eleconomista.es GANE EN INTERNET, PIENSE A LO GRANDE HAGA INTERNACIONAL SU NEGOCIO P29

EL DIARIOLA DEREALIDAD LOS EMPRESARIOS, A TRAVÉS DE DIRECTIVOS LA ECONOMÍA E INVERSORES MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 www.eleconomista.es Precio: 1,50

1 downloads 92 Views 5MB Size

Recommend Stories


Arma tu Negocio en Internet
2008 Arma tu Negocio en Internet Horacio Felauto Arma tu negocio en Internet www.armatunegocioeninternet.com www.horaciofelauto.com www.facebook.co

Su negocio es nuestro negocio!
ES ¡Su negocio es nuestro negocio! Bandas para la industria de la madera Ammeraal Beltech: •  conoce sus procesos • para cualquier banda que necesi

Story Transcript

EL DIARIOLA DEREALIDAD LOS EMPRESARIOS, A TRAVÉS DE DIRECTIVOS LA ECONOMÍA E INVERSORES

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

www.eleconomista.es Precio: 1,50€

elEconomista

.es

GANE EN INTERNET, PIENSE A LO GRANDE HAGA INTERNACIONAL SU NEGOCIO

LUZ VERDE DE ADIF AL TREN LARGO DE MERCANCÍAS ■ P12

■ P29

■ OPINIÓN P2 ■ EMPRESAS & FINANZAS P5 ■ BOLSA & INVERSIÓN P17 ■ ECONOMÍA P22 ■ GESTIÓN EMPRESARIAL P29

AÑO V. Nº 1.360 ■ SEGUNDA EDICIÓN

Sumario ■ EMPRESAS & FINANZAS

El consejero delegado de BP deja el timón en octubre El llamado ‘enemigo público’ de EEUU será enviado a una filial de la petrolera en Rusia P6

Competencia ataca el reparto de frecuencias Considera que el modelo propuesto por el Gobierno “perpetúa los desequilibrios” P13

S.O.S. de los ayuntamientos: piden 3.000 millones en créditos al ICO Exigen por carta una línea “urgente” para pagar las deudas a empresas y autónomos Los ayuntamientos han lanzado un S.O.S. al Gobierno y le han exigido por carta que habilite, “con urgencia”, una línea de crédito ICO para poder pagar sus deudas con empresas y autónomos. La cantidad

solicitada ronda los 3.000 millones, con lo que salvarían los presupuestos del año en curso. La tesorería de los ayuntamientos está en la UVI y centenares de pueblos han iniciado ya un severo ajuste que incluye des-

además La concesión de hipotecas quiebra su tendencia y cae tras cuatro meses al alza ■ P23

pidos, rebajas de sueldos y servicios bajo mínimos. Los consistorios afirman que el impacto de la crisis inmobiliaria les ha restado unos ingresos anuales de 20.000 milllones. ■ ECONOMÍA P22

■ BOLSA & INVERSIÓN

Santander, Telefónica y BBVA cuentan con un recorrido alcista superior al 15 por ciento P17 ■ ECONOMÍA

Bruselas convierte a Eurostat en política común

LOS TEST RELAJAN LOS MERCADOS

Los ministros de Asuntos Exteriores han dado ‘luz verde’ a la medida por unanimidad P27

La Bolsa y la prima de riesgo se sitúan en los niveles más tranquilos del pasado mayo

■ GESTIÓN EMPRESARIAL

■ EMPRESAS & FINANZAS P8 a 11

Un tercio piensa en el trabajo en vacaciones

además Sólo Santander

Los expertos lo consideran una consecuencia de la crisis P30

m 1,14% Ibex 35 España

m

Los analistas, optimistas con el Ibex a largo plazo

147,20 puntos Diferencial respecto a Alemania

m 0,88% EuroStoxx Zona Euro

y BBVA tendrían beneficios en el peor escenario de las pruebas de resistencia ■ P8

Normas y Tributos CORBIS

Abrir el plazo a los recursos El plazo corre al publicar el informe de la administración ■ P28 Mercados ▲ Ibex 35

10.506,70

1,14%

▲ IGBM

1.087,34

1,22%

▲ EuroStoxx 50

2.741,73

0,83%

▲ Dow Jones

10.525,43

0,97%

▲ Nasdaq 100

1.890,40

0,80%

Eco10



120,94

cierre

0,86%

cambio diario

calculated by

■ BOLSA & INVERSIÓN P20 y 21

Repsol vende a Enagás una regasificadora para cumplir el plan industrial Deutsche y el EVE, también compradores Repsol sigue avanzando en sus planes de desinvertir en activos que considere no estratégicos. La petrolera ultima la venta de su participación en la planta regasificadora de Bilbao. Según fuentes financieras, los actuales accionis-

tas de la planta (Enagás, el Ente Vasco de Energía y un fondo propiedad de Deutsche Bank) estudian comprar a Repsol el 25 por ciento que pone en venta por unos 70 millones de euros. ■ EMPRESAS & FINANZAS P5

SOTOGRANDE - CÁDIZ Hotel NH Sotogrande * * * * AGOSTO desde

58€

SEPTIEMBRE Y OCTUBRE desde

55€

Atenciones especiales: entrada al Club de playa El Cucurucho.

1 NIÑO GRATIS *

Habitación doble superior

Precios por persona y noche en habitación doble superior y régimen de alojamiento y desayuno, válidos para determinadas fechas. * Consulta condiciones. Gastos de gestión (6 € por reserva) no incluidos. Plazas limitadas. (1) Operación financiada por Financiera El Corte Inglés E.F.C., S.A.

(1)

2

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Los protagonistas

Antonio González

Teddy Bautista

Leopoldo Fernández Pujals

Alfredo Redondo

Nouriel Roubini

PRESIDENTE DE ADIF

PRESIDENTE DE LA SGAE

PRESIDENTE DE JAZZTEL

CONSEJERO DELEGADO DE AMPER

PRESIDENTE DE RGE

Adelante a las mercancías

La culpa es de Internet

Primer beneficio real

Nuevo consejero delegado

Critica a los test de estrés

El tren largo de mercancías en España tiene vía libre para su expansión, gracias a una red de 14 corredores explotados por 72 trenes. Con este ambicioso proyecto, el gestor público Adif ha conseguido mejorar las infraestructuras ferroviarias españolas.

La SGAE culpa a la banda ancha del difícil momento que sufre el mundo de la cultura. Además, la institución que preside Bautista cree que el aumento de internautas es el motivo por el que la audiencia televisiva ha caído durante el último año. ¿Arremeterá contra ellos?

Jazztel logró por primera vez en su historia cerrar un trimestre con beneficios, excluidos los extraordinarios. Este buen dato coincide con el incremento interanual de abonados cercano al 60 por ciento que ha disfrutado la operadora que preside Fernández Pujals.

AlfredoRedondohasidodesignado consejerodelegadodeAmper.El nuevocaminoprofesionalqueasumiráeldirectivollevaráalgrupoa crecerenelambitointernacional yadesarrollaroperacionescorporativasparareforzarnegocios dentrodesuplanestratégico.

Roubini asegura que las pruebas de estrés europeas no han resultado lo suficientemente realistas. El gurú se suma así a los que echan en falta que hubieran contemplado un escenario de quiebra en algún país. Sin barajar ciertos escenarios, los test flaquean.

Cajón desastre

NAPI

El tsunami

Derecho a la intimidad El Tribunal Supremo ha declarado ilegales varios artículos de la Ordenanza de Limpieza de Espacios Públicos y Gestión de Residuos del Ayuntamiento de Madrid. Entre los preceptos prohibidos, se encuentra aquel que permitía a los inspectores fisgar en el contenido de las bolsas de basura o de los contenedores de residuos para sancionar económicamente a los

Quiosco INTERNACIONAL

FINANCIAL TIMES (REINO UNIDO)

Estrés, pero Europa muestra más optimismo Los test sobre 91 bancos europeos publicados el viernes sirvieron para masticar los resultados de un proceso en el que algunos reprueban una excesiva reproducción del acometido en EEUU. Sin embargo, fue precisamente el secretario del Tesoro norteamericano el catalizador de su ejecución. Geithner desembarcó en Berlín en mayo para poner coto a una situación en la que los problemas de deuda de Europa amenazaban al otro lado del Atlántico, al igual que había acontecido, pero en la dirección contraria, con la crisis importada que el Viejo Continente sufrió hace dos años por contagio de Wall Street.

En este mismo período, reguladores españoles visitaban Londres para convencer a los inversores de que su sistema financiero no estaba roto, al tiempo que Rodríguez Zapatero aprobaba su polémico plan de austeridad. Dos meses después, el contexto es similar, pero los mercados muestran un mayor optimismo ante la nueva calma que han generado los test de estrés. Ahora, la gravedad está medida y, en consecuencia, es posible actuar.

EEUU ? Desde luego, los timings. Todavía estamos en crisis, pero las aguas están más calmadas ahora que en el período en el que se realizaron las pruebas al otro lado del Atlántico. Y varios Estados europeos han promovido la recapitalización de algunos de sus bancos permitiendo que ahora dispongan de una buena figura. De esta forma, los mercados deben como mínimo tener el beneficio de la duda. LE MONDE (FRANCIA)

DIÁRIO ECONÓMICO (PORTUGAL)

La clave de la banca europea es la credibilidad De las 91 entidades bancarias europeas sometidas a control, 84 han aprobado la prueba de estrés. Todos saben cuán volátiles y nerviosos son los inversores, y cómo les encanta compartir su estrés con todos los que viven en su órbita. Así pues, no es seguro que las acciones de los bancos suban más deprisa que un cohete. La cuestión clave se llama credibilidad. ¿Hay razones para que los resultados sean mejores en Europa que en

La confianza en los mercados aún es difícil Tras las pruebas de estrés a las que se han sometido los bancos de Europa el viernes pasado surgen graves dudas acerca de la credibilidad de éstas. Los buenos resultados de las pruebas de resistencia de los grandes bancos europeos desacreditan el examen del elevado porcentaje de éxito en comparación con los tests realizados en Estados Unidos ¿Los presupuestos económicos no eran de por sí lo suficientemente severos? ¿El criterio de notas, laxo? Con todo, el escenario

BP tiene una cultura de tomarse la seguridad muy a la ligera. Ahora Hayward paga los platos rotos del gran vertido europeo que subyace a estas pruebas es más duro que el estadounidense. De permanecer negando la realidad, Europa alentaría los rumores de posibles quiebras bancarias e imperdiría el retorno de la confianza a los mercados financieros. THE WALL STREET JOURNAL (EEUU)

BP echa a su consejero delegado, Hayward La decisión de British Petroleum de despedir a su consejero delegado, Tony Hayward, es de esas que todo el mundo sabía que era cuestión de tiempo. Nadie preside una catástrofe medioambiental de dichas características y sobrevive en el puesto, al menos si trabaja para

que reciclaran mal o no lo hicieran. Tras el notable descenso de las multas aplicadas por la Benemérita en los últimos meses, este nuevo varapalo hará que tiemblen las previsiones económicas del alcalde.

