en el área de control. Destaca que los usuarios que pertenecen al quintil de más altos ingresos hacen un mayor uso del teléfono domiciliario. Tabla 31. Conocimiento y uso de teléfono domiciliario de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Conocimiento de teléfono domiciliario de personas de 6 y más años de edad Total 100,0 58,7 41,3 100,0 64,1 35,9 1 Quintil 100,0 50,6 49,4 100,0 51,7 48,3 2 Quintil 100,0 49,8 50,2 100,0 55,7 44,3 3 Quintil 100,0 62,2 37,8 100,0 67,8 32,2 4 Quintil 100,0 64,3 35,7 100,0 65,2 34,8 5 Quintil 100,0 64,0 36,0 100,0 76,2 23,8 Personas de 6 años y más que conocen y hacen uso de teléfono domiciliario Total 100,0 5,9 94,1 100,0 10,3 89,7 1 Quintil 100,0 5,1 94,9 100,0 5,2 94,8 2 Quintil 100,0 3,9 96,1 100,0 1,0 99,0 3 Quintil 100,0 3,3 96,7 100,0 1,6 98,4 4 Quintil 100,0 4,4 95,6 100,0 16,1 83,9 5 Quintil 100,0 11,3 88,7 100,0 21,0 79,0 Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Las razones más importantes para no usar el teléfono domiciliario en el área beneficiaria del proyecto, son tanto la falta de este servicio en las localidades (70.5%) así como la no disponibilidad del equipo necesario (24.0%). El porcentaje de la población que menciona que no necesita este tipo de servicio es muy bajo (2.2%), lo cual se podría interpretar como la existencia de una demanda potencial por este servicio en el ámbito de estudio. En el área de control existe una situación similar sobre el servicio de teléfono domiciliario.

64

Tabla 32. Principales razones de no uso de teléfono domiciliario de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario

Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Total

No necesita

No hay en localidad

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2,2 0,0 1,4 1,0 3,7 4,1

70,5 75,7 69,2 62,7 76,3 69,4

Control No tiene el equipo 24,0 24,3 27,4 32,8 15,5 21,9

Total

No necesita

No hay en localidad

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

3,9 12,3 7,2 0,0 4,0 0,0

63,7 34,2 57,7 59,2 81,8 75,8

No tiene el equipo 29,6 53,4 32,0 36,7 10,1 22,6

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de informantes que no indicaron respuesta e informaron de otros factores de menor importancia relativa. . Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Celular El servicio de teléfono celular es conocido por la gran mayoría de la población de 6 años y más de edad en la zona beneficiaria y de control, 89.2% y 93.5%, respectivamente. Tan igual como en el caso de los otros servicios de telecomunicaciones, el conocimiento del celular aumenta en la medida que el nivel de ingresos de la población es mayor, De otra parte, del total de personas que conocen el celular, un poco más de la mitad hacen uso de este servicio en el ámbito de estudio. El nivel de uso del celular también esta directamente relacionado con el nivel de ingresos de la población, tal como se indica en el cuadro siguiente. Tabla 33. Conocimiento y uso de teléfono celular de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Conocimiento de teléfono celular de personas de 6 y más años de edad Total 100,0 89,2 10,8 100,0 93,5 6,4 1 Quintil 100,0 85,4 14,6 100,0 90,6 9,4 2 Quintil 100,0 82,6 17,4 100,0 96,0 4,0 3 Quintil 100,0 92,0 8,0 100,0 90,0 10,0 4 Quintil 100,0 90,2 9,8 100,0 95,6 3,9 5 Quintil 100,0 94,0 6,0 100,0 94,7 5,3 Personas de 6 años y más que conocen y hacen uso de teléfono celular Total 100,0 53,4 46,6 100,0 55,4 44,6 1 Quintil 100,0 48,3 51,7 100,0 58,5 41,5 2 Quintil 100,0 42,1 57,9 100,0 46,2 53,8 3 Quintil 100,0 51,6 48,4 100,0 50,0 50,0 4 Quintil 100,0 57,6 42,4 100,0 56,3 43,7 5 Quintil 100,0 62,8 37,2 100,0 65,1 34,9 Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

65

Las principales razones de no uso del teléfono celular en el área beneficiaria es que no se dispone del equipo (35.2%) y además que no hay señal para realizar las llamadas (21.0%). En el área de control estos factores tienen una importancia de 30.6% y 39.2%, respectivamente. Tabla 34. Principales razones de no uso de teléfono celular de la población de 6 años y más de edad, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Total

Control

No necesita

No hay en localidad

No tiene el equipo

No hay señal

Total

No necesita

No hay en localidad

No tiene el equipo

No hay señal

Total

100,0

17,3

13,8

35,2

21,0

100,0

9,4

7,0

30,6

39,2

1 Quintil

100,0

20,6

15,4

34,6

20,6

100,0

1,8

0,0

39,3

37,5

2 Quintil

100,0

8,2

14,4

28,1

29,5

100,0

12,1

8,8

38,5

35,2

3 Quintil

100,0

15,9

9,9

53,6

17,2

100,0

7,4

3,7

43,2

39,5

4 Quintil

100,0

27,9

15,4

24,3

23,5

100,0

9,2

14,5

11,8

50,0

100,0

14,8

14,1

34,1

14,1

100,0

14,7

5,9

19,1

33,8

5 Quintil

Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de informantes que no indicaron respuesta y además dieron respuestas varias de menor importancia relativa. Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Un aspecto a resaltar es que el 54% de jefes de hogar tanto del área beneficiaria como del área de control dispone de un teléfono celular para su comunicación. Tabla 35. Disponibilidad del teléfono celular de los jefes de hogar en las localidades del ámbito de estudio Disponibilidad Total Si No

Beneficiario % 100,0 54,3 45,7

Control % 100,0 54,5 45,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Conocimiento y uso de computadora Con relación al conocimiento de uso de computadoras en las localidades del ámbito de estudio, el 24.1% de la población de 6 años y más de edad del área beneficiaria manifiesta que si sabe usar la computadora, y en el caso del área de control este porcentaje es de 17.8%. En el área beneficiaria los principales tipos de uso de las computadora son para fines de estudio (68.4%), trabajo (18.9%), distracción (17.1%) y comunicación

66

(12%). Similar tendencia de uso de las computadoras ocurre en el área de control, como se puede observar en la tabla siguiente. Tabla 36. Población de 6 y más años según conocimiento de uso de computadoras y tipo de uso en las localidades del ámbito de estudio

Total Si No Tipo de uso (Respuestas múltiples) Educación Trabajo Negocio Distracción Comunicación/Chat No sabe/No indica

Beneficiario % 100,0 24,1 75,9 % 68,4 18,9 1,8 17,1 12,0 6,7

Control % 100,0 17,8 82,2 % 69,9 19,3 0,0 12,0 16,9 4,8

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Medios de comunicación para comunicarse fuera de la localidad Los principales medios que la población de 6 años y más utiliza para comunicarse con familiares que viven fuera de la localidad son el teléfono público y teléfono celular. Es de mencionar que el Internet es muy poco usado y destaca el porcentaje de población que no se comunica. En el área beneficiaria el 48.6% de la población de 6 años y más usa teléfono público para comunicarse con sus familiares fuera de la comunidad, el 44.3% usa celular y el 3.2% Internet. El 30.8% no se comunica. En el área de control, el 50.3% de la población utiliza teléfono público, el 50.5% celular y el 2.5% Internet. El 25.3% no se comunica. Tabla 37. Población de 6 y más años según medios que utiliza para comunicarse con familiares fuera de la localidad (Respuestas Múltiples) Medios Teléfono Domiciliario Teléfono Público Teléfono Celular Internet Radio Operador Correo Postal No se comunica GILAT (Telefonía Satelital)

Beneficiario % 2,0 48,6 44,3 3,2 5,3 0,9 30,8 0,2

Control % 6,2 50,3 50,5 2,5 1,8 0,2 25,3 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

67

Uso de servicios de comunicación fuera de la localidad Los principales tipos de servicios de comunicación que utiliza la población de 12 años y más fuera de su localidad se centra principalmente en el uso de teléfono público y teléfono móvil, tanto en el área beneficiaria como de control. El 36.1% y 38% de la población utiliza el teléfono público en las áreas beneficiarias y de control respectivamente, así como el 18.1% y 19.5% hacen uso del teléfono móvil, respectivamente. Se debe resaltar que el 44.3% de la población del área beneficiaria no utiliza ninguno de los servicios, situación que en el grupo de control llega al 40.9%. Tabla 38. Tipo de servicios de comunicación que utiliza la población de 12 años y más fuera de su localidad Tipo de servicio Total Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Correo Ninguno

Beneficiario % 100,0 0,1 18,1 36,1 1,3 0,2 44,3

Control % 100,0 0,6 19,5 38,0 0,9 0,1 40,9

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Tiempo promedio para acceder a servicios de comunicación fuera de la localidad El tiempo promedio que se demora la población de 12 años y más en trasladarse desde su hogar hasta otra localidad, para poder acceder a un medio de comunicación, considerando el viaje de ida y vuelta, es alto, tanto para la población del área beneficiaria como de control. Por ejemplo, la población del área beneficiaria demora 223 minutos y la de control 310 minutos, en promedio, para acceder a un teléfono público. Tabla 39. Tiempo promedio que se demora la población de 12 años y más en trasladarse desde su hogar hasta otra localidad para acceder al medio de comunicación (ida y vuelta) Tipo de servicio Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Correo

Beneficiario (Minutos) 120 210 223 204 190

Control (Minutos) 176 248 310 398 120

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

68



Disposición a pagar de los hogares por medios de comunicación La gran mayoría de los hogares (sobre el 80% y 90% en algunos casos) del área beneficiaria del proyecto han expresado su disposición a pagar por diversos servicios de telecomunicaciones. Un aspecto a destacar es la similitud de los montos que los hogares están dispuestos a pagar en las dos áreas de estudio. Por ejemplo, los hogares del área beneficiaria y de control estarían dispuestos a pagar 22 nuevos soles por un curso de capacitación de Internet, 1.02 y 1.04 nuevos soles por una hora de uso de Internet en su localidad, 54.4 y 55.5 nuevos soles por un equipo de teléfono celular post pago. Ver en la tabla siguiente los montos de disposición a pagar por los diversos servicios potenciales. Tabla 40. Disposición a pagar por tipo de servicios de telecomunicaciones (Nuevos Soles)

Tipo de servicio Beneficiario Control Curso de capacitación de Internet 22,0 22,0 Una hora de uso de Internet en su localidad 1,02 1,04 Instalación de teléfono fijo en su domicilio 39,3 42,7 Equipo de teléfono celular pre-pago 77,3 82,7 Equipo de teléfono celular post-pago 54,4 55,5 Teléfono celular post-pago como pago fijo mensual mínimo 18,6 18,3 Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijo Pago fijo mensual (incluye 60 minutos libres dentro del mismo 27,1 35,5 departamento) Un minuto adicional de llamada dentro del mismo departamento 0,34 0,33 Un minuto de llamada a algún otro departamento 0,55 0,52 Un minuto de llamada a algún otro país 0,79 0,69 Disposición a pagar por minuto a distintos destinos desde teléfono público Un minuto de llamada dentro del mismo departamento 0,40 0,40 Un minuto de llamada a algún otro departamento 0,62 0,58 Un minuto de llamada a algún otro país 0,86 0,70 Disposición a pagar por minuto a distintos destinos desde teléfono celular pre-pago Un minuto de llamada dentro del mismo departamento 0,46 0,44 Un minuto de llamada a algún otro departamento 0,69 0,67 Un minuto de llamada a algún otro país 0,96 0,83 Disposición a pagar por minuto a distintos destinos desde teléfono celular post-pago Un minuto de llamada dentro del mismo departamento 0,40 0,42 Un minuto de llamada a algún otro departamento 0,60 0,62 Un minuto de llamada a algún otro país 0,88 0,79 Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

La disposición a pagar por los servicios de telecomunicaciones en el área beneficiaria no refleja un cambio significativo en función a los niveles de ingreso percibidos por los hogares. Es el caso de la disposición a pagar por una hora de Internet que pasa

69

de 0.9 nuevos soles en los hogares del quintil de más bajos ingresos a 1.2 nuevos soles en el quintil de más altos ingresos. Asimismo, la disposición a pagar por teléfono domiciliario que es de 28.3 nuevos soles en el quintil 1 y de 31.6 nuevos soles en el quintil 5. La disposición a pagar por un minuto de teléfono público dentro del mismo departamento aumenta en un centavo entre el primer y quinto quintil. Por su parte, la disposición a pagar por un minuto de teléfono celular dentro del mismo departamento no varía entre el primer y quinto quintil de ingresos. Una situación similar se observa en el área de control sobre la disposición a pagar en función al ingreso. Tabla 41. Disposición a pagar por algunos servicios de telecomunicaciones, según quintiles (Nuevos Soles) Una hora de uso de Internet en su localidad Beneficiario 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil Control 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

