ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 1. FUNDAMENTACIÓN El ejercicio práctico planteado está incluido dentro del segundo ciclo de secu

1 downloads 40 Views 448KB Size

Story Transcript

ELABORACIÓN Y COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN 1. FUNDAMENTACIÓN El ejercicio práctico planteado está incluido dentro del segundo ciclo de secundaria (3º de la ESO). El interpretar unos datos numéricos referentes a la fecha de nacimiento de hombres y mujeres, agruparlos en grupos de “5 años” hasta el grupo de “y más de 85 años”, y lo más importante referidos a una fecha de referencia, es decir, al día, mes y año que se toman esos datos y después elaborar un gráfico en el que se inserte correctamente la información obtenida del muestreo poblacional realizado. A través de dichos datos y la realización de la pirámide de población, saber interpretar el gráfico y conocer a qué tipo de perfil corresponde la pirámide elaborada y con ello determinar si es una población joven, envejecida... etc.

2. OBJETIVOS El objetivo principal de esta presentación didáctica-práctica es servir de alternativa al conocimiento de la población de nuestro planeta a través de la elaboración de una serie de pirámides de población representativas de diferentes partes del mundo y a través de su correcto comentario, conocer la evolución de la población en las distintas partes de nuestro planeta. Queremos que el estudio de la población sea de esta manera atractiva para nuestros estudiantes, pues son ellos los que al final de la actividad van a conocer el por qué de las diferentes formas de las pirámides y el por qué de tomar fechas de nacimiento durante un periodo determinado de tiempo, en una fecha, día, mes y año determinado, el porqué de la separación de sexos etc.

3. CONTENIDOS Cómo se elabora una pirámide de población y su comentario. CONCEPTOS: 1.-separación de sexos y agrupamiento en 5 en 5 años de la población 2.- perfiles de las pirámides: expansiva, estacionaria y decreciente PROCEDIMIENTOS: Tratamiento de la información. Elaboración e interpretación de una pirámide con sus elementos. Aplicación a las diferentes zonas del mundo ACTITUDES: Rigor crítico y curiosidad científica. Curiosidad por conocer y construir una pirámide así como su aplicación práctica.

4. METODOLOGÍA •

Visualización de fotografías en las que aparezcan diferentes zonas planetaria de diferente densidad demográfica provocando un conflicto cognitivo a través del cual haremos la reflexión de cómo poder plasmar gráficamente las características de las diferencias que se observan en dichos elementos visuales.

• • • • •

Enseñarles una pirámide de población, sus diferentes partes y lo que representan. Elaboración dinámica, por parte del profesor y del alumnado de una pirámide de población. Análisis de la misma. Contrastar diferentes pirámides de población representativas de las diferentes zonas terrestres. Aportación por parte del alumnado de diferentes fotografías que hagan referencia a las pirámides de población realizadas y su puesta en común.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS TÉCNICAS DE TRABAJO. Elaboración de la pirámide de población y su interpretación. Elaboración. 1. Dibujo de la pirámide. Se trata de un gráfico formado por dos ejes de coordenadas, por un lado en el eje vertical común se marcan los grupos de edad, normalmente de 5 años cada uno, y por otro lado, en el eje de las abcisas de la izquierda se señalan la cantidad de varones u hombres de cada grupo de edad y en las abcisas de la derecha, las cantidades de hembras o mujeres de cada grupo de edad. Utilizamos papel milimetrado y este doble eje de coordenadas se transforma en pirámide, dibujando sobre las abcisas “barras rectangulares” cuya área sigue indicando la cantidad de personas del grupo de edad, el cual viene expresado por el lado vertical de los rectángulos. Éstos tienen un área proporcional a los efectivos humanos que representan, y su mayor o menor longitud es la que da una forma u otra a la pirámide. El grafico puede completarse colocando a un lado los años en que se producen los nacimientos de los miembros de cada grupo de edad, escribiendo solo los más significativos, los cuales están lógicamente en sentido inverso, de arriba abajo, con los que nos indican los grupos de edad. 2. Escala de los ejes. El eje horizontal (abcisas) se representa los efectivos humanos, su longitud debe rebasar un poco el valor máximo de los datos que se tengan sobre esos efectivos. Si la construimos con cifras absolutas, las barras se dividirán en 100 en 100, de 1.000 en 1.000, etc. Según convenga a la cantidad total de personas representadas. Para dibujar la escala sobre el eje vertical (ordenadas), se debe recordar que todas las pirámides han de ser más anchas que altas, la altura debe ser dos tercios del ancho total. 3. La parte alta de la pirámide. La última barra de la cumbre de la pirámide representa a varios grupos de edades en progresivo descenso y así debe quedar reflejado en la pirámide 4. Las agrupaciones generales por edad. 2

