eleconomista Revista mensual 2 de junio de 2016 Nº 63

Sanidad 1 elEconomista Revista mensual 2 de junio de 2016 | Nº 63 elEconomista La CEOE pide unidad de mercado en la Sanidad en un ‘Libro Blanco’ |

0 downloads 109 Views 2MB Size

Recommend Stories


EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016
Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Junio 2016 DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 E VOLUCIÓN J UNIO 2016 En el mes de junio, el ín

INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N 256 JUNIO DE 2011 (Fecha de cierre: 2 de junio de 2011)
INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 256 Departamento de Investigaciones JUNIO DE 2011 (Fecha de cierre: 2 de junio de 2011) SUMARIO INTERACTIVO

Story Transcript

Sanidad 1

elEconomista Revista mensual 2 de junio de 2016 | Nº 63

elEconomista

La CEOE pide unidad de mercado en la Sanidad en un ‘Libro Blanco’ | P14 Un informe revela la desigualdad para acceder a la mejor oncología en España | P18 Madrid comparará los resultados de la sanidad pública y la privada | P24

LAS DISTRIBUIDORAS DE FÁRMACOS SE BLINDAN FRENTE A LAS MULTINACIONALES Diez empresas españolas del sector se unen y crean el segundo grupo del país ante la amenaza de operadores extranjeros | P6

Sanidad

SUMARIO

2

30. Industria Más de 560 fármacos para enfermedades raras Los laboratorios invierten en estas patologías gracias a los incentivos a la investigación

En Portada Las distribuidoras de fármacos se unen frente a nuevos actores Diez compañías crean el segundo grupo del sector para blindarse frente a la llegada de operadores extranjeros

elEconomista

Sanidad

Actualidad La CEOE pide unidad de mercado en la Sanidad El ‘Libro Blanco’ de la patronal pide una mayor seguridad jurídica ante incumplimientos de la normativa estatal

32. Financiación Bruselas pide recortar más el gasto en hospital La Comisión Europa desconfía de la disciplina fiscal de las comunidades autónomas

36. Tecnología El día a día del paciente ya es digital

06

14

18

24

Los ciudadanos ya hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologías en su salud

44. Caso de éxito Gurutz Linazasoro, fundador de Vivabiotech La compañía vasca es la única que fabrica vectores virales, claves en la terapia génica

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Jefe de Publicidad: Sergio de María Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Sanidad’: Alberto Vigario Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea Bilbao Redacción: Juan Marqués

Innovaciones Mapa del acceso desigual de las terapias oncológicas Un informe desvela las diferencias en el acceso a la innovación en cáncer del sistema sanitario español

CCAA Madrid comparará la gestión pública y la privada

Será la primera autonomía en medir los resultados asistenciales sin importar la titularidad de los centos sanitarios

3

EDITORIAL

elEconomista

Sanidad

EL ALTA

Libro Blanco: socios estratégicos, pero con condiciones

L

a reforma sanitaria sigue siendo una tarea pendiente y cada día más apremiante. El último análisis de situación lo han hecho los empresarios de la CEOE. Se trata de un Libro Blanco de la Sanidad que recoge una visión conjunta sectorial y una serie de guías para construir consensos básicos que estamos perdiendo. El presidente de la CEOE, Juan Rosell, lo resumió en cuatro ideas fuerza durante su presentación. En primer lugar, instó a despolitizar la sanidad y hacer entre todos ese gran pacto de estado que los políticos han negado a la sociedad española hasta la fecha. Y es que hace ya tiempo que la sanidad se ha convertido en terreno abonado para la demagogia a cuenta, sobre todo, de la participación del sector privado. Precisamente es este sector privado parte de la solución al problema de financiación que arrastra el sistema de salud. Por eso, la segunda receta pasa por buscar las fórmulas de colaboración público-privada que sean más eficientes y provechosas para los ciudadanos. Sólo así podremos encarar los enormes retos demográficos y tecnológicos que tenemos por delante. Carlos González Bosch, impulsor del Libro Blanco y presidente de la Comisión de Sanidad de la CEOE, lo ha repetido muchas veces: la sanidad no puede dividirse entre pública o privada, sino en bien o mal gestionada y esa debe ser una clave de cualquier reforma. Cuanta más transparencia e información dispongamos sobre cómo

gastamos el dinero, mejor sabremos gestionarlo, sostienen también los empresarios. La tercera propuesta apunta pues a una revisión milimétrica de presupuestos para decidir dónde hay que desinvertir y qué se puede hacer mejor. Un ejercicio de evaluación necesario, pero no suficiente. Es imprescindible, además, contar con una financiación suficiente y finalista. No se puede presupuestar 989 millones en recetas, como hace Cataluña, cuando su gasto asciende a 1.367 millones de euros y dejar que el FLA corra con la diferencia. Sin duda que las empresas del sector han demostrado su compromiso con la sostenibilidad y quieren ir más allá, asumiendo riesgos y compartiendo cargas, pero hace falta un mínimo de condiciones. Hay que salvaguardar la unidad de mercado, es necesario garantizar la cohesión y coordinación del sistema y, sobre todo, hay que sustituir el debate ideológico por el de la eficiencia si queremos afianzar y mejorar ese gran logro común que es el SNS.

Hay que garantizar la unidad de mercado, la cohesión y coordinación del sistema y, sobre todo, sustituir el debate ideológico por el de la eficiencia para afianzar y mejorar el SNS

Jesús Acebillo PRESIDENTE DE NOVARTIS

La multinacional suiza ha elegido España para fabricar buena parte de los medicamentos contra el cáncer que compró a GSK en 2014 por 11.600 millones.

LA BAJA

Víctor Grifols PRESIDENTE DE GRIFOLS

La farmacéutica vuelve a sacar sus principales activos fuera de Cataluña. Esta vez el país elegido ha sido Alemania, tras llevarse la tesorería a Irlanda en 2015.

AGENDA

4

2

64º Congreso Asociación Española de Pediatría Del 2 al 4 de junio se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia el 64º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), una reunión científica referencia de la especialidad en nuestro país y en la que se darán cita cerca de 2.000 profesionales.

Organizada por la European Healthcare Distribution Association, la conferencia anual reunirá entre el 5 y 7 de junio a cerca de 200 ejecutivos de las principales empresas del sector de la distribución y del resto de agentes de la cadena farmacéutica en la ciudad holandesa.

Jornada ‘Estudio Resa 2016’ del IDIS Nueva edición del estudio RESA (Resultados de Salud).

5

La Industria Biofarmacéutica y el Horizonte 2020 Del 7 al 8 de junio se celebra el 36 Symposium de la Asociación Española de Farmacéuticos de la

24

Industria, en el Hotel Meliá Avenida América. Esta cita reúne anualmente a primeras figuras de la Administración sanitaria y altos cargos de la industria.

II Congreso de Sanidad Militar El Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla celebra este Congreso entre el 22 y el 23 de junio bajo el lema La nueva sanidad militar: evolución, adaptación y progreso, donde se abordará la unificación de las distintas especialidades o las lecciones aprendidas en operaciones.

23

Sanidad

En el Hotel Villa Magna, a las 12:00 horas.

Distribución: AMC en Noordwijk

7

elEconomista

22

II Foro de Emprendedores en e-Salud Convocado por Fenin y la Plataforma Española de Innovación en Tecnología Sanitaria, es un

22

XXII Encuentro del Sector de la Tecnología Sanitaria

punto de encuentro entre inversores privados, empresas y emprendedores. En el Insituto de Salud

Coincidiendo con la European MedTech Week y convocado

Carlos III, Aula Magna Gustavo Pittaluga.

por Fenin y Esade. En el Auditorio Rafael del Pino.

creandovalor En Novartis llevamos más de 100 años creando valor y formando parte de la sociedad. Hemos crecido juntos y adquirido un compromiso compartido: contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas. Crear valor y ver sus resultados es, sin duda, un camino emocionante para todos. Cuidar y curar es el camino. La innovación, el compromiso industrial, la gestión responsable y el empleo son nuestros valores. Y nuestro compromiso con la sociedad.

1601039028

INNOVACIÓN I COMPROMISO INDUSTRIAL I ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL I EMPLEO

6

EN PORTADA

LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA SE BLINDA Las empresas del sector en España se concentran para ganar en eficiencia dentro de un proceso que refuerza el modelo cooperativo ante la posible entrada de nuevos operadores extranjeros JUAN MARQUÉS

ISTOCK

L

elEconomista

Sanidad

a fusión prevista entre Cecofar, Farmanova y Cofarcir alumbrará el segundo gran grupo distribuidor en España, siempre que las asambleas de cada una de las 10 cooperativas integrantes -Cecofar de Sevilla, Cofaran de Málaga, Cofarcir de Ciudad Real, Cofarta de Gran Canarias, Cofarte de Tenerife, Cofex de Cáceres, Hefagra de Granada, Hefaral de Almería, Jafarco de Jaén y Xefar de Jerezaprueben este proceso en marcha, el próximo 25 de junio. El nuevo Grupo Bidafarma, que así se llamará la compañía resultante, tendrá una cuota de mercado del 25,16 por ciento y una facturación de 2.500 millones de euros anuales. Junto con Cofares, líder del sector con una posición del 25,9 por ciento en 2015 y unos ingresos de 2.726,7 millones de euros, absorberán más de la mitad del mercado. Como tercer gran grupo queda Alliance Healthcare, con una cuota del 11,25 por ciento. Aunque con la nueva fusión no se dice adiós a la tradicional fragmentación del territorio en cooperativas regionales, ya que quedarán todavía 42 empresas, según datos de la patronal del sector Fedifar de 2015, sí se gana en eficiencia después de cinco años que han llevado al límite las cuentas de muchas cooperativas y se prepara el sector para acometer nuevas inversiones. El proceso de concentración en curso puede ser una buena terapia para el sector. Las auditoras PwC, KPMG y Garrigues ya han analizado el resultado de la fusión y decidido que el proyecto es viable, según ha informado Cecofar. El nuevo movimiento en el mercado distribuidor español, que emplea a más de 7.000 personas y facturó 10.370 millones de euros en 2014, se interpreta también como una forma de reforzarse y blindarse ante la posible entrada de nuevos operadores extranjeros, tanto del ámbito farmacéutico, como de logística en general, según sostienen los analistas del sector y el propio presidente de Cecofar. Antonio Pérez Ostos señala así que hay tres grandes multinacionales que copan el mercado europeo y están en todos los países, por lo que “lo lógico es que también entren en el quinto mercado europeo”, apunta a elEconomista. Una comparación con los países europeos de similar extensión geográfica y demográfica revela que el modelo cooperativo español de distribución de gama completa -es decir, que llega a todas las farmacias con todos los medicamentos comercializados- continúa siendo una rara avis en el mundo. España disponía así de 40 operadores logísticos en 2014, de las que 30 son cooperativas, frente a los 17 de Francia, 12 en Alemania o 9 del Reino Unido. Sólo Italia, con 52 distribuidores, presenta un sistema tan atomizado como el

7

EN PORTADA

elEconomista

Sanidad

Distribución farmacéutica en Europa (2014) ALEMANIA

ESPAÑA

FRANCIA

PHAGRO

FEDIFAR

CSRP

HOLANDA

POLONIA

REINO UNIDO

ADF BG Pharma

na

BAPW

12

40

17

52

5

na

9

98%

97%

98%

na

94%

na

91%

Número de distribuidores nacionales de gama completa o único canal

5

1

3

2

5

na

3

Nº de distribuidores regionales o multiregionales de gama completa

7

39

4

50

na

na

6

1.400

497

239

412

80

2.245

1.250

3

3

2

3

1

2

2

Media total de pedidos por día

3.115.000 2.800.000 2.450.000

na

na

Los mayores cinco distribuidores del mercado

Alliance Healthcare, Gehe, Noweda, Phoenix, Sanacorp

Cofares, OCP, Comifar Alliance, Alliance (PHOENIX Cecofar, Healthcare, group), Hefame, Cerp Rouen, Unico-La Federacio Cerp RRM, farmacia dei Phoenix farmacisti,Al liance Healthcare Italia (WBA), CEF, Sofarmamorra

na

Nombre de la Asociación Número de miembros Porcentaje de cuota de mercado en farmacia

Número de fabricantes (medicamentos y otros productos) Media de suministro frecuente por día

ITALIA

15.504 2.500.000 NEUCA, PGF, Farmacol, ACP, HURTAP

Fuente: GIRP (2015) y IMS Health.

Bidafarma: nuevo gigante distribuidor La nueva cooperativa, denominada Bidafarma, tendrá una cuota nacional cercana al 24 por ciento y una cifra de facturación aproximada de 2.500 millones de euros, y dará servicio a las farmacias de 12 comunidades autónomas, solo a falta de Aragón y el Arco Mediterráneo. La empresa fusionada tendrá un patrimonio neto cercano a los 250

español, según los últimos datos de la patronal europea del sector de 2014. Otra de las peculiaridades del sistema cooperativo español, que mantiene la propiedad de 30 distribuidoras en manos de sus socios farmacéuticos, es que sólo un mayorista tiene presencia nacional. Es el caso del Grupo Cofares que preside Carlos González Bosch. Contrasta con los cinco mayoristas de gama completa que compiten en el mercado alemán, los mismos que en Holanda y dos más que en los mercados francés y británico. Ni tan siquiera el nuevo Grupo Bidafarma disfrutará de este alcance nacional, a pesar de que se convertirá en el número dos del sector, ya que no tendrá todavía presencia en Aragón y el Arco Mediterráneo. El objetivo de la nueva compañía es estar pronto en esas regiones, asegura Perez Ostos.

Calidad y eficiencia del servicio

aproximadamente 9.000 farmacias de 12

La calidad del servicio prestado a las farmacias es muy similar entre los países comparados. Los almacenes garantizan una media de tres suministros diarios en Alemania, España e Italia. En Francia, solo son dos, como ocurre con Polonia y el Reino Unido, mientras que en Holanda se limita a uno, reduciendo así los miles de kilómetros que recorren los distribuidores

red de 32 almacenes. La nueva empresa debe ser ratificada por las asambleas respectivas el próximo 25 de junio.