1,0 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,0 0,9 0,9 1,0 1,1 1,3

Teléfono domiciliario: Pago fijo mensual 26,0 28,3 20,3 26,0 23,7 31,6 33,9 39,4 26,9 35,6 29,1 37,1

Teléfono público: Un minuto dentro mismo departamento 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,5 0,5

Teléfono celular: Un minuto dentro mismo departamento 0,5 0,5 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5

Nota: La conformación de los quintiles excluye a cinco hogares por lo que existe una pequeña diferencia en los datos con el cuadro 43. Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

70

Recuadro 1: Servicios de telecomunicaciones en Tambo de Mora – Chincha. Resultados del estudio cualitativo En Tambo de Mora existen los servicios de telefonía pública, fija, móvil e Internet. Después del sismo de agosto 2007, un número significativo de la población perdió sus casas y pertenencias, incluyendo sus teléfonos fijos y todavía no cuentan con fluido eléctrico. Los principales resultados del estudio cualitativo son: 1. La población demuestra su descontento por los servicios de telecomunicaciones que no existen en cantidad suficiente en las instituciones públicas, y por ende estas no brindan una atención adecuada. La Comisaría sólo cuenta con una línea telefónica y en el Centro Médico la calidad del servicio es ineficiente, aún cuando existe una línea telefónica. La Municipalidad cuenta con los servicios de telefonía fija e Internet, pero la calidad del servicio prestado a la comunidad no ha mejorado. Por su parte el Centro Educativo cuenta con Internet, pero está destinado únicamente para la capacitación de los alumnos y no como una vía de comunicación con la comunidad y padres de familia. 2. Los servicios disponibles de telecomunicaciones son insuficientes en número, cada servicio por lo general se usa para fines específicos. Por ejemplo, el teléfono fijo se usa para comunicarse con familiares que viven fuera de la localidad, para comunicarse con proveedores/ clientes, y las autoridades los utilizan para gestionar sus actividades. En el caso del teléfono público su uso más frecuente es en “casos de emergencia”. No obstante, existen pocas unidades que hacen su acceso complicado. En la actualidad la población que cuenta con teléfono fijo en su hogar es una minoría. Internet es percibido como el principal servicio de telecomunicaciones que provee acceso a información diversa y actualizada. Las pocas cabinas que existen en esta localidad origina que algunos usuarios deban trasladarse hasta Chincha Alta para acceder al servicio. 3. La mayoría de la población adulta, así como las autoridades y/o líderes de esta localidad, conocen y operan los servicios básicos de la telefonía móvil, fija y pública. En el caso de Internet la mayoría asocia al servicio con acceso a información, comunicación y entretenimiento. Muy pocos saben operar el servicio de Internet y entre sus usuarios el uso de las aplicaciones es limitado (navegación y comunicación entre los jóvenes, y principalmente entretenimiento entre los niños). 4. Las niñas de 8 a 17 años de edad están aprendiendo el uso del Internet como parte de su formación académica. Un grupo significativo de las mujeres jóvenes de 18 a 25 años de edad cuentan con educación y conoce y accede al uso de los servicios de telecomunicaciones. La mayoría de la población adulta no ha recibido ningún tipo de capacitación para el uso del servicio de Internet. La minoría de mujeres adultas que saben usar el Internet, lo han aprendido a operar autodidácticamente y/o preguntando en la cabina pública.



Percepciones y aspiraciones de desarrollo Percepción sobre la tecnología La gran mayoría de personas entrevistadas (más del 90%) considera que es imprescindible que los niños y niñas aprendan a usar computadoras. Esta opinión se da a nivel tanto del área beneficiaria como de control, así como en toda la distribución del ingreso por quintiles. De igual modo, el 81.1% de entrevistados en el área beneficiaria considera que las computadoras e Internet sirven para el trabajo que realiza la gente en la localidad, aunque en este caso destaca, tal vez por desconocimiento, un 18.5% que considera que las computadoras e Internet no sirven para el trabajo de la localidad. En cuanto a la disposición de los pobladores de las localidades para recibir nueva tecnología es

71

destacable el gran interés que manifiestan la mayoría de pobladores (93.8% en promedio) sobre este punto, independientemente del nivel de ingresos, en el área beneficiaria y de control. Tabla 42. Percepción sobre el uso de tecnología, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Es imprescindible que los niño(a)s aprendan a usar computadoras Total 100,0 92,0 7,6 100,0 91,4 7,8 1 Quintil 100,0 92,3 6,6 100,0 85,7 12,2 2 Quintil 100,0 92,1 7,9 100,0 91,3 8,7 3 Quintil 100,0 88,8 11,2 100,0 98,0 2,0 4 Quintil 100,0 93,3 6,7 100,0 91,8 6,1 5 Quintil 100,0 93,3 5,6 100,0 89,6 10,4 Las computadoras e Internet sirven para el trabajo que hace la gente de mi localidad Total 100,0 81,1 18,5 100,0 85,2 14,0 1 Quintil 100,0 83,5 15,4 100,0 85,7 12,2 2 Quintil 100,0 78,7 21,3 100,0 91,3 8,7 3 Quintil 100,0 77,5 22,5 100,0 80,4 19,6 4 Quintil 100,0 83,3 16,7 100,0 77,6 20,4 5 Quintil 100,0 82,2 16,7 100,0 91,7 8,3 Los pobladores de esta localidad están interesados en recibir nueva tecnología Total 100,0 93,8 5,8 100,0 93,8 4,9 1 Quintil 100,0 98,9 0,0 100,0 98,0 0,0 2 Quintil 100,0 93,3 6,7 100,0 93,5 6,5 3 Quintil 100,0 89,9 10,1 100,0 86,3 11,8 4 Quintil 100,0 92,2 7,8 100,0 98,0 0,0 5 Quintil 100,0 94,4 4,4 100,0 93,8 6,3 Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de hogares que no indicaron respuesta. Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Percepción sobre género La percepción sobre género de las personas entrevistadas en el área beneficiaria muestra un sesgo desfavorable respecto a las mujeres, en la medida que un 30,7% de ellas considera que las niñas deben de estudiar menos pues ellas se van a dedicar a las tareas del hogar. De igual modo, un 29.6% cree que las tareas de las mujeres, adultas y niñas, se centran sólo en los quehaceres del hogar; un 48.8% piensa que los hombres, adultos y niños, son los que tienen mayores posibilidades de trabajo y desarrollo fuera del pueblo; y un 49.2% considera que las mujeres toman sus decisiones de manera independiente. Estos niveles de opinión se manifiestan sin variaciones significativas en todos los estratos de ingresos, así como en el área de control.

72

Tabla 43. Percepciones de género, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Las niñas deben de estudiar menos pues ellas se van a dedicar a las tareas del hogar Total 100,0 30,7 68,8 100,0 21,8 77,4 1 Quintil 100,0 31,9 67,0 100,0 28,6 69,4 2 Quintil 100,0 39,3 60,7 100,0 21,7 78,3 3 Quintil 100,0 37,1 62,9 100,0 19,6 80,4 4 Quintil 100,0 18,9 81,1 100,0 16,3 81,6 5 Quintil 100,0 26,7 72,2 100,0 22,9 77,1 Las tareas de las mujeres, adultas y niñas, se centran sólo en los quehaceres del hogar Total 100,0 29,6 69,9 100,0 19,8 79,0 1 Quintil 100,0 26,4 72,5 100,0 30,6 67,3 2 Quintil 100,0 25,8 74,2 100,0 6,5 93,5 3 Quintil 100,0 41,6 58,4 100,0 11,8 86,3 4 Quintil 100,0 25,6 74,4 100,0 22,4 75,5 5 Quintil 100,0 28,9 70,0 100,0 27,1 72,9 Los hombres, adultos y niños, son los que tienen mayores posibilidades de trabajo y desarrollo fuera del pueblo Total 100,0 48,8 50,8 100,0 45,3 53,5 1 Quintil 100,0 46,2 52,7 100,0 57,1 40,8 2 Quintil 100,0 41,6 58,4 100,0 34,8 65,2 3 Quintil 100,0 52,8 47,2 100,0 37,3 60,8 4 Quintil 100,0 52,2 47,8 100,0 49,0 49,0 5 Quintil 100,0 51,1 47,8 100,0 47,9 52,1 Las mujeres toman sus decisiones de manera independiente Total 100,0 49,2 50,3 100,0 49,8 49,0 1 Quintil 100,0 49,5 49,5 100,0 63,3 34,7 2 Quintil 100,0 44,9 55,1 100,0 39,1 60,9 3 Quintil 100,0 47,2 52,8 100,0 43,1 54,9 4 Quintil 100,0 48,9 51,1 100,0 55,1 42,9 5 Quintil 100,0 55,6 43,3 100,0 47,9 52,1 Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de hogares que no indicaron respuesta. Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Participación en la vida política En general, la opinión de las personas entrevistadas sobre la participación de la población en la vida política local, refleja un gran interés de que ésta tenga una intervención más activa en la vida política de la localidad. El 91.5% de entrevistados en el área beneficiaria manifiesta que las personas deben de vigilar a las instituciones del gobierno, en cuanto a lo que hacen y como gastan el dinero público. Asimismo, el 93.8% considera que la población debe de participar en los planes de desarrollo del distrito. Por su parte, el 93.8% cree que hay que esperar que el gobierno satisfaga todas las necesidades de la localidad. Estas posturas son similares en el área beneficiaria y de control, y

73

tienen muy poca variabilidad a nivel de estratos de ingresos, lo cual expresa una posición generalizada. Tabla 44. Participación en la vida política local, por quintiles de ingreso (%) Beneficiario Control Total Si No Total Si No Las personas deben de vigilar a las instituciones del gobierno Total 100,0 91,5 7,8 100,0 90,5 8,6 1 Quintil 100,0 91,2 6,6 100,0 93,9 4,1 2 Quintil 100,0 93,3 6,7 100,0 89,1 10,9 3 Quintil 100,0 93,3 6,7 100,0 90,2 9,8 4 Quintil 100,0 90,0 10,0 100,0 83,7 14,3 5 Quintil 100,0 90,0 8,9 100,0 95,8 4,2 La población debe de participar en los planes de desarrollo del distrito Total 100,0 93,8 5,6 100,0 92,6 6,2 1 Quintil 100,0 94,5 3,3 100,0 95,9 2,0 2 Quintil 100,0 92,1 7,9 100,0 95,7 4,3 3 Quintil 100,0 93,3 6,7 100,0 84,3 13,7 4 Quintil 100,0 94,4 5,6 100,0 93,9 4,1 5 Quintil 100,0 94,4 4,4 100,0 93,8 6,3 Hay que esperar que el gobierno satisfaga todas las necesidades de la localidad Total 100,0 93,8 5,6 100,0 92,6 6,2 1 Quintil 100,0 94,5 3,3 100,0 95,9 2,0 2 Quintil 100,0 92,1 7,9 100,0 95,7 4,3 3 Quintil 100,0 93,3 6,7 100,0 84,3 13,7 4 Quintil 100,0 94,4 5,6 100,0 93,9 4,1 5 Quintil 100,0 94,4 4,4 100,0 93,8 6,3 Nota: Los parciales no suman 100 porque la diferencia corresponde al porcentaje de hogares que no indicaron respuesta Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

4.2 Dinámica del contexto de la intervención 4.2.1

Área geográfica del proyecto El alcance del proyecto es a nivel de los departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco y beneficiará con cobertura de servicios de telecomunicaciones a 453 localidades rurales, adyacentes al gasoducto de Camisea. Los servicios a ofrecer se han definido de acuerdo a las características propias de la localidad habiéndose previsto lo siguiente:  Acceso a Internet en 65 localidades.  Telefonía Pública en 370 localidades.  Telefonía de abonados en 51 localidades.

74

Tabla 45. Número de localidades beneficiarias por departamento, según tipo de servicio Departamentos

Total Apurimac Ayacucho Cuzco Huancavelica Ica Lima

4.2.2

Tipo de Servicio Telefonía Telefonía Internet Fija Pública 51 16 12 0 9 14 0

370 50 103 32 58 125 2

65 9 15 10 29 2 0

Principales circuitos económicos y potenciales locales Las localidades del ámbito del estudio se caracterizan por la presencia de actividades económicas de pequeña escala, y en particular de negocios pequeños tales como pequeñas tiendas de abarrotes o bodegas, que abastecen a la población local, así como de parcelas agrícolas pequeñas y de baja productividad (ver Indicador 5 más adelante). La producción de alimentos agrícolas es muy variada, destacando la producción de maíz, papa, haba, trigo, cebada y diversos productos de pan llevar. Respecto a la producción pecuaria destaca la crianza de aves de corral, vacunos, cerdos y ganado ovino. Existe poca actividad artesanal, siendo dentro de este rubro la producción de textiles y confecciones la más importante. Las localidades en su gran mayoría carecen de locales apropiados que funcionen como mercados para comercializar su producción, y también no realizan ferias para tal propósito, a excepción de algunas localidades que celebran la fiesta patronal. Es de destacar que una de cada cuatro localidades beneficiarias visitadas dispone de lugares turísticos, siendo este recurso un posible potencial a desarrollar. En cuanto a la utilización de medios de comunicación, un tercio de negocios existentes en el área beneficiaria hace uso de ellos, destacando el mayor uso del teléfono público y teléfono celular. Además, los negocios están dispuestos a pagar por contar con los servicios de telecomunicaciones.