La clasificación según las posibilidades de trabajo: “niños” de 0 a 14 años; “población activa” de 16 a 64 años y “viejos” de más de 65 años. Estas agrupaciones generales se pueden señalar mediante llaves en los lados de la pirámide o pueden colorearse de modo distinto los grupos de cada categoría para obtener una percepción más rápida. Interpretación de las pirámides de edades. 1. El perfil de la pirámide. Hay tres tipos generales: 1º Población expansiva, con predominio de los grupos de edad jóvenes sobre los otros, que se expresa con una pirámide triangular, con amplia base formada por los más numerosos efectivos de niños y jóvenes, y con un decrecimiento conforme se asciende a los grupos de edad más avanzada. 2º La población estacionaria y envejecida, manifestada en una pirámide de base más reducida que la anterior, de forma aproximadamente rectangular y con menor proporción de niños; por lo tanto con menos posibilidades de crecimiento. Desde las edades adultas adopta una forma más triangular, pero con líneas curvas que marcan una disminución lenta hacia la cúspide, y que dibuja el perfil de campana o de ojiva. 3º La población restrictiva o decreciente, que presenta el típico perfil en urna, con una base más estrecha que la parte central, en la que los grupos de población adulta producen un abombamiento. Al haber menos proporción de jóvenes se produce el envejecimiento progresivo. 2. Análisis de la pirámide: evolución histórica. Después de la apreciación del conjunto inicial se debe proceder al análisis ordenado y detallado de los grupos de edad, teniendo en cuenta su significación en el tiempo. Se debe comenzar por los grupos de más edad, de arriba abajo de la pirámide, siguiendo el orden de causas y consecuencias. Del mismo modo se deben analizar conjuntamente los efectivos de hombres y mujeres de cada grupo de edad, con atención a la proporción entre uno y otro sexo. Lo más perceptible son las “entalladuras” o muescas en el perfil de la pirámide, que acusan un déficit de natalidad, “una crisis demográfica” que puede deberse a una guerra, epidemia, hambruna, emigración, etc. La indicación al margen del año de nacimiento es una buena pista para concretar esas causas. En otros casos, lo que acusa el perfil es un abombamiento producido por una recuperación o rápida expansión de la natalidad después del bache demográfico. 3. Análisis de la pirámide: relación con el desarrollo económico. La relación del perfil con el desarrollo económico y social de la población representada es evidente, dado el condicionamiento de ésta por los niveles de riqueza, salud y de los avances científicos y tecnológicos. Los países subdesarrollados tienen altos índices de natalidad, mientras que los países desarrollados son factores importantes tanto el control de natalidad como la larga duración de la vida suscitada por la buena situación económica y sanitaria. Así, los primeros nos proporcionan pirámides con perfiles afilados, con una base ancha. 3

Los países desarrollados jóvenes mantienen la forma triangular de manera más regular, pero los países viejos son los que nos dan los perfiles abombados en urna, como consecuencia del control de la procreación y de la abundante longevidad. En resumen información que nos proporciona el análisis de una pirámide: Si la base es ancho o estrecha sabremos: Si estamos ante una población joven o no Si existe control de natalidad. Analizando la anchura o estrechez de la cúspide podremos determinar: El envejecimiento y la esperanza de vida en la población. La infraestructura sanitaria y el grado de desarrollo del país. Los perfiles de las pirámides pueden presentar anomalías, como: Entrantes que nos indican una pérdida de población debida a causas tan diversas como epidemias, guerras, emigraciones masivas, catástrofes naturales o un alto control de natalidad. Salientes que significan una recuperación o crecimiento de la población producido por un incremento de natalidad o por un momento de fuerte inmigración. En la relación hombres-mujeres se analiza: Si nacen más varones o mujeres. Cuál de los dos sexos tiene una esperanza de vida más larga. El grado de fecundidad de la población analizada según el número de mujeres en edad de procrear. La proporción de jóvenes, adultos y ancianos indica: El nivel de envejecimiento. El pronóstico sobre el crecimiento de la población. La proporción de población activa e inactiva.

