ELABORACIÓN DEL INFORME ESCRITO

ELABORACIÓN   DEL  INFORME   ESCRITO   1   Contexto  en  el   que  se  hizo   (hospital,   consultorio,   escuela),  y  de  las     Características

2 downloads 57 Views 2MB Size

Recommend Stories


A VUELTAS CON EL DEPORTE INFORME ESCRITO
A VUELTAS CON EL DEPORTE INFORME ESCRITO 4 curso de E.S.O. Materiales para el Tratamiento Integrado de las Lenguas Lengua Castellana y Literatura A

Resultados del Examen Escrito
Resultados del Examen Escrito CODIGO 30331C 30349C 30096C 30550C 30116C 30346C 30262C 30177C 10055A 10011A 30285C 10064A 10217A 10097A 10108A 10251A 1

Preseleccionados del examen escrito CMN e ISSS
Preseleccionados del examen escrito CMN e ISSS MEDICINA INTERNA HOSPITAL ROSALES 1 COREAS QUINTANILLA CAMILO ERNESTO 2 CUADRA SOTO ROBERTO CARL

1. SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO
1. SOBRE LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO ESCRITO 1.1. LA LECTURA Son múltiples las reflexiones teóricas que se han realizado acerca del acto de leer, tanto

Story Transcript

ELABORACIÓN   DEL  INFORME   ESCRITO  

1  

Contexto  en  el   que  se  hizo   (hospital,   consultorio,   escuela),  y  de  las     Características   de  formación  del   neuropsicólogo.  

Propósito  de  la   evaluación  

Hay  muchos   estilos  para   elaborar  un   reporte:   Dependen  de:  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM    

2  

Guías  para  la  redacción  del  informe   • Aunque  no  existe  un  formato  universalmente   aceptado,  debe  contener  los  siguientes  elementos:   •  Identificación  del  neuropsicólogo   •  Identificación  del  paciente   •  Motivo  de  consulta  y  problemas  actuales   •  Historia  del  paciente  y  nivel  actual  de  funcionamiento   •  Observaciones  conductuales  durante  la  evaluación   •  Resultados  de  las  pruebas   •  Nivel  de  funcionamiento   •  Interpretación   •  Conclusiones  y  recomendaciones.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM    

3  

Guías  para  la  redacción  del  informe   • Un  formato  típico  podría  ser  el  siguiente:   • Identificación   • Motivo  de  consulta   • Antecedentes  /  Historia  clínica   • Pruebas  aplicadas   • Observaciones  conductuales   • Resultados  /  interpretación   • Resumen  y  conclusiones   • Impresión  diagnóstica   • Recomendaciones   Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM    

4  

Guías  para  la  redacción  del  informe   • El  informe  debe  redactarse  en  términos  claros  (sin   tecnicismos)  para  que  pueda  ser  entendido  por  quien   solicitó  el  estudio  y  a  quien  se  le  enviará  (médicos,   terapeuta,  profesores,  etc.)   • Es  su  carta  de  presentación.  

Miguel  Ángel  Villa  Rodríguez.  FES-­‐Z,  UNAM    

5  

Una  evaluación  neuropsicológica  debe  traducir  los   datos  de  las  pruebas  en  un  programa  de  acción.   Matthews  (1981)  

El  informe  neuropsicológico  debe  influir  en  las  opiniones  de  quien  lo  lee   y  debe  llevarlo  a  tomar  acciones  con  respecto  al  paciente,  no  es  sólo  un   documento  que  consigna  información.  Ownby  &  Wallbrown  (1986)  

M. A. Villa (2010)

6

1.  Describir  al  paciente   2.   Registrar  la  ejecución  del  paciente  en  las   pruebas  aplicadas   3.   Comunicar  los  resultados  a  quien  lo  refirió   4.  Hacer  recomendaciones  con  respecto  a  la   atención  futura  

Objetivos  del  informe  neuropsicológico   M. A. Villa (2010)

7

• Para  que  la  evaluación  neuropsicológica  sea   útil,  debe  estar  orientada  a  la  acción.  Se   dirige  a  contestar  el  motivo  de  consulta,  que   debió  formularse  en  forma  de  pregunta.   • No  se  puede  uno  contentar  con  “para   evaluación  neuropsicológica”  hay  que   indagar  la  razón  de  envío.  

Motivo  de  consulta   M. A. Villa (2010)

8

¿A  QUIEN  SE  DIRIGE  EL   INFORME   NEUROPSICOLÓGICO?  

•   ¿al  médico  tratante?   •   ¿a  otros  profesionales?   •   ¿a  la  familia?   •   ¿al  paciente?   •   ¿al  supervisor?   Destinatarios  del  informe   M. A. Villa (2010)

10

En  función  de  a  quién  se   envía  y  qué  familiaridad   tiene  con  la   neuropsicología,  

FORMAL. Detallado,

específico, largo

El informe puede ser:

INFORMAL. Específico, breve.