Negocios en el ámbito de estudio Tipo de negocios El principal tipo de negocios que existe en el ámbito de estudio son las bodegas que venden abarrotes al por menor, representando el 81.3% de los negocios existentes en el área beneficiaria y el 90.9% en el área de control. El segundo tipo de negocios más frecuente es la venta de gaseosas y refresco (4.3% y 60.1% en el área beneficia y de control, respectivamente). La presencia de otros tipos de negocios, tales como restaurantes, hospedajes, librerías, boticas, tiene una muy pequeña presencia en el ámbito de estudio, especialmente en el área de control.

75

Tabla 46. Tipos de actividades que realizan los negocios en el ámbito del proyecto Tipo de negocios Total Bodega, venta de abarrotes al por menor Venta de gaseosas y refrescos Bazar Restaurante Venta de golosinas Hospedaje, licorería, botica, carpintería, otros

Beneficiaria % 100,0 81,3 4,3 2,9 1,9 3,8 6,0

Control % 100,0 90,9 6,1 0,0 2,0 0,0 1,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Tamaño de los negocios En general, el tamaño de los negocios en el ámbito de estudios es pequeño. En promedio, éstos tienen un trabajador en el área beneficiaria del proyecto. El tamaño de los negocios en el área de control es aún más pequeño. El nivel de ventas promedio mensual de los negocios del área beneficiaria asciende a 821 nuevos soles, destacando el mayor ingreso obtenido por los bazares, restaurantes, ventas de productos lácteos y librerías. Es de destacar que el ingreso promedio obtenido por las bodegas, que son los negocios más frecuentes, es de 735 nuevos soles. En el área de control los negocios obtienen un ingreso mensual promedio de 574 soles. Tabla 47. Tamaño de los negocios en el ámbito del proyecto (Nuevos Soles) Tipo de negocios

Total Bodega, venta de abarrotes al por menor Venta de gaseosas y refrescos Bazar Hospedaje Restaurante Venta de golosinas Licorería Botica Venta de productos lácteos, quesos Venta de ropa Carpintería Venta de yeso al por mayor

Beneficiaria Nº prom. Venta Trabajad. Promedio Mensual 1,1 821 1,0 735 1,1 418 1,2 2.204 7,0 900 2,0 2.470 1,0 426 1,0 600 2,0 560 2,0 2.800 2,0 1.000 1,0 850 4,0 1.200

Control Nº prom. Venta Trabajad. Promedio Mensual 0,4 574 0,3 539 1,2 1.230 1,0 150 2,5 400 -

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

76



Producción agropecuaria Principales cultivos cosechados El ámbito de estudio (área beneficiaria del proyecto y de control) se cultiva una diversidad grande de productos agrícolas. Entre los principales cultivos cosechados en los 12 meses anteriores a la encuesta destacan, en orden de importancia, el maíz, papa, haba, trigo, cebada, frijol, café, cacao, yuca y plátano. El maíz es el cultivo más frecuentemente cultivado en el área beneficiaria representando el 18.7% del total de cultivos cosechados. Otros cultivos importantes son la papa (15.1%), haba (8.8), trigo (8.4%) y cebada (7.8%). Similar importancia relativa tienen estos cultivos en el área de control tal como se puede apreciar en el cuadro adjunto. Tabla 48. Principales cultivos cosechados en los últimos doce meses en las localidades del ámbito de estudio

Productos agrícolas Total Papa Haba Maíz Trigo Frijol Plátano Cebada Café Maní Arvejas Cacao Alfalfa Maíz blanco Naranja Yuca Uncucha Achote Coca, tomate, arroz, chirimoya, palta, zapallo, kiwicha, tara, quinua, rocoto, otros cultivos

Beneficiario % 100,0 15,1 8,8 18,7 8,4 6,3 3,1 7,8 5,2 0,8 1,6 3,9 1,5 1,7 1,2 3,4 1,2 1,4

Control % 100,0 12,8 7,2 20,4 8,2 6,4 3,2 7,0 5,8 0,5 0,9 3,0 1,2 1,4 1,7 3,0 1,4 2,3

10,0

13,8

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Principales animales criados Las principales especies de animales criados en las localidades del ámbito de estudio (áreas beneficiaria y de control), en orden de importancia relativa, son: aves, ganado vacuno, cuyes, cerdos, ganado ovino, equino, y caprino. La crianza de aves es la mas importante en el área del proyecto significando el 24.5% del total de especies criadas, luego el sigue el ganado vacuno con 18.4%, y la crianza de cuyes con el 16.8%. En el área de control la

77

producción de estos animales representa el 25.2%, 19.6% y 19.1%, respectivamente. Tabla 49. Principales especies de animales criados por los productores pecuarios en los últimos doce meses en las localidades del ámbito de estudio Especies de animales Total Vacuno Equino Cerdos Ovinos Caprinos Cuy Aves Auquénidos, monos, conejos, abejas

Beneficiario % 100,0 18,4 8,3 14,1 10,0 6,0 16,8 24,5 2,0

Control % 100,0 19,6 7,6 12,3 9,1 6,1 19,1 25,2 1,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea



Actividad artesanal, mercados, ferias y circuitos turísticos Actividad artesanal Sólo el 10% de hogares del área de intervención del proyecto y el 2.7% de hogares del área de control se dedican a la actividad artesanal. Tanto en el área beneficiaria así como de control la principal actividad artesanal es la producción de textiles y confecciones (75% y 100% respectivamente). En el área beneficiaria otras actividades de menor importancia relativa son la alfarería y cerámica, así como los productos de madera. Tabla 50. Hogares que realizan producción artesanal, según tipo en las localidades del ámbito de estudio

Total Si No Total Alfarería/Cerámica Textiles/Confecciones Productos de madera Adorno de Semillas, Conchas, etc. Malla para pescar (Atarayas) No indica

Beneficiario % 100,0 10,0 90,0

Control % 100,0 2,7 97,3

100,0 10,4 75,0 6,3 2,1 4,2 2,1

100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

78

Mercados Sólo el 4.5% de las localidades del área de estudio tienen mercado, es decir un lugar físico donde se venden y compran productos diariamente, en tanto que en el área de control ninguna localidad tiene mercado. Tabla 51. Disponibilidad de mercados en las localidades del ámbito de estudio

Total Si No

Beneficiaria % 100,0 4,5 95,5

Control % 100,0 0,0 100,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Ferias En cuanto a la realización de ferias, el 94% de localidades del área beneficiaria no realiza ninguna, y sólo el 4.5% celebra ferias patronales y el 1.5% ferias de productos. Por su lado, el 93.2% de localidades del área de control no realiza ferias, el 2.3% tiene ferias agropecuaria y el 4.5% de productos. Tabla 52. Tipos de ferias en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Tipo de feria Total Ninguno Agropecuaria Patronal De productos

Beneficiaria % 100,0 94,0 0,0 4,5 1,5

Control % 100,0 93,2 2,3 0,0 4,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Circuitos turísticos El 25% de localidades del área beneficiaria tiene circuitos turísticos, en tanto que en el área de control sólo el 13.6% de localidades cuentan con este recurso. Tabla 53. Localidades que tienen circuitos turísticos en el ámbito de estudio (% de localidades)

Total Si No

Beneficiaria % 100,0 25,4 74,6

Control % 100,0 13,6 86,4

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

79



Los negocios y medios de comunicación Uso de medios de comunicación de los negocios En el área beneficiaria del proyecto aproximadamente un tercio de los negocios utilizan medios de comunicación con sus proveedores y clientes. Los principales medios de comunicación utilizados son el celular (67.6%) y el teléfono público (43.7%). En el área de control el 26.3% de negocios utilizan medios de comunicación para comunicarse con proveedores y clientes, siendo el celular el medio más utilizado (64.6%). Tabla 54. Negocios y tipo de servicio de medios de comunicación que utilizan con proveedores o clientes

Total Si No Tipo de servicio utilizado (respuesta múltiple) Teléfono público Teléfono domiciliario Internet Teléfono celular Radio operador

Beneficiaria % 100 34,0 66,0

Control % 100 26,3 73,7

43,7 5,6 2,8 67,6 4,2

15,4 11,5 0,0 84,6 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea



Disposición a pagar de los negocios por medios de comunicación Disposición a pagar por Internet En el área beneficiaria del proyecto el 84.5% de los propietarios de los negocios están dispuestos a invertir en cabinas de Internet, considerando, en promedio, invertir 1,944 nuevos soles. Una situación similar sucede con los propietarios de los negocios del área de control, donde el 72.7% de ellos están dispuestos a invertir, en promedio, 1,507 nuevos soles. Tabla 55. Disposición de los propietarios de los negocios a invertir en cabinas de Internet

Total Si No Monto promedio de disposición a investir (Nuevos Soles)

Beneficiaria % 100,0 84,5 15,5 1.944

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

80

Control % 100,0 72,7 27,3 1.507

Disposición a pagar por instalación de teléfono público El 81% de propietarios de los negocios en el área beneficiaria del proyecto están dispuestos a instalar un teléfono público en el establecimiento, y consideran, en promedio, pagar 151.5 nuevos soles por este servicio. Por su parte, el 78.8% de propietarios de establecimiento del área de control están dispuestos a instalar un teléfono público en el establecimiento y a pagar 90.7 nuevos soles por ello. Tabla 56. Disposición a instalar y a pagar por instalación de un teléfono público en el establecimiento Beneficiaria

Control

%

%

Total

100,0

100,0

Si

81,0

78,8

No Disposición a pagar por instalación (Nuevos Soles)

19,0 151,5

21,2 90,7

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Disposición a pagar por instalación de teléfono fijo Existe una alta disposición de los dueños de los establecimientos de instalar un teléfono fijo en su domicilio, tal como lo evidencia el 81% de ellos, expresando a su vez una disposición a pagar 53.1 nuevos soles por este servicio. En el área de control esta disposición llega al 72.7% de los dueños de los negocios y a pagar 47.3 nuevos soles por la instalación. Tabla 57. Disposición a instalar y a pagar por instalación de un teléfono fijo en el domicilio de los dueños del negocio

Total Si No Disposición a pagar por instalación (Nuevos Soles)

Beneficiaria % 100,0 81,0 19,0 53,1

Control % 100,0 72,7 27,3 47,3

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Los dueños de los negocios del área beneficiaria están dispuestos a pagar 25.8 nuevos soles como pago fijo mensual por la renta de teléfono fijo domiciliario. Esta disposición es menor en el caso de los propietarios de negocios del área de control (16.8 nuevos soles). De igual modo, se ha definido la disposición a pagar por minuto dentro del departamento, a otro departamento y fuera del país, coincidiendo para el primer caso la disposición a pagar entre el área beneficiaria y de control (0.33 nuevos soles).

81

Tabla 58. Disposición a pagar por renta mensual y minutos en teléfono fijo domiciliario de los dueños de negocios (Nuevos Soles) Tipo de pago Pago fijo mensual Un minuto adicional de llamada dentro Del mismo departamento Un minuto de llamada a algún otro departamento del Perú Un minuto de llamada a algún otro país

Beneficiaria 25,8

Control 16,8

0,33

0,33

0,60

0,45

0,76

0,64

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Disposición a pagar por teléfono celular pre pago El 93.1% de dueños de negocios en el área beneficiaria están dispuestos a comprar un teléfono celular pre pago y a pagar 95.5 nuevos soles por el mismo. Esta disposición en los dueños de negocios del área de control es igual a 78.8% y a pagar 90.7 por el celular pre pago. Tabla 59. Disposición de los dueños del negocio a comprar y a pagar por un teléfono celular pre pago Beneficiaria

Control

%

%

Total

100,0

100,0

Si

93,1

78,8

No

6,9

21,2

Disposición a pagar por un teléfono celular pre-pago (Nuevos Soles)

95,5

90,7

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

La disposición a pagar de los dueños del negocio por minuto desde un teléfono celular dentro del mismo departamento es de 0.4 nuevos soles, tanto en el área beneficiaria como de control. En cambio respecto a las llamadas a otro departamento y fuera del país, la disposición a pagar por minuto en el área del proyecto es superior a la disposición del área de control. Tabla 60. Disposición a pagar de los dueños de negocios por minuto a distintos destinos desde un teléfono celular pre pago (Nuevos Soles) Tipo de pago

Beneficiaria

Control

Un minuto de llamada dentro del mismo departamento

0,4

0,4

Un minuto de llamada a algún otro departamento del Perú

0,7

0,5

Un minuto de llamada a algún otro país

1,0

0,7

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

82

Disposición a pagar por teléfono celular post pago Los dueños de los negocios del área beneficiaria están dispuestos a pagar 78.9 nuevos soles por un teléfono celular y los del área de control 73.5 nuevos soles por el mismo. De igual modo, están dispuestos a pagar 22.8 y 21.6 nuevos soles como pago fijo mensual mínimo, en ambas áreas respectivamente. Tabla 61. Disposición a pagar de los dueños de negocios por un teléfono celular post pago (Nuevos Soles) Tipo de pago