Paul supera a España Han pasado varias semanas desde que terminó el Mundial y el pulpo Paul sigue estando presente en nuestras vidas. Según ha informado Image Group, la mascota del campeonato ha superado en número de apariciones en noticias de Internet a todos los integrantes del combinado nacional. Ni Iniesta, ni Casillas, ni Villa: Paul ha sido claramente el personaje que más sensación a causado a los internautas.

una compañía que cotiza públicamente en una economía privada. La explosión de la plataforma Deepwater Horizon no fue culpa de Hayward. De hecho, BP tiene una cultura de tomarse la seguridad muy a la ligera, por lo que buena parte de la culpa debería recaer sobre el predecesor de Hayward, John Browne. Sin embargo, este estuvo ausente durante el desastre y alguien tenía que pagar por ello. Hayward, que tiene una buena vida, la recuperará a partir de ahora. Éste es un nuevo acto de transparencia en la cultura de la economía privada, en contraste con la vida política moderna. Sólo hay que recordar el destino de Rick Wagoner, destituido por el presidente Obama como consejero delegado de General Motors. Tampoco hay que olvidar a todos los consejeros delegados que presidieron compañías durante la credit mania. La mayor parte ha perdido sus trabajos y sus aviones privados: Richard Fuld, Angelo Mozilo, Jimmy Cayne, Chuck Prince, Robert Rubin, Stan O’Neal, Robert Willumstad, por nombrar a unos cuantos.

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Tras las pruebas, el verdadero test de estrés comienza ahora

(SIN) COMENTARIO RUBÉN MANSO OLIVAR

EL PROBLEMA NO ES DE LOS BANCOS, SINO DE LAS CAJAS e los test de estrés se pueden hacer muchas disquisiciones: que si no estaban todas las entidades, que si España ha hecho evaluar a casi todas las suyas… En pocas palabras, lo primero que uno se puede preguntar es por qué había que hacer estas pruebasexistiendounaregulación sobre información financiera y obligaciones de información al mercado por parte de las entidades. ¿Es que lo que había no valía? ¿Yporqué?¿Yporquéahorasí?Lo segundo es que, en España, el problema no es de bancos, sino de ca-

3

jas: la parte del sector que controlan los políticos. Lo tercero es que el problema español es, en gran parte, catalán: dos de los cuatro SIP que no pasaron las pruebas son de entidades catalanas. Nuestras autoridades nos enmarcan el problema de nuestro sector financiero como otro más del capitalismo local, cuando más bien parece el problema de nuestro intervencionismoregional.

D

x Mansolivar & IAX. Inspector de Ent. de Crédito del Banco de España (excedente). Profesor de la Universidad de Alcalá.

EL GRÁFICO DEL DÍA

Los test de estrés a los que se ha sometido el sector financiero europeo, cuyos resultados se publicaron el pasado viernes, se confeccionaron con el fin de calibrar la salud de las entidades en la esperanza de que, una vez determinada ésta, se pudiera lanzar un mensajedeconfianzaalosmercados.Peroloscriteriosescogidos para su diseño y los propios resultados obtenidos han abierto no pocos interrogantes. Algunos de ellos se constatarán en los próximos días y semanas. Si se dinamiza el mercado interbancario y empieza a fluirelcréditoalsectorprivadoseverificaráqueseha dado credibilidad a las pruebas. En caso contrario, quedarán en entredicho. Por lo pronto, existen varios puntos en los que los test flaquean, lo que provoca unos resultados que pecan de optimismo. Por adversos que sean algunos de los escenarios que contemplan, nada dicen de qué pasaría más allá de 2011 y cómo aguantarían las entidades a medio o largo plazo una situación de debilidad sostenida. A pesar de la gran exposición de la banca europea a la deuda soberana, tampoco barajan realmente un escenario de default en algún estado miembro, con su consiguiente riesgo-euro. Soslayan también los Cuesta creer problemas de liquidez y el hecho que la crisis de que una eventual situación crífinanciera tica en una entidad no sería aislasalga tan da, sino que se comunicaría a otras. barata como Nada dicen sobre si hay exceso de añadir al Frob otros 2.043 capacidad instalada y el sector tiemillones ne que redimensionarse. Valoran escenarios homogéneos para todos los países, cuando no todos tienen las mismas posibilidades de llegar a un paro del 25 por ciento, por ejemplo, o a una depreciación de la vivienda del 28 por ciento. Computan las ayudas del Frob como capital de primera categoría o Tier 1, extremo sobre el que no hay consenso entre los expertos y resulta, por tanto, discutible. Son demasiados frentes los que

causan dudas como para que los resultados obtenidos sean lo concluyentes que se deseaba. Entre 91 entidades europeas, sólo se han producido siete suspensos, cinco españoles. Pero no por ello se puede atribuir un mal desempeño al sector financiero español. Mientras que otros países han presentado a examen a unas pocas entidades, España ha hecho un notable ejercicio de transparencia sacando al grueso del sector a la palestra. Es elogioso que aquí todos se hayan puesto a prueba, pero se obvian ciertos escenarios de máximo shock que convierten al resultado en optimista. ¿O alguien se cree que el Tier 1 de los titanes de la banca española saldría indemne en el escenario más complicado y duradero posible? ¿O que en una tesitura de crecimiento bajo, como la prevista para el año próximo, las expectativas de beneficios del sector son ajustadas a la realidad? Por encima de todos los peros a los test de estrés, despunta una crítica crucial en el caso español: no parece verosímil que la crisis financiera española se salde con alrededor de 15.000 millones; es decir, con el dinero del Frob más una inyección adicional de 2.043 millones para sanear las cajas. No parece posible que la solución del sector financiero salga tan barata, dada la morosidad rampante, el brutal ajuste que pueden subir los activos inmobiliarios en poder de las entidades, el proceso de desapalancamiento vigente y la atonía económica reinante. Con estas salvedades, queda claro que las pruebas han dado un resultado optimista a la medida de su planteamiento, que nada informan de la necesidad de ajustar un sector en el que no hay tarta para todos, y que el verdadero test de estrés comienza ahora, cuando, tras conocerlos, el sistema ratifique o no con hechos, como la evolución del crédito o el dinamismo del mercado interbancario, su validez.

Si se reactiva el mercado interbancario y comienza a fluir el crédito, los resultados se habrán dado por buenos

Con salsa y picante

PEPE FARRUQO

CAMINOSSEPARADOS.En España, los salarios tardan en responder al volumen de ocupación. El gráfico muestra cómo el brutal descenso de esta última durante la crisis ha provocado un recorte conjunto muy leve en los salarios. Ésta es una de las razones por las que la reforma laboral debería haber abordado con más interés los términos de la negociación colectiva.

EN CLAVE EMPRESARIAL Repsol vende BBG Repsolsigueconsuplandedesinversioneseneltiempoprevisto.Quierefacilitarmásesfuerzo inversorensusprincipalesfocos exploratoriosyproductivos. Ahora,ultimalaventadel25por cientodeunaplantaderegasificaciónenBilbao:Bahíade BizkaiaGas.Deseadejaratrás proyectosmaduros,noestratégicos.Estahojaderutaaportala estabilidadylaseguridadsuficienteparaquesigaapostando enexploraciónyproducciónde hidrocarburos.Aunquepueda parecerqueelPaísVascoesel blancodetodassusventas—el almacéndegasGaviotayahora ésta—estodolocontrario.Repsolpretendeinvertirallí400millonesentre2010y2011.Subuen ojoparalosnegociosconviertea

lapetroleraenunadelasgrandes conmáséxitoenlasprospeccionesdeestosúltimosaños.

Frecuencias de oro Competencia acaba de remitir a Industria sus opiniones sobre la reordenación del espectro radioeléctrico y en su informe consultivo sacude al Gobierno por pretender “perpetuar en el tiempo” los actuales desequilibrios que existen en el mercado español. Ya se sabe que Telefónica y Vodafone parten con una situación de ventaja, porque así se la han ganado a lo largo de su trayectoria, pero también conviene facilitar la entrada de nuevos competidores. Las nuevas frecuencias del móvil son tan valiosas que exigen regular con pies de plomo.

PARA CONTACTAR ■ C/ Condesa de Venadito, 1. 28027. Madrid. Telf: 91 3246700 ■ www.eleconomista/opinion.es ■ Las cartas al director deben incluir: nombre y apellidos, localidad, DNI y una extensión entre 800 y 1.100 caracteres, espacios incluidos. EDITORIAL ECOPRENSA SA

EL ECONOMISTA

presidente-editor: Alfonso de Salas. vicepresidentes: Gregorio Peña. Salvatore Carrubba. director gerente: Antonio Martín. director comercial: Juan Ramón Rodríguez. relaciones institucionales: Pilar Rodríguez. director gerente de internet: Manuel Bonachela.

subdirector: Michele Calcaterra. adjuntos al director: Lourdes Miyar, Juan Carlos Lozano, Juanjo Santacana y Joaquín Gómez. jefes de redacción: María Claver, Rubén Esteller y José Luis Fraile. diseño: Rosa Rey. economía: Marta Yoldi. empresas & finanzas: Florentino Llera. bolsa & inversión: Pedro Calvo. normas y tributos: Xavier Gil Pecharromán. gestión y evasión: Juan Manuel Barberá. corresponsal económico: Javier Romera. opinión: Antonio Maqueda. fotografía: Pepo García. elEconomista.es: Rubén Santamaría. delegaciones: cataluña: Jordi Sacristán, jefe de redacción. país vasco: Carmen Larrakoetxea. andalucía: José Contreras. comunidad valenciana: Javier Alfonso. castilla y león: Rafael Daniel.

Dep. Legal: M-7853-2006

eE

director: Amador G. Ayora.