Grupo Cofares 25,90

Alliance Healthcare 11,25

Resto 46,45

Grupo Cecofar 10,37

Federacio 5,68

Grupo Hefame 10,35

Alliance Healthcare, Celesio, Phoenix, Lexon., UnitedDrug Sangers

elEconomista

millones de euros, dará servicio a comunidades autónomas a través de una

Cuota de mercado de las cinco primeras distribuidoras en España (%) Datos de 2015

cada día. En el caso de España, se trata además de recorridos que se duplican en muchos casos por las distintas cooperativas que compiten en un mismo mercado y que es la causa de las ineficiencias y los elevados costes que genera el sistema. De hecho, cerca del 50 por ciento de las operaciones que realizan los distribuidores farmacéuticos de gama completa son deficitarias, según asegura Fedifar, la patronal del sector, que reclama un umbral de precio mínimo o margen mínimo para no distribuir a pérdidas. Y es que se trata de un delicado equilibrio, basado en una distribución solidaria, que detrae recursos de las operaciones más rentables para sufragar las rutas que son deficitarias. La media total de pedidos que completa el sector en España es la más elevada del sector en términos relativos. Con 2,8 millones de suministros, los distribuidores españoles están muy cerca de los 3,1 millones que realizan en Alemania, pero con una población de 20 millones menos de personas. De lo que no cabe duda es del servicio que la distribución presta al garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a todos los medicamentos -más de 30.000 referencias, rentables o no-, con independencia del lugar donde residan. Un valor que el sector quiere mantener a cualquier precio.

8

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

ANTONIO

PÉREZ OSTOS Presidente de Cecofar

JUAN MARQUÉS

Antonio Pérez Ostos preside Cecofar, una de las tres cooperativas farmacéuticas, junto con Farmanova y Cofarcir, que han anunciado una fusión para crear el segundo grupo distribuidor de medicamentos en España. La decisión final se conocerá el próximo día 25 de junio, fecha elegida para que los socios cooperativistas voten en asamblea. Antonio Pérez Ostos tiene confianza en que saldrá adelante una operación de la que surgirá el Grupo Bidafarma, con una facturación cercana a los 2.600 millones de euros y una cuota de mercado superior al 25 por ciento. Uno de cada cuatro fármacos que se distribuya a las farmacias españolas llevará su sello. ¿En qué momento se fraguó la operación? Llevamos viendo la necesidad de unificar distribuidoras cooperativas desde hace tiempo. Hemos hecho otros procesos de integración con la segunda distribuidora gallega, otros almacenes de Madrid, Burgos, y en marzo del año pasado vimos que un grupo interesante para llegar a una integración y lograr un tamaño importante en el mercado era Farmanova. Y aquí estamos después de poco más de un año. JUAN FLORES

¿Y por qu é ahora? ¿Es una consecuencia del impacto que ha tenido la

“El tamaño en distribución es fundamental, se mueven unidades con muy poco margen y poco precio”

9

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

Sinergias vamos a tener y van a ser interesantes, no solo en ahorro de costes, sino también en facturación. Habrá también un ahorro de costes donde existen solapamientos. Con el ahorro que obtengamos, se lo ofreceremos a los socios, manteniendo o mejorando sus condiciones, entrando en nuevos negocios sanitarios estratégicos que pueden favorecer a la farmacia u ofreciendo nuevos servicios que puedan ofrecer a los pacientes. Hay un amplio abanico de mejoras abierto. ¿Qué negocios estratégicos podrían ser más interesantes? ¿Entrar en la logística hospitalaria? Es un mercado que no tocamos y que sería interesante entrar. Pero también en atención domiciliaria, que no está desarrollado en España a diferencia de otros países. En todo aquel negocio relacionado con el sector que pueda mejorar a la farmacia y al paciente. Hablaba también de solapamientos. ¿Se mantendrán todos los almacenes abiertos? ¿Se van a garantizar los puestos de trabajo? Es muy pronto para decirlo. Vamos a ir poco a poco, seremos precavidos. Queremos que se haga de forma ordenada, con estabilidad. No sabría decirle si tendremos que cerrar o no, pero los trabajadores no deben sufrir con este proceso. Somos cooperativas y estoy convencido de que, de aquí a unos años, vamos a crear más puestos de trabajo.

JUAN FLORES

crisis en las cuentas de las cooperativas? Era importante superar la atomización del mercado. Las medidas adoptadas por parte de las distintas Administraciones sobre la farmacia han debilitado bastante el sector. Y, ahora mismo, que tenemos una cierta estabilidad y que las cooperativas estamos todavía económicamente fuertes, es el momento de tomar la decisión. ¿Qué ventajas ofrecerá la fusión a sus socios cooperativistas? ¿Cómo se plasman las sinergias que ofrece el tamaño en mayor eficiencia o competitividad y qué ahorro puede generarse?

“Estoy convencido de que vamos a crear más empleos”

¿Qué aporta o qué destacaría de los distintos grupos de cooperativas que se fusionan? Tienen muchas ventajas económicas, porque son cooperativas que están muy bien, tienen una gran cuota de mercado en sus provincias, con lo cual son bastantes fuertes y vamos a ser cooperativa de referencia en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias. Nos permite tener una situación donde estamos bastante fuerte y sólida. Sólo quedaría sin cubrir el Arco Mediterráneo, ¿cabe la posibilidad de integrar en el futuro una nueva cooperativa para tener presencia nacional? Seguro. Nos quedaría Aragón y el Arco Mediterráneo. Ya estamos sirviendo a farmacias de Castilla y León y País Vasco desde Burgos, y solo nos quedarían estas dos zonas que, en un futuro, seguro cubriremos. ¿Qué papel quiere jugar el nuevo gigante de la distribución como líder

10

ENTREVISTA

elEconomista

Sanidad

del sector junto con Cofares? ¿Cuáles serán las prioridades? El tamaño en distribución es fundamental, se mueven unidades con muy poco margen y poco precio en el medicamento actual, desde el genérico al medicamento de marca. Necesitamos volumen, que el ámbito sea nacional, no podemos estar al pairo de una norma o ley que salga en una autonomía y que nos pueda afectar económicamente de forma fuerte. Cuanto más tamaño y mayor sea el ámbito seremos más fuertes y estaremos en mejor posición para defender el modelo de farmacia, que para el paciente es fantástico, y de otros grupos distribuidores europeos de gran tamaño, así como muchísimo mejor situados para encarar proyectos que no se pueden acometer y que con esta unión sí se podrá. Sobre la entrada de operadores internacionales en el mercado, ¿es una posibilidad o tiene constancia de algún movimiento? Constancia no tengo, pero en Europa hay tres grandes multinacionales que copan el mercado europeo y están en todos los países. Si España es el quinto mercado europeo, lo lógico es que entren, y es lícito y lógico, pero me gustaría, como cooperativista, tener una empresa fuerte que pueda ofrecer los mismos o mejores servicios a los socios que lleguen al paciente. ¿Considera que con esta fusión se puede poner fin a este proceso en España con la creación de cuatro grandes grupos que tienen más del 70 por ciento del mercado o, por el contrario, puede generar más movimientos? Yo creo que no. Tiene que haber más fusiones.

JUAN FLORES

“No podemos estar al pairo de una norma o ley de una autonomía”

“En un futuro, seguro que cubriremos Aragón y el Mediterráneo”

“La fusión no pone fin a este proceso, tiene que haber más fusiones”

¿Cómo será la composición del nuevo consejo rector de Bidafarma, cómo estarán representadas las distintas cooperativas que forman parte? Estamos todavía trabajando, pero tendremos 25 consejeros donde 12 serán de Farmanova, 12 de Cecofar y uno de Cofacir, y luego el vocal laboral que es obligatorio por ley. Tendremos un periodo de transición de cinco años para tener estabilidad y hacer todo de forma ordenada y estructurada. ¿Son razones suficientes para que los socios cooperativistas den el visto bueno a la operación en las asambleas del próximo 25 de junio? Tenemos toda la confianza en que los socios cooperativistas nos den su aprobación en la Asamblea.

11

BREVES

elEconomista

Sanidad

AbbVie refuerza su oncología con Stemcentrx

Roche presenta en ‘Asco 2016’ 19 novedades

GSK ampliará el acceso en los países más pobres

Bioibérica ensayará un compuesto para Alzheimer

Ferrer adquirirá Alexza Pharmaceuticals

La biofarmacéutica AbbVie adquiere Stemcentrx y su compuesto de última generación rovalpituzumab tesirina (Rova-T), que actualmente se encuentra en ensayos de registro para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas. Rova-T es un nuevo medicamento específico de biomarcador que se obtiene de células madre cancerosas y tiene como diana la proteína delta-like 3, presente en más del 80 por ciento de los tumores CPCP.

Datos de 19 medicamentos tratamientos contra el cáncer, unos ya autorizados y otros en fase experimental, serán presentados en la edición 52 de la Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (Chicago, 3-7 de junio). En concreto, el Congreso ha aceptado más de 200 abstracts que abarcan ocho tumores distintos, incluyendo cuatro presentaciones late breakers y casi una treintena de presentaciones orales.

En el marco de la reunión del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el acceso a los medicamentos, el director ejecutivo de GSK, Andrew Witty, planteó una serie de medidas diseñadas para ayudar a llevar los medicamentos innovadores de GSK a más personas que viven en los países más pobres del mundo. GSK tiene un firme compromiso de mejorar la asistencia sanitaria mediante el desarrollo de nuevos medicamentos.

La biotecnológica española Bioibérica y la Fundación ACE Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas han anunciado que comenzarán un ensayo aleatorizado a doble ciego para evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo compuesto nutricional, que podría frenar la pérdida de memoria de pacientes con Alzheimer en fase leve. En concreto, se trata del llamado PRJ212, un compuesto de origen animal que contiene diferentes principios activos.

Ferrer y Alexza Pharmaceuticals firman un acuerdo definitivo por el que Ferrer adquirirá la empresa americana, localizada en Silicon Valley (San Francisco), a 0,9 dólares por acción en efectivo. Los accionistas de Alexza tendrán derecho a percibir determinadas cantidades adicionales, en cuatro pagos, si se alcanzan unos hitos tras el cierre de la transacción. Se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2016.

OPINIÓN

12

elEconomista

Sanidad

Por un correcto uso de las urgencias pediátricas Consuelo Prieto Responsable médico de Néctar Seguros de Salud

Más de la mitad de los niños que van a urgencias lo hacen por casos que no revestían gravedad. Hay que pensar en los posibles riesgos existentes en las urgencias de un hospital en las cuales les exponemos a múltiples gérmenes

S

i el lector ha sido padre primerizo seguramente reconocerá haber actuado de esta manera en más de una ocasión: acudir a urgencias preocupado por unas décimas de fiebre -aunque el pediatra nos diga que fiebre es a partir de 37,5, nos cuesta creerlo-, una tos que nos suena fea, una deposición distinta a la normal o más mocos de los habituales… Son muchas las situaciones en las que los padres acuden con sus hijos a urgencias sin una causa que realmente lo requiera; así lo confirman distintas fuentes que apuntan que más de la mitad de los niños que van a urgencias lo hacen por casos que no revestían gravedad. Pero, ¿por qué lo hacemos? En Néctar Seguros de Salud, como aseguradora global para las familias, nos interesa especialmente dar una respuesta a esta y otra preguntas relacionadas con las urgencias para seguir trabajando en mejorar el bienestar de las familias y en dispensarles la mejor asistencia médica posible. En este sentido, y según una encuesta realizada a nuestros asegurados, casi un 87 por ciento de los padres declaran acudir a urgencias en lugar de pedir cita con su pediatra

habitual por considerar grave la sintomatología de su hijo (50 por ciento) o por no poder visitarle por estar el centro cerrado (33 por ciento). Entre los que sí declaran haber pedido cita antes, casi un 60 por ciento acudió finalmente a urgencias por no querer esperar a la cita del día siguiente. Impacientes, demasiado preocupados por nuestros bebés…; independientemente del motivo, debemos plantearnos seriamente la importancia de realizar de manera responsable un buen uso de las urgencias pediátricas, públicas o privadas. No solo porque haciendo un mal uso perjudicamos a otros niños que lo necesitan realmente demorando su atención, sino por otros motivos que nos parece interesante señalar: Por un lado, los posibles riesgos que corren los niños al acudir a las urgencias de un hospital en las cuales les exponemos a múltiples gérmenes. Por otro lado, debemos pensar que nadie como su pediatra conoce mejor a nuestro hijo. La atención será siempre más ventajosa ya que: - El pediatra tiene una visión global e integral de la salud del menor.

13

- Es más cercana y accesible al domicilio. El trato continuado permite que se agilice la atención y se cree una relación de confianza, que es muy importante para la tranquilidad de los padres en múltiples ocasiones. - Asegura una continuidad en la asistencia. El seguimiento de un problema de salud por un único pediatra facilita la toma de decisiones del profesional sanitario y ofrece tranquilidad a la familia, que en otras circunstancias puede recibir información discrepante sobre el diagnóstico o el tratamiento si la asistencia es realizada por más de un médico. - Una atención dirigida a la prevención y detección precoz de enfermedades y a la promoción de hábitos de vida saludables. Además del tratamiento específico del problema que presenta el niño, el pediatra habitual ofrece pautas y consejos preventivos de importancia para mantener la salud de nuestros hijos. Asimismo, en nuestro país se produce una frecuentación excesiva de los servicios de urgencia hospitalarios que causan una sobrecarga de estas unidades. En la encuesta realizada entre los asegurados de Néctar Seguros de Salud se confirma que realmente muchas de las urgencias corresponden a patologías banales que deberían resolverse en el ámbito de la asistencia pediátrica de atención primaria, puesto que casi el 90 por ciento de las mismas no necesitó ingreso y el 86 por ciento se resolvió en esa visita, aunque los padres sí declaran acudir después al pediatra para realizar un seguimiento. Aunque en todas las comunidades autonómicas se verifica

OPINIÓN

esta alta frecuentación es Andalucía la que destaca de manera importante: - Un 50 por ciento de los asegurados acude a urgencias pediátricas de manera habitual -como mínimo 7 veces en el último año-. - Málaga es la provincia que presenta mayor frecuentación de estas urgencias (84 por ciento en menores de 14 años) a causa del turismo, y Granada (65 por ciento) en segundo lugar. - Sevilla, por su parte, es la que muestra un mayor número de visitas por menor (5,33 urgencias por niño y año en 2015). Hacer un buen uso de las urgencias para mejorar la calidad del servicio de salud depende de todos nosotros. Por eso, cuando nos encontremos ante estas situaciones, desde Néctar recomendamos primero llamar al Servicio de Urgencias Pediátricas 24 horas del que disponen algunas aseguradoras -91 334 92 27 en el caso de Néctar- y servicios de salud públicos. Un contacto directo con médicos y especialistas que puede tranquilizar a los padres y resolver estas dudas. Según nuestros datos, el 80 por ciento de las situaciones de posible urgencia a priori para los padres se resuelven con una llamada, sin necesidad de desplazamientos y molestias. Una solución eficaz, pero poco utilizada por los padres -casi el 90 por ciento de los encuestados reconoce no usar este servicioque puede ahorrarnos mucho tiempo y resolvernos el problema sin esperas ni exposiciones innecesarias a los niños.