Beneficiaria

Control

Único pago por el equipo celular

78,9

73,5

Pago fijo mensual mínimo (incluye 60 minutos libres)

22,8

21,6

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

4.2.3

Institucionalidad local y organizacional En las localidades del ámbito de estudio existe una limitada presencia de instituciones públicas y privadas. Con excepción de la representación destacable de centros educativos, en particular de centros educativos de inicial y primaria, existe muy poca disponibilidad de otras instituciones. Sin embargo, sí se evidencia una mayor presencia de organizaciones sociales propias de la comunidad, lo que demuestra un dinamismo participativo de la población. Destacan las organizaciones relacionadas con programas sociales como es el Vaso de Leche y club de madres; o con la actividad económica tal como las juntas de regantes y asociaciones de productores; o las organizaciones de otro tipo, como las religiosas, asociación de padres de familia, y rondas campesinas. Las autoridades más representativas de las localidades son los tenientes gobernadores, presidentes de la comunidad, agentes municipales y directores de escuelas. De acuerdo a la opinión de los hogares sobre la importancia de los medios de comunicación para mejorar el servicio de las organizaciones en las cuales participan, destaca el teléfono al obtener el más alto porcentaje en la calificación de “más importante”, en la mayoría de los casos. En segundo lugar se encuentra el uso de la Internet para mejorar el servicio de las organizaciones, al obtener los más altos porcentajes la calificación de “importante” en la mayoría de organizaciones. En tanto que, según la opinión de los hogares, en tercer lugar de importancia se encuentra el radio como medio para mejorar los servicios de las organizaciones, al obtener los más altos porcentajes la calificación “menos importante”. Esta situación se muestra tanto en el área beneficiaria como de control.

83



Disponibilidad de instituciones y organizaciones en las localidades Instituciones Según la opinión de los informantes calificados7 de las localidades, la mayoría de éstas no cuenta con la presencia de instituciones públicas y privadas que brinden servicios básicos a la población. En el área beneficiaria, con excepción de las escuelas de primaria y CEI que están presentes en el 65.7% y 52.2% de localidades, la existencia de otras instituciones es escasa. Por ejemplo, sólo el 28.4% de localidades tienen puestos de salud, el 25.4% tienen escuelas secundarias, el 14.9% tienen oficinas municipales, y el 3% puesto policial. De igual modo, la mayoría de localidades del área de control tampoco disponen de instituciones públicas y privadas, como se puede observar en la tabla siguiente. Tabla 62. Instituciones públicas y privadas disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Instituciones Total localidades Oficinas Municipales Si No Oficinas Estatales Si No CEI o PRONOEI Si No Escuela primaria Si No Escuela secundaria Si No Instituto superior Si No Puesto de salud Si No

Beneficiaria % 100,0

Control % 100,0

14,9 85,1

0,0 100,0

3,0 97,0

0,0 100,0

52,2 47,8

25,0 75,0

65,7 34,3

50,0 50,0

25,4 74,6

6,8 93,2

1,5 98,5

0,0 100,0

28,4 71,6

9,1 90,9

7 Los informantes calificados estuvieron conformados por autoridades locales, tales como tenientes gobernadores, presidentes de comunidad, directores de escuela, profesores de escuela, agentes municipales, médicos, secretarios de la comunidad, enfermeros o técnicos de salud, entre los más importantes. En total se entrevistaron a un total de 325 informantes calificados en 111 localidades.

84

Instituciones Hospital Si No Agencia Bancaria Si No Comisaría / Puesto policial Si No Emisora radial Si No Señal de televisión Si No

Beneficiaria %

Control %

1,5 98,5

0,0 100,0

1,5 98,5

0,0 100,0

3,0 97,0

0,0 100,0

11,9 88,1

18,2 81,8

35,8 64,2

34,1 65,9

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Organizaciones sociales Las localidades del ámbito de estudio cuentan en cierta medida, en opinión de los informantes calificados, con la presencia de algunas organizaciones sociales. La mayoría de localidades del área beneficiaria del proyecto tienen organizaciones tales como Vaso de Leche (76.1%), organizaciones religiosas (67.2%), asociación de padres de familia (62.7%), y asociaciones deportivas (55.25). En menor proporción, las localidades cuentan con Club de Madres (41.8%), junta de regantes (46.3%), asociación de productores (31.3%), y rondas campesinas (25.4). En el área de control la mayoría de localidades tienen Vaso de Leche (65.9%) y organizaciones religiosas (54.5%). Tabla 63. Organizaciones sociales disponibles en las localidades en el ámbito de estudio (% de localidades) Organizaciones Total Junta vecinal Si No Comité de Salud Si No Organización religiosa Si No

Beneficiaria % 100,0

Control % 100,0

20,9 79,1

18,2 81,8

23,9 76,1

15,9 84,1

67,2 32,8

54,5 45,5

85

Organizaciones Asoc. Padres Familia Si No Club de Madres Si No Asoc. De Productores / Agricultores Si No Asoc. Comerciantes Si No Asociaciones Deportivas Si No Junta o Comisión de regantes Si No Rondas campesinas Si No Comité del Vaso de Leche Si No

Beneficiaria %

Control %

62,7 37,3

47,7 52,3

41,8 58,2

34,1 65,9

31,3 68,7

29,5 70,5

6,0 94,0

0,0 100,0

55,2 44,8

34,1 65,9

46,3 53,7

22,7 77,3

25,4 74,6

18,2 81,8

76,1 23,9

65,9 34,1

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Participación del hogar en organizaciones de la localidad Dado el entorno rural y el bajo nivel de condiciones de vida que tiene la mayoría de los hogares del ámbito de estudio, las principales organizaciones en las cuales participan los hogares están relacionadas básicamente a la actividad económica principal, como son las comunidades campesinas, comités de regantes, ronda campesina; o al programa de Vaso de Leche y Club de Madres. En el área beneficiaria, el 22% de hogares participan en el programa Vaso de Leche, el 20.1% en la comunidad campesina, el 16.2% en la APAFA, el 13.2% en un grupo religioso o parroquial, el 9.6% en la junta de regantes, y el 9.2% en el Club de Madres, principalmente. Similar participación tienen los hogares del grupo de control, donde, el 22.7% de hogares son miembros de la comunidad campesina, 20.2% participan en el programa Vaso de Leche, 14.3% en la APAFA, 11.4% en grupos religiosos o parroquiales, 8.4% en la junta de regantes, y 7.6% en el comedor popular.

86

Tabla 64. Participación del hogar en organizaciones de la localidad del ámbito de estudio Tipo de organización Total de hogares que participan : Asociación / Comité vecinal Comunidad Campesina Ronda campesina Grupo de mujeres (Ej: Club de madres) Vaso de leche Comedor popular APAFA Asoc. De Productores Junta usuarios agua / Comité de regantes Grupo religioso/parroquial Grupo deportivo/Club social Mesa de concertación, grupo político, grupo de ahorro, Juntos, electrificación, comunidad nativa, otros

Beneficiario % 58,9 4,3 20,1 6,5 9,2 22,0 5,1 16,2 5,0 9,6 13,2 5,8 2.2

Control % 58,1 2,5 22,7 3,4 5,7 20,2 7,6 14,3 4,2 8,4 11,4 1,9 1.0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Autoridades El 74.6% de las localidades del área beneficiaria cuenta con teniente gobernador como una de las autoridades locales, asimismo el 74.6% tiene presidente de la comunidad. Otras autoridades de mayor presencia son los profesores en el 68.7% de localidades, directores (68.7%), agente municipal (62.7%) y enfermero o técnico de salud (25.4%). Sólo el 13.4% de localidades tienen Juez de Paz y el 3% Jefe de Puesto Policial. En el área de control, las localidades tienen una presencia similar de autoridades que en el área beneficiaria. Tabla 65. Autoridades disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades - respuestas múltiples) Autoridades Alcalde Agente Municipal Gobernador Teniente Gobernador Juez de Paz Juez de Paz Letrado Comisario / Jefe de Puesto Policial Presidente de la comunidad Médico Enfermero (a) Técnico (a) Director

Beneficiaria % 16,4 62,7 9,0 74,6 13,4 4,5 3,0 74,6 14,9 25,4 68,7

Control % 0,0 47,7 0,0 75,0 2,3 0,0 0,0 72,7 2,3 9,1 40,9

87

Autoridades

Beneficiaria % 68,7 3,0 1,5 3,0 3,0 0,0 3,0

Profesor Delegado Presidente de comitê de defensa Secretario de la comunidad Presidente del comité de regantes Presidente de defensa civil Ninguna

Control % 43,2 4,5 2,3 2,3 4,5 2,3 6,8

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITELEstudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea



Medios de comunicación y el servicio de las organizaciones Importancia del teléfono Para los hogares del área beneficiaria el teléfono sería de gran importancia para mejorar los servicios de la ronda campesina (91.7%), asociación de productores (91.3%), comedor popular (89.4%), comité vecinal (85.0%), club de madres (82.4%), principalmente. En el caso del grupo de control el teléfono sería muy importante para comité vecinal (83.3%), ronda campesina (75.0%), asociación de productores (75%), grupo religioso (64.8%), comunidad campesina (63.9%), y Vaso de Leche (63.5%). Tabla 66. Grado de importancia del teléfono para mejorar el servicio de las organizaciones

Tipo de organización

Total Asociación / Comité vecinal Comunidad Campesina Ronda campesina Grupo de mujeres (Ej: Club de madres) Vaso de leche Comedor popular APAFA Asoc. De Productores Junta usuarios agua / Comité de regantes Mesa de concertación Grupo religioso/parroquial Grupo político Grupo deportivo/Club social

Total % 100,0

Beneficiario Mas Import. import. % % 74,5 20,3

Menos import. % 5,1

% 100,0

Total

Control Mas Import. import. % % 60,7 33,8

Menos import. % 5,5

100,0

85,0

12,5

2,5

100,0

83,3

16,7

0,0

100,0 100,0

71,9 91,7

24,9 6,7

3,2 1,7

100,0 100,0

63,9 75,0

33,3 25,0

2,8 0,0

100,0

82,4

14,1

3,5

100,0

51,9

40,7

7,4

100,0 100,0 100,0 100,0

76,2 89,4 60,4 91,3

19,3 6,4 28,9 6,5

4,5 4,3 10,7 2,2

100,0 100,0 100,0 100,0

63,5 55,6 47,1 75,0

32,3 30,6 41,2 20,0

4,2 13,9 11,8 5,0

100,0

78,4

19,3

2,3

100,0

62,5

32,5

5,0

100,0 100,0 100,0

87,5 73,6 0,0

0,0 19,0 66,7

12,5 7,4 33,3

0,0 100,0 100,0

0,0 64,8 0,0

0,0 33,3 0,0

0,0 1,9 100,0

100,0

56,6

35,8

7,5

100,0

33,3

66,7

0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

88

Importancia de Internet Para los hogares del área beneficiaria el Internet tendría importancia para mejorar los servicios del Club de Madres (82.4%), ronda campesina (78.3%), comité vecinal (65.0%), Vaso de Leche (64.2%), principalmente. En el caso del grupo de control el Internet sería importante para comedor popular (63.9%), Vaso de Leche (60.4%), comunidad campesina (60.2%), y asociación de productores (60%) Tabla 67. Grado de importancia de la Internet para mejorar el servicio de las organizaciones Beneficiario

Control

Total

Mas import.

Import.

Menos import.

Total

Mas import.

Import.

Menos import.

%

%

%

%

%

%

%

%

Total Asociación / Comité vecinal Comunidad Campesina

100,0

17,5

61,7

20,8

100,0

27,1

56,8

16,1

100,0

10,0

65,0

25,0

100,0

8,3

58,3

33,3

100,0

22,7

63,2

14,1

100,0

32,4

60,2

7,4

Ronda campesina Grupo de mujeres (Ej: Club de madres) Vaso de leche

100,0

3,3

78,3

18,3

100,0

25,0

43,8

31,3

100,0

8,2

82,4

9,4

100,0

33,3

55,6

11,1

100,0

14,4

64,2

21,4

100,0

28,1

60,4

11,5

Comedor popular

100,0

10,6

55,3

34,0

100,0

5,6

63,9

30,6

APAFA

100,0

28,2

56,4

15,4

100,0

41,2

50,0

8,8

Asoc. de Productores Junta usuarios agua / Comité de regantes Mesa de concertación Grupo religioso/parroquial Grupo político Grupo deportivo/Club social

100,0

6,5

47,8

45,7

100,0

0,0

60,0

40,0

100,0

15,9

50,0

34,1

100,0

22,5

57,5

20,0

100,0

12,5

75,0

12,5

0,0

0,0

0,0

0,0

100,0

13,3

58,3

28,3

100,0

22,2

57,4

20,4

100,0

66,7

0,0

33,3

100,0

0,0

100,0

0,0

100,0

32,1

60,4

7,5

100,0

55,6

11,1

33,3

Tipo de organización

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Importancia del radio Por su parte la radio sería importante en opinión de los hogares del área beneficiaria para asociación de productores (46.7%), comedor popular (38.3%), junta de regantes (31%), grupo religioso (23.3%) y junta vecinal (22.5%). En el área de control el radio sería importante para mejorar los servicios de ronda campesina (31.3%), asociación vecinal (25%), club deportivo/social (22.2%) y asociación de productores (20%).