M. A. Villa (2010)

11

• Puede  modificarse  y  adaptarse:   •   El  formato   •   El  modelo   •   El  tipo  de  informe   • Debe  mantenerse  siempre:   •   Contenido   •   Conclusiones   •   Recomendaciones  

Variaciones  en  el  informe   M. A. Villa (2010)

12

• Ejemplos:   • Un  neurólogo  envía  a  un  paciente  con  demencia  y   pregunta  si  es  capaz  de  permanecer  en  casa  con  sus   familiares.   • El  informe  puede  consistir  en  una  carta  en  la  que  explican   las  conclusiones  específicas  y  las  recomendaciones.   • Un  psicólogo  escolar  envía  a  un  niño  de  14  años  porque  ha   bajado  su  rendimiento  escolar  a  partir  del  accidente   vehicular  que  tuvo  lugar  seis  meses  antes.   • Un  protocolo  de  investigación.  

Variaciones  en  el  informe   M. A. Villa (2010)

13

• LECTORES  PRIMARIOS

Quien  refiere   Familia  directa   Paciente   Cuidadores  

   

• LECTORES  SECUNDARIOS   •  Otros  profesionales  médicos   (otros  especialistas,  terapéutas,   enfermeras,  etc.)   •  Abogados   •  Trabajadores  sociales   •  Maestros   •  Directores  de  escuela   •  Cónyuge   •  Otros  familiares   •  Hijos   •  El  paciente  

Posibles  lectores  del  informe   M. A. Villa (2010)

14

Datos   significativos   de  la   entrevista  

Ejecución  en   las  pruebas  

Historia  del   paciente  

Conducta   durante  la   evaluación  

Integración  de…  

Datos   médicos  

M. A. Villa (2010)

15

• El  propósito  de  la  evaluación   neuropsicológica  es  sintetizar  los  datos   disponibles  de  forma  que  sea  entendible  y   que  responda  a  la  pregunta  de  referencia   con  la  explicación  más  parsimoniosa.  

Propósito  de  la  evaluación   neuropsicológica   M. A. Villa (2010)

16

M. A. Villa (2010)

17

M. A. Villa (2010)

18

El  informe   neuropsicológico   debe  ser:  

Entendible  

M. A. Villa (2010)

Persuasivo  

19

MODELO  EXPOSICIÓN   DEL  PROCESO   (EXPOSITORY  PROCESS  MODEL)  

Ownby,  R.  L.  &  Wallbrown,  F.  (1986).   Improving  report  writing  in  school   psychology.  En:  T.  R.  Kratochwill   (Ed.).  Advances  in  school  psychology   (Vol.  V,  pp,  7-­‐49).  Hillsdale,  NJ:  LEA.  

Datos   ….    

(explicación  lógica  del  proceso)  

Recomendaciones   M. A. Villa (2010)

21

Presentación    ordenada  de  los  datos  

Explicación  de  su  relación  con  los  conceptos   neuropsicológicos  

¿Cómo  se  obtienen  las  conclusiones?  

¿Cómo  se  generan  las  recomendaciones  

M. A. Villa (2010)

22

Asegurarse  de  que  los  datos  estén  en   un  formato  que  le  permita  al  lector   entender  fácilmente  los  constructos   teóricos  (intermedios)  que  representan  

Los  datos  deben  interpretarse  en   relación  con  el  constructo  que   representan  

Las  conclusiones  y  recomendaciones  se   relacionan  directamente  con  la   interpretación  de  los  constructos   intermedios   M. A. Villa (2010)

23

Conocido  

nuevo  

nuevo  

conocido  

M. A. Villa (2010)

24

¿Qué  es  conocido?   1.  No  piense  que  todo  el  mundo  sabe  qué  es  el   TMT,  o  qué  significan  las  perseveraciones  en   el  Wisconsin…   No  utilice  la  jerga  neuropsicológica  o  psicológica  

2.   No  de  saltos  cuánticos  en  la  exposición:  “el  

paciente  parecía  nervioso,  se  reía  con  el  examinador   demostrando  un  buen  sentido  del  humor…”  

3.   No  se  contradiga.  

M. A. Villa (2010)

25

• Explique  los  conceptos  intermedios  (memoria  de  trabajo,   registro,  evocación,  habilidades  perceptivas,  funciones   ejecutivas,  etc.)   • Describa  la  tarea,  no  el  nombre  del  test:   •   El  paciente  se  ubica  dentro  del  promedio  en  una  tarea  de   toma  de  decisiones  que  exige  que  el  paciente  elija  una  tarjeta   de  acuerdo  a  un  principio  que  cambia  sin  que  se  le  notifique.   Decidió  con  precisión  y  generó  hipótesis  que  puso  a  prueba  y   cambió  la  estrategia  cuando  era  conveniente…   • El  paciente  tuvo  una  ejecución  deficiente  en  tareas  de   memoria.  Tuvo  dificultades  para  evocar  el  material  que  le   había  sido  presentado  previamente.  Tampoco  pudo   identificar  los  ítems  que  antes  se  le  habían  presentado,  no   pudo  distinguirlos  de  los  distractores…”   M. A. Villa (2010)