elEconomista

Consuelo Prieto Responsable médico de Néctar Seguros de Salud

Un contacto directo con el médico puede resolver estas dudas. Según nuestros datos, el 80 por ciento de las situaciones de posible urgencia a priori para los padres se resuelven con una llamada, sin necesidad de desplazamientos

Sanidad

14

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad

LA CEOE PIDE UNIDAD DE MERCADO El ‘Libro Blanco’ de la patronal insta a despolitizar la sanidad y a ofrecer una mayor seguridad jurídica y cohesión ante las inequidades en el acceso a las prestaciones, la ruptura del mercado y el incumplimiento de la normativa estatal JUAN MARQUÉS

Carlos González Bosch y Juan Rosell. PABLO MARTÍNEZ

15

S

ocios estratégicos sí, aunque con unas mínimas condiciones. Los empresarios, proveedores y profesionales de la sanidad privada están comprometidos con la viabilidad financiera del Sistema Nacional de Salud (SNS), pero recuerdan que es necesario alcanzar antes una serie de consensos básicos que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha plasmado por primera vez en su Libro Blanco de la Sanidad. El documento, presentado el pasado 24 de mayo, ya está en manos del Gobierno en funciones y de los principales partidos políticos. Aparte de reivindicar el peso económico de un sector privado que representa el 3,5 por ciento del PIB, lanza una batería de propuestas para acometer una reforma sanitaria pendiente y que será uno de los grandes retos del Ejecutivo que salga de las urnas del próximo 26 de junio. Los empresarios reclaman, en primer lugar, la despolitización de la sanidad y un SNS integrado, en lugar de los actuales 18 servicios autonómicos de salud, si se incluye también la gestión de las ciudades autónomas a través de Ingesa. El análisis, coordinado por la Comisión de Sanidad de la empresarial, advierte que “existe una clara ruptura de la unidad de las prestaciones sanitarias y de inequidades en el acceso a la atención sanitaria y la prestación farmacéutica”. Y es que las medidas aprobadas por el gabinete de Mariano Rajoy en 2012 apenas han cambiado las derivas de un modelo que, a juicio de la patronal, tiene un grave problema de unidad, cohesión y falta de equidad, además de estar infrafinanciado y sufrir en los últimos años una fuerte politización. Males todos ellos que requieren “un gran Pacto de Estado que evite la toma de decisiones por motivos políticos o electorales sin tener en cuenta las necesidades reales autonómicas ni su influencia en el conjunto del Estado”, apunta el documento. La patronal ansía así también el acuerdo básico que los partidos políticos han negado a la sociedad española. El diagnóstico empresarial se limita a reclamar una mayor coordinación, integración de esfuerzos, carteras comunes, evitar duplicidades o simplificar y unificar los procesos administrativos autonómicos. No se pide, por tanto, una devolución de las competencias sanitarias, sino un ejercicio más profesional y, sobre todo, “más eficiencia”, como subrayó el presidente de la Comisión de Sanidad, Carlos González Bosch. Es una demanda transversal al conjunto de propuestas de mejora de todos los subsectores representados en el Libro Blanco, desde laboratorios, a empresas de tecnología sanitaria, hospitales, aseguradoras o farmacias, entre otros agentes que configuran un

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad

Garantizar presupuestos “realistas, suficientes y finalistas” Otra línea de reforma pendiente planteada por la CEOE es la financiación. “El déficit presupuestario sanitario es crónico y las deudas con proveedores y prestadores de servicios siguen creciendo”, por lo que lo primero es garantizar presupuestos “realistas y suficientes para hacer frente a esta situación, además de tener carácter finalista”, subraya la CEOE. Así, tanto las aportaciones y descuentos que realiza el sector farmacéutico, como los ahorros logrados en control del gasto o mejora de la eficiencia se deberían invertir en el propio SNS. Las empresariales piden revisar las medidas adoptadas durante la crisis yaque, además de lastrar su crecimiento, “están poniendo en peligro la supervivencia de las empresas nacionales de los sectores industriales, tecnológicos, de distribución y de dispensación de medicamentos y productos sanitarios”. La desigualdad dentro del sistema es también otra consecuencia del nivel de inversión en sanidad de cada autonomía, con diferencias de hasta el 60 por ciento en el presupuesto de gasto sanitario ‘per capita’ entre el País Vasco y Andalucía. Poner fin a esta situación requiere una reforma de la financiación autonómica que incluya salvaguardas para que se garanticen estándares comunes y Sala de quirófanos de un hospital. CORDON

suficientes para mantener su nivel de calidad.

16 sector sanitario privado que emplea a 236.567 personas y representa el 3,38 por ciento del PIB. En el caso de la política farmacéutica, una de las escasas competencias estatales, la empresarial demanda una mayor cohesión que se debe sustanciar en el “cumplimiento estricto” de la normativa estatal por parte de las comunidades autónomas para garantizar la unidad de mercado. El presidente de la Comisión de Sanidad de la CEOE, Carlos González Bosch, es tajante cuando muestra su preocupación por los “diferentes criterios y legislaciones de las regiones, que conducen a un cambio de paradigma en las actuaciones de las empresas”. ¿Soluciones? Para el presidente del Grupo Cofares, pasan por un mayor liderazgo del Ministerio de Sanidad y un carácter ejecutivo del Consejo Interterritorial del SNS. Todo ello debe “evitar desigualdades interterritoriales y amenazas a la unidad de mercado”, sostiene la patronal. El listado de normas autonómicas que fragmentan el mercado español de medicamentos es amplio: la subasta de medicamentos o el Acuerdo Marco para homologar principios activos en Andalucía; la exclusión de determinados medicamentos de marca de los sistemas de prescripción electrónica o la sustitución por equivalentes terapéuticos de Castilla-La Mancha; el sistema de tarifa farmacológica/paciente/mes de Cataluña; los algoritmos de decisión terapéutica corporativos de Valencia; el catálogo priorizado de medicamentos de Galicia o la sustitución de determinados medicamentos por cuatro genéricos del País Vasco son solo parte de la larga lista de regulaciones autonómicas que están recurridas en los tribunales. Las empresas de tecnología sanitaria, por ejemplo, echan en falta políticas coordinadas en I+D+i para conseguir “una mayor eficiencia y vertebración” de todas las medidas e instrumentos en esta área, aparte de instar a mejorar la coordinación entre lo servicios de salud de las CCAA “para compartir servicios asistenciales, evitar duplicidades y reducir costes” o “simplificar y unificar los procesos administrativos autonómicos para reducir cargas administrativas”, se subraya en el Libro Blanco. Ejemplo de este derroche y de trabas innecesarias son las ocho oficinas de evaluación de la tecnología sanitaria abiertas en las regiones, que se suman a la del Instituto Carlos III y a la anunciada por Asturias el pasado 23 de mayo. Los empresarios también demandan “mayor seguridad jurídica para operadores y proveedores” del sector privado. La anulación definitiva del proceso de externalización de la gestión sanitaria de seis hospitales públicos en Madrid por presiones políticas es un claro ejemplo de la falta de un marco

ACTUALIDAD

elEconomista

Sanidad González Bosch y Rosell en la presentación del Libro Blanco. EE

3,5%

Es el peso de la sanidad privada en el PIB, entre aseguramientos y conciertos

legal que genere certidumbre a la hora de invertir en el sector. Los pacientes serían los primeros beneficiados de la mayor integración del SNS al tener acceso a una cartera básica de servicios común, incluidos las innovaciones mejores y más eficaces en el tiempo más corto posible y en condiciones de igualdad. Las organizaciones empresariales reclaman asimismo “una apuesta firme” por las fórmulas de colaboración público-privada, no sin antes aclarar que apoyan un sistema sanitario público, universal y equitativo, y piden que cuente con financiación pública y con planificación, control y evaluación que sean competencia de las Administraciones Públicas. Las aseguradoras ven necesario que los compromisos plurianuales derivados de las fórmulas de colaboración público-privada no consoliden en el presupuesto durante su vigencia y avanzar en nuevas fórmulas que permitan compartir los riesgos económicos que supone introducir nuevos medicamentos, productos y servicios de alto coste.

OPINIÓN

17

elEconomista

Sanidad

La polipíldora cardiovascular, una estrategia coste-eficaz Dr. José Ramón González-Juanatey Jefe del Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

Ha sido desarrollada por un organismo público de investigación -el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular-, liderado por el doctor Valentín Fuster, y el capital de una empresa privada (Ferrer)

E

n la actualidad, los nuevos y más eficaces tratamientos farmacológicos, junto con el envejecimiento progresivo de la población, hacen que cada vez haya más pacientes crónicos con patología cardiovascular demandantes de cuidados médicos, por lo que los costes para un sistema que debe ser sostenible, son cada vez mayores. Se hace imprescindible contar con herramientas eficientes para el manejo de estos pacientes. En este contexto, la polipíldora cardiovascular, también conocida como polypill, es una estrategia terapéutica que aúna en una sola cápsula tres tratamientos recomendados por las guías europeas para la prevención cardiovascular, es decir, ácido acetilsalicílico -aspirina-, ramipril -un inhibidor del enzima convertidora de angiotensina- y atorvastatina. La polipíldora cardiovascular ha sido desarrollada de manera pionera en España, mediante la asociación de un organismo público de investigación (el Centro Nacional de Investigación Cardiovascular, liderado por el doctor Valentín Fuster), y el capital de una empresa privada (Ferrer). Con el uso de la polipíldora se facilita, no solo la cumplimentación por parte del paciente, sino también el proceso de prescripción; el paciente no está expuesto a los cambios constantes de medicamentos genéricos que le generan confusión y hace que muchos

medicamentos se dupliquen -lo que incrementa el gasto para el sistema-. Con lo que es una oportunidad para mejorar el gran problema que representa el paciente crónico polimedicado. En un estudio farmacoeconómico de coste-efectividad realizado con datos del Reino Unido, se ha visto que la combinación de los tres principios activos en una misma cápsula se traduce en una reducción de nuevos síndromes coronarios agudos de un 22 por ciento, de nuevos ictus en un 23 por ciento y de nuevas revascularizaciones en un 15,5 por ciento. La polipíldora es coste-efectiva comparada con la monoterapia por separado, utilizando un umbral de 20.000 libras esterlinas por año de vida ajustado por calidad. Para protocolizar el uso de la polipíldora las cinco sociedades científicas más implicadas en el abordaje del paciente con riesgo cardiovascular; la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la de Medicina Interna (Semi), la de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la de Médicos Generales y de Familia (SEMG), han creado de forma independiente el Documento de Consenso del Uso Clínico de la polipíldora. El uso adecuado de esta estrategia terapéutica revertirá en mejores resultados en salud, más comodidad en el tratamiento diario de los pacientes polimedicados y, de forma importante; un ahorro en costes para el sistema sanitario.

18

GESTIÓN

EL ACCESO A LA INNOVACIÓN: LA VÍA LENTA ESPAÑOLA Los pacientes en España no disfrutan de alta velocidad para acceder a las nuevas terapias, sino de un carril estrecho que dispara hasta los 24 meses los tiempos de espera J.M.

elEconomista

L

Sanidad

ISTOCK

a alta velocidad no ha llegado a la sanidad española. Hasta dos años extra tienen que esperar de media los pacientes para acceder a los nuevos tratamientos oncológicos, una vez que reciben la autorización de comercialización de los nuevos medicamentos por parte de la Comisión Europa. La culpa de que se estire tanto el tiempo de acceso a las innovaciones en España es de las múltiples barreras administrativas y burocráticas que levantan primero el Ministerio de Sanidad, luego las comunidades autónomas y, en última instancia, los propios hospitales para retrasar su financiación. En

19

GESTIÓN

elEconomista

Dos años de espera para los pacientes

la infografía (ver página siguiente) extraída del informe WAIT de la EFPIA, se detalla paso a paso el complejo proceso que sigue la aprobación de medicamentos en el sistema español. Antes de que se ponga el contador español de los 24 meses en marcha, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, en sus siglas en inglés) ya ha evaluado el balance beneficio-riesgo del fármaco durante un periodo que puede oscilar entre los siete y los doce meses, y en un proceso donde intervienen 28 agencias estatales. Transcurrida esta fase, es el Comité de Medicamentos de Uso Humano quien emite su opinión positiva en el mejor de los casos y prepara el dictamen de la Agencia. Hasta entonces, pueden pasar 67 días más de media. Es el momento en que la Comisión autoriza la comercialización en toda la Unión Europea y aprueba una sola ficha técnica común para todos los Estados miembros. Llegados a este punto, y en apenas 3,5 meses, los pacientes alemanes pueden beneficiarse de las nuevas terapias gracias a su sistema que concede reembolso automático a los fármacos con aprobación centralizada de la Agencia Europea del Medicamento. No tienen tanta suerte los pacientes españoles porque, desde que se inicia el proceso de precio y reembolso, transcurrirán 24 largos meses hasta que accedan a los medicamentos.

■ 24 meses Desde que se inicia el proceso de precio y reembolso, transcurrirán 24 largos meses hasta que los pacientes en España puedan acceder a los medicamentos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento.

■ 3,5 meses

En apenas 3,5 meses los pacientes alemanes pueden beneficiarse de las nuevas terapias gracias a su sistema que concede reembolso automático a los fármacos con aprobación centralizada de la Agencia Europea del Medicamento.

■ IPT: seis meses más

Nueva vía muerta Los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), una novedad introducida en la pasada legislatura, no han logrado agilizar el proceso, ni tan siquiera restaurar la equidad en el acceso de los pacientes españoles, sino sumar seis meses de espera desde que se emite la opinión positiva europea. Tiempo que tampoco se gana porque los informes, al final, no tienen carácter vinculante y no evitan, por tanto, las reevaluaciones autonómicas, aparte de no incluir la valoración económica de la terapia. Sí guían la resolución de precio y financiación que permite la inclusión del fármaco en el nomenclátor para su posterior comercialización. Han pasado 18 meses, pero el medicamento todavía no está disponible porque es el momento de las regiones. Los tiempos de acceso variarán así en función de la comunidad de residencia o del hospital de referencia y de la existencia o no de un sistema autonómico de aprobación de uso de fármacos. En total, seis meses más de media que convierten al Sistema Nacional de Salud en uno de los modelos donde los nuevos medicamentos llegan con más retraso a sus destinatarios finales.