89

Tabla 68. Grado de importancia del radio para mejorar el servicio de las organizaciones

Total Total Asociación / Comité vecinal Comunidad Campesina Ronda campesina Grupo de mujeres (Ej: Club de madres) Vaso de leche Comedor popular APAFA Asoc. de Productores Junta usuarios agua / Comité de regantes Mesa de concertación Grupo religioso/parroquial Grupo político Grupo deportivo/Club social

% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Beneficiario Mas Import. Import. % % 7,9 18,1 5,0 22,5 5,4 11,9 5,0 15,0 9,4 3,5 9,0 16,9 0,0 38,3 11,4 14,8 2,2 46,7 5,7 31,0 0,0 25,0 12,5 23,3 33,3 33,3 11,3 3,8

Menos import. % 74,0 72,5 82,7 80,0 87,1 74,1 61,7 73,8 51,1 63,2 75,0 64,2 33,3 84,9

Total % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 100,0

Control Mas Import. import. % % 12,2 9,4 8,3 25,0 3,7 6,5 0,0 31,3 14,8 3,7 8,3 7,3 38,9 5,6 11,8 8,8 25,0 20,0 15,0 10,0 0,0 0,0 13,0 9,3 100,0 0,0 11,1 22,2

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

4.2.4

Presencia de programas y servicios del Estado y otras iniciativas sociales o privadas relacionadas con los efectos e impactos del proyecto La mayoría de localidades evaluadas del ámbito de estudio dispone de programas sociales del gobierno para aliviar la situación de pobreza y los bajos niveles de vida de la población. Entre éstos destacan el programa del Vaso de Leche, desayunos escolares, Club de Madres y comedores populares. Por su parte, la presencia de iniciativas o proyectos privados es limitada. Las localidades en su mayoría cuentan con servicio de electricidad, cuya fuente es el Sistema Interconectado Nacional, así como con centros educativos; aunque por el contrario, la mayoría de localidades no tienen dependencias de salud. Los servicios de telefonía celular y telefonía pública son los que están mejor representados en las localidades, siendo mejor calificada la calidad de la telefonía móvil que la calidad de la telefonía pública, aunque ambos son considerada útiles.



Programas y servicios del Estado y privados Programas sociales Según los informantes calificados, en la gran mayoría de localidades del ámbito de estudio existen programas sociales del gobierno. En el área beneficiaria el 86.6% de localidades disponen de programas sociales, destacando la presencia del programa Vaso de Leche en la totalidad de estas localidades, Desayuno Escolar (67.2%), Club de Madres (58.6%) y el programa Juntos (55.2%). Por su parte, en el área de control el 88.6% de localidades tienen programas sociales, destacando el programa Vaso de Leche, Desayuno Escolar y Juntos.

90

Menos import. % 78,4 66,7 89,8 68,8 81,5 84,4 55,6 79,4 55,0 75,0 0,0 77,8 0,0 66,7

Tabla 69. Programas sociales disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Programas sociales Total de localidades Si hay programas sociales - Vaso de Leche - Comedor Popular - Desayuno Escolar - Club de Madres - Juntos - Sierra Productiva - CRECER No hay

Beneficiaria % 100,0 86,6 100,0 41,4 67,2 58,6 55,2 3,4 1,7 13,4

Control % 100,0 88,6 94,9 28,2 51,3 43,6 46,2 2,6 0,0 11,4

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Proyectos privados De acuerdo a la opinión de los informantes calificados de las localidades del ámbito del estudio, sólo el 14.9% de localidades del área beneficiaria cuenta con algún proyecto o intervención privada. Por su parte en el área de control sólo el 11.4% cuenta con proyectos privados. Tabla 70. Proyectos privados en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Proyectos Total Si Tipos de proyectos: (respuestas múltiples) Escuelas exitosas Letrinas Cooperativa Mateo Pumacahua Implementación de bio-huertos CEDAP Mejoramiento y Manejo de Recursos Naturales INDES Empresa Internacional TECHIN CARE Fondo Italo-Peruano Tadepa Proyecto Tara Parroquia Canalización de Acequias Camisea No

Beneficiaria % 100,0 14,9

Control % 100,0 11,4

0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 20,0 10,0 10,0 30,0 10,0 20,0 10,0 10,0 10,0 10,0 85,1

20,0 20,0 20,0 20,0 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 88,6

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

91



Disponibilidad de servicios en la localidad en opinión de informantes calificados Disponibilidad de servicios de comunicaciones El 67.2% de localidades del área beneficiaria del proyecto dispone de electricidad, el 49.3% de teléfono celular y el 38.8% de servicio de teléfono público o comunitario, según los informantes calificados de las localidades. Por su parte una menor proporción de localidades dispone de Internet (6%), telefonía residencial (3%), y correo postal (1.5%). En el área de control el 45.5% de localidades tiene electricidad y teléfono celular, pero no tienen Internet ni correo postal, y sólo el 4.5% de localidades tiene telefonía pública. Tabla 71. Servicios disponibles en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Servicios Total de localidades Electricidad Si No Internet Si No No indica Telefonía en la vivienda Si No Telefonía pública o comunitario Si No Telefonía celular Si No Radio transmisor Si No No indica Correo postal Si No No indica

Beneficiaria % 100,0

Control % 100,0

67,2 32,8

45,5 54,5

6,0 94,0 0,0

0,0 97,7 2,3

3,0 97,0

4,5 95,5

38,8 61,2

4,5 95,5

49,3 50,7

45,5 54,5

26,9 73,1 0,0

13,6 84,1 2,3

1,5 98,5 0,0

0,0 97,7 2,3

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

92

Electricidad La gran mayoría de localidades que disponen de servicio de electricidad utilizan como fuente de energía el Sistema Interconectado Nacional, tanto en el área beneficiaria (86.7%) como en el área de control (90%). Tabla 72. Fuentes del servicio de electricidad en las localidades del ámbito de estudio (% de localidades) Fuente Total Sistema interconectado nacional Sistema Aislado (Generador Hidráulico, Electrógeno) Ambos No indica

Beneficiaria % 100,0 86,7 4,4 4,4 4,4

Control % 100,0 90,0 0,0 0,0 10,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Dependencias de salud El 71.6% de localidades del área beneficiaria no cuenta con ningún tipo de dependencia de salud, y el 23.9% tiene puesto de salud, Por su parte, el 84.1% de localidades del área de control no cuentan con dependencias de salud, y sólo el 6.8% de localidades tienen puesto de salud. Tabla 73. Localidades que tienen dependencias de salud Dependencia de salud Total Puesto de Salud Centro de Salud Ninguna Promotora de Salud

Beneficiaria % 100,0 23,9 4,5 71,6 0,0

Control % 100,0 6,8 4,5 84,1 4,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Establecimientos educativos Según los informantes calificados del ámbito de estudio, el 73.1% de localidades del área beneficiaria del proyecto cuentan con establecimientos de educación primaria y secundaria, mientras que en el área de control estos establecimientos sólo lo poseen el 50% de localidades.

93

Tabla 74. Establecimientos educativos en las localidades del ámbito de estudio Tipo de establecimiento Total localidades Primaria y secundaria Enseñanza Superior

Beneficiaria % 100,0 73,1 1,5

Control % 100,0 50,0 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea



Disponibilidad de servicios de comunicación en la localidad en opinión del hogar Servicios de comunicación en la localidad En opinión del 45.5% de jefes de hogar de las localidades del área beneficiaria, éstas disponen de teléfono móvil, igualmente el 30.4% dice que existe teléfono público, el 15.6% que hay radio operador y el 0.6% que hay disponibilidad de teléfono residencial. Ningún jefe de hogar opinó que existe servicio de correo postal. En el área de control, por su parte, el 42.7% de jefes de hogar opinó que existe servicio de teléfono móvil, mientras que sólo el 9.8% y 11.4% mencionaron que disponen de teléfono público y radio operador, respectivamente. Vale indicar que nadie opinó sobre la existencia de correo postal y solamente el 1.6% de jefes de hogar indicó que existe teléfono residencial. Tabla 75. Disponibilidad de los servicios de comunicación que existen en la localidad según opinión del jefe de hogar Beneficiario Tipo de servicio

Control

Total

Si

No

Total

Si

No

%

%

%

%

%

%

Teléfono Residencial

100,0

0,6

99,4

100,0

1,6

98,4

Teléfono Móvil

100,0

45,5

54,5

100,0

42,7

57,3

Teléfono Público

100,0

30,4

69,6

100,0

9,8

90,2

Radio Operador

100,0

15,6

84,4

100,0

11,4

88,6

Correo

100,0

0,0

100,0

100,0

0,0

100,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

El resto de miembros del hogar de 12 años y más años de edad, tanto en las áreas beneficiarias como de las áreas de control, tienen una opinión similar a la de los jefes de hogar sobre la existencia de servicios de comunicación en las localidades. El 46.2% opina que existe servicio de telefonía móvil, el 31.4% que existe teléfono público, el 16.1% que hay radio operador y sólo el 0.5% que se dispone de teléfono residencial. Nadie indicó que existe servicio de correo postal. Por su lado en el área de área de control el 45.1% de miembros opinó que existe servicio de teléfono móvil, mientras que sólo el 8.7% y 14.2% indicaron que

94

disponen de teléfono público y radio operador, respectivamente. Ningún miembro opinó sobre la existencia de correo postal y solamente el 3.0% indicó que existe teléfono residencial. Tabla 76. Disponibilidad de los servicios de comunicación que existen en la localidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más

Tipo de servicio Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Correo

Beneficiario Total Si No % % % 100,0 0,5 99,5 100,0 46,2 53,8 100,0 31,4 68,6 100,0 16,1 83,9 100,0 0,0 100,0

Total % 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Control Si No % % 3,0 97,0 45,1 54,9 8,7 91,3 14,2 85,8 0,0 100,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Calidad de los servicios de comunicación en la localidad En cuanto a la opinión de los jefes de hogar sobre la calidad de los servicios disponibles y utilizados en el área de intervención, el 66.7% y 65.8% calificaron como bueno el servicio de teléfono residencial y teléfono móvil, respectivamente. En tanto que el 50% y 54.7% señaló como regular los servicios de teléfono publico y radio operador. Un aspecto a resaltar es que el 22.4% de jefes de hogar calificó de mala calidad el servicio de teléfono público. En el área de control, de igual modo la mayoría calificó como buena la calidad de los servicios de teléfono residencial y móvil (50% y 70.7% respectivamente), en tanto que la calidad de los servicios de teléfono público y radio operador fue calificada como regular (85.7% y 64.3% respectivamente). El 17.9% calificó como mala la calidad de radio operador. Tabla 77. Calidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión del jefe de hogar Tipo de servicio

Beneficiario Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Control Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador

%

Muy buena %

100,0 100,0 100,0 100,0

0,0 9,2 6,0 7,8

66,7 65,8 21,6 28,1

33,3 22,8 50,0 54,7

0,0 1,6 22,4 3,1

0,0 0,0 0,0 1,6

0,0 0,5 0,0 4,7

100,0 100,0 100,0 100,0

0,0 7,1 0,0 7,1

50,0 70,7 14,3 3,6

50,0 22,2 85,7 64,3

0,0 0,0 0,0 17,9

0,0 0,0 0,0 3,6

0,0 0,0 0,0 3,6

Total

%

Muy mala %

No indica %

Buena

Regular

Mala

%

%

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

95

La opinión del resto de miembros del hogar de 12 años y más de edad sobre la calidad de los servicios de comunicación en las localidades del área beneficiaria, se concentra básicamente en el rango de buena y regular. El 33.3% y 76.4% califica como bueno el servicio de teléfono residencial y móvil, respectivamente; mientras que el 49.7% y 45.2% califica de regular los servicios de teléfono público y radio operador. El 23.3% señaló como malo el servicio de teléfono público. Por su parte en el grupo de control, el 83.3 % y 82.2% calificó como bueno los servicios de teléfono residencial y móvil, respectivamente; mientras que el 60% y 64.3% indicó como regular los servicios de teléfono público y radio operador, respectivamente. Tabla 78. Calidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más Tipo de servicio

Beneficiario Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Control Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador

%

Muy buena %

100,0

0,0

33,3

0,0

0,0

0,0

66,7

100,0 100,0 100,0

13,9 4,8 9,7

76,4 19,0 32,3

8,6 49,7 45,2

0,4 23,3 9,7

0,0 2,6 0,0

0,7 0,5 3,2

100,0

16,7

83,3

0,0

0,0

0,0

0,0

100,0 100,0 100,0

12,3 2,9 7,1

82,2 31,4 7,1

5,5 60,0 64,3

0,0 5,7 11,9

0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 9,5

Total

%

Muy mala %

No indica %

Buena

Regular

Mala

%

%

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Utilidad de los servicios de comunicación en la localidad Sobre la utilidad de los servicios de comunicación disponibles en las localidades, la opinión de los jefes de hogar del área beneficiaria osciló entre “muy útil” y “útil”. El 66.7% de jefes de hogar opinó como muy útil el teléfono residencial, y el 52.7%, 54.5% y 59.4% como útil los servicios de teléfono móvil, teléfono público y radio operador, respectivamente. Los jefes de hogar del grupo de control opinaron en el mismo sentido. El 75% calificó como muy útil el teléfono residencial, en tanto que el 62.6%, 57.1% y 53.6% como útil los servicios de teléfono móvil, teléfono público y radio operador, respectivamente.