4

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

‘STRESS TESTS’

JORDI FABREGAT

L

e ha puesto nervioso tanto test de estrés? Relájese, que todo ha acabado bien. Sólo siete de las 91 entidades han suspendido,cincodeellasespañolas.Y en el caso español sólo necesitarán unos 2.000 millones adicionales a los 14.300 ya aportados. Aunque a usted le parezcan muchos, es una cifra muy reducida. Primero le explicaré cómo funciona este invento. Imagine que le piden su opinión sobre la salud económica de una familia compuesta por una pareja, dos hijos y dos abuelos. Lo ha acertado, la pareja trabaja, los hijos estudian y los abuelos cuidan a los nietos. Pues haría un cálculo de las entradas de dinero y las salidas para ver si las primeras son superiores a las segundas, es decir, si los ingresos por salarios y pensiones son superiores a todos los gastos y los pagos por cancelación de deudas. Si la diferencia es positiva, esta familia es capaz de ahorrar, situación tan increíble que le obligará a revisar todos los cálculos. Si la diferencia es negativa, huya velozmente porque esta familia no tiene más remedio que endeudarse más, y como le vean por ahí aún tendrá que rascarse el bolsillo. Y entonces alguien le dice que aplique un stress test. Esto significa que indique qué pasaría si las cosas empeoran. Y ahí reside el problema fundamental. ¿Hasta dónde pueden empeorar? Los ingresos pueden reducirse si alguno de los miembros de la pareja pierde el empleo. O los dos. O si se

reducen las pensiones. O si el Estado quiebra y no paga más pensiones. Los gastos pueden aumentar si sube el euribor y hay que pagar una hipoteca, o los abuelos enferman, o si los niños quieren ir de colonias al otro extremo del mundo. ¿Se da cuenta de la dificultad de fijar distintos escenarios? Y es evidente que si los ingresos bajan podemos tomar decisiones que hagan disminuir los gastos y, por lo tanto, la situación final no sería tan grave. Bueno, pues éste es el trabajo que hay que hacer para realizar un test. Ver hasta dónde aguanta esta familia si la situación económica empeora para ella. Los test anunciados el viernes pasado sobre la banca europea ya se hicieron a la americana en mayo de 2009 y tranquilizaron a los mercados, ya que la mayoría de bancos salió con buena nota. Por ello, parecía necesario hacerlos también aquí y darle publicidad y transparencia a los resultados. Evidentemente que aparecen siempre los detractores que dicen que los datos están manipulados. En mi opinión, lo que ocurre es que las hipótesis que se asumen son subjetivas, de la misma manera que lo serían en el caso de la familia que hemos citado anteriormente. En el caso de los bancos, la situación se complica porque, entre otras variables, hay que cuantificar el aumento del PIB, del paro, la incidencia en la morosidad, la pérdida de valor de los activos en los que ha invertido la entidad, ya sean solares o deuda soberana. Observe, pues, que si un banco español tiene en su activo deuda griega deberemos estimar su posible caída de valor para ver su incidencia en los fondos propios del banco analizado. Si contamos en el activo con solar que hemos tenido que admitir como dación en pago por un préstamo a un promotor que ahora no construirá ni en broma, hemos de estimar la

Por suerte, la nueva ley de regulación de las cajas de ahorros limita los poderes de los políticos pérdida potencial de dicho solar que probablemente ahora no tenga valor ninguno. Uno de los objetivos de estos tests es conseguir que vuelva a la vida el mercado interbancario. Ahí es donde se dejan dinero los bancos entre ellos. Es tal la incertidumbre que existe, que hoy casi no hay operaciones y algunas entidades financieras con excedentes prefieren dejarlos en el Banco Central Europeo al 0,25 por ciento y dormir tranquilas antes que prestarlos a otra entidad financiera que los necesite. Ello obliga a los bancos a pedir dinero al BCE, que en estos momentos lo facilita al 1 por ciento, ya que no tienen otra manera de financiarse, dada la dificultad de emisión de nueva deuda. El BCE ha in-

sistido en diversas ocasiones en que su intención es ir retirando las medidas extraordinarias que ha empleado tan pronto se observe una recuperación más asentada. La primera ha sido la barra libre al 1 por ciento en préstamos a un año con casi cualquier colateral como garantía. Ahora los préstamos son a corto plazo, aunque nadie dice que no puedan renovarse si hace falta. Respecto a la reforma del sistema financiero, y en concreto la fusión de cajas, indispensable para no salir en la foto. Observe que las cinco entidades españolas que han suspendido son cajas de ahorros. Lo tenía muy claro el Banco de España cuando apretó a las entidades financieras con mayores provisiones para los préstamos dudosos y los activos aceptados como daciones en pago. Ello hubiese llevado a empeorar las cuentas de resultados de las entidades y quizás a alguna a entrar en pérdidas. La intervención del BdE en este caso sería inmediata. Así se consiguió acelerar un proceso que tardaba demasiado por las reticencias de algunos dirigentes a abandonar sus confortables poltronas. Afortunadamente, la nueva ley de regulación de cajas de ahorros va en la buena dirección. Limita los poderes de los políticos y permitirá que las cajas de ahorros puedan crecer, ya sea a partir de las cuotas participativas o segregando la actividad bancaria en un banco y manteniendo la obra social. Los mayores requisitos de capital que traerá la reforma en marcha, conocida como Basilea III, seguramente hubiesen significado el final de algunas entidades por ser incapaces de encontrar más capital propio. El Banco de España, pacientemente, ha hecho un buen trabajo. x Profesor del departamento de

TURCIOS

Control y Dirección Financiera de ESADE.

EL MUNDO DEL REVÉS JUAN IGNACIO SANZ CABALLERO

E

n contra de lo que parece ser unaopinióngeneralizadatras la publicación de los resultados de los test de estrés por el Banco de España, en mi caso las pruebas han hecho honor a su denominación y ando próximo a sumirme en un estado de estrés. Sin embargo, adviertounatranquilidadycomplacenciaquemehacenpensarsitodos los problemas se nos hubieran resuelto y un servidor no se hubiera percatado de la nueva realidad. Por

mi parte, creo que hoy martes la situaciónesinclusopeor. Personalmente, creo que los resultados publicados tienen distintos niveles de interpretación. Primero, la difícil comparación entre las entidades norteamericanas y las europeas, por los distintos parámetros de evaluación; segundo, la también difícil comparación entre entidades y Estados europeos, que no todos han enseñado sus vergüenzas por igual; y, tercero, ahora a nivel nacional, que me sorprende que nuestro problema financiero se resuma en 1.800 millones adicionales a cargo del Frob o de cualquier otro inversor. De entrada, que España someta a 27 entidades, entre un total de 91 a nivel europeo, ya da qué pensar. Particularmente, permite imaginar la difícil superación de una situa-

Al comparar la ‘foto’ del sector financiero de hoy con la de fines de 2009, se ve el gran deterioro de nuestras entidades ción igual a la vivida con la deuda pública en el mes de mayo previo. De seguido y ratificando lo anterior, piensen que Francia o Reino Unido sometieron a cuatro entidades cada una, por las 14 que Alemania presentó en total. Y nosotros 27. Eso me sigue dando qué pensar. Pero, sobre todo, lo que me da qué pensar, y no del todo para bien, no es precisamente la lectura de futuro que ha hecho el supervisor. Lo que me preocupa es la lectura del pasado inmediatamente anterior.

Y es que, en lugar de realizar proyecciones a futuro, con el riesgo que tienen de equivocación, se me ha ocurrido acudir a ver cuál era la situación en diciembre de 2009. La sorpresa no se ha hecho esperar. Y no ha sido otra que el enorme deterioro sufrido por los recursos propios de la práctica totalidad de las 27 entidades sometidas a la prueba de tensión. Situaciones que, en algunos casos, aun tomando como valor actual la cifra posterior a la inyección de capital por el Frob, llegan a experimentar hasta cerca de un 40 por ciento de reducción. Y eso que el test no evaluaba problemas de inversión soberana ni de liquidez. En definitiva, o el mundo o yo, pero alguien lo ve todo del revés. x Profesor de Banca y Mercado de Valores. Facultad de Derecho de Esade.

MIRADA REAL CARMEN ENRÍQUEZ

ILUMINAR= ILUSTRAR, ENSEÑAR

S

egún el diccionario de la Real Academia Española, una de las acepciones del verbo iluminar es ilustrar el entendimiento con ciencias y estudios. Y si en el contexto de la frase la palabra iluminar se refiere a Dios, entonces el significado es ilustrar interiormente a las criaturas. Está claro que el Rey, al hacer la ofrenda al Apóstol Santiago el pasado domingo, lo que pidió al patrón de España es que en estos momentos de dificultades y problemas para los ciudadanos españoles, no estaría de más que nos echara una mano y enseñara a nuestras autoridades, responsables políticos, económicos y sociales a servir con generosidad al interés general. Y una petición más del monarca al Apóstol: que interceda para que nuestros dirigentes favorezcan la cohesión y el entendimiento entre todos y no olviden atender con eficacia a los problemas de los ciudadanos. Don Juan Carlos, en la que será probablemente su última ofrenda al Apóstol como Rey, ha querido lanzar esta advertencia a los que nos gobiernan para que se centren en lo que realmente importa y se olviden de las disputas y enfrentamientos que tanto irritan y desaniman a los españoles. Ha sido un pequeño tirón de orejas del Jefe del Estado, un recordatorio a los que parecen olvidar a diario su condición de servidores públicos, hecho en el ejercicio de esa labor de moderación y arbitraje que confiere la Constitución al monarca. Algunos de esos políticos ya han dado síntomas de que la advertencia del Rey les ha molestado. Se nota, entre otras cosas, en que la frase en la que don Juan Carlos pide a Santiago que los ilumine se haya obviado en los titulares de los medios de comunicación que controlan. Porque, claro, una cosa es reconocer la autoritad del monarca y otra consentir que alguien les saque los colores. x Periodista especializada en información de la Casa Real. Email: [email protected]

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

5

Empresas & finanzas Repsol avanza en sus desinversiones: vende la regasificadora de Bilbao El consejo de Bahía de Bizkaia Gas analiza hoy la operación que se cerrará el próximo septiembre

Enagás, Deutsche Bank y el EVE pagarán cerca de 70 millones por el 25 por ciento del capital celebrará hoy previsiblemente también se puede analizar la adjudicación de las obras. Según los últimos datos de Enagás, la descarga de buques de GNL se ha reducido un 15 por ciento desde los 56.815 GWh hasta los 48.422 GWh, lo que supone rebajar de 65 a 54 buques y le otorga una cuota de mercado del 16 por ciento. Durante 2009, la planta de regasificación tuvo una disponibilidad del 95 por ciento y un factor de carga superior al 60 por ciento, ambos parámetros inferiores a los de 2008, pero superiores a los de la media en España, donde el factor de carga promedio fue del 52 por ciento.

RubénEsteller/CarmenLarrakoetxea

Repsol YPF sigue avanzando en sus planes de desinversión de activos no estratégicos. La petrolera ultima en estos momentos la venta de su participación en la planta de regasificación de Bilbao: Bahía de Bizkaia Gas. De este modo, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, podrá llevar la operación prácticamente cerrada al consejo del próximo miércoles en el que estudiarán también los resultados de la petrolera. Según fuentes financieras consultadas por elEconomista, los actuales accionistas de la planta (Enagás, el Ente Vasco de la Energía y el fondo RREEF) están dispuestos a repartirse la participación que tiene la petrolera. Para hoy está convocado el consejo de administración de Bahía de Bizkaia Gas en el que se analizará la oferta presentada por el gestor técnico del sistema y en el que se prevé que se decida si los otros dos socios ejercitan su derecho de tanteo sobre la participación de la petrolera. En estos últimos días se han intensificado las negociaciones para buscar un acuerdo de reparto satisfactorio para los tres implicados. Según indicaron a este diario fuentes conocedoras de la negociación, los actuales accionistas han recibido una oferta formal de Enagás que le ha planteado a Repsol la compra de su participación del 25 por ciento. La propuesta rondaría los 70 millones de euros, incluida la parte correspondiente a la deuda. Esta cifra es muy similar a la pagada por el fondo de infraestructuras RREEF, propiedad de Deutsche Bank, a Iberdrola por su participación y por la que desembolsó 65 millones de euros. Enagás también compró el 25 por ciento de BBG a BP por 65 millones de euros en septiembre de 2009. El precio acordado para la venta de BBG equivale a valorar la planta en cerca de seis veces su beneficio bruto de explotación (ebitda) de 2009 y otorga a los compradores una rentabilidad de la inversión superior al coste de capital.