Sanidad

Los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) no han logrado agilizar el proceso -de hecho, ni tan siquiera han conseguido restaurar la equidad en el acceso de los pacientes españoles-, sino sumar seis meses de espera desde que se emite la opinión positiva europea.

■ A la cola N. MARTÍN

El resultado es que España figura a la cola de los países desarrollados en número de nuevos fármacos autorizados pero no disponibles entre 2009 y 2014. De los 37 registrados, los pacientes españoles tenían acceso a 18 y otros 19 no se encontraban disponibles, según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Otros países europeos como Alemania y Reino Unido tenían ya en el mercado 28 nuevos oncológicos, 23 Francia y 22 Italia, entre los países de similar tamaño y demografía.

El resultado final es que España figura a la cola de los países desarrollados en número de nuevos fármacos autorizados, pero no disponibles entre los años 2009 y 2014. De los 37 registrados, los pacientes españoles tenían acceso a 18 y otros 19 no se encontraban todavía disponibles.

20

GESTIÓN

elEconomista

Sanidad

Mapa de acceso a terapias oncológicas innovadoras Proceso de acceso nacional

Proceso hasta la autorización de la Comisión Europea

EL LARGO PROCESO DE ACCESO A UN FÁRMACO INNOVADOR EN ESPAÑA*

Dossier de Registro en la EMA (Agencia Europea del Medicamento) Evalúa el balance beneficio-riesgo de un medicamento.

Tras el desarrollo y aprobación de un medicamento en el ámbito europeo, se inicia el proceso a nivel nacional.

Proceso de acceso regional a las CCAA y a los hospitales

(*) Tiempos medios de aprobación de fármacos innovadores. Existen, no obstante, procedimientos alternativos de acceso para medicamentos en situaciones especiales, como los Programas de Acceso Precoz.

Una vez que el medicamento está incluido en el nomenclátor del Ministerio de Sanidad, el acceso por parte de los pacientes debería ser inmediato en todo el territorio.

MES 1

MES 17

67 DÍAS

7 MESES-1 AÑO

15 DÍAS

El primer paso para el acceso a un fármaco innovador oncológico es la autorización de comercialización de los nuevos medicamentos que realiza la Comisión Europea tras la evaluación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Opinión positiva del CHMP (Comité de Medicamentos de Uso Humano) Responsable de la preparación del dictamen de la EMA.

MES 1

Decisión de la Comisión Europea Autoriza la comercialización del medicamento en toda la UE. Aprueba una sola ficha técnica común para todos los miembros de la UE.

MES 2

MES 3

Resolución Comercialización de las condiciones de precio y financiación Inclusión del Acceso a medicamento en el CCAA y nomenclátor. hospitales Base de datos del Ministerio de Sanidad de los medicamentos ACCESO DESIGUAL EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS autorizados y sus precios. En función de la comunidad autónoma en la que se resida y del hospital de referencia, los tiempos de acceso son diferentes.

Inicio del proceso de financiación (precio y reembolso). Alta en la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) y obtención del código nacional.

MES 4

MES 5

MES 24

MES 18

CCAA sin proceso regional de aprobación de uso de fármacos

MES 6

CCAA con proceso regional

CCAA con proceso regional en función del fármaco

En las CCAA con proceso regional, el tiempo de acceso se alarga de media entre 3 y 6 meses.

Inicio del Informe de Posicionamient o Terapéutico (IPT) Reunión del Grupo de Coordinación Posicionamiento Terapéutico (GCPT).

Reunión del Grupo Redactor del IPT: • AEMPS • 2 representantes CCAA • Expertos clínicos

Primer Informe Técnico Compartido en plataforma electrónica con las CCAA.

Fase de redacción del IPT

Envío del IPT a la Dirección General de Cartera 10 días para Básica de que sociedades Servicios del científicas, Sistema asociaciones Nacional de de pacientes IPT Salud y y compañías Farmacia y a farmacéuticas la compañía presenten farmacéutica. alegaciones.

El IPT:

Borrador del Informe Técnico

• Establece el marco general de uso de un medicamento. • Evalúa la eficacia y seguridad comparada con los fármacos existentes actualmente y criterios de uso.

La disponibilidad del fármaco en la farmacia del hospital oscila entre:

0-12

MESES

• Se toma de base para la decisión de financiación y precio. Fase de evaluación económica del IPT

• Tiene como objetivo evitar reevaluaciones de las CCAA.

(*): Tiempos medios de aprobación de fármacos innovadores. Existen, no obstante, procedimientos alternativos de acceso para medicamentos en situaciones especiales, como los Programas de Acceso Precoz. Mapa actualizado a 20 de abril de 2016

elEconomista

21

BREVES

elEconomista

Sanidad

HM Hospitales compra el centro La Paloma

Cristina Contel, presidenta de Aspe

Farmacéuticos y ATA desarrollarán acciones conjuntas

Quirónsalud desarrolló 500 ensayos en 2015

El COFM y Sigre firman un Convenio

HM Hospitales adquiere el Centro Médico La Paloma, ubicado en Torrejón de Ardoz. Compuesto por 3 centros asistenciales -Centro Médico Virgen de la Paloma, Centro Médico Cardoso y Centro Médico Hilados-, es un referente para los usuarios de sanidad privada en Torrejón de Ardoz desde que empezó a funcionar en 1987. Junto con HM Vallés, en Alcalá de Henares, el grupo da un paso más en la estrategia de implantarse en el Corredor del Henares.

La Alianza de la Sanidad Privada Española celebra la Asamblea General Electoral en la que la candidatura de Cristina Contel ha sido elegida por unanimidad. La Junta Directiva decidió que en la nueva legislatura para los próximos cuatro años, sean vicepresidentes Antonio Montero, Juan Carlos González, Fernando Echevarne y José Manuel Baltar. Están representadas la práctica totalidad de las regiones españolas y tipologías de centros sanitarios.

Los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, suscriben un convenio de colaboración cuyo objetivo es el desarrollo de iniciativas y actividades conjuntas para los farmacéuticos colegiados del colectivo de autónomos. ATA incorporará a un miembro del CGCOF a su sectorial de Profesionales Sanitarios.

Durante el año 2015, Quirónsalud desarrolló 876 estudios clínicos en los diferentes hospitales del Grupo. De ellos, destacan los 499 ensayos clínicos y 351 estudios observacionales, junto con otros 39 estudios de carácter epidemiológico. En la actividad investigadora de Quirónsalud resaltan los centros hospitalarios situados en Madrid y Cataluña, si bien su actividad de I+D abarca a prácticamente todas las comunidades autónomas.

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y Sigre firman un Convenio de colaboración para potenciar el uso de los Puntos Sigre -Sistema Integrado de Gestión de envases y residuos de envases del sector farmacéutico- instalados en las farmacias y el uso responsable de los medicamentos por parte de la población. El acuerdo incluye una serie de acciones informativas y formativas para fomentar el reciclado.

OPINIÓN

22

elEconomista

Sanidad

Cómo lograr el éxito en las clínicas de medicina privada Emilio Magnasco Director de Lantia Healthcare Management

Los centros sanitarios medianos o independientes, que suponen el 57% de los centros hospitalarios privados, necesitan encontrar algún valor diferencial para que la competencia no los absorba o los haga desaparecer

S

in ninguna duda el sector sanitario privado español ha ganado atractivo por su calidad, volumen de negocio y proyección, lo que ha provocado movimientos que han consistido en la concentración de parte del negocio en grandes grupos de gestión clínica y hospitalaria que conllevan una especialización en su gestión. Mientras tanto, los centros sanitarios medianos o independientes, que suponen el 57 por ciento de los centros hospitalarios privados, necesitan encontrar algún valor diferencial para que la competencia no los absorba o los haga desaparecer. Para estos centros, lograr esa diferenciación desde el punto de vista técnico o clínico es muy complicado, por no decir imposible, ya que todos los players del sector -públicos, grandes grupos de hospitales y centros independientes- mantienen, en general, unas técnicas de tratamiento y diagnóstico similares y de muy alta calidad y el nivel de preparación de sus profesionales es igual de bueno en todos los casos. En Lantia, para conocer con exactitud qué es lo que piden los pacientes a las clínicas y hospitales privados y qué es lo que creen que debe mejorar, hemos hecho una encuesta a más de 7.000

pacientes en centros privados, incluyendo hospitales de seguro, centros hospitalarios con y sin internamiento y clínicas monográficas con clientela privadas puras. El primer dato obtenido es que uno de cada cuatro pacientes mostraba algún grado de insatisfacción. De estos pacientes insatisfechos, sólo uno de cada diez -apenas el 3 por ciento del total de pacientes- lo estaba por motivos achacables a la práctica clínica -error en el diagnóstico, falta de confianza en el profesional, no conformidad con el resultado- de lo que se deduce una alta calidad y satisfacción en la práctica médica. La principal causa de insatisfacción tenía que ver con los retrasos en la sala de espera, pues así lo manifiestan dos de cada tres pacientes insatisfechos -casi el 17 por ciento del total-. Una monitorización de 287 pacientes ha detectado que en el 78 por ciento de los casos, una espera de más de 23 minutos genera insatisfacción, y que seis de cada diez pacientes que espera más de 37 minutos se plantea no volver a esa consulta o cambiar de profesional. El segundo motivo de descontento más citado es el tiempo de dedicación de profesional en la consulta -uno de cada tres insatisfechos y casi el 10 por ciento del total de pacientes-. Podría pensarse que está relacionado con la práctica médica,

23

sin embargo, el estudio detecta que se trata de una percepción subjetiva, pues hay consultas con un tiempo medio de atención de 7 minutos por paciente, sin apenas insatisfacción, y otras con atenciones de 18 minutos, con un grado de insatisfacción relevante, lo que puede ser un indicador de que el descontento tiene más que ver con la calidad con que el médico transmite diagnóstico y tratamiento al cliente que con su precisión. Ninguno de los demás motivos de descontento aducidos tiene que ver con la práctica médica y si con la experiencia de cliente: falta de organización interna, precios y forma de financiación de los tratamientos, falta de información, falta de empatía del personal auxiliar, dificultades para conseguir nuevas citas o contactar telefónicamente o la rotación del personal sanitario. De estos resultados se deduce una buena noticia: los pacientes privados y en especial los privados puros -donde los pagadores son los propios pacientes-, están satisfechos y seguros de recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuado. El problema -y la oportunidad- reside en que los pacientes privados buscan en el servicio médico algo más que tiene que ver con su percepción del trato personal recibido, la comodidad y la eficacia del funcionamiento de la clínica. Es aquí donde clínicas y hospitales privados deben concentrar sus esfuerzos para ofrecer un diferencial que les permitan atraer y fidelizar la demanda y, por tanto, ser más competitivos. Sin embargo, nuestra experiencia auditando y reorganizando la gestión de clínicas y hospitales privados nos indica que la mayoría de los centros que llamamos independientes orientan sus operaciones y sus esfuerzos a los aspectos estrictamente

OPINIÓN

clínicos, sin tratar de mejorar la percepción que el paciente tiene de su experiencia como cliente que es, a la vista de los resultados de la encuesta, el aspecto que determina si un paciente repetirá en el centro y si lo prescribirá a su entorno. El motivo es que muchos directores médicos todavía no creen que los aspectos que escapan a la atención puramente clínica sean verdaderamente relevantes, pues piensan que hacer buena medicina es suficiente para competir en el mercado, considerando la calidad percibida por el paciente un tema totalmente secundario, ajeno a su función y por tanto no estratégico. Por nuestra experiencia, para conseguir muchos pacientes privados, que repitan y que además prescriban nuestro centro, es necesario exceder las expectativas de nuestros clientespacientes. Para conseguirlo, proponemos una metodología basada en cuatro pasos: 1. Crear mecanismos de monitoreo de las expectativas de los pacientes, por ejemplo encuestas, y analizarlas siempre desde el punto de vista del paciente y no del médico o el centro sanitario. 2. Crear mapas estratégicos que contengan la experiencia del paciente-cliente como verdadero protagonista en la estrategia general de la organización. 3. Involucrar y hacer partícipe de los resultados a todo el personal que tengan trato directo o indirecto con nuestros pacientes-clientes. 4 Prestar especial atención al personal auxiliar, ya que este es con quien más trato y roce tiene nuestro paciente/cliente durante su paso por el centro médico.

elEconomista

Emilio Magnasco Director de Lantia Healthcare Management

Muchos directores médicos todavía no creen que los aspectos que escapan a la atención clínica sean verdaderamente relevantes, pues piensan que hacer buena medicina es suficiente para competir en el mercado

Sanidad

24

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

elEconomista

Sanidad

MADRID COMPARARÁ GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA La sanidad madrileña será la primera en medir los resultados asistenciales o la satisfacción de todos los centros de la red, sin importar su titularidad y posibilitar así la elección informada JUAN MARQUÉS

L

os pacientes del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) tendrán la oportunidad de consultar en la misma web los datos de gestión de todos los centros de la red sanitaria, tanto públicos como privados, y conocer así la tasa de mortalidad, reingresos o de complicaciones de cada hospital. La Comunidad de Madrid se convertirá de este modo en la primera autonomía en ofrecer los resultados comparados de la atención asistencial, la gestión o la satisfacción, lo que permitirá contrastar, por ejemplo, la eficiencia o la efectividad clínica de la actividad especializada de los centros de titularidad pública y privada. Aunque todavía no hay una fecha decidida para incorporar los datos de los hospitales privados al Observatorio de Resultados del Sermas, un grupo de trabajo de técnicos de la Consejería de Sanidad y del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) está trabajando desde hace tres meses en la unificación de los datos disponibles para ofrecer esta información a los ciudadanos.

Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid. PAULA LEVEQUE

25

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

elEconomista

Sanidad

Hasta ahora las administraciones sanitarias disponen del llamado conjunto mínimo básico de datos (CMBD) de cada paciente atendido en cada hospital o con cirugía ambulatoria del país, un registro estatal estandarizado de datos administrativos y clínicos de cada ingreso y alta que permite conocer la demanda asistencial y la morbilidad atendida en los hospitales públicos y privados. El reto ahora es ampliar esta información para avanzar también resultados sobre gestión. El gran obstáculo que hay que salvar es la homogeneización de indicadores para medir los mismos conceptos, explican fuentes consultadas del IDIS, ya se trate de tasas de mortalidad, reingresos, complicaciones e infecciones de sus centros.