96

Tabla 79. Utilidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión del jefe de hogar Tipo de servicio

Beneficiario Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Control Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador

%

Muy útil %

100,0

66,7

33,3

0,0

0,0

0,0

100,0 100,0 100,0

46,7 37,3 34,4

52,7 54,5 59,4

0,5 7,5 1,6

0,0 0,7 0,0

0,0 0,0 4,7

100,0

75,0

25,0

0,0

0,0

0,0

100,0 100,0 100,0

36,4 42,9 42,9

62,6 57,1 53,6

1,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 3,6

Total

%

Poco útil %

Nada útil %

No indica %

Útil

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

La opinión del resto de miembros del hogar de 12 años y más de edad sobre los servicios disponibles en las localidades del área beneficiaria, muestra que el 33.3% considera muy útil al servicio de teléfono residencial, y califica como útil a los servicios de teléfono móvil, teléfono público y radio operador (69.3%, 57.1% y 62.9% respectivamente), principalmente. El resto de miembros del hogar del área de control tienen una calificación similar sobre la utilidad de los servicios de comunicación disponibles, como se muestra en el cuadro siguiente. Tabla 80. Utilidad de los servicios de comunicación disponibles en la localidad según opinión de otros miembros del hogar de 12 años y más Tipo de servicio

Beneficiario Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador Control Teléfono Residencial Teléfono Móvil Teléfono Público Radio Operador

%

Muy útil %

100,0 100,0 100,0 100,0

33,3 30,0 33,3 30,6

0,0 69,3 57,1 62,9

0,0 0,0 5,3 3,2

0,0 0,0 3,7 0,0

66,7 0,7 0,5 3,2

100,0 100,0 100,0 100,0

66,7 31,5 34,3 33,3

33,3 67,8 65,7 54,8

0,0 0,7 0,0 2,4

0,0 0,0 0,0 0,0

0,0 0,0 0,0 9,5

Total

%

Poco útil %

Nada útil %

No indica %

Útil

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

97

4.2.5

Impacto del contexto sobre las dimensiones y variables de desarrollo rural y uso de telecomunicaciones La información obtenida a través de la consultoría confirma que las localidades rurales del ámbito de estudio, tienen una serie de restricciones que constituyen limitantes para su desarrollo social y económico. Estas limitaciones, como son el bajo nivel educativo de la población, la ausencia de servicios básicos en la mayoría de localidades, y la presencia de actividades económicas de pequeña escala y con baja productividad, configuran un escenario propicio para la generación de un círculo vicioso que intensifique y amplíe la pobreza y un bajo nivel de desarrollo rural, en las potenciales áreas beneficiarias del proyecto. En este contexto, una de las restricciones más notorias para el desarrollo rural constituye la poca capacidad de comunicación e interacción de los hogares, negocios e instituciones con sus pares dentro y fuera de la localidad. El bajo acceso a sistemas de comunicación restringe las posibilidades de obtener mayor información de diversa índole, desde educativa hasta económica, para sustentar mejor el desenvolvimiento y las decisiones locales, lo cual va en desmedro del fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales rurales. Por lo tanto, tomando en cuenta el objetivo del proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Lurín) que es la de facilitar el acceso a las servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del área de intervención del Gasoducto Camisea, es previsible que el proyecto permitirá el logro de un impacto positivo sobre las condiciones de vida de la población, y el desarrollo económico e institucional de la zona. De acuerdo a la información relevada sobre las condiciones sociales, económicas, institucionales y organizacionales de la población, de los establecimientos y localidades del área beneficiaria, el cumplimiento de los objetivos del proyecto no se vería afectado en un sentido negativo, si no más bien en un sentido positivo. Además, la población no es totalmente ajena al conocimiento de las ventajas y funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones; asimismo, tanto los hogares como los establecimientos económicos están dispuestos a pagar por contar con este servicio. Si bien el escaso acceso a los servicios de telecomunicaciones que se da en la actualidad se debe a la poca inversión en infraestructura de comunicaciones por parte de los operadores privados, lo cual es explicado, entre otros, por el contexto geográfico que encarece los costos de inversión de los servicios de telecomunicaciones comparado con las áreas urbanas; por la baja capacidad adquisitiva de la población; la dispersión poblacional; y la carencia de infraestructura complementaria como es energía y vías de comunicación, el proyecto Banda Ancha Camisea facilitaría el mejoramiento del acceso a los servicios de telecomunicaciones.

98

En este sentido, el contexto rural caracterizado por la presencia de pequeñas localidades con una actividad económica básicamente agropecuaria, con poca presencia de instituciones públicas y privadas, pero con una significativa dinámica social de las poblaciones a través de las diversas organizaciones disponibles, no constituyen limitaciones al logro de los objetivos buscados por el proyecto, sino más bien son un cúmulo de oportunidades para obtener grandes impactos en el desarrollo rural del área beneficiaria. Las diversas organizaciones, incluyendo aquellas relacionadas a los programas sociales, así como las instituciones disponibles en las localidades, son potenciales usuarios de servicios de telecomunicaciones con fines de mejorar sus actividades, lo cual es reconocido y expresado por los propios hogares. De igual modo, los establecimientos económicos y los hogares, que actualmente son usuarios principalmente de telefonía pública y celular, constituyen la masa crítica principal para el desarrollo de las telecomunicaciones en las localidades beneficiarias del proyecto. 4.3 Los supuestos de la intervención 4.3.1

Medidas de política pública y legislativa que gravitan sobre las dimensiones del impacto El gobierno en los últimos años ha promovido una serie de Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Entre estos están el Decreto Supremo Nº 049- 2003-MTC, con el objetivo de acelerar la incorporación de las poblaciones rurales a las oportunidades que ofrecen las TICs. Igualmente, el Decreto Supremo N° 031-2006, mediant e el cual faculta al MTC la utilización de esquemas de asociación público privado a fin de fomentar la participación del sector privado en la provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Otras medidas de política de referencia para el proyecto Banda Ancha Camisea, son las disposiciones para seleccionar el operador de telecomunicaciones de otros proyectos similares, a cargo de Proinversión. Estos proyectos son: Servicio de Banda Ancha Rural San Gabán - Puerto Maldonado (Resolución Ministerial N° 363-2008MTC/03; Resolución Suprema Nº 057-2008-EF; Resolución Suprema Nº 084-2008-EF ); y Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ríos Apurimac y Ene – VRAE (Resolución Ministerial N° 680-2008MTC/03; Resolución Suprema Nº 093-2008-EF). Por otro lado, un supuesto para que el proyecto contribuya al desarrollo socioeconómico en las áreas rurales y lugares de preferente interés social en el área beneficiaria, es que los lineamientos de políticas sectoriales se mantengan estables, y que los índices de pobreza y pobreza extrema en el área se reduzcan o se mantengan constantes, lo cual dependerá de las políticas sociales y económicas del gobierno.

99

4.3.2

Factores medioambientales y culturales Para facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones en las áreas rurales y lugares de preferente interés social del ámbito de estudio, se requiere que la población y las entidades públicas y privadas de las zonas rurales utilicen frecuentemente los servicios de telecomunicaciones en sus actividades diarias, es decir, que esta actividad se incorpore como un proceso normal y cotidiano en el desarrollo de las actividades locales. En este sentido, para asegurar el sostenimiento de los servicios es necesario promover una cultura de Información en el ámbito de estudio, la cual en la actualidad no existe, mediante capacitación y promoción de las ventajas de las telecomunicaciones para la educación, negocios, entretenimiento, y desarrollo organizacional. Además, se asume el supuesto que los usuarios están dispuestos a recibir capacitación y orientación para aprender a usar las telecomunicaciones. Lo cual, según la información obtenida en el estudio, este supuesto está en alguna medida respaldado por el interés, uso y valoración expresada por los hogares y establecimientos sobre los servicios de telecomunicación, como un factor para mejorar las instituciones y el desarrollo del área beneficiaria del proyecto. Asimismo, es de esperar que los negocios particulares tengan interés de utilizar las telecomunicaciones para fomentar el desarrollo de sus negocios, mediante el acceso a sistemas de información de precios, a diversos aspectos de mercado, tecnología e información útil para su actividad económica. Al mismo tiempo, se espera que en las localidades del área beneficiaria existan emprendedores privados dispuestos a invertir en la conducción de algunos de los servicios de telecomunicaciones. Los factores medioambientales también pueden tener implicancias en la provisión del servicio de telecomunicaciones, y especialmente en la calidad de los mismos. La calidad del servicio puede verse influenciado por condiciones climáticas adversas (lluvias, huaycos, etc.); por las dificultades de acceso a las zonas rurales (falta de vías de transporte, mal estado de las vías de transporte, etc.); falta de energía; u otros factores naturales no previstos. De igual modo, la provisión del servicio de telecomunicaciones también está expuesta a factores delincuenciales en algunas las zonas rurales, que pueden vulnerar las previsiones de protección de equipos y accesorios, aunque esto puede se controlado con la implementación de medidas precautorias. .

4.3.3

Factores institucionales que afectarían la marcha del proyecto Se espera que las autoridades locales de las zonas rurales brinden todas las facilidades para el desarrollo eficiente de las actividades del proyecto e Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea – Luirín) Esto implica que los actores sociales comprometidos con el proyecto cumplen con sus compromisos contraídos, que existe estabilidad social en las zonas de intervención del proyecto, que haya estabilidad política en la zona de intervención del proyecto, y que los operadores disponen en cantidad y oportunidad de los recursos económicos y financieros.

100

4.4 Situación Inicial de los Indicadores del Proyecto Tabla 81. Relación de principales indicadores de la Línea de Base Indicadores Indicador de Impacto 1. Monto promedio del ingreso anual del hogar (S/.) 2. Monto promedio del ingreso anual de los establecimientos prestadores de servicios (S/.) 3. Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productos principales (S/.) Papa Maíz Haba Trigo Cebada 4. Productividad media de los cinco principales productos del área beneficiaria (Kg/Ha) Papa Trigo Maíz Cebada Haba 5. Calidad de los servicios de las entidades públicas desde la perspectiva de los pobladores: Satisfecho (%) Gobierno Local Centro educativo Establecimiento de salud 6. Tasa de aprobación de los estudios escolares: primaria y secundaria (%) 7. Niños y jóvenes que culminan la educación primaria oportunamente (%) Personas entre 12-14 Personas entre 17-19 Indicadores de Propósito 8. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones (%) Internet Teléfono público Teléfono domicilio Teléfono celular

Línea de Base Beneficiario Control 10.909 9.856

10.379 6.885

2,229 1,399 755 428 268

1,912 1,134 464 337 177

5271 1159 1122 1042 988

5448 813 1536 976 504

60.8 69.0 69.7 96,6

71.4 67.8 68.3 98,9

74,7 35,9

72,0 27,1

29,5 69,2 4,4 63,6

26,7 70,6 7,1 62,7

101

9. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades productivas (%) Artesanía Agricultura Pecuaria 10. Establecimientos que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades (%) 11. Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipo de servicio (S/.) Costo total promedio anual acceso a telecomunicaciones 12. Entidades públicas que usan servicios de Internet (%) 13. Número promedio de horas per-cápita de uso de Internet Indicadores de Componente 14. Hogares que cuentan con telefonía residencial (%) 15. Localidades que disponen del servicio de Internet (%) 16. Localidades que disponen de telefonía pública (%) 17. Localidades que disponen de telefonía residencial (%) 18. Población (6 años y más) que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%) Internet Teléfono Público Teléfono Domiciliario 19. Mujeres (6 años y más) que conocen aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones (%) Internet Teléfono Público Teléfono Domiciliario 20. Población (6 años y más) que usa las páginas Web de la localidad (%) 21. Población (6 años y más) según percepción sobre la calidad de los servicio de telecomunicaciones: Satisfacción (%) Teléfono público Teléfono domiciliario Teléfono celular

0,0 0,2 0,2 34,0

0,0 0,4 0,0 26,3

1.376 3,0 3h 24 min.