MADRID/BILBAO.

Plandedesinversiones

La planta de regasificación de Bilbao mientras descarga un buque metanero. elEconomista

Al detalle

LA PLANTA ES LA BASE DE LA INTEGRACIÓN GASISTA CON FRANCIA Bahía de Bizkaia Gas tiene como activo una planta de regasificación con instalaciones de descarga de metaneros de hasta 140.000 m3, dos tanques de almacenamiento de GNL de 150.000 m3 y capacidad de vaporización de 800.000 Nm3/hora. BBG actúa como operador de esta planta, que cuenta con capacidad para regasificar 7 bcma, forma parte del sistema gasista español y es remunerada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a través de peajes y cánones. La planta prepara una importante ampliacion de su capacidad que servirá además, gracias a la interconexión con Francia de Euskaodur, para reforzar la entrada de gas en ambos mercados.

200 ■ millones es la cifra que se calcula que se invertirá en la ampliación de la planta de regasificación de Bilbao. Esta puerta de entrada de gas al sistema se ampliará para mejorar la seguridad de suministro española y para ampliar las reservas.

Según fuentes consultadas por este diario, el fondo de infraestructuras alemán está dispuesto a ejercutar la opción de compra, al igual que el EVE, que cerrará también esta semana la venta de una parte de Naturgas a Hidrocantábrico y cuyos ingresos le servirán para financiar la compra de esta participación. La operación incluye además el compromiso de efectuar las inversiones necesarias para financiar la ampliación de la planta. En la actualidad, se está evaluando su ampliación con la construcción de un tercer tanque, también de 150.000 m3, y de la capacidad de regasificación en otros 400.000 Nm3/hora. Según han indicado fuentes consultadas por elEconomista dicha ampliación tendrá un coste cercano a los 200 millones de euros. En el consejo de administración que se

La venta del 25 por ciento de la planta de BBG se incluye en el plan de desinversión de activos no estratégicos de Repsol. La petrolera se ha desprendido ya del 5 por ciento de CLH y del almacén de gas de Gaviota, tal y como adelantó elEconomista, y sigue pendiente de encontrar un comprador para el otro 5 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos. La petrolera sigue analizando la venta de la refinería carioca de Refap, al tiempo que estudia realizar una colocación en bolsa de su filial Repsol Brasil. De este modo, Brufau ha vendido en el último año su participación en Gaviota y ahora en BBG, pero está plenamente comprometido con el País Vasco, donde prevé realizar inversiones por 400 millones entre 2010 y 2011 en la ampliación de la refinería de Petronor con la puesta en marcha de una nueva unidad de coque que podría entrar en operación en el tercer trimestre de 2011. Entre 2008 y 2009, Repsol ha realizado desinversiones por 1.700 millones de euros, entre las que se incluyen las gasolineras de Chile, Brasil y Ecuador; el negocio de GLP de Bolivia y Marruecos, la Torre Repsol y una parte del negocio de química.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

6

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Empresas & finanzas MAREA DE CRUDO

BP retrasa hasta octubre la salida del ‘enemigo público’ número uno de EEUU Su consejero delegado será relevado por Bob Dudley y enviado a la división rusa

El presidente de Unesa quiere que su sucesor tenga un perfil técnico El directivo cree que es mejor que su sustituto no sea de una eléctrica

EvaM.Millán LONDRES. El destino de Tony Hayward

está sellado. El consejero delegado de BP abandonará en octubre el timón que asumió en 2007 y será enviado a su Siberia particular. Una jornada de intensas negociaciones en el cuartel general de Londres culminó con una alternativa a su salida tras 28 años en la compañía. La cara pública del desastre en el Golfo de México será nominado para un puesto de dirección en las operaciones rusas del consorcio TNKBP. La petrolera ostenta el 50 por ciento y tiene derecho a nombrar tres integrantes en la cúpula. La plaza es complicada. Las tensas relaciones con los oligarcas rusos, que poseen el grupo AAR, llevaron a una notable disputa entre los accionistas y BP en 2008, precisamente, la misma que motivó la salida del país del ahora flamante recambio para Hayward. Bob Dudley, todavía responsable de BP en América y Asia y encargado desde hace un mes de la gestión del vertido, será el encargado de intentar devolver la reputación a un gigante que ha visto reducida a la mitad su valor desde la explosión del pasado 20 de abril, en la que, además, fallecieron once trabajadores. En consecuencia, la solución acordada ayer tras más de diez horas de negociaciones supone cerrar un círculo. Desde su incorporación a BP en 1999, el norteamericano Dudley suma apenas un tercio de las casi tres décadas que Hayward ha dedicado a la petrolera, pero su currículum ofrece un prestigioso perfil tras 30 años en el sector. Sin embargo, el que ha sido nombrado “enemigo público número uno” en Estados Unidos se ha garantizado una suculenta partida. Además de recibir 1,2 millones de euros en concepto de sueldo anual, mantendrá la cesta de pensiones que le corresponde por los 28 años en la compañía, unos 12 millones. Con 53 años

En primer plano, Tony Hayward, que será sustituido por el que se encuentra a su espalda, Bob Dudley. REUTERS

La bolsa de Londres se anima gracias a la petrolera



La Bolsa de Valores de Londres abrió ayer ligeramente al alza, con una subida del 0,72 por ciento, impulsada por los avances de BP, después de que los inversores acogieran con optimismo una eventual salida de Tony Hayward como consejero delegado de la petrolera británica. El índice principal, el FTSE-100, avanzó 38,5 puntos, el 0,72 por ciento, terminando en 5.351,12 unidades, mientras que el índice intermedio, el FTSE-250, acabó la sesión con una subida de 44.45

puntos, el 0,44 por ciento, hasta las 10.138,12 unidades. BP veía crecer sus títulos casi un cinco por ciento después de que se conjeturara con la esperada salida de Tony Hayward como consejero delegado de la compañía. Los rumores de que el estadounidense Bob Dudley, a cargo de las operaciones de limpieza de BP en el golfo, podría ocupar su lugar, llevaron a las acciones de la petrolera británica a cerrar con un avance que alcanzó los 18,4 peniques hasta los 417.

actualmente, se garantiza que, a los 60, recibirá al año unos 650.000 euros, si bien todo depende de la evolución de BP. De hecho, las cifras son todavía oficiosas. Los números oficiales son los que la empresa da a conocer hoy, con los resultados de un segundo trimestre, en el que se confirman las pérdidas más elevadas de la historia corporativa británica, unos 30.000 millones de euros, como consecuencia de los trabajados de sellado del vertido, del pago de compensaciones y de las multas a las que ha debido hacer frente por el desastre.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

MADRID. La sucesión de Pedro Rivero como presidente de la patronal eléctrica Unesa está a la vuelta de la esquina. El despacho de cazatalentos Seeliger&Conde está trabajando en la búsqueda de un sustituto. Pero Rivero ya ha dejado unas premisas sobre sus preferencias: quiere que su sustituto tenga un perfil “técnico” y capacidad de “diálogo político”. En declaraciones a los periodistas tras el acto de conmemoración del centenario de la central hidráulica de Bolarque, propiedad de Gas Natural Fenosa, Rivero recordó que, al margen del actual auge de las renovables, el nuevo presidente deberá partir del principio de que “las cosas en Unesa tienen que sumar cero” y conciliar las distintas posiciones entre los socios, informa Ep. Rivero recomendó además que su sucesor no proceda de ninguna de las grandes empresas del sector, si bien consideró “difícil” cumplir esta condición. Él mismo, recordó, fue designado presidente de Unesa por no haber pertenecido a ninguna empresa y por proceder del mundo universitario. A la celebración del aniversario de Bolarque, acto que fue presidido por el Príncipe de Asturias, Don Felipe de Borbón, acudieron, aparte de Rivero, el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín; el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, y el consejero delegado de la compañía, Rafael Villaseca. Bolarque está compuesto por una central convencional a pie de presa de 28 megavatios (MW) de potencia, una central reversible de 208 MW y una minicentral de caudal ecológico de 4,2 MW. El sector forma parte del Alto Tajo, junto a los saltos de Entrepeñas, Buendía, Zorita y Almoguera.

Las empresas mineras no podrán pagar la nómina de septiembre Castilla y León ofrece a Zapatero todo su apoyo para que consiga que la UE mantenga las ayudas R.Daniel VALLADOLID. “Estamos sin liquidez ninguna. Algunas empresas podrán pagar las nóminas de agosto, pero en septiembre, ninguna”. Así de negro dibujó ayer el presidente de la

patronal minera, Vitorino Alonso, la situación del sector después de que la Comisión Europea haya aplazado su dictamen sobre el plan español de incentivos. Representantes de las empresas mineras se reunieron con el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, para analizar la situación creada tras la decisión comunitaria, que prevé también prorrogar hasta el 2014 las ayudas sólo a las minas deficitarias que presenten un plan de cierre.

La Junta mostró toda su colaboración al Ejecutivo central para que “dé la vuelta” al dictamen y se mantengan las ayudas, según explicó el vicepresidente económico, Tomás Villanueva, al término del encuentro. En este sentido, Villanueva dijo que Herrera “va a hacer gestiones con Zapatero y el Ministerio de Industria” para que la propuesta no sea finalmente aprobada en sus actuales términos. El consejero de Economía, que hoy se reunirá con

el secretario de Estado de Energía, incluso se mostró dispuesto a que “Herrera hable con Rajoy” para trasladarle el problema de la minería y acabe así con sus reticencias a dar ayudas públicas a un sector deficitario. Aunque Victorino Alonso reconoció que el Gobierno siempre ha defendido el sector minero, mostró su sorpresa porque la propuesta española “ni siquiera se ha tratado” y por el hecho de que la UE se haya pronunciado antes sobre el

reglamento que regirá las ayudas que sobre el plan de incentivos español. “Algo raro ha pasado”, dijo. Mientras, las manifestaciones de apoyo al sector se suceden. Ayer fueron la Cámara de Comercio y la Confederación Palentina de Empresarios de Palencia las que advirtieron que el fin de las ayudas agravará aún más la crisis en la zona norte de la provincia. A su juicio, la UE no está teniendo en cuenta “el gran retorno” económico que tiene el seguir produciendo carbón.