Más de 250 indicadores disponibles Madrid profundiza así en su compromiso de ofrecer la máxima información al ciudadano para que pueda elegir su centro con todos los datos a su alcance. Desde hace cuatro años informa de 250 indicadores de todos los centros y hospitales públicos, en lo que es el mayor esfuerzo informativo desplegado hasta la fecha en el Sistema Nacional de Salud. La única experiencia comparable es la de Cataluña, si bien sólo ofrece datos de la mitad de los indicadores disponibles en Madrid. El director general de Coordinación de la Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, Julio Zarco, tendió la mano recientemente a los representantes de la sanidad privada para hacer posible este benchmarking entre centros, en la segunda Jornada de Calidad Hospitalaria, que organizó la Federación Nacional de Clínicas Privadas el pasado 10 de mayo en Madrid. Zarco defendió durante el acto la complementariedad entre centros públicos y privados y subrayó que el ciudadano “tiene la potestad para decidir dónde quiere ser atendido”. No es un asunto baladí ni mucho menos. La Sociedad Española de Cardiología analizó parámetros referentes a 46.994 infartos agudos de miocardio y 85.353 episodios de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) que ingresaron en 2011 en los hospitales públicos españoles, para encontrar una alta variabilidad clínica entre centros y comunidades autónomas. La tasa media de mortalidad intrahospitalaria por infarto agudo de miocardio (IAM) se situó así en el 7,84 por ciento, con más del 50 por ciento de diferencia entre las regiones con mayor y menor mortalidad. Ocho comunidades -con Navarra, Cataluña y Castilla-La Mancha a la cabezapresentan cifras iguales o inferiores a la tasa media de mortalidad por IAM del 7,84 por ciento. Comunidad Valenciana, País Vasco y Andalucía arrojan,

Hospital Universitario La Paz, en Madrid. SERGIO MORENO

50%

Es la diferencia entre las regiones con mayor y menor tasa de mortalidad en infartos agudos

por el contrario, diferencias que alcanzan el 50 por ciento en sus resultados, como son los casos de Navarra, con un 6,06 por ciento de mortalidad, frente a Valencia, que registra la tasa más alta (9,57 por ciento).

“Cambio de cultura” Dentro de una misma comunidad, los resultados de sus hospitales también presentan marcadas diferencias. Así la tasa de mortalidad por un ictus en la red madrileña está muy por encima del valor previsto o estándar en el caso del Hospital El Escorial, entre los centros de baja complejidad, o la mortalidad por infarto agudo de miocardio es bastante más elevada que la media en el Hospital Gómez Ulla. Ofrecer información sobre los resultados obtenidos por cada centro posibilitará comparar y “supone un cambio de cultura impresionante”, destacó Julio Zarco, en referencia al estímulo de mejora que supone para los propios profesionales sanitarios.

26

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

No es tan optimista el director general de Coordinación de Asistencia Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, César Pascual, que recientemente puso como ejemplo el Observatorio de Resultados de la Comunidad de Madrid para señalar que no está teniendo un efecto importante en la gestión de los centros comparados, ya que “seguimos sin ver un cambio de tendencia salvo en aspectos como la lista de espera quirúrgica, que sí ha logrado sacarse adelante solo con jornadas ordinaria”, aseguró.

Acceso a la información en ‘Mi carpeta de salud’

Sanidad

asistenciales, especialmente en aquellos en los que estén involucrados diferentes proveedores de servicios”, sostiene el IDIS.

Experiencias en la red privada

Piloto de historia clínica única En esta misma línea de atención centrada en el paciente, el director general de la Consejería de Sanidad abogó por una historia clínica única, que sea compatible y unificada, sin compartimientos para que el ciudadano disponga de su información clínica tan pronto como esté disponible y donde se necesita. Con este objetivo de facilitar la continuidad asistencial, la sanidad madrileña pondrá en marcha en las próximas semanas un proyecto piloto de historia clínica única con la participación de centros públicos y privados para testar la interoperabilidad de los distintos sistemas informáticos. Una vez que se complete este proceso que supondrá una mejora de la calidad asistencial, la sanidad madrileña estará en disposición de evitar duplicidades de pruebas diagnósticas o disminuir el tiempo de diagnóstico y tratamiento. No se trata sino de hacer efectivo el derecho del paciente “a acceder a su información clínica tan pronto como esté disponible, así como en transferirle la capacidad de custodiarla y ponerla en valor a lo largo de sus procesos

elEconomista

Hospital HM Montepríncipe. EE

En el sector privado, los grandes grupos han puesto una especial atención en facilitar el acceso web seguro de sus clientes a su información clínica. Quirónsalud dispone así de un portal del paciente donde los usuarios pueden consultar sus pruebas diagnósticas, informes clínicos o gestionar sus citas. De momento, el servicio está en marcha en siete hospitales del grupo. HM Hospitales también mantiene un portal del paciente donde, además, se puede solicitar una segunda opinión médica, entre otros servicios, o acceder a la historia clínica. Además de consultar, el usuario puede compartir resultados o informes de otros centros. Entre las aseguradoras, Sanitas ha sido pionera en poner en marcha la Carpeta Personal de Salud, un espacio online que integra información de diferentes proveedores de salud. Los usuarios pueden así consultar sus informes médicos, pruebas o imágenes radiológicas, así como crear su ficha médica, con sus hábitos, alergias y antecedentes o consultar la evolución de variables médicas, como peso y tensión arterial. La plataforma, que dispone de servicio de asesoría médica, también se integra con sistemas de terceros, como centros médicos y laboratorios. Cada vez que se incorpora un informe en la Carpeta, el cliente de Sanitas recibe una alerta.

La Comunidad de Madrid también será

urgencias, como informes de

alertas sobre la toma de medicación,

arterial, glucosa en sangre, colesterol,

una de las primeras regiones en lanzar el

seguimiento o de alta, resultados de

servirá además para gestionar las citas

etcétera. Otros servicios electrónicos

servicio electrónico Mi Carpeta de Salud,

pruebas clínicas, cuidados de enfermería,

médicas desde Internet. Dispone así de

accesibles son los centros de referencia y

que los ciudadanos pueden consultar

vacunas, incapacidades laborales,

un calendario anual de citas en el que

los profesionales sanitarios, con el fin de

desde el pasado lunes a través de la

alergias y reacciones o el historial médico

figuran todas las citas pendientes con el

elegir médico, profesional de enfermería,

página web de la Comunidad

de cada paciente, entre otros datos

médico de Familia y profesional de

relación de centros médicos por

(www.madrid.org). Dicha carpeta virtual

digitalizados que estará al alcance de los

Enfermería de Atención Primaria, así

proximidad o la hoja de medicación

recogerá un resumen de la información

usuarios de forma progresiva durante los

como las primeras citas de consulta y

personalizada. Para acceder solo es

más relevante que consta en los informes

dos próximos años, tiempo previsto por

pruebas en Atención Hospitalaria. Desde

necesario disponer de la tarjeta sanitaria

clínicos registrados en las bases de datos

la Consejería de Sanidad para completar

la carpeta electrónica, se puede gestionar

del Sermas, el DNI electrónico o el

de los sistemas de información de

el proyecto. Esta nueva carpeta virtual,

cualquiera de las citas. Asimismo, el

certificado digital de la Comunidad de

atención primaria, especializada y

que incluirá también un sistema de

usuario podrá consultar su peso, tensión

Madrid.

27

José María

ARGÜELLO Fundador y actual director de Operaciones y Desarrollo de Lug

CASO DE ÉXITO

elEconomista

Sanidad

L

ALBERTO VIGARIO

Este ingeniero decidió crear en 2005, y a sus 58 años, una empresa de detección de errores en la administración de medicamentos al estar a punto de fallecer por una equivocación en su tratamiento del hospital

EE

a compañía Lug Healthcare Technology surgió tras la experiencia personal de José María Argüello, un ingeniero técnico en Telecomunicaciones que durante un tratamiento médico al que tuvo que someterse en el año 2005 estuvo a punto de sufrir un error en la administración de un medicamento que hubiese tenido fatales consecuencias. Argüello constató que la trazabilidad era una asignatura pendiente en el ámbito de la farmacia hospitalaria, a diferencia de otros campos, como el del gran consumo, donde está perfectamente integrada en los procesos organizativos. Este es el motivo por el que este ingeniero, con una dilatada experiencia como desarrollador informático de sistemas de trazabilidad en compañías como Kodak o Kraft decide, a los 58 años, poner en marcha el proyecto Lug, germen de una actual innovadora empresa de tecnología sanitaria, pionera a nivel mundial. Así, Lug nació en el año 2006, bajo el nombre de SIG, con el objetivo de aportar al sector sanitario herramientas tecnológicas de control y mejora de la eficiencia de la farmacia hospitalaria, y dirigidas a erradicar cualquier posibilidad de errores de medicación y manipulación. Su modelo de trabajo se basa en la trazabilidad integral que permite un control exhaustivo de los medicamentos y sustancias desde que entran en la farmacia del hospital, pasando por la prescripción, manipulación y administración. Todo ello de forma personalizada y adaptada a cada paciente. El sistema no se limita a almacenar información, sino que la gestiona de una forma inteligente y alerta siempre que existe un riesgo de incurrir en un error. Ya son varios los hospitales que, desde el año 2008, han implantado Lug, que plantea además una colaboración sobre acuerdos de riesgo compartido y sujeta a la obtención de resultados. Entre ellos, Vall d’ Hebrón, Parc Tauli Sabadell, Hospital Universitario Central de Asturias, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital de Barcelona, el Hospital Español de México, y en estos momentos se está implantando en el Hospital Universitario de Fuenlabrada.

LUG, LA EMPRESA ESPAÑOLA QUE QUIERE ACABAR CON LOS ERRORES EN LA MEDICACIÓN

OPINIÓN

28

elEconomista

Sanidad

La relación entre la ingesta de productos lácteos y la salud Dr. Luis Moreno Catedrático de la Universidad de Zaragoza

La leche, consumida desde el mesolítico, y los derivados lácteos, aportan una amplia gama de macro y micronutrientes, como son las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, las vitaminas y los minerales

L

a alimentación es una necesidad básica para el ser humano. Actualmente, la alimentación no sólo se considera una necesidad. Muchas personas prestan más atención a qué comemos, a las características de los alimentos y en qué condiciones y proporciones ingerirlos. Es tal la variedad de productos que podemos elegir que en ocasiones resulta difícil enfrentarse a la gran oferta de los supermercados. Sólo en la categoría de lácteos encontramos una infinidad de productos: leche, yogures, mantequilla, quesos y postres derivados de la leche. Todos ellos se pueden encontrar en diferentes versiones, según las necesidades del consumidor: con más o menos calorías, de unos sabores o de otros, etc. Con tanta diversidad, corremos el riesgo de descuidar un aspecto crucial como es el aporte nutricional de los productos que consumimos y sus efectos para la salud. Consumir una alimentación adecuada resulta fundamental para la salud y el bienestar personal. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en las últimas tres décadas, las cifras de sobrepeso y obesidad han aumentado en un 100%, llegando a afectar a un 52 por ciento de la población global.

Por este motivo, el Libro Blanco de los Lácteos, avalado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, manifiesta que una dieta mediterránea equilibrada ayuda a evitar el sobrepeso, destacando el papel que juegan los productos lácteos en la alimentación. La dieta mediterránea es conocida por ser una de las dietas más sanas, ya que incluye abundantes y variados alimentos. La leche, alimento consumido por el hombre desde el mesolítico, y los derivados lácteos, aportan una amplia gama de macro y micronutrientes, como son las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, las vitaminas y los minerales. Desde que el hombre descubrió el ordeño, los lácteos están presentes en la mayor parte de las civilizaciones y culturas. Al ser alimentos nutricionalmente completos, cubren gran parte de las necesidades nutricionales de los distintos grupos de la población, desde la infancia hasta la edad adulta, sin olvidarnos de su importancia para las personas mayores. Durante la infancia, una adecuada alimentación puede disminuir el riesgo de obesidad que, a su vez, se asocia con

29

una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Estudios transversales realizados en niños de entre 3 y 11 años destacan la relación existente entre el consumo de productos lácteos y el índice de masa corporal (IMC), el indicador más utilizado para identificar la presencia de sobrepeso u obesidad. A mayor consumo de lácteos, menor IMC. Tener un elevado IMC aumenta la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares las cuales, según datos de la OMS, son la principal causa de defunción en nuestra sociedad. De hecho, los productos lácteos ayudan a disminuir el riesgo cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2, incluso en las personas que ya padecen sobrepeso. Por otro lado, el calcio, además de ser fundamental para el crecimiento y el desarrollo de la masa ósea, disminuye las concentraciones de la hormona paratiroidea, que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo y que, junto con la vitamina D activa, disminuiría la acumulación de grasa en el organismo. De esta manera, las personas que consumen menos calcio pueden presentar mayor riesgo de padecer obesidad. Las poblaciones del Mediterráneo cada vez van adquiriendo más hábitos alimenticios occidentales, siendo uno de los motivos por los que el porcentaje de personas con sobrepeso, en estas zonas, va en aumento, especialmente en niños y adolescentes. Al finalizar la etapa escolar, existe una tendencia a reducir el consumo de productos lácteos. Sin embargo, los

OPINIÓN

productos lácteos no son sólo importantes durante la infancia sino también durante la edad adulta y en las personas mayores. Tanto es así, que el Libro Blanco de los Lácteos recoge varios estudios que destacan que las proteínas lácteas, gracias su efecto saciante, ayudan a controlar la ingesta de alimentos, enlentecen el vaciamiento gástrico y contribuyen a la regulación del peso corporal. Todo lo descrito anteriormente sugiere que no sólo debemos fijarnos en el aporte calórico de los alimentos, ya que su composición nutricional también es muy importante. Con frecuencia, el consumidor recibe mensajes sugiriendo que debemos excluir el consumo de lácteos de nuestra alimentación habitual, sustituyéndolos por productos alternativos; sin embargo, una abrumadora mayoría de los estudios internacionales y nacionales indican que los distintos componentes de los productos lácteos contribuyen a equilibrar nuestros patrones de alimentación. Al fin y al cabo, los productos lácteos llevan en nuestras vidas siglos de historia en los que nos han aportado gran parte de la energía y los nutrientes que el ser humano necesita. Para concluir, se puede recomendar a todas las personas llevar una dieta variada y equilibrada, acorde a la actividad física diaria y que incluya el consumo de productos lácteos. Ello es fundamental para controlar el sobrepeso tanto en niños como en adultos y por ende también, la salud en general.

elEconomista

Dr. Luis Moreno Catedrático de la Universidad de Zaragoza

El consumidor recibe mensajes sugiriendo que debemos excluir el consumo de lácteos de nuestra alimentación habitual, sin embargo, una abrumadora mayoría de los estudios indica cómo contribuye a equilibrar nuestra alimentación