1.557 1,2 2h 42min.

0,6 8,9 38,8 3,0

2,7 0,0 4,5 4,5

29,9 92,4 58,0

25,2 94,1 64,1

27.8 92.0 55.9 0,0

21.8 94.7 62.8 0,0

50,1 41,2 71,5

46,0 60,3 64,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares; Encuesta de Establecimientos; Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

102

4.4.1

Indicadores de impacto Indicador 1: Monto promedio del ingreso anual del hogar El ingreso promedio anual del hogar obtenido a través de la realización de actividades económicas por parte de sus miembros, en su actividad principal y secundaria, asciende a 10,909 nuevos soles en el área beneficiaria, lo cual equivale a un ingreso anual per cápita de 2,437 nuevos soles. En el área de control el ingreso promedio anual del hogar es 10,379 nuevos soles y 2,463 nuevos soles per capita. Es de indicar que el ingreso promedio anual de los hogares del quintil de ingresos más alto es igual a 14 veces el ingreso promedio del hogar de quintil de ingresos más bajos. Este ratio es igual a 12.8 en el área de control. Tabla 82. Ingreso promedio anual del hogar por quintiles (Nuevos Soles) Quintiles de ingreso Total 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Quintil

Beneficiario Control 10.909 10.379 2.058 2.017 4.868 4.713 7.262 7.299 11.775 11.837 28.836 25.902

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 2: Monto promedio del ingreso anual de los establecimientos prestadores de servicios El monto promedio anual de ingresos de los establecimientos prestadores de servicios existentes en las localidades del área del proyecto asciende a 9,856 nuevos soles y en el área de control a 6,885 nuevos soles. Tabla 83. Ingreso promedio anual de los establecimientos de la localidad (Nuevos Soles)

Ingreso promedio anual

Beneficiario Control 9.856 6.885

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 3: Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productos principales, según uso de servicios de telecomunicaciones El mayor valor promedio de las ventas anuales de los cultivos que tienen mayor frecuencia de cosecha en las áreas beneficiarias del proyecto, se obtiene con el cultivo de papa (2,229 nuevos soles), y en segundo lugar con el maíz (1,399 nuevos soles). Los otros tres productos de mayor valor promedio de ventas anuales son el haba, trigo y la cebada, respectivamente. Los niveles de ventas promedio

103

anuales son mayores entre los productores que usan servicios de telecomunicaciones en comparación con los que no usan estos servicios. En el área de control se mantiene este orden de importancia relativa del nivel de ventas promedio anual de estos productos. Tabla 84. Valor promedio de las ventas anuales de los principales productos agropecuarios, según mayor frecuencia de cultivo (Nuevos Soles) Productos Papa Maíz Haba Trigo Cebada Si usan servicios de telecomunicaciones Papa Maíz Haba Trigo Cebada No usan servicios de telecomunicaciones Papa Maíz Trigo Haba Cebada

Beneficiario 2,229 1,399 755 428 268

Control 1,912 1,134 464 337 177

2,236 1,411 810 415 276

1,912 1,131 464 324 151

2,038 1,220 540 175 120

1,208 486 360

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 4: Productividad media de los cinco principales productos del área beneficiaria, según uso de servicio de telecomunicaciones En el área beneficiaria del proyecto la mayor productividad media de los cinco productos de mayor frecuencia de cultivo se obtiene con el cultivo de papa (5,271 Kg/Ha), y en segundo lugar con el trigo (1,159 Kg/Ha). La productividad media de la papa, maíz y haba es mayor entre los productores que usan servicios de telecomunicaciones, pero no así de la cebada y el trigo. En el área de control la mayor productividad media lo obtienen la papa y el maíz, y se observa que con excepción de la papa, en el resto de productos la productividad media es mayor entre los productores que no usan servicios de telecomunicaciones en comparación con lo que si hacen uso de estos servicios.

104

Tabla 85. Productividad promedio de los principales cultivos agropecuarios, según mayor frecuencia de cultivo Beneficiario Productos Superficie Prod. Product. Cosechada (Ha) (Kg) (Kg/Ha) Papa 0.58 3,079 5271 Trigo 0.32 374 1159 Maíz 0.84 937 1122 Cebada 0.29 304 1042 Haba 0.28 274 988 Si usan servicios de Telecomunicaciones Papa 0.63 3,364 5357 Trigo 0.37 422 1149 Maíz 0.90 1,024 1140 Cebada 0.35 351 1000 Haba 0.31 313 1011 No usan servicios de telecomunicaciones Papa 0.23 802 3422 Trigo 0.13 170 1276 Maíz 0.42 370 872 Cebada 0.07 130 1760 Haba 0.15 119 799

Control Superficie Prod. Cosechada (Ha) (Kg) 0.49 2,665 0.42 341 0.53 806 0.32 312 0.49 248

Product. (Kg/Ha) 5448 813 1536 976 504

0.56 0.49 0.57 0.39 0.56

3,152 380 864 359 271

5581 770 1519 918 484

0.11 0.13 0.24 0.06 0.10

230 186 432 142 113

2064 1481 1784 2309 1137

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 5. Calidad de los servicios de las entidades públicas desde la perspectiva de los pobladores Según el 68.6% de jefes de hogar del área beneficiaria se encuentra satisfecho con los servicios recibidos en las instituciones públicas. Este nivel de satisfacción se da principalmente con los servicios recibidos en los centros educativos y de salud (69% y 69.7% respectivamente. Por su parte el 19.3% y 19.6% de jefes de hogar manifiestan estar insatisfechos con los servicios brindado por la dependencias policiales y de justicia. De igual modo, el 69% de los jefes de hogares del área de control, en general, manifiestan estar satisfechos con los servicios recibidos en las dependencias públicas, en particular de las dependencias del Ministerio de Agricultura (88.9%) y de las dependencias policiales (80%).

105

Tabla. 86. Nivel de satisfacción del jefe de hogar de los servicios brindados por entidades publicas (Porcentaje en función del total de respuestas) Total Nivel de satisfacción Beneficiario Muy insatisfecho Insatisfecho Ni Satisfecho/Ni Insatisf. Satisfecho Muy satisfecho Control Muy insatisfecho Insatisfecho Ni Satisfecho/Ni Insatisf. Satisfecho Muy satisfecho

Gobierno

Centro

Establec.

Depend.

Depend.

Policial

Judiciales

100,0 0,6 9,0

Depend. Min. Agric. 100,0 1,9 15,1

Local

Educativo

de Salud

100,0 0,9 8,7

100,0 1,4 14,9

100,0 0,8 8,5

100,0 2,3 19,3

100,0 0,0 19,6

16,1

21,2

15,6

17,3

34,0

22,7

23,9

68,6 5,6

60,8 1,8

69,0 6,2

69,7 3,4

47,2 1,9

54,5 1,1

56,5 0,0

100,0 1,7 1,7

100,0 0,0 0,0

100,0 2,0 2,0

100,0 0,0 1,9

100,0 0,0 0,0

100,0 0,0 0,0

-

18,4

28,6

18,1

23,1

11,1

20,0

-

69,0 9,2

71,4 0,0

67,8 10,1

68,3 6,7

88,9 0,0

80,0 0,0

-

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 6: Tasa de aprobación de los estudios escolares El porcentaje de la población escolar que aprobó el año educativo de primaria y secundaria correspondiente en el año lectivo anterior es relativamente alto, siendo este porcentaje 96.6% en el área beneficiaria y 98.9% en el área de control Tabla 87. Porcentaje de la población escolar que aprobó los estudios escolares

Total Aprobó Desaprobó Se retiró / desertó No indica

Beneficiario % 100,0 96,6 2,2 0.4 0,8

Control % 100,0 98,9 1,1 0,0 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 7: Porcentaje de niños y jóvenes que culminan la educación primaria oportunamente El porcentaje de niños de entre 12 a14 años de edad que cuenta al menos con educación primaria completa, y jóvenes entre 17 y 19 años de edad que cuentan al menos con secundaria completa, respecto a la población total de niños y jóvenes en ambos rangos de edad, es bajo. En el área beneficiaria sólo el 74.7% de niños han completado la educación primaria y el 35.9% de jóvenes han completado la

106

secundaria. En el área de control esos porcentajes son 72% y 27.1%, para el caso de niños y jóvenes, respectivamente. Tabla 88. Porcentaje de niños y jóvenes que culminan la educación primaria oportunamente

Personas entre 12-14 Personas entre 17-19

Beneficiario % 74,7 35,9

Control % 72,0 27,1

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

4.4.2

Indicadores de propósito Indicador 8: Hogares que usan servicios de telecomunicaciones El porcentaje de hogares que usan servicios de telecomunicaciones, es decir que sus miembros hacen uso de al menos uno de los servicios de telefonía pública, teléfono residencial, Internet o teléfono celular, en el área beneficiaria, es 89.2%. El teléfono público y el celular son los servicios mas utilizados con el 69.2% y 63.6%, respectivamente. Por su parte el servicio residencial es el menos utilizado con el 4.4% y el Internet es usado por el 29.5% de hogares. Similar nivel de uso de telecomunicaciones realizan los hogares del área de control, tanto a nivel general (89%) como a nivel de tipo de servicio. Tabla 89. Porcentaje de hogares que usan los servicios de telecomunicaciones Tipo de telecomunicaciones Uso de telecomunicaciones - Internet - Teléfono público - Teléfono domicilio -Teléfono celular

Beneficiario % 89,2 29,5 69,2 4,4 63,6

Control % 89,0 26,7 70,6 7,1 62,7

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 9: Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades productivas El porcentaje de hogares que hacen uso de los servicios de telecomunicaciones disponibles de telefonía pública, residencial e Internet, con el propósito de obtener información útil como son precios, información de mercados, asistencia técnica, etc., para el desarrollo de sus actividades productivas de artesanía, agricultura y pecuaria, es nulo. Igual situación sucede por parte de los hogares del área de control.

107

Tabla 90. Porcentaje de hogares que usan servicios de telecomunicaciones en sus actividades productivas Actividad económica Artesanía Agricultura Pecuaria

Beneficiario % 0,0 0,2 0,2

Control % 0,0 0,4 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 10: Establecimientos que usan servicios de telecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades Los establecimientos prestadores de servicios del área beneficiaria realizan, en general, un relativo uso de servicios de telecomunicaciones. Esto se expresa en el 34% de establecimientos que usa medios de comunicación con sus proveedores y/o clientes. Los medios de comunicación más usados son el teléfono público (43.7%) y el celular (67.6%), en tanto que el Internet es el medio menos utilizado (2.8%), junto con el teléfono domiciliario y el radio (5.6% y 4.2& respectivamente). El uso de la Internet para buscar información sobre el negocio, recibir asesoría técnica o realizar transacciones es muy limitado, tal como lo indican los porcentajes en el cuadro. Los establecimientos del área de control tienen un comportamiento similar, desatancado el mayor uso del celular (84.6%). Tabla 91. Porcentaje de prestadores de servicios que usan servicios de telecomunicaciones

Uso de medios de comunicación con proveedores Si No Medios de comunicación usados (respuesta múltiple) Teléfono Público Teléfono Domiciliario Internet Teléfono Celular Radio operador Busca información por Internet Si No Recibe asesoría técnica por Internet Si No No indica Realiza transacciones comerciales por Internet Si No

Beneficiario % 100,0 34,0 66,0

Control % 100,0 26,3 73,7

43,7 5,6 2,8 67,6 4,2 100,0 3,3 96,7 100,0 1,0 98,6 0,5 100,0 11,0 89,0

15,4 11,5 0,0 84,6 0,0 100,0 0,0 100,0 100,0 1,0 98,0 1,0 100,0 7,1 92,9

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Establecimientos. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

108

Indicador 11: Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipo de servicio El costo promedio anual de los hogares para acceder a servicios de telecomunicaciones en el área beneficiaria del proyecto es de 1,376 nuevos soles, considerando tanto los costos de uso en la localidad como fuera de la localidad. El costo de los hogares del área beneficiaria que acceden a teléfono residencial fuera de la localidad es 1,563 soles, igual a 2.9 veces más que el costo de los que acceden a este servicio dentro de la localidad. El costo de acceso a teléfono móvil fuera de la localidad es de 1,296 nuevos soles, que equivale a 3 veces el costo dentro de la localidad. Por su parte, el costo promedio anual de acceso a teléfono público fuera de la localidad es de 990 nuevos soles, es decir, 6 veces más que el costo de acceso dentro de la localidad. En el área de control los hogares igualmente enfrentas costos promedios más altos de acceso fuera de la localidad que dentro de la localidad, destacando en particular el mayor costo de acceso a teléfono residencial fuera de la localidad. Tabla. 92. Costo promedio anual de acceso al servicio de telecomunicaciones, por tipo de servicio (Nuevos Soles)

Costo total telecomunicaciones Teléfono residencial fuera de la localidad Teléfono móvil fuera de la localidad Teléfono público fuera la localidad Teléfono residencial dentro de la localidad Teléfono móvil dentro de la localidad Teléfono público dentro de la localidad

Beneficiario 1.376 1.563 1.296 990 540 426 165

Control 1.557 4.016 1.585 879 810 549 193

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 12: Entidades públicas que usan servicios de Internet El porcentaje de instituciones públicas que usan los servicios de Internet en la prestación de sus servicios o en la realización de las gestiones y operaciones institucionales en el área beneficiaria del proyecto es de sólo 3%. Los usos más importantes son para recibir o enviar información (email) y para obtener noticias (80% en ambos casos), además de facilitar gestiones propias de la institución. En el área de control el uso de Internet por parte de las instituciones públicas es aún más pequeño, 1.2%.