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

7

8

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Empresas & finanzas LAS FINANZAS, A EXAMEN

Las finanzas, a examen El resultado de la banca

Banco Espirito Santo gana el 14,6% más en el primer semestre LISBOA. La entidad portuguesa Ban-

co Espirito Santo (BES) obtuvo en el primer semestre de 2010 un beneficio neto de 282,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 14,6 por ciento en comparación con los 246,2 millones de euros que ganó en el mismo periodo del ejercicio anterior. El Banco Espírito Santo afirma que la actividad internacional continuó jugando “un papel importante” en el desarrollo del grupo. Así, destaca que el producto bancario comercial aumentó un 32,4 por ciento en esta división y su contribución al resultado consolidado fue del 34 por ciento, el mismo porcentaje que en el primer semestre de 2009. En concreto, el beneficio en el sector internacional alcanzó en el primer semestre los 96,1 millones de euros, un 13,3 por ciento.

El Santander y BBVA, las únicas con beneficios en el peor escenario Las pérdidas de los bancos y las cajas sumarían más de 43.000 millones F.Llera

Una caída del PIB de tres puntos adicional que situaría la riqueza española en el -3,6 por ciento junto a una tasa de paro del 25 por ciento pasaría una severa factura que sólo podrían pagar los dos grandes bancos españoles: el Santander y BBVA. Sólo ellos lograrían seguir ganando dinero ante el más adverso de los escenarios, mientras que el resto de los bancos y todas las cajas generarían pérdidas. Según los datos remitidos por las propias entidades al Comité Europeo de Supervisión Bancaria (CEBS, por sus siglas en inglés) y al Banco de España, mientras que el Santander y el BBVA llegarían a 2011 con un beneficio conjunto de 15.200 millones de euros, el resto de las entidades financieras que se han sometido a los test de estrés arrojarían unas pérdidas conjuntas de 43.275 millones de euros. De hecho, las dos entidades conseguirían recortar esa sangría de un sector financiero que presentaría en su conjunto unas pérdidas totales de 28.075 millones de euros ante el MADRID.

peor de los escenarios contemplado en las pruebas de resistencia. El Santander sería el banco mejor parado ante la hipótesis más adversa al superar la barrera de los 10.000 millones de euros de beneficio y acercarse, incluso, a los 11.000 millones (10.976 millones de euros). En la misma línea, BBVA también saldría bien en la foto de la prueba de esfuerzo

El Santander superaría los 10.000 millones de euros de beneficio ante el escenario de mayor adversidad en la que ante el escenario más tensionado presentaría un beneficio de 4.224 millones de euros. Pero ésas son las únicas entidades que no presentarían números rojos ante un escenario que el Banco de España insiste en calificar como “improbable”. Ninguna de las 25 entidades generaría beneficio y sumarían unas pérdidas totales de 43.275 millones de euros.

De esas pérdidas 4.639 millones de euros corresponderían a los bancos mientras que 38.636 millones de euros son los que arrojarían las cajas de ahorros, aunque con notables diferencias. Pese a que en el caso de los bancos son las más grandes las que arrojan beneficios, en el caso de las cajas de ahorros también son las más grandes las que más pérdidas arrojarían ante el hipotético caso de que se diera el peor de los escenarios que contemplan las pruebas de estrés realizadas en Europa. Júpiter, la que será la primera caja española tras la plena integración de Caja Madrid, Bancaja, Caixa Laietana, la Insular de Canarias, Ávila, Segovia y Rioja, sería la que mayores pérdidas arrojaría al contabilizar un total de 11.377 millones de euros. Sin embargo, eso no impediría que la entidad aprobase con nota el examen de solvencia al presentar un Tier1 (capital de primera calidad del 6,3 por ciento. La segunda que mayores pérdidas generaría ante esa hipótesis de tensión sería el SIP (Sistema Integral de Protección) que lideran Ca-

jastur y CAM con Cantabria y Extremadura que presentaría unas pérdidas de 5.673 millones de euros. Aunque su Tier1 sería de notable alto: 7,8 por ciento. En el lado opuesto, la caja que menores pérdidas sufriría sería la más pequeña de las que se ha sometido al test de estrés: Pollensa. La entidad generaría unas pérdidas de sólo siete millones de euros y superaría el peor de los escenarios con una ratio de capital del 6,2 por ciento. Al igual que la alicantina Ontinyent que alcanzaría unas pérdidas de 18 millones de euros y una solvencia del 6,6 por ciento.

Bancosbienparados En cuanto a los bancos el tamaño también condiciona el volumen de pérdidas. Así nos encontramos con que el banco más solvente con un Tier1 del 19 por ciento arrojaría unas pérdidas de sólo 66 millones de euros, mientras que el Banco Popular llegaría a ese escenario de máxima tensión con unas pérdidas de 1.988 millones de euros y un Tier1 del 7 por ciento. La banca cerró 2009 con un beneficio de 19.369 millones.

9

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Empresas & finanzas

Las finanzas, a examen La respuesta del mercado

La prima de riesgo de España se ‘desestresa’ hasta mínimos de mayo

Fitch acerca el ‘rating’ de Caja España a los “bonos basura”

El Ibex supera los 10.500 puntos por primera vez desde abril gracias a la banca E.F. VALLADOLID. Cuesta abajo y sin fre-

VirginiaMartínez/PedroCalvo MADRID. Los inversores demostra-

ron ayer que las leyes bursátiles también están para romperse. Una de ellas establece que se compra con el rumor y se vende con la noticia. Pues bien, conocido ya el veredicto de los test de estrés bancarios, no se dejaron llevar por la tentación de las ventas y prolongaron la racha compradora vista durante la última semana. Esta reacción se apreció fundamentalmente en la deuda pública. La adquisición de papel español permitió que la rentabilidad de los bonos a 10 años se moderara del 4,35 al 4,24 por ciento. A su vez, este movimiento propició que la prima de riesgo de España, medida por la diferencia entre el rendimiento de los bonos españoles y alemanes a 10 años, se frenara de los 164,8 a los 147,2 puntos básicos –ó 1,472 puntos porcentuales–, el nivel más bajo desde mayo.

BBVA,elmejorbanco La buena acogida se propagó igualmente al parqué, donde el Ibex 35 superó los 10.500 puntos por primera vez desde abril. Cerró en los 10.506 puntos gracias a un avance del 1,14 por ciento. Y lo consiguió gracias al impulso de los bancos, especialmente de BBVA, que avanzó un 2,5 por ciento. “Los mercados han tenido un comportamiento lógico, sin dar mucha importancia a los resultados”, afirmó Fernando Hernández, responsable de gestión de Inversis. Ahora, resueltos los interrogantes sobre los resultados de la prueba de resistencia, se abre la veda alrededor de la metodología empleada. ¿El escenario barajado era demasiado adverso? Para los analistas consultados parece que no, pero algunos echan en falta una mayor rigurosidad y énfasis en lo referente a la deuda pública. A pesar de que cinco de las siete entidades suspendidas son españolas (Cajasur, Diada, Espiga, Banca Cívica y Unnim), las firmas de inversión tienen en cuenta que el ejecutivo llevó a examen a más del 90 por ciento de su sistema financiero. “El test ha resultado positivo para la banca, y en particular para la banca española. Sigue pendiente, no obstante, que se devuelva la confianza a la economía española mediante la capacidad de reducción del déficit público, probablemente ahora nuestro problema más acuciante”, aseguran desde Banca March. Los otros bancos suspendidos fueron el griego ATEbank y el alemán Hypo Real Estate Holding. Y

Los inversores dan su aprobado a los resultados Banco Santander CIERRE

% VAR.

10,22 ¤ PER*

9,2

+1,04

BBVA % RENT./DIV.

CIERRE

5,93

10,09 ¤

P. OBJETIVO RECOMENDACIÓN**

11,90 ¤

7,7

M

Banco Sabadell CIERRE

% VAR.

4,232 ¤ PER*

13,6

220 200 180 160 140 120 100 80 60

+1,37

PER*

Banco Popular % VAR.

+2,54

% RENT./DIV.

CIERRE

4,37

4,817 ¤

P. OBJETIVO RECOMENDACIÓN**

11,70 ¤

PER*

CIERRE

3,44

5,631 ¤

P. OBJETIVO RECOMENDACIÓN**

3,30 ¤

V

PER*

12,1

% RENT./DIV.

+1,30

5,15

P. OBJETIVO RECOMENDACIÓN**

10,4

M

Bankinter % RENT./DIV.

% VAR.

5,41 ¤

M

Banesto % VAR.

+1,10

% RENT./DIV.

CIERRE

3,88

7,598 ¤

P. OBJETIVO RECOMENDACIÓN**

5,33 ¤

PER*

8,8

V

% VAR.

% RENT./DIV.

+1,84

5,41

P. OBJETIVO RECOMENDACIÓN**

8,50 ¤

M

Evolución de la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años (en puntos básicos***) Máximo desde septiembre de 1996

221

147,2 pb

E

F

M

A

M

J

(*) Veces que el precio de la acción recoge el beneficio. (**) Recomendación del consenso de mercado: (***) 100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual.

C Comprar M Mantener

Fuente: FactSet y Bloomberg.

La cifra

1,72 POR CIENTO. Es la revalorización que ayer experimentó el sector bancario en el Viejo continente. Entre los que lideraron esta subida se situaron Dexia, que avanzó más de un 9 por ciento, y Alpha Bank, que se revalorizó por encima del 7 por ciento. Tras el repunte del sector bancario fue el asegurador el que se anotó la segunda mayor subida, del 1,28 por ciento.

eso que este último ( junto con Deutsche Bank, el Landesbank Berlin, el Postbank, y los grupos DZ y WGZ), según recogió ayer Financial Times, no cumplió el compromiso de facilitar toda la información para calibrar su capacidad de respuesta a una eventual nueva recesión. A pesar del balance español, “los resultados son positivos porque muestran que el sector financiero tiene un nivel de capital suficien-

J V Vender elEconomista

temente sólido para afrontar pérdidas”, explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Metodología “aceptable” Las hipótesis con las que se han realizado estas pruebas de resistencia bancaria –contracción del 3 por ciento de la actividad económica en 2010/2011, un 25 por ciento de desempleo, un desplome bursátil del 20 por ciento anual, subidas en los tipos de interés interbancarios a corto y largo plazo– son calificadas en la mayoría de los casos como “aceptables, razonables”, pero reclaman, en algunos de los casos, una mayor rigurosidad en cuanto a la deuda pública. “La metodología es algo light en las hipótesis de PIB europeas, mucho más estricto en la hipótesis de los mercados variables, pero me hubiera gustado más información e hipótesis de la cartera de deuda soberana”, explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi. Por su parte, Estefanía Ponte, de Cortal Consors, concreta que “el ritmo de contracción barajado para la eurozona y de menor crecimiento para Estados Unidos en 2010 y 2011 podría haber sido más negativo, especialmente para 2011”. Eso

sí, la caída bursátil es para la analista de Renta 4 “excesiva” porque, aunque los datos macro están dando signos de desaceleración, los resultados empresariales son buenos y con buena visibilidad para la segunda parte del año. ”El entorno actual no debe llevar a correcciones tan grandes”, afirma. Los expertos esperan que esta prueba origine una mayor tranquilidad y confianza en el sector. “Esperamos que el sector se ajuste, que esté en línea con el mercado”, explican desde Inversis.