Sanidad

30

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

560 FÁRMACOS PARA ENFERMEDADES RARAS Las enfermedades raras se han convertido en una oportunidad de negocio que están sabiendo explotar y rentabilizar las farmacéuticas, gracias a los programas de investigación par»a acelerar la aprobación de los nuevos medicamentos huérfanos JUAN MARQUÉS

E

elEconomista

Sanidad

uropa registró el año pasado un récord de 18 indicaciones terapéuticas autorizadas con designación de medicamento huérfano, una más que el año anterior, de las que finalmente sólo nueve se han aprobado de momento en España. Desde el año 2000, la Agencia Europea del Medicamento ha dado el visto bueno a 128 indicaciones para tratar enfermedades raras que afectan a una persona de cada 2.000, dentro de un proceso de autorizaciones que se ha acelerado en los últimos años debido a sistemas de aprobación condicionada o especial. Cabe recordar que en 2011 sólo se aprobaron cuatro nuevas terapias en Europa y que desde entonces se ha incrementado el ritmo hasta las 18 registradas en 2015. La Unión Europea está aún así lejos de los 230 nuevos medicamentos huérfanos aprobados en la última década por la Agencia Federal del Medicamento. De hecho, cerca de la mitad de las nuevas terapias autorizadas el año pasado fueron para enfermedades raras en Estados Unidos, gracias a la política de incentivos fiscales de hasta el 50 por ciento de los costes de I+D que ha potenciado la investigación en

ISTOCK

31 esta área. Cáncer, distintos trastornos genéticos, enfermedades autoinmunes, neurológicas o infecciosas son las principales dianas de una investigación que, poco a poco, está aportando soluciones terapéuticas donde antes no existía ninguna opción de tratamiento. Las farmacéuticas tienen en proceso de desarrollo 566 medicamentos para pacientes con enfermedades raras, según datos de la patronal estadounidense de laboratorios innovadores (PhRMA). Entre estos tratamientos se incluyen 151 en tumores considerados raros y 82 en leucemias, lo que representa un 40 por ciento del total. Otras 148 terapias se encuentran en desarrollo para trastornos genéticos, incluidas la fibrosis cística o la atrofia espinal muscular. En trastornos neurológicos, como esclerosis lateral amiotrófica, hay 38 fármacos, 31 en enfermedades infecciosas, 25 para enfermedades autoinmunes, incluyendo esclerosis sistémica y artritis juvenil, según la información publicada en la página web de la patronal americana. La tecnología utilizada en el proceso de investigación y desarrollo de medicamentos está ayudando a acelerar el proceso, según un reciente informe de PhRMA. Así, en ELA, se están usando tecnología antisense contra ciertas mutaciones de esta enfermedad, así como terapia génica y células madre que se iniciarán en ensayos en 2016 y 2017. Otras técnicas son la fusión proteínica para tratar la beta-talasemia, un trastorno en la sangre que reduce la producción de hemoglobina, entre otras. Entre los laboratorios que están investigando trastornos en la sangre se encuentra la multinacional española Grifols, que desarrolla un inhibidor de la alfa 1-proteinasa para el tratamiento de la fibrosis cística y la diabetes de tipo 1 en fase II de desarrollo clínico.

Mercado al alza El potencial de crecimiento del mercado es muy alto. La consultora EvaluatePharma calcula en sus tres informes publicados hasta la fecha sobre este segmento farmacéutico que el ritmo de crecimiento anual de las ventas de medicamentos huérfanos seguirá por encima de los dos dígitos (11,7 por ciento) en los próximos años. La facturación mundial de estos productos se podría elevar así por encima de los 178.000 millones de dólares a finales de esta década, cerca del 20 por ciento del mercado innovador conjunto. Celgene es la compañía que tiene un mayor potencial de crecimiento, según la consultora, y podría desbancar a Novartis del liderazgo de este

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

elEconomista

Sanidad

Mercado de los medicamentos huérfanos Número de medicamentos en desarrollo para enfermedades raras* NÚMERO DE MEDICAMENTOS

Ranking de los diez medicamentos huérfanos con mayores ventas en EEUU, 2014 PRODUCTO

LABORATORIO

VENTAS EEUU 2014

INGRESOS POR PACIENTE

NÚMERO DE PACIENTES

Enfermedades autoinmunes

25

Rituxan

Roche

3,646

54,780

66,565

Leucemia

82

Copaxone

Teva

3,113

33,309

93,458

Revlimid

Celgene

2,916

112,294

25,965

Trastornos en la sangre Cáncer

9 151

Enfermedad cardiovascular

12

Gleevec

Novartis

2,170

90,634

23,943

Trastornos digestivos

10

Avonex

Biogen

1,957

57,932

33,781

Trastornos oculares

10

Velcade

Takeda

1,396

52,838

26,414

Trastornos genéticos

148

Rebif

Merck KGaA

1,290

61,631

20,924

Trastornos de crecimiento

7

Enfermedades infecciosas

31

Alimta

Eli Lilly

1,230

47,378

25,951

Enfermedades neurológicas

38

Advate

Baxalta

985

220,839

4,460

Enfermedades respiratorias

11

Afinitor

Novartis

805

66,390

12,125

Trasplantes

13

Otras

49

(*) Incluye desarrollos en fase I, fase II, fase III y solicitud de comercialización. Algunos tratamientos pueden estar en más de una categoría.

Fuente: PHRMA y EvaluatePharma, 2015.

elEconomista

La AEMPS informará sobre ensayos clínicos

segmento de mercado gracias a su medicamento Revlimid, que se utiliza en 14 indicaciones en Estados Unidos y Europa.

La Federación Española de

Facilidades en I+D

Enfermedades Raras (Feder) y la Agencia

El interés de las compañías por estar presentes en este mercado es obvio, una vez que las autoridades sanitarias están impulsando la investigación en esta área donde no existen alternativas terapéuticas para los pacientes con distintas ventajas que permiten rentabilizar la inversión. La reducción del número de pacientes reclutados necesarios para los ensayos de Fase III minimiza el coste de desarrollo de I+D, así como la bonificación fiscal de estos gastos en el caso de EEUU. Las farmacéuticas también se benefician del acortamiento del periodo de aprobación, que se puede situar en diez meses frente a los 13 de los fármacos de nicho amplio en EEUU, así como de elevados precios. La consultora calcula que el coste medio por paciente al año tratado con un medicamento huérfano ascendió a 111.820 dólares en Estados Unidos en 2014, frente a los 23.331 dólares para un tratamiento convencional.

Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han establecido un Grupo de Trabajo para trabajar de forma conjunta y coordinada para acercar información de calidad y actualizada a los pacientes. Ambas entidades se reunirán dos veces al año para celebrar una jornada informativa o facilitar información a la Federación de cada uno de los ensayos clínicos en enfermedades raras.

32

FINANCIACIÓN

elEconomista

Sanidad

BRUSELAS PIDE MÁS EN GASTO HOSPITALARIO La Comisión Europea desconfía de la disciplina fiscal de las comunidades y no cree que el instrumento de límite máximo de gasto anual logre controlar una partida de medicamentos hospitalarios al alza, que supone ya el 40 por ciento de la factura farmacéutica conjunta JUAN MARQUÉS

E

l gasto farmacéutico sigue en la diana de las autoridades comunitarias. A Bruselas no le ha impresionado el ahorro conseguido por España en recetas en los últimos años (5.847 millones de euros entre 2012 y 2016) y vuelve a señalar en rojo una partida de gasto hospitalario que también se nutre de los fármacos de diagnóstico hospitalario que salen del canal de farmacia para dispensarse en exclusiva en los centros hospitalarios. En el informe de recomendaciones del pasado mes de mayo sobre el Programa Nacional de Reformas presentado por el Gobierno español,

Bruselas insiste en su diagnóstico: el crecimiento del gasto en medicamentos, principalmente en hospitales, es excesivo, “incluso excluyendo el impacto de los nuevos tratamientos contra el virus de la hepatitis C”, precisa el órgano comunitario. Puede que se trate de un efecto secundario de disponer de indicadores mensuales de evolución del gasto; lo cierto es que para la Comisión Europea es una partida que crece sin control y que constituye un obstáculo para cumplir los objetivos de déficit fiscal. Dentro de los ajustes que la CE exige a España por valor de 8.100

ISTOCK

33 millones de euros para cuadrar sus cuentas públicas en dos años, está claro que el control del gasto público farmacéutico será una de las recetas de política económica en los próximos 12-18 meses. Esta partida, que ascendió el año pasado a 16.123,6 millones de euros, representa más del 28 por ciento del presupuesto de gasto de las comunidades autónomas para 2016. A falta de otros datos que corrijan las fuertes oscilaciones porcentuales recogidas en la información sobre el gasto farmacéutico hospitalario que facilita el Ministerio de Hacienda, hay que dar por bueno el cierre del año pasado. El gasto hospitalario en fármacos escaló así hasta los 6.589,1 millones de euros en 2015, registrando una subida del 26 por ciento con los nuevos tratamientos contra el VHC y del 4,5 por ciento sin contabilizarlos. Durante el primer trimestre del año, el crecimiento autonómico apunta ya un alza del 4,3 por ciento en relación con el mismo periodo de 2015 y del 0,2 por ciento si no se tienen en cuenta los antivirales, si bien el mes de marzo ya señala un retroceso en el gasto del 12,60 por ciento (66,9 millones) en relación con el mismo mes del año anterior, al comparar gastos en VHC de dos ejercicios. El incremento del gasto supera la regla de gasto del Programa de Estabilidad del Gobierno para el periodo 2016-2018, fijada en el 1,8 por ciento para 2016 y el 2,2 por ciento en 2017, y que sirve de referencia al acuerdo de crecimiento firmado con Farmaindustria para los medicamentos originales. La Comisión no confía en este instrumento para disciplinar el gasto, y que debe ahorrar 1.000 millones de euros según la actualización del Programa de Estabilidad presentado por el Gobierno, ya que las comunidades autónomas incumplieron la regla de gasto el año pasado, advierte en su análisis de evaluación. El Ejecutivo prevé la adopción de medidas correctivas y penalizaciones en el caso de que se supere el límite máximo anual marcado. La fijación de Bruselas con el gasto farmacéutico no se justifica en el caso de las recetas dispensadas en la farmacia, ya que el desembolso público español se encuentra desde 2013 por debajo de la media de los países de la OCDE. Con un gasto de 358 dólares en fármacos adquiridos en la botica, está muy lejos de los 404 dólares de gasto de media del club de economías desarrolladas. Y si se compara con el PIB también se sitúa un escalón por debajo del 1 por ciento alcanzado por Alemania, Francia e Italia, según señala un reciente informe sobre gasto farmacéutico de la OCDE. Otra cosa es la partida hospitalaria, que ha crecido en los últimos años muy por encima del 20 por ciento del gasto público en medicamentos que marca la media de países OCDE. Según la última comparación entre países,

FINANCIACIÓN

elEconomista

Sanidad

La factura hospitalaria en la diana de la CE

Peso del gasto en medicamentos Gasto farmacéutico hospitalario entre países. En dólares. Datos referidos a 2013 1.000

■ 16.123,6 millones

Gasto hospitalario Gasto en recetas

La partida de gasto farmacéutico

+9%

800

público ascendió a 16.123,6 millones

+10% +27%

600

+44%

de euros en el año 2015, gracias al

+10%

incremento que se ha registrado en

+33%

el capítulo hospitalario. Con estas

+9%

cifras encima de la mesa, ya

400

+10%

representa más del 28 por ciento del presupuesto de gasto de las

200

comunidades autónomas para el año 2016.

0

CANADÁ ALEMANIA ESPAÑA

PORTUGAL AUSTRALIA (2011) (2010)

REP. CHECA

COREA

ESTONIA (2011)

VARIACIÓN INTERANUAL (%)

VARIACIÓN INTERANUAL (%)

MILL. €

TOTAL

SIN MED. VHC*

Total

6.589,17

26,0

4,5

Cataluña

Andalucía

980,03

27,9

2,8

Aragón

201,03

22,8

Asturias

183,73

Islas Baleares

El gasto hospitalario en fármacos, por su parte, escaló hasta los 6.589,1

Gasto farmacéutico hospitalario en 2015 por CCAA

CCAA

■ 6.589,1 millones

millones de euros en 2015, registrando una subida del 26 por

MILL. €

TOTAL

SIN MED. VHC*

1.020,32

21,0

2,3

Extremadura

160,30

19,0

5,0

8,8

Galicia

457,58

37,0

14,1

■ 40%

28,6

9,5

Madrid

943,67

29,8

-1,6

El capítulo de gasto en

167,37

37,1

11,7

Murcia

197,21

22,1

6,8

Islas Canarias

262,56

23,7

8,9

Navarra

96,73

17,1

5,1

Cantabria

108,87

34,2

7,6

País Vasco

266,91

17,0

6,7

Castilla y León

358,89

29,4

11,6

54,81

16,2

-4,2

C.-La Mancha

251,74

22,8

6,0

877,37

25,4

1,5

CCAA

La Rioja C. Valenciana

contra el VHC y del 4,5 por ciento sin contabilizarlos.

medicamentos hospitalarios supone ya el 40 por ciento de la factura farmacéutica conjunta y el 68 por ciento del desembolso público en botica.

■ Regla del 1,8% La tendencia de gasto supera la regla

(*) Tasa de variación interanual sin medicamentos VHC. Fuente: OCDE (2016) y Ministerio de Hacienda.

ciento con los nuevos tratamientos

elEconomista

de gasto del Programa de Estabilidad del Gobierno para el periodo 2016-

el gasto español en fármacos hospitalarios representaba ya el 27 por ciento del registrado en la farmacia sin alcanzar el máximo portugués del 40 por ciento. Pero si se atiende a los últimos datos de Hacienda de 2015, este capítulo supone ya el 40 por ciento de la factura conjunta y el 68 por ciento del desembolso público en botica.

2018, fijada en el 1,8 por ciento para 2016 y el 2,2 por ciento en 2017, y que sirve de referencia al acuerdo firmado con Farmaindustria para los medicamentos originales.