6. MATERIAL PARA LA REALIZACIÓN DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN Manual: Papel milimetrado Regla milimétrica Material fungible. Color azul ( señala los varones) y rojo ( señalar las mujeres) Ordenador: abrimos EXCEL, nos encontramos con una inmensa tabla de datos dividida en filas y columnas. Si se trata de observar la estructura por edades y, sobre todo, si se van a comparar varias pirámides correspondientes a unidades geográficas distintas o a diferentes momentos históricos, es imprescindible convertir los datos en porcentajes, dividiéndolos todos por el total de la población. Para que cada sexo aparezca en un lado distinto del eje vertical, "engañamos" al programa anteponiendo el signo negativo a todos los valores masculinos de la tabla (Basta multiplicarlos todos por "-1".) Una vez preparada la tabla, se selecciona con el cursor y se elige en el menú la opción de dibujar el gráfico ("Insert" y "Chart" si se usa el menú de texto, o haciendo clic sobre el icono correspondiente en el menú de iconos). Aceptar todo hasta acabar teniendo dibujada la gráfica en pantalla. 4

La primera gráfica no tiene muy buen aspecto, pero en lo que sigue ése es un problema que quedará resuelto: Seleccionar, en "tipo de gráfico" el tipo "barras", y el sub-tipo de barras acumuladas (el de en medio)

El resultado ya tiene forma de pirámide, pero aún no es muy bueno. Los rótulos del eje vertical se mezclan con el gráfico, y las barras están demasiado separadas.

El problema de los rótulos de las edades se resuelve marcando dos veces sobre el eje vertical, con lo que se abre el menú de "formato de eje". En la parte izquierda, abajo, puede decidirse la ubicación de los rótulos del eje, en este caso las edades. Hay que seleccionar "abajo", o "low" si tenemos la versión inglesa. (Para que los rótulos de las edades aparezcan horizontales, en este mismo menú hay que utilizar la pestaña de "alineación" o "alignment")

5

En lo que se refiere al aspecto de las barras, haciendo clic dos veces seguidas sobre ellas se abre el menú de "Formato de la serie de datos", que tiene una pestaña llamada "opciones". Hay que poner a cero la separación entre barras (Gap width).

La forma ya ha adquirido el aspecto correcto. Sólo nos queda enmendar la extraña impresión que dan los porcentajes negativos correspondientes a los hombres en el eje horizontal. Eso se consigue modificando el formato de los números del eje: clicar dos veces sobre el eje horizontal, de modo que se abra el menú de formato del eje, y seleccionar la pestaña de formato del número: Como categoría hay que elegir "custom" o "personalizado". Una de las opciones de Excel es usar formatos de contabilidad en los que los números negativos y los positivos se escriben de formas distintas sin usar los signos "-" y "+". El formato de los negativos se escribe primero, y el de los positivos, separado por ";", después. Por tanto, en la ventanita de "Type" nosotros escribimos "0%;0%" y obtendremos números sin decimales, que no van antecedidos del signo "menos" en caso de ser negativos.

6

Tras todos estos pasos, la pirámide tiene ya el aspecto adecuado, y el resto es cosa de preferencias personales (color o tramas distintos para hombres y mujeres, leyenda, fondo, título dentro del gráfico o añadido fuera de él, etc.), pero conviene poner rótulos a los ejes, y recordar que todo gráfico debe tener un título y hacer constar la fuente de la que se han obtenido los datos:

Título: Pirámide de población de XXXX, año XXXX

Fuente: Referencia al lugar del que se obtienen los datos

Una última recomendación: cuando se marca un gráfico en Excel con el puntero, y en el menú aparece la opción "gráfico" o "chart", entre las opciones de dicho menú está la de elegir el "tipo de gráfico" o "chart type". La ventana que se abre permite elegir entre los tipos "estándar" y los "personalizados" ("custom types").

7

Abajo a la izquierda, existe la opción de utilizar los tipos definidos por uno mismo ("User-defined"), que permite, además, añadir un tipo nuevo, que será el del gráfico que tengamos marcado. Pues bien, crear un tipo nuevo personalizado, llamado "pirámides", nos permitirá ahorrarnos todos los pasos que se han explicado aquí la próxima vez que queramos hacer otra pirámide. Para ello basta con hacer clic en "Add...", con lo que se abre un menú en el que podemos escribir el nombre que queramos darle. Una vez aceptado, el nuevo tipo de gráfico ya aparece en el listado, listo para utilizarlo en el futuro (incluso puede elegirse como "gráfico por defecto", es decir, el tipo de gráfico que Excel dibujará automáticamente la próxima vez).