Subidadeleuribor Donde, por el momento, no se atisbaron variaciones fue en el mercado interbancario, la plataforma habitual de financiación para la banca. “Por ahora, no ha cambiado nada” certifica Pablo Guijarro, analista de AFI. A la espera de comprobar si el resultado de los test reactiva este mercado, el euribor a 12 meses prosiguió su escalada. Así, la referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España repuntó del 1,402 al 1,407 por ciento.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

nos. Apenas un mes después de que Fitch recortase el rating de Caja España hasta BBB+, la agencia de calificación crediticia vuelve a bajar la nota de la entidad hasta BBB-, lo que supone situarlo un escalón por encima del “bono basura”. La calidad de activos y rentabilidad de Caja España, inmersa en una fusión con Caja Duero, se ha visto presionada por la debilidad de la economía española y el declive del sector inmobiliario, en el que la entidad registra una elevada exposición, del 31 por ciento del total de crédito. Fitch considera que el entorno operativo en el que se desenvolverá la caja en el futuro seguirá siendo difícil, sobre todo por las limitadas expectativas de crecimiento de la economía española y el potencial deterioro de activos, informa Ep. Por otro lado, la Junta de Castilla y León anunció ayer que no aprobará la fusión de las dos cajas castellanas este jueves, día en el que se celebra el último Consejo de Gobierno. El visto bueno a la fusión se aplazará por tanto hasta después del verano por la falta de consenso en la elección del presidente.

El SIP de Caja Madrid y Bancaja sigue de gira: visita al Gobierno canario MADRID. Los presidentes de Caja Ma-

drid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana y Caja Segovia continúan su periplo presentando las líneas generales del Sistema Institucional de Protección (SIP) a los presidentes autonómicos de las distintas comunidades donde están inscritas las cajas que participan en el proyecto. En esta ocasión, han visitado al presidente de Canarias, Paulino Rivero. Con esta unión se creará la primera caja de ahorros española con unos activos de 340.000 millones de euros. Según los test de estrés hechos públicos la pasada semana por el CEBS la entidad fruto de esta fusión obtendría un ratio de Tier 1 del 6,3 por ciento, con un exceso de capital de 639 millones de euros. Por ello, los responsables del SIP aseguran que la nueva entidad bancaria estaría preparada para afrontar situaciones económicas adversas. El Contrato de Integración será ratificado por las cajas el próximo 14 de septiembre.

10

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Empresas & finanzas

Las finanzas, a examen Los fallos de las pruebas

Nouriel Roubini: “Los test de estrés a la banca europea no son realistas”

Los principales bancos acreedores respaldan el futuro de Martinsa Fadesa

El economista denuncia que los supuestos no recogen un ‘default’ de un estado NUEVA YORK. Los supuestos contem-

plados en los exámenes de estrés a los que el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, por sus siglas en inglés) ha sometido a 91 entidades financieras del Viejo Continente “no son suficientemente realistas”, según el economista y columnista habitual de este periódico, Nouriel Roubini. “Los supuestos asumidos sobre el crecimiento económico y el riesgo soberano no son suficientemente realistas”, señaló el experto quien, en declaraciones a la cadena estadounidense CNBC, señaló que las pruebas no incorporaban la posibilidad de un default entre los estados miembros al analizar las carteras de deuda soberana de la banca europea. A este respecto, el economista indicó que, mientras los exámenes permiten con relativa facilidad comprobar la exposición de los bancos españoles, “no puede decirse lo mismo sobre los bancos alemanes”. De hecho, seis de los catorce bancos alemanes que participaron en las pruebas de esfuerzo no cum-

La cifra

91 ENTIDADES FINANCIERAS. Son las que se han sometido al test de estrés en toda Europa. Nuestro país ha sido uno de los que más entidades ha puesto ante los escenarios contemplados por las pruebas de estrés al analizar un total de 27, de las que 19 son cajas de ahorros y el resto bancos. Cinco de los siete suspensos fueron españoles.

Caja Madrid, el Popular, La Caixa y Caixa Galicia aprueban su nuevo plan

plieron con el compromiso de brindar toda la información a los supervisores, particularmente en el apartado referido a sus respectivas carteras de deuda soberana, según afirma el diario Financial Times. En concreto, el rotativo afirma que Deutsche Bank, Postbank, Hypo Real Estate, DZ, WGZ, y Landesbank Berlin no proporcionaron los detalles previstos respecto a su exposición a la deuda soberana, aunque Postbank reveló parte de esta información este domingo, mientras que el resto de las 91 entidades que participaron en el examen de solvencia sí cumplieron con este requisito.

MADRID. Martinsa Fadesa cuenta con

el respaldo de sus cuatro primeros bancos acreedores (Caja Madrid, ‘La Caixa’, Caixa Galicia y Banco Popular) a la nueva propuesta que ha presentado para pagar su deuda de 6.905 millones de euros. La inmobiliaria, que acaba de cumplir dos años en situación de concurso de acreedores, debe un total de 2.465,72 millones a estos cuatro bancos, importe que supone el 35,7 por ciento de su pasivo total, informó Ep. Martinsa necesita adhesiones equivalentes al 50 por ciento de su pasivo ordinario (4.012 millones de euros) para lograr que se apruebe su propuesta de convenio y superar así el concurso y la tutela judicial. La empresa está a punto de alcanzar este porcentaje, dado que sólo con el respaldo de estas cuatro entidades tiene ya asegurada la ad-

UBS,contraEspaña UBS descarta que la publicación de los resultados de las pruebas de estrés despejen las dudas sobre la banca española, porque los problemas fundamentales de la economía “no han cambiado”, como la elevada exposición a los promotores inmobiliarios, si bien reconoce que la mayoría de entidades han superado el examen. “Aparte de la reacción del mercado a corto plazo, no vemos que los test de estrés despejen las dudas sobre los bancos españoles”, dice la firma, que aconseja a sus inversores infraponderar los valores de Santander, BBVA, Popular y Sabadell. UBS reconoce que el Banco de España ha puesto a disposición una gran cantidad de detalles útiles para los test de estrés, que han cubierto la práctica totalidad del sistema bancario español, frente a la media del 75 por ciento de la UE. Asimismo, admite que los resultados de las pruebas de esfuerzo han sido mejores de lo esperado, ya que sólo cuatro agrupaciones de cajas no han logrado contar con un capital Tier 1 (capital de primera ca-

36 POR CIENTO. Es el porcentaje del

pasivo que tienen los cuatro bancos y que respaldan el convenio. El economista Nouriel Roubini. REUTERS

lidad) de más del 4 por ciento en el escenario más adverso del test, y agrega que no ha sido una sorpresa a los escenarios adversos la buena reacción de BBVA y Santander. UBS indica que el escenario adverso macroeconómico planteado en las pruebas para España “no es tan extremo”, porque contempla una reducción del 1,4 por ciento del PIB en 2010 y del 1,2 por ciento el año próximo, y con un nivel de paro del 21,9 por ciento.

Sobre el sector de las cajas, UBS dice que uno de sus problemas radica en la dificultad para captar capital -al margen de los recursos que pueda obtener a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)- si bien confía en que la nueva ley contribuya a solucionar ese problema.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

hesión de algo menos de este preceptivo 50 por ciento de pasivo ordinario, según indicaron a Europa Press en fuentes conocedoras del proceso de negociación. Los acreedores del grupo que protagonizó la mayor suspensión de pagos de la historia empresarial española cuentan hasta el 4 de enero de 2011 para pronunciarse sobre si se adhieren o no al calendario y plan de pagos. Por el momento, la inmobiliaria tiene el respaldo de sus cuatro principales bancos.

Bankinter coloca 400 millones de euros en cédulas hipotecarias La entidad cierra la operación en sólo unas horas entre 45 inversores institucionales MADRID. Los test de estrés dieron ayer el pistoletazo de salida a Bankinter para saltar de nuevo al mercado. Tras los buenos resultados cosechados por la entidad en las

pruebas de resistencia realizada entre 91 entidades financieras de toda Europa, Bankinter no dejado pasar la oportunidad para colocar con éxito en apenas unas horas entre unos 45 inversores institucionales 400 millones de euros en cédulas hipotecarias, a un precio de 240 puntos básicos sobre la referencia de ‘mid swap’, según informó ayer el propio banco. Con esta operación, realizada en un corto espacio de tiempo, Ban-

kinter consigue reabrir la financiación institucional para los bancos medianos españoles a los precios actuales de un mercado que estaba cerrado desde mediados de abril. La operación supone una ampliación de la emisión de 1.000 millones de euros que Bankinter realizó el pasado mes de abril a un plazo de tres años y que ahora se ha ampliado hasta los 1.400 millones de euros. El banco destacó que la ampliación ha estado sobre suscrita

y que la demanda de los inversores institucionales internacionales ha supuesto casi el 40 por ciento del total. La fecha de emisión y desembolso está fijada para el 6 de agosto; y su fecha de amortización, el 9 de abril de 2013. El pasado 19 de julio, BBVA abrió el acceso de la banca española a los mercados de capitales al colocar en tiempo récord cédulas hipotecarias por 2.000 millones con vencimiento a tres años, 1.000 millones más de

lo previsto inicialmente por la entidad, a un precio de ‘mid swap’ más 195 puntos básicos.

Elpremiodelmercado La entidad también recibió el reconocimiento de los mercados que tras la publicación de las pruebas de resistencia premiaron a Bankinter con un alza del 1,10 por ciento. Los títulos del banco comenzarán a cotizar hoy por encima de los 5,6 euros por acción.