26

Requisitos  del  modelo  EP     1.  Los  constructos  intermedios  deben  tener  un   referente  compartido  con  los  datos  del  informe.   2.  Las  conclusiones,  que  deben  estar  fundamentadas   en  los  datos,  son  afirmaciones  evaluativas  acerca   de  los  constructos  intermedios.   3.  Las  recomendaciones  se  derivan  de  los  constructos   intermedios  y  de  las  conclusiones.  Deben  hacerse   teniendo  en  cuenta  el  motivo  de  consulta  

M. A. Villa (2010)

27

P tiene un lenguaje expresivo reducido, con estructuras sintácticas muy simples para su edad, escaso vocabulario y déficit de denominación. No ha automatizado las series más comunes como el abecedario, los días de la semana, los meses del año, etc. No elabora una descripción ni hace una narración de eventos organizándolos en el tiempo. Confunde palabras semánticamente relacionadas (peine-cepillo; banco-silla).

M. A. Villa (2010)

28

Siempre  tenga  en  mente   que  el  propósito  del   informe  es:   • Comunicar  información  específica   • De  forma  persuasiva   El  buen  informe:  da  información  en  un  formato  que  puede   entender  el  lector.  Presenta  ideas  de  forma  ordenada  con  parsimonia,   claridad  y  precisión.   M. A. Villa (2010)

29

• Utilice  un  lenguaje  entendible.   • Evite  la  jerga  neuropsicológica.   • Utilice  palabras  con  precisión,  pero  no  para  debilitar  sus   afirmaciones.  El  quizá  o  probablemente  sólo  debe  usarlos  en   el  pronóstico.   • Escriba  frases  cortas.   • Sólo  presente  una  idea  en  cada  párrafo.   • No  incluya  información  irrelevante.   • Documente  las  ambigüedades  e  inconsistencias  (ej.  Paciente   con  baja  escolaridad,  20  años  de  abuso  de  alcohol,  caídas  frecuentes  y   un  TCE  de  hace  4  años  con  pérdida  de  la  conciencia  de  una  hora…)  

• Revise  el  informe  final  (redacción,  ortografía,  etc.)  

M. A. Villa (2010)

30

Estilos  de  informe   • Narrativo  extenso   •   Es  el  más  amplio  y  más  formal.   •   Se  presentan  detalladamente  los  datos  y    conclusiones.   •   Descripción  completa  de  los  resultados  de  las    pruebas.   •   Se  utiliza  en  informes  forenses  y  académicos  

• Narrativo  breve   •  Se  reduce  substancialmente  la  descripción  de  los  resultados.  Se  presentan   los  datos  de  forma  concisa  y  se  precisan  las  conclusiones;  se  dedica  más   espacio  a  las  recomendaciones.  Es  el  más  común  en  ambientes  médicos  

M. A. Villa (2010)

31

Estilos  de  informe   • Carta   •   Es  una  forma  profesional,  pero  menos  formal  de  presentar  los  resultados  a   quien  refirió  el  paciente.  

• Nota  de  avance.   •  En  un  ambiente  hospitalario  es  muy  común.  

 

M. A. Villa (2010)

32

M. A. Villa (2010)

33

Formato  del  informe  neuropsicológico   • Identificación  (datos  generales  del  paciente,  fecha  de   evaluación,  identificación  del  examinador  y  de  quien  refiere)   • Motivo  de  consulta.  Razones  específicas  para  requerir  la   evaluación  neuropsicológica.  Cuando  se  escribe  el  informe  el   neuropsicólogo  debe  tener  claro  el  motivo  de  consulta  y   haberse  formulado  con  claridad  las  preguntas  clínicas.   • Pruebas  aplicadas  y  procedimientos  de  evaluación   • Información  sobre  el  paciente   • Historia   • Revisión  del  expediente  médico   • Observaciones  de  conducta   M. A. Villa (2010)

34

Formato  del  informe  neuropsicológico   • Resultados  (interpretación)   • Esta  es  la  parte  crucial  del  informe   • Seguir  el  MEP   • Puede  subdividirse  en  secciones  particulares:  atención,   concentración,  memoria,  lenguaje,  etc.  El  orden  no  es  tan   importante,  sino  el  proceso  lógico  de  cómo  se  pasa  de  los   datos  a  las  recomendaciones.   • Hay  también  otros  estilos,  como:  fortalezas  y  debilidades  o  por   ejes:  cortical,  subcortical,  anterior  posterior  (es  muy  poco   frecuente)  

M. A. Villa (2010)

35

Formato  del  informe  neuropsicológico   • Conclusiones   • Se  destacan  los  rasgos  más  importantes  de  la  evaluación   señando  el  significado  que  tienen  dentro  del  contexto   general  (no  se  trata  de  resumir  los  resultados  ya  descritos)   • Impresión  diagnóstica  (se  puede  incluir  en  las  conclusiones)   • Recomendaciones   • Con  base  en  las  conclusiones  y  el  motivo  de  consulta  se   deben  proponer  recomendaciones  de  intervención.  

M. A. Villa (2010)

36

¿Se  deben  incluir  los   datos  crudos?   Apéndice   M. A. Villa (2010)

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.