OPINIÓN

34

elEconomista

Sanidad

Terapia celular: un futuro prometedor y complicado Santiago Luengo Director general de Secuvita

La legislación sanitaria está basada en la historia y práctica de los ensayos con fármacos, y cualquier autorización debe seguir los pasos de los fármacos tradicionales, lo que resulta imposible cuando se trata de terapias celulares

L

a medicina regenerativa o las terapias avanzadas aplican células, reemplazan tejidos u órganos dañados por otros creados a base de células madre del paciente o donante. Así, enfermedades sin tratamiento podrían ser reconsideradas. Entre los pros, la curación y la no dependencia de prótesis. Entre los contras, la necesidad de células/tejidos de calidad y el rechazo, de no ser células autólogas.La legislación sanitaria está basada en la historia y práctica de los ensayos con fármacos, y cualquier autorización debe seguir los pasos de los medicamentos tradicionales, lo que resulta imposible cuando se trata de terapias celulares. Mientras que 80 pacientes son suficientes para un ensayo de un fármaco, uno con células autólogas es infinitamente más complejo; precisamos un grupo homogéneo en edad, tamaño de la lesión y dosis de células autólogas. No es posible medir el comportamiento y resultados celulares con normas de ensayos clínicos para fármacos. Igual de complicado es el trasplante autólogo de células, contagiado de la normativa de los trasplantes alogénicos, cuyo criterio sostiene que no se podría conservar la sangre del cordón umbilical de un bebé con síndrome de Down -la sangre con anomalía cromosómica

debe descartarse-. Para un uso autólogo no hay razón para no conservarla, las células son iguales a las del bebé y pueden serle muy útiles. En el futuro, podrá abordarse el tratamiento de muchas enfermedades desde las propias células del individuo, algo poco atractivo para la industria farmacéutica que no querrá invertir en un proceso curativo que conlleva una terapia no replicable. Las terapias avanzadas son un traje a medida y el médico se enfrenta a un vacío legal, cuando no a una legislación sanitaria compleja y hasta contraria. En células embrionarias se trabaja porque es una vía en la que patentar un medicamento y por ello se continúa invirtiendo. No tiene sentido que para obtener condrocitos utilicemos células embrionarias cuando podemos partir de las propias células madre o de condrocitos del paciente. En España, un medicamento con condrocitos se aplica con éxito en más de 120 casos; es un camino largo, difícil y caro; o se alcanzan 1000 casos o las terapias no se abaratarán ni llegarán a todos -el coste por paciente ronda los 20.000 euros-. Una fuente intermedia son las células mesenquimales de la grasa o del líquido sinovial. La línea roja está en manipularlas, amplificarlas o utilizar enzimas para desprenderlas y aislarlas. Son mínimamente inmunogénicas, una vía a profundizar por la

35

industria farmacéutica. Hay recorrido para comercializar fármacos utilizando el potencial de producción de la industria tradicional para uso alogénico. Se fabricarán grandes cantidades de células mesenquimales seleccionadas con mínimo poder inmunogénico y se añadirán las del propio paciente. En el Hospital La Paz de Madrid y en la Clínica Universitaria de Navarra se han realizado ensayos en fase I-II para la enfermedad de Crohn buscando mejores resultados que con tratamientos farmacológicos y con menos efectos secundarios. Las células mesenquimales inyectadas localmente modulaban la respuesta del sistema inmune y, en muchos casos, la fístula se cerraba. La industria trató de aprovechar este potencial añadiendo una base con células poco inmunogénicas -patentada- a la que revestían de células autólogas. La industria sigue la estela de los clínicos y aprende de su experiencia para desarrollar terapias o medicamentos avanzados de alto valor. Hay ejemplos de uso clínico como el del doctor Bascuñan que ha tratado a más de 200 pacientes con problemas osteoarticulares partiendo de una técnica propia y usando células mesenquimales autólogas con excelentes resultados; o el doctor Garber, con experiencia de uso de células autólogas, que comprobó que zonas sin contractilidad en el corazón se recuperaban tras la infusión de células madre. Pero lo que no es negocio, no interesa y esto explica que haya enfermedades raras para las que no se investiga. Deberíamos centrarnos en cómo hacer que avance la terapia celular. Hay varias opciones, pero parece que la industria farmacéutica no está entre ellas, por eso resulta necesario el apoyo de la Administración y una combinación de talento

OPINIÓN

empresarial y hospitalario. El beneficio de este reto está en los hospitales públicos y privados. Han de potenciar y ver esta oportunidad, ya que son terapias que no están al alcance de todos y sólo su extensión permitirá abaratar costes y llegar a mayor población. El binomio hospitales-administración -los primeros investigando y aplicando esa investigación y la segunda legislando adecuadamente- es la vía para llevar adelante terapias con gran potencial de curación que permitirían tratar a pacientes calificados como incurables. Se requieren medios, legislación adaptada a la terapia celular, resultados contrastados y validados e inteligencia para concentrar el talento, disperso en este tema. La oportunidad es real, la necesidad de tratamiento para muchos pacientes también. El principal problema radica, no en la inversión, sino en una legislación escrita en clave farmacológica que no está a la altura de las exigencias en materia celular. Desde hace diez años Secuvita se dedica a la conservación de células con toda su vitalidad y potencial: las más jóvenes que cualquier persona puede conservar, las de la sangre del cordón umbilical y las mesenquimales del tejido del cordón. Son fuente celular en su mayoría exenta de virus y bacterias y puede conservarse durante décadas. En un futuro veremos la conservación y uso de las células de otras fuentes: mesenquimales de la grasa y de la pulpa dental, las del folículo piloso y otras. La investigación avanza poco a poco, pero el potencial va creciendo exponencialmente. Conservar las células propias tan jóvenes como sea posible es por ahora el único abordaje al que tenemos acceso, y tras el nacimiento es el mejor momento para hacerlo con la máxima calidad y seguridad.

elEconomista

Santiago Luengo Director general de Secuvita

La investigación avanza poco a poco. Conservar las células propias tan jóvenes como sea posible es por ahora el único abordaje al que tenemos acceso, y tras el nacimiento es el mejor momento para hacerlo con la máxima calidad y seguridad

Sanidad

36

TECNOLOGÍA

elEconomista

Sanidad

EL DÍA A DÍA DEL PACIENTE YA ES DIGITAL Los ciudadanos comienzan a hacer un uso intensivo de las nuevas tecnologías a la hora de buscar información, pedir cita con el médico, retirar sus medicamentos o consultar su historia clínica J.M.

ISTOCK

37

L

as nuevas tecnologías de la información están transformando el acceso y uso que los ciudadanos hacen de una Sanidad que comienza a ser digital. Una reciente encuesta del Ministerio de Industria, Energía y Turismo revela la rapidez con la que los ciudadanos están modificando sus hábitos a la hora de buscar información, pedir cita con el médico, retirar sus medicamentos, hacer un seguimiento de su salud o consultar su historia clínica. El Estudio sobre opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de la tecnología de la información en el ámbito sanitario, realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI), permite trazar una nueva ruta digital en el acceso a la sanidad de un paciente que reclama cada vez más espacio y más participación, no sólo en el cuidado de su salud, sino también en su diagnóstico y gestión del tratamiento. Aunque sólo sea por el tiempo que lleva obtener un diagnóstico certero en el mejor de los casos para iniciar un tratamiento, hay que pensárselo dos veces antes de acudir a una consulta médica. Por eso, seis de cada diez personas utiliza ya Internet para buscar información sobre salud. Este canal se ha convertido en la primera fuente de conocimiento después del médico para el colectivo con estudios universitarios. Si bien no es la que más confianza inspira, porque a menos de cuatro de cada diez les merece “mucha” o “bastante” confianza, sí es la que se está imponiendo como primera opción de consulta. Las búsquedas de información en Internet, que mayoritariamente se hacen a través de buscadores tradicionales, revelan cuáles son los principales intereses de la población relacionados con su salud. Las consultas sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludables acaparan el 54 por ciento del total, seguidas muy de cerca por las enfermedades diagnosticadas (52,1 por ciento); síntomas (en el 50,9 por ciento de los casos) y la búsqueda de remedios (47 por ciento), entre otras. Los resultados de la encuesta realizada a 5.000 personas también apuntan que dos de cada diez pacientes participan activamente en la toma de decisiones sobre su estado de salud, es decir que busca información y se forma sobre salud antes de acudir a la consulta o para confirmar el diagnóstico y tratamiento, y que comparte esta información con su médico. Este empoderamiento del ciudadano es visible también en el hecho de que el 27 por ciento de la población utiliza algún dispositivo o aplicación que

TECNOLOGÍA

elEconomista

El 27% ya utiliza algún dispositivo o aplicación donde se indican indicadores de su salud

Sanidad

le permite seguir variables o indicadores de su estado de salud. Son nuevas vías de acceso y comunicación con los profesionales sanitarios que los ciudadanos, y también las Administraciones, quieren explotar más. El 37 por ciento de los entrevistados declara que le gustaría poder comunicarse a través del correo electrónico con su médico y el 27 por ciento utilizando las redes sociales. En el caso de los pacientes crónicos es uno de los medios más utilizados para intercambiar información y experiencias sobre su enfermedad y favorecer un contacto más cercano con quienes están en su misma situación médica, según subrayan los investigadores.

Prescripción médica de ‘apps’

ISTOCK

De hecho, el 63,3 por ciento de los usuarios ha decidido utilizar aplicaciones móviles por voluntad propia, mientras que un 24,7 por ciento lo ha hecho por prescripción de un facultativo. Casi cuatro de cada diez individuos comparte la información sanitaria que registran en sus dispositivos y aplicaciones con su médico (37,9 por ciento), aunque sólo el 4 por ciento envía directamente los datos al profesional de la salud y el 16,3 por ciento lleva el dispositivo al centro de salud para que se consulten en el mismo. Es interesante observar los motivos por los que se limita el uso de aplicaciones: dificultad para identificar cuáles son las adecuadas para el paciente, validez médica y dudas sobre la privacidad y la protección de los usuarios se encuentran a la cabeza. A pesar del uso poco extendido de los dispositivos, la mitad de los usuarios afirma que le ha evitado visitas innecesarias al hospital o centro de salud y el 55,2 por ciento reconoce que estas tecnologías le han ayudado a prevenir o mejorar problemas de salud. La adaptación a realidades como la receta electrónica también ha sido rápida en lo que puede considerarse como un éxito de la sanidad española a la hora de implantar tecnologías para la gestión de los pacientes. El 90 por ciento de la población española conoce este servicio desplegado en la red de farmacias que es, además, el más valorado. Casi la mitad ha utilizado la cita previa telemática a través de Internet o por el móvil y seis de cada diez considera que puede conseguir la cita médica más rápido a través de estos últimos medios que de forma presencial o por teléfono. La Historia Clínica Electrónica también se ha introducido de forma rápida en la sanidad española. La cobertura del servicio alcanza la mayor parte de comunidades autónomas como emisores y receptores de información, quedando pendientes alguna tarea de activación o validación de emisión o recepción en País Vasco, Asturias y

38

TECNOLOGÍA

elEconomista

Digitalización que ahorra y la silla de Marañón

Uso y aplicación de las TIC en salud Usos de Internet para temas de salud (%)

Fuentes de información utilizadas para la salud general y por sexo (%) BASE: 5.000 INDIVIDUOS

HOMBRE

MUJERES

TOTALES

Médicos/Profesionales sanitarios

87,5

89,8

88,7

Farmacéuticos

64,1

70,5

67,1

Entorno cercano

53,7

61,1

57,6

Medios de comunicación

49,4

57,7

53,8

Internet

57,2

63,4

60,5

Redes sociales

20,3

24,1

22,3

Grado de confianza en las fuentes de información sobre salud (%) BASE: 5.000 INDIVIDUOS

MUCHA

BASTANTE

POCA

NADA

NS/NC

Médico/Profesionales sanitarios

68,8

23,1

3,7

3,0

1,4

Farmacéutico

47,2

33,2

8,9

6,8

3,9

Entorno cercano

15,5

36,9

28,6

14,2

4,8

Medios de comunicación

10,9

38,3

29,9

14,4

6,4

Internet

7,7

30,3

28,4

19,0

14,6

Redes sociales

2,7

10,6

32,0

35,1

19,7

Conocimiento de las siguientes herramientas (%) BASE: 5.000 INDIVIDUOS

SÍ CONOCE

HA OÍDO HABLAR

NO CONOCE

Receta electrónica

79,5

9,2

11,3

Petición cita médica Internet/app

66,9

15,2

17,8

Solicitud de la tarjeta sanitaria

60,3

15

24,7

Historia Clínica Electrónica

51,2

15,5

33,3

Imagen digital

47,7

17,2

35,1

Envío al paciente de SMS

42,8

17,3

39,9

Sistema de turnos

35,2

13,6

49,6

Historia Clínica Digital

27,2

19,3

53,5

Fuente: ONTSI.

USOS. BASE: 3.025 INDIVIDUOS

Sanidad

(%)

Buscar información sobre nutrición, alimentación y estilos de vida saludable (alimentación, beneficios de algunos alimentos, perder peso…)

54,2

Buscar información sobre algún diagnóstico o enfermedad que me ha diagnosticado el médico, o ha diagnosticado a algún miembro de mi familia

52,1

Buscar mis síntomas o los de algún familiar si no me encuentro bien para saber qué me pasa/que le pasa

50,9

Buscar remedios a algún problema médico mío o de algún miembro de la familia

47,0

Buscar información sobre centros, instituciones y servicios de salud (hospitales, asociaciones de enfermos, seguros privados, teléfonos de información, ayudas…)

46,5

Buscar información sobre algún medicamento que me ha recetado el médico

46,4

Buscar información sobre prevención de enfermedades y cuidado de la salud (campañas de vacunación, prevención del cáncer…)

42,4

Buscar información sobre médicos específicos (opinión y valoraciones de otros pacientes…)

30,2

desarrollado, por lo que “cualquier

Buscar información sobre medicinas alternativas (acupuntura, homeopatía…)

27,1

ahorro de costes”.

Compartir/divulgar información sobre temas relacionados con la salud

19,5

que dio el doctor Gregorio Marañón

Estar en contacto con otras personas o grupos de personas con problemas de salud similares a los míos o a los de algún miembro de mi familia

12,3

José Antonio Martín, médico y experto en gestión de modelos de sanidad digital, cree que el sector sanitario “debe vencer la inercia tradicional para innovar en modelos de negocio e incorporar canales remotos de atención que aumenten la accesibilidad y la eficiencia”. La telemedicina, la gestión de pacientes crónicos mediante aplicaciones móviles o nuevos modelos de seguros son solo algunas de las fórmulas que ya están revolucionando el sector en otros países, asegura en el libro ‘La oportunidad digital de la sanidad’, editado por la Fundación Ramón Areces. Este experto también apunta que “la sanidad representa en torno al 10 por ciento del PIB de un país mejora va a representar un importante El autor del libro recuerda la respuesta cuando le preguntaron cuál era el instrumento más importante con el que contaba un médico. “La silla”, dijo entonces. “Esa silla, que permite al

elEconomista

médico observar, escuchar e interrogar al paciente”, describe Martín. “Con la

Castilla y León, mientras que Cataluña permanece de momento sin servicios. El 51 por ciento de los encuestados afirma conocer esta herramienta, cuyo próximo reto consiste en ser interoperable entre los distintos servicios autonómicos de salud, así como entre los centros públicos y privados.