11

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Empresas & finanzas

Las finanzas, a examen Dificultades en las fusiones

Cajas andaluzas, a BBK: “CajaSur es ya un banco, y vasco” Los nuevos dueños de la caja andaluza confirman que habrá ajuste laboral, pero eluden dar cifras P.Contreras SEVILLA. La Federación Andaluza de Cajas de Ahorros (FACA), que preside Braulio Medel, ha recibido de uñas a BBK: CajaSur es un banco y ya no es andaluza. En un comuni-

cado emitido ayer, la federación advierte que, con arreglo a los términos de la adjudicación por el Frob de CajaSur, “esta entidad desaparecería como caja y su negocio se traspasaría a un banco”, sujeto además a las “limitaciones” derivadas de haber recibido ayudas públicas a fondo perdido del Frob. La FACA sostiene que, dada la sede ese banco se trasladaría al País Vasco desde Andalucía, “con independencia de su naturaleza jurídica, ya no sería una entidad andalu-

za sino vasca. La federación niega por tanto que la nueva CajaSur pueda ser ahora por eso una de las cajas más importantes de Andalucía”. Por su parte, el presidente de la BBK, Mario Fernández, afirmó ayer que viene a dotar a CajaSur del capital que necesita “para no desaparecer de modo que pueda continuar cumpliendo la misma función que hasta ahora, aunque con más éxito, más resultado y más capacidad en Andalucía”. Fernández se entrevistó ayer con el consejero andaluz

de Economía y con el presidente de la Junta, Pepe Griñán, que no hizo valoraciones del encuentro. Fernández precisó que en la oferta presentada al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) su entidad “no ha pedido aportación pública para el capital que necesita CajaSur, sino que lo va a poner BBK”. Mario Fernández confirmó que habrá “ajuste laboral”, limitado y pactado con los sindicatos (CCOO jugará un papel destacado), y rechazó tajantemente que

CAM aprueba el contrato para unirse a Cajastur tras un gesto de Menéndez

la adjudicación de CajaSur a BBK fuera por el voto a favor del PNV a los Presupuestos Generales del Estado. Manifestó que “si alguien quiere negociar el voto del PNV a los presupuestos generales, el interlocutor por un lado sería el PNV y por otro lado el Gobierno”. La nueva Cajasur será totalmente laica, la Iglesia no jugará papel alguno en su futura estructura ni influirá en nada y menos en la Obra Social, que se quedará en Córdoba, pero “modificada sustancialmente”.

Aumenta la presión sobre PT para que resuelva pronto la venta de Vivo

El asturiano retoca el acuerdo y deja una salida honrosa al consejo de la alicantina El primer accionista del grupo luso desaconseja “acudir a los tribunales”

JavierAlfonso VALENCIA. El consejo de administra-

ción de la Caja del Mediterráneo (CAM) aprobó anoche por amplia mayoría el contrato para constituir un grupo financiero con Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria, 11 días después de rechazarlo parcialmente y poner en peligro la creación del que será tercer grupo de cajas, con 135.000 millones de euros de activos. Sólo los dos representantes del personal votaron en contra, mientras que los otros 18 consejeros votaron a favor. Según un comunicado de CAM, el cambio de opinión respecto a aquella decisión se produjo “tras acordarse la incorporación al contrato de integración de aclaraciones que permiten afirmar que el banco será gestionado conforme a prácticas de buen gobierno”. El consejo de CAM rechazó el 15 de julio un apartado del contrato que otorgaba al presidente de Cajastur, Manuel Menéndez, futuro consejero delegado del SIP, poderes que los alicantinos consideraron excesivos y contrarios a las normas de buen gobierno. CAM aprobó el resto del contrato y ratificó su voluntad de constituir el SIP, pero Cajastur dio por prácticamente roto el acuerdo si no se firmaba íntegro. El Banco de España se vio obligado a intervenir. Citó al día siguiente al presidente de CAM, Modesto Crespo, y le conminó a llegar a un acuerdo con la entidad asturiana, al tiempo que pedía a Menéndez que facilitara el entendimiento. Según fuentes cercanas al consejo de CAM, Cajastur accedió a cambiar la redacción, sustituyendo las “máximas funciones ejecutivas” que se le otorgaban por “facultades ordinarias”, que deberán delimitarse más adelante por acuerdo del consejo del SIP. Según estas fuentes, la diferencia está en que

MADRID. Portugal Telecom (PT) percibe como aumentan las presiones internas para que resuelva cuanto antes la venta de Vivo a Telefónica. Ayer fue principal accionista nacional de PT, el Banco Espirito Santo (BES), quien se manifestó a favor de encontrar una solución “rápida” sobre Vivo que evite los tribunales. Según informa la agencia Efe, el presidente del BES, Ricardo Salgado, recordó en declaraciones a los periodistas que “el Estado tiene la llave de la cuestión”, en alusión a la acción de oro en PT con la que el Gobierno luso impidió el pasado día 30 de junio que PT vendiera a Telefónica su 30 por ciento de Vivo. Salgado considera que “PT debe invertir en Brasil” y su institución está dispuesta a apoyar esa inversión, que puede ser en

7.500 MILLONES DE EUROS. Es el precio que podría costar el 30% de Vivo a Telefónica, según la prensa carioca.

Los cambios introducidos otorgan al consejo del SIP más control sobre las atribuciones del consejero delegado antes se le otorgaban estas funciones en el contrato y eran prácticamente irrevocables, y ahora se le delegarán “como en cualquier consejo de administración”. El contrato establece, tal como se pactó el 24 de mayo, que el presidente de

Cajastur ostentará el cargo de máximo ejecutivo del SIP durante seis años, prorrogables otros seis. Además, Menéndez podrá nombrar a los directivos del primer y segundo escalón. La presidencia, también por dos períodos de seis años, corresponderá a CAM, en concreto a Modesto Crespo.

Elresultadocaeun18,3% El consejo de la CAM aprobó también los resultados semestrales de la entidad. El beneficio atribuido al Grupo CAM se situó en 103,5 millones de euros, un 18,6 por ciento

menos que en el mismo periodo del año anterior, tras destinar 495 millones de euros mejorar las coberturas de activos vía provisiones. La caja mejoró en 0,1 puntos porcentuales su coeficiente de solvencia, que se situó en el 11,5 por ciento y mejoró su solvencia con un Tier 1 del 9,2 por ciento, 0,2 puntos porcentuales por encima de junio de 2009. La morosidad se redujo un punto, hasta el 4,6 por ciento.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

la operadora Oi o en otra, señaló. Pero la solución a la venta de Vivo “debe producirse rápidamente; es muy malo ir a los tribunales”, agregó Salgado, para quien un pleito por causa de Vivo es perjudicial para todos, “principalmente para los accionistas de PT y de Telefónica”. El directivo del BES destacó el “grandísimo potencial” que la brasileña Oi puede significar para PT en el caso de que venda su participación en Vivo, pero puntualizó que si no es en esa compañía la operadora lusa puede encontrar otras alternativas de inversión en el mismo país.

12

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Empresas & finanzas

Bruselas inicia dos investigaciones antimonopolio contra IBM

La SGAE culpa a Internet de la caída de audiencia de las televisiones

MADRID. La Comisión Europea ini-

Las ventas de música se desplomaron un 17% durante el año pasado

ció ayer una investigación contra el grupo informático estadounidense IBM por posible abuso de posición dominante en el mercado de macroordenadores, utilizados por las grandes empresas y las instituciones gubernamentales en todo el mundo para almacenar y tratar información comercial esencial. De confirmarse las sospechas, Bruselas podría imponer una importante multa a la compañía. El Ejecutivo comunitario investigará dos casos separados. El primero tiene su origen en las quejas de los fabricantes de software de emulación T3 y Hercules. Ambas empresas han denunciado ante Bruselas que IBM vincula ilegalmente la venta sus productos para este tipo de potentes ordenadores a la de su sistema operativo, que es el dominante en el mercado. Según los denunciantes mencionados, esta práctica tiene como consecuencia expulsar del mercado a todos aquellos proveedores de tecnologías de emulación que permiten a los usuarios ejecutar aplicaciones esenciales en material que no sea propiedad del grupo norteamericano IBM.

La industria alimentaria busca hoy soluciones a la norma de Sanidad G.C.

La patronal alimentaria, FIAB, se reúne hoy de urgencia para buscar acuerdos en torno a las medidas anti-grasas que ha impulsado el Ministerio de Sanidad en colaboración con los Gobiernos regionales. Como ya avanzó este periódico el pasado 20 de julio, ante la presión y nerviosismo de sus representados, la patronal ha decidido convocar una reunión para tratar los temas más polémicos del citado borrador, que persigue la eliminación de bollería, chuches y demás picoteos de los colegios. Desde el sector han denunciado el olvido al que han estado sometidos por parte de la ministra Trinidad Jiménez en todo este asunto. El nuevo reglamento, que busca combatir los problemas de la obesidad infantil, obliga a los colegios a cumplir una serie de límites nutricionales por porción envasada o comercializada. Entre estos puntos destaca el que obligará a que el valor energético máximo de los productos ofertados sea 200 kilocalorías, que el 35 por ciento, como máximo, de las kilocalorías procederán de la grasa o que no contengan cafeína u otras sustancias estimulantes.

MADRID.

El aumento de ancho de banda y del número de internautas contribuyen a la bajada de la audiencia televisiva. Es el dato que desveló ayer la SGAE durante la presentación del Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2010, que a su vez saca a la luz el difícil momento por el que atraviesa el mundo de la cultura en España, con descensos generalizados de espectadores en las artes escénicas o conciertos, en la venta de música grabada, vídeo y videojuegos durante 2009. El secretario general de la SGAE, Francisco Galindo, recordó que el aumento de ancho de banda (un 83 por ciento de la población la utilizaba en 2009) y el aumento de los internautas (un 50,5 por ciento de las personas entre 15 y 65 años usa Internet de manera habitual) también contribuyeron a la bajada de audiencia televisiva. Por su parte, la facturación de música grabada en España se desplomó el 17 por ciento en 2009. A ni-

MADRID.

Adif da luz verde al tren largo de mercancías por toda España El gestor público de las infraestructuras ferroviarias ya ofrece 14 corredores que son explotados por 72 trenes MiguelÁngelGavira/AntonioLorenzo MADRID. El proyecto piloto del tren

largo de mercancías en España es ya una realidad. En poco más de un año y medio, Adif ha puesto en marcha una ambiciosa red de 14 corredores para potenciar los convoyes de transporte de carga, aumentando su longitud en una media aproximada a 200 metros. Desde que el 17 de diciembre de 2008 un tren de 560 metros –hasta ese momento sólo circulaban de 400 metros– salió desde Madrid a la capital del Turia y cubrió un trayecto nocturno de 470 kilómetros, el gestor público de las infraestructuras ferroviarias ha acomodado toda la red española para adaptarla a esta longitud especial.

Construccióndeapartaderos Para ello, ha adaptado las líneas construyendo apartaderos de 750 metros en los que desviar los trenes de mercancías cuando se cruzan con otro convoy que viene en sentido contrario. Estas modificaciones forman parte del plan de impulso del transporte de mercancías que ha puesto en marcha el Ministerio de Fomento y que supone un desembolso de 4.700 millones de euros hasta 2012. Buena parte de esta cantidad, se destinará también a adaptar las entradas ferroviarias a los puertos españoles. Quitando trazados complicados por su orografía y fuerte pendiente, como puede ser el Puerto de Pajares, la mayoría de itinerarios de trenes de mercancías española están adaptados a la nueva longitud

Al detalle

227

LICITA LA INTEGRACIÓN DE TODOS SUS SERVICIOS DE ‘TELECOS’ HASTA EL 2015

MILLONES DE EUROS. Es a lo que ascendieron las ventas de música en España durante 2009.