7. ACTIVIDADES 1.- Con los siguientes datos de la población de Monóvar realiza los siguientes ejercicios: • Agrupa los datos en grupos de cinco en cinco años. • Pasa los números absolutos a números relativos. • Elabora la pirámide de población. Comenta: • El porcentaje de niños, el de adultos y el de viejos • Si es mayor el de hombres que el de mujeres o viceversa • Qué perfil tiene la pirámide y como la clasificarías. Halla: • La Tasa Bruta de natalidad. • La Tasa de fecundidad. Datos proporcionados por el M.I. Ayuntamiento de Monóvar del último recuento de población realizado en el mes de febrero de 2004. Edad Menos de 5 años Entre 5 y 9 años

Hombres 290 313

Mujeres 227 272

Total 517 585

8

Entre 10 y 14 años Entre 15 y 19 años Entre 20 y 24 años Entre 25 y 29 años Entre 30 y 34 años Entre 35 y 39 años Entre 40 y 44 años Entre 45 y 49 años Entre 50 y 54 años Entre 55 y 59 años Entre 60 y 64 años Entre 65 y 69 años Entre 70 y 74 años Entre 75 y 79 años Entre 80 y 84 años Entre 85 y 89 años Entre 90 y 94 años Entre 95 y 99 años Más de 100 años Totales

351 382 495 585 502 504 461 403 385 335 273 273 302 188 160 73 22 7 0 6.304

342 419 487 516 457 456 452 410 372 353 281 302 337 298 226 126 50 6 1 6.390

693 801 982 1.101 959 960 913 813 757 688 554 575 639 486 386 199 72 13 1 12.694

2.- Con los datos siguientes elabora una pirámide de población, para ello transforma los números absolutos en relativos. Monóvar/Monòver Ambos sexos Hombre Mujer

Total 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74

11.763 493 555 705 805 944 961 850 856 887 720 679 593 512 617 570

5.794 255 307 355 382 478 511 445 437 459 356 332 287 246 293 248

5.969 238 248 350 423 466 450 405 419 428 364 347 306 266 324 322 9

75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 ó más

475 318 161 48 13 1

189 141 50 20 3 ..

286 177 111 28 10 1

3.- Construye y compara la pirámide de población de Estados Unidos y de Argelia Estados Unidos Edad 4 9 H 3.6 3.7 M 3.4 3.5 Argelia Edad 4 9 H 6.4 6.2 M 6.4 6

14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 +75 Total 3.6 3.7 3.3 3.4 3.7 4.1 4 3.4 2.8 2.2 1.7 1.6 1.4 2.1 49.1 3.4 3.4 3.1 3.4 3.7 4.1 4 3.5 2.9 2.3 2 1.9 1.8 3.7 50.9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 +75 Total 6.2 6.1 5.1 4.2 3.6 3 2 1.9 1.3 1 0.9 0.7 0.5 0.5 49.4 6 5.9 4.9 4.1 3.5 2.9 2.3 1.8 1.3 1 1 0.8 0.5 0.6 50.6

4.- Completa el siguiente cuadro: Contesta a: Tipo de la pirámide Población joven Población adulta Población vieja crecimiento

Estados Unidos

Argelia

5.- Con estos datos responde a las siguientes preguntas: Población total nacimientos 7.145.357 86.330

defunciones 56.943

inmigración 112.503

emigración 110.176

¿ Qué tasa bruta de natalidad tuvo dicha población? ¿Qué tasa bruta de mortalidad tuvo? ¿Cuál fue el crecimiento vegetativo? El saldo migratorio ¿fue positivo o negativo? ¿por qué? ¿cuánto creció o disminuyó realmente dicha población? Para ello recuerda las siguientes formulas: Nacimientos - Defunciones Índice de crecimiento natural = ________________________ por 100 = Población Crecimiento real o crecimiento ponderado: refleja no sólo la movilidad natural de la población ( nacimientos menos defunciones), sino también las repercusiones de sus desplazamientos geográficos. Se calcula hallando la diferencia entre el crecimiento natural y el saldo migratorio ( diferencia numérica existente entre el número de inmigrantes y el de emigrantes). 10

Nº de defunciones en un año Tasa Bruta de Mortalidad = _______________________ por 1.000 = Población total

Nº de nacidos en 1 año Tasa bruta de natalidad = ____________________ por 1.000 = Población total

Nº de nacidos Tasa de fecundidad = ____________________________ por 1.000 = Nº de mujeres entre 15 y 49 años

Bibliografía: Geografía 3º de la E.S.O. Editorial: Voramar Santillana. Geografía 3º de la E.S.O. Editorial: Ecir. Geografía 2º ciclo de la E.S.O. Editorial Oxford educación. Padrón de habitantes del ayuntamiento de Monóvar Internet: INE base de tatos. Página de Julio Pérez Díaz [email protected] Grupo de Trabajo Vinalopó :Unidad didáctica “ La población española” Autores: José Manuel Guardia Villar; Enrique Alfonso Egea; José Vicente Martínez García y María Virtudes Gil Sánchez. Editado por el CEFIRE de Elda.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.