109

Tabla 93. Porcentaje de entidades públicas que usan servicios de Internet y motivos por el cual la usan

Total Si No Motivos de uso de Internet Para utilizar el SIAF Para información legal Para obtener noticias Para reportar presupuestos Para comunicarse (Chat) Para enviar / recibir información (e-mail) Para reportar estatísticas e Informes No indica

Muestra % 100,0 3,0 97,0 100,0 60,0 60,0 80,0 60,0 60,0 80,0 60,0 20,0

Control % 100,0 1,2 98,8 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 0,0 0,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Infraestructura y Servicios de la Localidad. FITEL- Línea de Base Camisea

Indicador 13: Número promedio de horas per-cápita de uso de Internet Las personas mayores de 6 años de edad del área beneficiaria que hacen uso de Internet gastan en promedio 3 horas con 24 minutos a la semana, lo cual equivale a 29 minutos diarios, aproximadamente. En el área de control el tiempo dedicado al uso de Internet a la semana es de 2 horas con 42 minutos, en promedio, es decir, 23 minutos diarios. Tabla 94. Número promedio de horas por persona de uso de Internet a la semana Horas

Beneficiario 3h 24 min.

Control 2 h 42min.

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

4.4.3

Indicadores de componente Indicador 14: Porcentaje de hogares que cuentan con telefonía residencial El porcentaje de hogares que disponen de telefonía residencial en el área beneficiaria es de sólo 0.6%. Por su parte, en el área de control este porcentaje es de 2.7%. Tabla 95. Porcentaje de hogares que cuentan con telefonía residencial

Total Si No

Beneficiario % 100,0 0,6 99,4

Control % 100,0 2,7 97,3

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

110

Indicador 15: Localidades que disponen del servicio de Internet En opinión de informantes calificados, sólo el 8.9% de localidades del área beneficiaria del proyecto cuenta con servicio de Internet, instalado y en funcionamiento. Por su lado, en el área de control según los informantes no existe ninguna localidad que disponga de este servicio. Tabla 96. Porcentaje de localidades que disponen del servicio de Internet

Total Si No No indica

Muestra % 100,0 8,9 91,1 0,0

Control % 100,0 0,0 95,0 5,0

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 16: Localidades que disponen del servicio de telefonía pública De acuerdo a la información proporcionada por informantes calificados, en el 38.8% de localidades del área beneficiaria del proyecto se dispone de servicio de telefonía pública. En cambio en las localidades del área de control este porcentaje es igual a 4.5%. Tabla 97. Porcentaje de localidades que disponen de telefonía pública o comunitaria

Total Si No

Muestra % 100,0 38,8 61,2

Control % 100,0 4,5 95,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 17: Localidades que disponen del servicio de telefonía residencial El 3% de localidades del área beneficiaria del proyecto cuenta con servicio de telefonía residencial en algunos hogares, según los informantes calificados de las localidades. En cambio en el área de control solo el 4.5% de localidades tiene este servicio.

111

Tabla 98. Número de localidades que disponen de servicio de telefonía en la vivienda

Total Si No

Muestra % 100,0 3,0 97,0

Control % 100,0 4,5 95,5

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Entrevista Estructurada (Infraestructura y Servicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 18: Población que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones En promedio, una cuarta parte de la población de 6 años y más de edad del área beneficiaria del proyecto tiene conocimiento sobre los aspectos básicos de los servicios de Internet, teléfono público y residencial. El mayor conocimiento que se tiene es sobre el teléfono público (92.4%), luego del teléfono domiciliario (58%), y en menor proporción de la Internet (29.9%). Una distribución similar sobre el conocimiento de los servicios de comunicación sucede con la población del área de control. Tabla 99. Porcentaje de la población de 6 años y más que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicación Tipo de telecomunicaciones Conocimiento de los 3 servicios Si No Internet Si No Teléfono Público Si No Teléfono Domiciliario Si No

Beneficiario % 100,0 25,1 74,9 100,0 29,9 70,1 100,0 92,4 7,6 100,0 58,0 42,0

Control % 100,0 21,4 78,6 100,0 25,2 74,8 100,0 94,1 5,9 100,0 64,1 35,9

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 19: Porcentaje de mujeres que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicaciones En el caso de la población femenina de 6 años y más de edad del área beneficiaria del proyecto, el 22.8% tiene conocimiento sobre los aspectos básicos de los servicios de Internet, teléfono público y residencial. La mujeres tienen mayor conocimiento sobre el teléfono público (92%), luego el teléfono domiciliario (55.9%), y luego de la Internet (27.8%). En el área de control se tiene una distribución similar sobre el conocimiento de los servicios de comunicación.

112

Tabla 100. Porcentaje de la población femenina de 6 años y más que conoce aspectos básicos de los servicios de telecomunicación Tipo de telecomunicaciones Conocimiento de los 3 servicios Si No Internet Si No Teléfono Público Si No Teléfono Domiciliario Si No

Beneficiario % 100,0 22,8 77,2 100,0 27,8 72,2 100,0 92,0 8,0 100,0 55,9 44,1

Control % 100,0 18,9 81,1 100,0 21,8 78,2 100,0 94,7 5,3 100,0 62,8 37,2

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

Indicador 20: Porcentaje de la población que usa las páginas Web de la localidad El porcentaje de la población de 6 años y más que usa las páginas Web de la localidad es cero, pues en el área beneficiaria no existen localidades que tengan páginas Web. Este mismo porcentaje es para el caso de las localidades del área de control, y por el mismo motivo. Tabla 101. Porcentaje de la población que usa las páginas Web de la localidad

Usuarios

Beneficiario % 0

Control % 0

Indicador 21: Porcentaje de la población según percepción sobre la calidad de los servicio de telecomunicaciones El 50% de la población mayor de 6 años de edad del área beneficiaria manifiesta estar satisfecha con la calidad del servicio de teléfono público y un 33.6% indica que no está satisfecha ni insatisfecha. En cuanto al servicio de teléfono domiciliario el 41.3% dice estar satisfecha con la calidad del servicio, aunque un 46% no indica ninguna opinión. Por parte, el 71.5% de la población señaló encontrarse satisfecho con el servicio de celular. Estos porcentajes en el área rural son de 46% para el teléfono público, 60.3% para el teléfono domiciliario y 64% para el celular.

113

Tabla 102. Porcentaje de la población según percepción de satisfacción sobre la calidad de los servicios de telecomunicaciones Tipo de telecomunicaciones Teléfono público Muy insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho/ ni insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No indica Teléfono domiciliario Ni satisfecho/ ni insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No indica Celular Muy insatisfecho Insatisfecho Ni satisfecho/ ni insatisfecho Satisfecho Muy satisfecho No indica

Beneficiario Control % % 100,0 100,0 2,4 0,8 9,3 7,4 33,6 34,4 50,1 46,0 1,0 1,4 3,6 10,1 100,0 100,0 7,9 27,0 41,3 60,3 4,8 46,0 12,7 100,0 100,0 2,9 5,0 4,4 4,4 15,9 19,9 71,5 64,0 3,3 2,1 2,0 4,6

Elaboración: Instituto Cuánto Fuente: Encuesta de Hogares. FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea

4.5 Conclusiones generales Según los resultados del estudio en el ámbito de investigación las principales conclusiones que se pueden extraer son: En relación a la caracterización de la población objetivo 

El perfil de la población del área beneficiaria del proyecto corresponde a una población mayoritariamente joven, con un nivel educativo básicamente de primaria y secundaria, y que tiene como lengua materna el castellano o el quechua, principalmente. La mayoría de la población tiene la ocupación de agricultor, ganadero u obrero independiente, siendo su principal actividad económica la agricultura, en la mayoría de los casos. Asimismo, gran parte de la población conoce los servicios de las telecomunicaciones, especialmente del teléfono público, y si bien el uso de la computadora no es generalizado, al menos una cuarta parte de entrevistados dice saber como usarla.

114



Este perfil configura la existencia de una potencial demanda de servicios de telecomunicaciones en el área de intervención, en la medida que la principal restricción para el uso de estos servicios es la falta de disponibilidad de ellos en las localidades. Asimismo, otros elementos que abonan en favor de la existencia de una potencial demanda de estos servicios es el interés expresado por la población en recibir nuevas tecnologías en las localidades, la percepción favorable de que los niños y niñas aprendan a usar nuevas tecnologías, y además por la disposición a pagar expresada por los jefes de hogar para contar con los servicios de telecomunicaciones.



Dado el perfil descrito de la población objetivo, se hace previsible la obtención de impactos positivos de la disponibilidad de servicios de telecomunicación sobre los aspectos educativos y culturales de la población, sobre las actividades económicas de las localidades, y en general sobre las condiciones de vida de la población de las áreas beneficiarias del proyecto, gracias tanto a la facilitación de un mayor acceso a la información, así como de una mayor interacción entre los diversos agentes sociales y económicos dentro y fuera del área beneficiaria. Los beneficios más directos e inmediatos de la disponibilidad de telecomunicaciones sería el ahorro de costos en su uso, tanto en dinero por el pago de pasajes y otros gastos, así como en el tiempo de traslado a otros lugares. Un elemento a tomar en cuenta para aumentar el impacto de estos servicios en el área beneficiaria, es la realización de campañas de capacitación en el uso de estas tecnologías entre los potenciales usuarios.



En general, las características principales entre la población del área beneficiaria del proyecto y el área de control son similares entre las principales variables del estudio de base, así como entre los indicadores más importantes de la línea de base estimados para ambas áreas. Es necesario tomar en cuenta que para la realización de estudios futuros de evaluación de impacto de la instauración de telecomunicaciones en las localidades, el grado de cambio o influencia que sufra el área de control debido a la existencia de otros proyectos o programas sobre telecomunicaciones, públicos y/o privadas, será gravitante. Esta situación sugeriría realizar encuestas panel sobre la base de los hogares encuestados en el estudio de base, con la finalidad de explorar más específicamente los factores causales de los potenciales cambios en el grupo de control, y posibilitar una medición más precisa del impacto de las telecomunicaciones en el área beneficiaria.

En relación al contexto 

El contexto rural del área beneficiaria en cuanto a la distribución demográfica, la ubicación geográfica de las localidades, las actividades económicas de pequeña escala y de baja productividad, la poca presencia de instituciones públicas y privadas, la falta de infraestructura económica y social adecuada, y en particular, el poco acceso a información por la falta de medios de comunicación, conforman una serie de elementos particulares que restringen el desarrollo rural del ámbito de estudio.

115



Estos mismos factores también constituyen elementos que van a condicionar en alguna medida la implementación y desarrollo de servicios de telecomunicación en el área beneficiaria, en cuanto que van a afectar tanto los incentivos para demandar servicios de telecomunicación, y también los incentivos para la provisión de estos servicios a cargo de los operadores privados. Esta situación exigirá que los organismos responsables de promover la instauración de telecomunicaciones en el área beneficiaria del proyecto, realicen un monitoreo y evaluación periódica de los resultados del proyecto, con el fin de tomar las decisiones más convenientes en beneficio de los usuarios.



No obstante la presencia de elementos que podrían afectar la implementación de servicios de telecomunicaciones en el área de intervención, existen factores de contexto que pueden promover la ejecución del proyecto, tales como la dinámica organizacional que se observa en las localidades; la existencia y participación de programas de apoyo social con implicancias en la cohesión de la población; la práctica de los establecimientos económicos de comunicarse con sus clientes y proveedores vía teléfono público y celular; la buena calificación de la calidad y utilidad de los servicios de comunicación por parte de los jefes de hogar; así como la disposición a pagar de los establecimientos económicos para contar con diversas modalidades de servicios de telecomunicaciones.

En relación a los supuestos 

Los supuestos que respaldan la implementación de este proyecto son factibles de cambios en función al desarrollo de la dinámica social, económica y política del ámbito de estudio. No obstante, se espera que éstos se cumplan durante la implementación del proyecto. Entre los supuestos más sensible están: que los índices de pobreza y pobreza extrema en la zona se reduzcan o se mantengan constantes; que el gobierno mantenga estables los lineamientos de las políticas sectoriales, así como los niveles de inversión social y económica en la zona del ámbito de estudio; que las autoridades locales brinden todas las facilidades para el desarrollo eficiente de las actividades del proyecto; y que los actores sociales comprometidos con el proyecto cumplan con sus compromisos contraídos.

116

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.