Más teleasistencia Los ciudadanos también están familiarizados con la teleasistencia. Así lo

afirman el 84 por ciento de los encuestados, de los que el 66 por ciento dice conocer en qué consiste este servicio. Una amplia mayoría concede mucha o bastante utilidad a los servicios que proporciona y valora la tranquilidad que supone que el paciente teleasistido esté permanentemente localizado. Las mujeres son las que más utilizan estos servicios con un perfil de edad mayor de 65 años, enfermas crónicas y con algún grado de dependencia en el 42 por ciento de los casos.

tecnología hoy disponible, esa silla de Marañón, que siempre será importante, puede no estar en el mismo lugar en el que se encuentra el paciente. Los encuentros médico/paciente pueden no ser presenciales, sino remotos, a través de videoconferencia o chat, por ejemplo.

OPINIÓN

39

elEconomista

Sanidad

I+D innovadora al servicio de la esclerosis múltiple Sergio Teixeira Director general de Biogen en España y Portugal

Estamos ante una enfermedad que representa una enorme carga emocional de la que apenas se habla, pese al impacto que tiene en la calidad de vida del paciente y de su entorno, y hay 46.000 personas afectadas en España

H

oy en día, la esclerosis múltiple sigue sin tener cura. Por eso, la investigación, el diagnóstico precoz de la enfermedad y la medicina personalizada siguen siendo una prioridad para todas las personas que conviven con esta patología, que en España afecta aproximadamente a más de 46.000 personas. Conseguir transformar la investigación en fármacos disponibles para los pacientes no es tarea fácil, pero debemos seguir apostando por fórmulas innovadoras, porque sólo así lograremos dar con la cura definitiva. Los años de investigación y desarrollo no siempre culminan con un final feliz, pero tenemos la obligación de seguir intentándolo y la responsabilidad de ofrecer tratamientos innovadores que aporten calidad de vida y bienestar al paciente. Muchos medicamentos se quedan por el camino, a pesar de resultar prometedores en un principio, porque no siempre conseguimos garantizar que el fármaco sea más eficaz y seguro que los ya existentes en el mercado. La industria farmacéutica es una pieza clave del sector salud y, como tal, debemos asumir la responsabilidad de arriesgar para acercar la

innovación a la sociedad. Biogen apuesta por un modelo de I+D innovador basado en encontrar enfoques novedosos para afecciones neurodegenerativas y neurológicas graves. Este carácter innovador y pionero nos ha convertido en la compañía biotecnológica con más tratamientos para la Esclerosis Múltiple. El año pasado asistimos con orgullo al lanzamiento de dos nuevos fármacos para el tratamiento de esta enfermedad, contando en la actualidad con cinco terapias. En el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple no podemos obviar la realidad que viven los pacientes y sus familiares. Estamos ante una enfermedad que representa una enorme carga emocional de la que apenas se habla, pese al impacto que tiene en la calidad de vida del paciente y de su entorno. No nos enfrentamos a una sola enfermedad, sino que existen tantas esclerosis múltiples como pacientes. Mientras siga habiendo un solo paciente con esclerosis múltiple, nuestro esfuerzo y dedicación diario estarán volcados en la I+D innovadora y en apoyar a las sociedades científicas y a las Organizaciones de Pacientes con proyectos que se traduzcan en calidad de vida para los pacientes. Esta es nuestra razón de ser.

40

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

EL PARKINSON Y SU INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL El estigma social que aún representa el paciente con Parkinson repercute en su entorno laboral. Hasta el punto de que muchos afectados, en fases iniciales y con buen control de sus síntomas, evitan dar a conocer su patología a los Servicios de Medicina Laboral

Dra. Sonia Vidal

Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

L

a administración del tiempo resulta un punto clave en el éxito de cualquier actividad laboral. Este concepto se conoce, a nivel empresarial, como Ley de Parkinson, enunciada por el británico Cyril Northcote Parkinson en 1957. Este historiador naval hizo notar que a medida que el Imperio Británico declinaba en importancia internacional, se expandía la burocracia nacional y a medida que aumentaba, disminuía su eficiencia. Este principio se sigue estudiando y empleando en los cursos de dirección y gestión de recursos humanos. Se aconseja, por ejemplo, no asignar más de dos horas a las reuniones diarias. Queda demostrado que en una de esas dos horas se hablará de temas triviales y no relacionados con el asunto que compete. Si se asigna, por ejemplo, sólo media

ISTOCK

hora se concretarán las ideas más prácticas, y cada uno podrá continuar con su actividad productiva lo antes posible. Bien haríamos también en incluir en los programas formativos empresariales, el conocimiento sobre la integración social y laboral de aquellas personas que sufren lo que el médico también inglés James Parkinson describió por primera vez en 1817 como Parálisis Agitante poniendo énfasis en las dos manifestaciones clínicas más llamativas de la enfermedad de Parkinson: la rigidez y el temblor. La enfermedad conlleva una pérdida progresiva de las neuronas dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor primario es la dopamina. Este aminoácido es importante para el buen funcionamiento de la actividad motora del organismo, regulador del sueño, la atención y la memoria.

La etiología de este deterioro neuronal sigue siendo muy controvertida y desconocida. Se han asociado diversos factores de riesgo. Algunos estudios epidemiológicos que datan de los años 70, lo relacionan con la exposición laboral al manganeso, pesticidas y traumatismos cráneo-encefálicos. Los factores de riesgo genético han sido ampliamente estudiados. Las formas familiares son poco frecuentes, pero en la mayoría de ellas se han encontrado mutaciones en el gen LRRK2, en el cromosoma 12, y que codifica la proteína dardarina relacionada con la autorregulación celular. La prevalencia creciente de la enfermedad se asocia al envejecimiento de la población y al aumento en la esperanza de vida. Sin embargo, se estima que hasta un 20 por ciento de los pacientes ha sido diagnosticado antes de los 40 años de

41

SALUD LABORAL

elEconomista

Sanidad

edad. La OMS calcula en más de cinco millones los afectados en todo el mundo y 160.000 en España. Entre ellos, uno de cada diez nuevos casos en nuestro país tiene menos de 50 años. Es lo que se conoce como Parkinson de inicio temprano. El diagnóstico en un paciente joven aumenta la probabilidad de un componente genético asociado a alteraciones en el gen PARKIN36. En estos casos la evolución suele ser más lenta y con menor riesgo de deterioro cognitivo. La sintomatología de los pacientes es muy heterogénea. Pueden aparecer síntomas años antes de que lo hagan los síntomas motores, lo que se conoce como síntomas premotores entre los que se pueden encontrar cuadros de depresión, reducción del olfato, estreñimiento y trastornos de conducta a modo de ensoñaciones muy vívidas. Los síntomas motores se caracterizan por rigidez, inestabilidad postural, lentitud de movimientos y temblor. El diagnóstico es complejo al no existir ningún marcador biológico o analítico de certeza que lo confirme. Es un diagnóstico eminentemente clínico. En los últimos años se han sumado pruebas de imagen neurofuncionales y neuropsicológicas. Es muy importante una buena valoración neurológica que permita establecer el diagnóstico diferencial con otras patologías neurodegenerativas.

Nuevos fármacos En la actualidad contamos con medicamentos que alivian los principales síntomas pero que deben ser prescritos y rigurosamente evaluados de manera individual para controlar los efectos secundarios que habitualmente aparecen. La levodopa sigue siendo uno de los fármacos más empleados para sustituir la dopamina endógena. Su efecto va disminuyendo según transcurre el tiempo, dando paso a las denominadas fluctuaciones motoras. Se caracterizan por períodos on, en los que la medicación controla adecuadamente los síntomas y períodos off, en los que se pierde este control. La investigación va abriendo paso a nuevos fármacos y al tratamiento quirúrgico a través de la estimulación subtalámica cerebral. El estigma social que aún representa el paciente con Parkinson repercute de manera muy significativa en su entorno

ISTOCK

laboral. Hasta el punto de que muchos afectados, en fases iniciales y con buen control de sus síntomas, evitan dar a conocer su patología a los Servicios de Medicina Laboral o abandonan prematuramente su empleo. A los trabajadores afectados se les deben proporcionar las adaptaciones necesarias para desempeñar su puesto, cuando es posible realizarlo. Mantenerse activo laboralmente contribuye al bienestar psicológico y social. En la determinación del grado de discapacidad existe aún enorme desconocimiento que genera una amplia discriminación. Según se recomienda desde la Federación

Española de Parkinson, el grado de discapacidad debería fijarse en un 33 por ciento. En función de la evolución, el paciente necesitará un mayor número de recursos para su vida diaria, según transcurra el tiempo. La responsabilidad social es tarea de todos. Empresarios, médicos e instituciones deben colaborar activamente con las asociaciones de Parkinson, en materia formativa. Un mejor conocimiento permitirá un diagnóstico precoz con un tratamiento multidisciplinar en fases iniciales. El miedo y desconocimiento son inherentes a cualquier enfermedad, pero ha llegado el tiempo de comprender más para temer mucho menos.

42

APLICACIONES

Medicheck, la ‘app’ que pone en contacto a clínicas y pacientes

elEconomista

Sanidad

MEDICHECK

@MediCheck

Salud y Bienestar ALBERTO VIGARIO

La compañía MediCheck ha lanzado una aplicación móvil que ofrece servicios médicos privados a precios asequibles y donde las clínicas facilitan todas sus especialidades directamente a los pacientes. “El objetivo es dar una solución integral, económica y de calidad para acceder a la sanidad privada sin necesidad de tener un seguro médico privado”, aseguran sus fundadores. Más de 150 clínicas se han sumado ya a esta iniciativa en tan sólo meses de existencia. A través de la app de MediCheck, estas clínicas ofrecen todos sus servicios y establecen sus tarifas sin intermediarios. “Los pacientes encuentran servicios privados de calidad, a precios mucho más económicos que abonando directamente el coste de la consulta y sin necesidad de estar pagando cuotas fijas mensuales”, destacan. Las especialidades médicas más demandadas hasta ahora por los usuarios que se pueden encontrar en Medichek, según la firma, son las revisiones ginecológicas, las consultas con traumatólogos y las pruebas diagnósticas, así como podólogos, fisioterapeutas, análisis preventivos, entre otros Para la compañía, “los recortes sanitarios a raíz de la crisis económica y el paulatino deterioro de la sanidad pública que se constatan en el aumento de las listas de espera -especialmente para consultas con especialistas y pruebas diagnósticas-, han llevado a muchos ciudadanos a plantearse la opción de la sanidad privada”. Sin embargo, las consecuencias sociales de la crisis como el aumento del desempleo, la precarización laboral o la disminución de poder adquisitivo, hace que muchas familias no puedan permitirse contratar un seguro médico privado con unos costes fijos mensuales de alrededor de 70 euros por persona, y cuya cuota aumenta a medida que van pasando los años. El modelo de negocio de la compañía “es puramente transaccional”, afirman; el beneficio se basa en cobrar una comisión por cada servicio médico que la clínica venda a través de la web o de la app.

En MediCheck se encuentran todo tipo de consultas médicas, revisiones y pruebas diagnósticas privadas: traumatólogos, oftalmólogos, ginecólogos, dermatólogos, fisioterapia, podología, resonancias magnéticas, ecografías, entre otros muchos servicios de salud que encontrarás en esta plataforma de salud, donde las clínicas ofrecen todos sus servicios médicos de forma libre, transparente y a los mejores precios. El modo de funcionamiento es comprar el servicio que necesitas en MediCheck y acudir a la clínica con tu ‘app’ de MediCheck. Gracias a los acuerdos que tienen, podrás acceder desde la plataforma de salud MediCheck a las mejores clínicas de tu ciudad a precios reducidos con respecto a las tarifas oficiales de las propias clínicas, afirman.

EE

DISFRUTE DE LAS REVISTAS DIGITALES de elEconomista.es ecnología

elEconomista

Ecomotor.es

Acceso libre descargándolas en: Disponibles en todos los dispositivos electrónicos

Descárguelas desde su ordenador en www.eleconomista.es/kiosco También puede acceder desde su dispositivo Android en Play Store o Apple en App Store

escribiendo elEconomista en el buscador

44

Gurutz

LINAZASORO Neurólogo. Fundador y presidente ejecutivo de VIVEbioTECH

CASO DE ÉXITO

elEconomista

Sanidad

E

ALBERTO VIGARIO

Es la única compañía que produce en España vectores virales, unos ‘vehículos’ que hacen que el gen sano llegue al punto exacto del ADN donde debe implantarse, para que el gen dañado sea sustituido por el sano

EE

xisten enfermedades genéticas que se producen por la mutación de un solo gen. Es el caso de la mayoría de las enfermedades raras que afectan principalmente a niños. La terapia génica busca sustituir el gen enfermo por uno sano y lograr así la curación de la enfermedad. Para ello, es necesario introducir el gen sano en el ADN, de manera que se sustituya el gen modificado por el dañado. Un proceso que se realiza gracias a los vectores virales. La compañía vasca Vivebiotech es la única firma biotecnológica que produce estos vectores virales en España. Los vectores virales son vehículos que hacen que el gen sano llegue al punto exacto del ADN donde debe implantarse para que el gen dañado sea sustituido por el sano. Actualmente, hay 3 millones de personas en toda España pendientes de recibir un tratamiento para la enfermedad de origen genético que padecen. Hasta ahora, este tipo de tratamientos sólo se ofrecían en países como China, EEUU, Francia o Italia en los que el tiempo de espera para recibir el tratamiento es de más de dos años. La producción del primer vector viral en Vivebiotech estará destinado al tratamiento de una enfermedad hematológica. Se trata de una enfermedad rara que puede causar retraso en el crecimiento de los niños. Vivebiotech, fundada y presidida por el neurólogo Gurutz Linazasoro colabora actualmente con centros de prestigio en el área de la investigación como son la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y con la universidad pública de investigación King´s College London (KCL), entre otros. Ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Guipúzcoa, Vivebiotech cuenta con un capital social de 1,5 millones de euros entre sus accionistas destacan la Fundación bancaria Kutxa, SPRI, la Fundación Inbiomed y un pequeño grupo de inversores privados. Actualmente, cuenta con una plantilla de siete personas y perspectiva de crecimiento para los próximos años.

VIVEBIOTECH, LA FIRMA VASCA QUE INVESTIGA LA TERAPIA GÉNICA EN LAS ENFERMEDADES RARAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.