El transporte ferroviario no sería posible sin el uso intensivo de las redes de telecomunicaciones, tanto fijas como móviles. De esa forma, y con el objetivo de alcanzar un uso más eficiente de estas infraestructuras, Adif acaba de sacar a concurso un contrato relacionado con los servicios de enlaces y llamadas de la red de centrales del gestor con redes externas, líneas directas de telefonía básica, datos e inteligencia de red. El nuevo proveedor de servicios de ‘telecos’ integrará durante los cuatro próximos años las redes directas de los operadores públicos, los enlaces y conexión de la red de centrales de Adif con las redes externas de telefonía, así como el análisis de tráfico y recepción de alarmas de la red.

vel mundial, el valor de las ventas sigue disminuyendo un año más, puesto que en 2009 este sector facturó 25.436 millones de dólares, un 9,3 por ciento menos que en 2008, mientras que en España este descenso fue de un 17 por ciento (226,9 millones en 2009). “Es un mercado que cae en todos los países. El problema es que en España la velocidad de caída es mayor”, destacó Galindo. Las artes escénicas también pasaron por un mal año. Entre 2006 y 2008, el número de funciones se incrementó, pasando de 69.849 a 74.723, un 7 por ciento más. Sin embargo, esta tendencia se rompe este año, ya que el número de funciones desciende a 71.104, lo que supone un 4,8 por ciento menos, y la tendencia se repite en lo que a espectadores se refiere. Es quizá el cine, quien mejor ha combatido la caída del gasto, ya que por primera vez en cinco años aumenta su cantidad de espectadores gracias al auge del 3D. A pesar de que el número de pantallas y sesiones continúa en claro retroceso (en 2009 alcanzó las 4.097 pantallas frente a las 4.169 de 2008), el número de espectadores (110,6 millones durante el año pasado frente a los 107,9 millones de 2008) aumentó de forma considerable.

(ver gráfico). Ahora existen 72 trenes que explotan estas líneas en diferentes programaciones semanales. De ellos, 64 son operados por Renfe Mercancías, la filial de carga de Renfe Operadora, y el resto por dos operadores privados: Comsa Rail (con dos trenes) y Continental Rail (con seis convoyes). La clave para que este negocio tenga éxito no es tanto la rapidez del servicio como la puntualidad en la frecuencia. Los clientes quieren que exista un compromiso para que la carga salga y llegue a una hora concreta. La mayoría de los trenes no pueden circular en líneas de pasajeros, excepto en horarios nocturnos para evitar parones.

17,9 ■ Millones. Es el importe del contrato de Adif que acaba de licitar. La ‘teleco’ interesada deberá proporcionar servicios integrados, desde las líneas de fijo y móviles convencionales, hasta la convergencia de las redes con las aplicaciones de Adif.

Otro problema es gestionar estos tráficos cuando llegan a las grandes ciudades con potentes redes de trenes de cercanías. “Los horarios tienen que estar ajustados al minuto para que el servicio no se vea afectado por el del ferrocarril de pasajeros, que siempre tiene preferencia sobre la carga”, señalan en Adif. Los corredores de mercancías de longitud especial irán mejorando su servicio a medida que líneas convencionales se queden libres una vez que entre en funcionamiento la alta velocidad. Es el caso del trayecto Madrid-Valencia. Antes de final de año podrá explotarse en exclusiva por los trenes de mercancías tras inaugurarse la alta velocidad.

13

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Empresas & finanzas LOS PEQUEÑOS, EN FUERA DE JUEGO

Competencia ataca el reparto de frecuencias del Gobierno La CNC considera que el modelo propuesto “perpetuará los desequilibrios”, siempre en favor de Telefónica y Vodafone

Amper nombra consejero delegado al ex presidente de Alcatel-Lucent España Alfredo Redondo sustituye en el cargo a Manuel Márquez, que abandona el grupo

AntonioLorenzo MADRID. La Comisión Nacional de la

A.Polo

Competencia (CNC) considera que la propuesta del Gobierno para repartir las frecuencias de móviles “perpetúa en el tiempo los actuales desequilibrios”. Pese a que la valoración general de la iniciativa es “positiva”, el organismo supervisor concentra gran parte de sus objeciones en las bandas de 900 MHz, consideradas las más valiosas de la nueva reordenación del espacio radioeléctrico. De esa forma, en su informe remitido al Ministerio de Industria, en respuesta a la consulta pública sobre las actuaciones en materia de espectro, la CNC echa en falta la promoción de un “mayor equilibrio entre los operadores con red presentes en el mercado”. Por lo anterior se pretende garantizar una competencia más efectiva, reduciendo o eliminando las diferencias actualmente existentes en cuanto al acceso a diferentes bandas de frecuencia, cantidad de espectro disponible y fechas de acceso a nuevas bandas de frecuencia, en particular atendiendo a los costes y facilidad del despliegue de redes”. El organismo garante de la competencia en el mercado español señala que “en determinadas ocasiones [la propuesta de Industria] parece asumir que los actuales operadores de red tengan garantizado el derecho de acceder de manera prioritaria a nuevos recursos de espectro”. Para evitar esos futuros problemas, la CNC propone introducir “medidas adicionales”, como la inclusión de ofertas mayoristas de referencia, regulación de precios mayoristas y mayor amplitud y flexibilidad en este tipo de servicios para ofrecérselos a los operadores móviles virtuales (OMVs), incluyendo por ejemplo modalidades de desagregación de bucle radio o coubicación en emplazamientos, entre otras iniciativas. La CNC entiende que los operadores de móviles ya presentes en el mercado “disponen de una ventaja competitiva apreciable” frente a otros competidores potenciales en los futuros procesos de licitación “al poder apalancarse en los ingresos obtenidos de sus actuales concesiones”.

MADRID.

Ampliacióndelosplazos Para compensar a los operadores con mayor peso en el mercado español (Telefónica y Vodafone) la cesión de parte de sus frecuencias de 900 MHz, Industria aboga por ampliar las actuales concesiones hasta 2030. Sobre este aspecto, la CNC advierte de que dicha extensión de los plazos tiene un “efecto

El consejo de administración de Amper acordó ayer designar a Alfredo Redondo nuevo consejero delegado, en sustitución de Manuel Márquez Dorsch, quien abandonará la compañía tecnológica después de cuatro años en el cargo para afrontar “un nuevo camino profesional”, según la versión oficial. El nuevo consejero delegado ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en la multinacional francesa Alcatel, sociedad a la que se incorporó en 1987. Entre enero de 2003 y finales de junio 2009 fue presidente para Iberia de Alcatel-Lucent y máximo responsable de la cuenta de Telefónica, accionista de referencia de Amper con un 6,1 por ciento del capital y uno de sus principales clientes. Durante el último año Redondo, ingeniero de Telecomunicaciones, ha venido desarrollando trabajos de asesoría estratégica de negocio, implementación y liderazgo. Redondo deberá impulsar el Plan

Al detalle

¿CUÁL ES LA PROPUESTA DEL EJECUTIVO?

perjudicial para la competencia” ya que “implicaría un cierre de una parte muy significativa del mercado hasta 2030”. Asimismo, la CNC expone que “la ampliación del plazo de las concesiones podrían resultar anticompetitivas”.

Serviciosmayoristas La propuesta del Industria establece la posibilidad de poner en marcha en 2011 el ‘refarming’ (uso de frecuencias para uso distinto al que fueron asignadas), así como la licitación de un bloque de 5 Mhz a principios de 2011, a la que no podrán concurrir Telefónica ni Vodafone. ■ MHz Asimismo, el Son los recur- departamento sos disponibles que lidera en la banda de Sebastián pro900 Mhz y que pone que “para ahora son objeto de revisión. disponer de estos 5 Mhz en dicha fecha, Telefónica, Vodafone y Orange tendrán que devolver parte del espectro de que disponen”, para quedarse con el siguiente reparto: Telefónica, 13,8 MHz; Vodafone, 11 MHz y Orange, 5 Mhz.

35

El Gobierno cuida de incluir dos aspectos básicos en su propuesta de reparto del espectro: obligaciones de inversión en zonas rurales y la obligación de Telefónica y Vodafone de ofrecer un servicio mayorista de roaming nacional a los otros operadores con red. La CNC recomienda al Ejecutivo “considerar la totalidad de las bandas en su conjunto”, ya que “la proximidad entre las tres bandas de frecuencias (900 MHz, 1.000 MHz y 2 GHz) permitiría a los operadores que dispongan de espectro en diferentes bandas, una flexibilidad muy superior a los que solamente dispongan de acceso a una o dos de ellas”. Por todo lo anterior, Competencia admite las ventajas de la neutralidad tecnológica siempre que “no se produzcan efectos sobre la competencia”.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

2010-212, que persigue crecer en el ámbito internacional y desarrollar operaciones corporativas para reforzar los distintos negocios del grupo Amper. Márquez Dorsch se incorporó al consejo de administración de Amper como vocal independiente en el mes de junio de 2003. Posteriormente, en octubre de 2006, fue nombrado consejero delegado del grupo para sustituir a Rafael Lozano. Durante los últimos cuatro años ha sido el máximo responsable de po-

0,59 MILLONES DE EUROS. Es el resultado atribuible obtenido por Amper en el primer trimestre.

ner en práctica un ambicioso plan estratégico, que contemplaba el crecimiento orgánico y corporativo del grupo con la pretensión de duplicar su tamaño en el plazo de tres años, objetivo que no ha llegado a cumplirse en su totalidad por la irrupción de la crisis económica. Con anterioridad a su llegada a Amper, Márquez Dorsch fue durante seis años socio director responsable de las operaciones de Spencer Stuart para Europa y África.

La CMT prevé rebajar el precio mayorista del alquiler de línea MADRID. La Comisión del Mercado

de las Telecomunicaciones (CMT) abrió ayer una consulta pública en la que propone reducir los precios de alquiler de las líneas de Telefónica a sus competidores entre un 23 y un 40 por ciento, lo que los situaría entre los más bajos de Europa, según CMT. La consulta pública se abre para recabar la opinión de los agentes sobre la llamada Ofer-

ta de Referencia de Líneas Alquiladas de Telefónica de España (ORLA). Esta oferta regula los servicios mayoristas que Telefónica ofrece a sus competidores para que puedan conectar sus redes troncales con el domicilio de sus clientes, con un ancho de banda garantizado y también para conectar las centrales OBA (Oferta Bucle de Abonado) o estaciones base de telefonía móvil, según informa Efe.

Jazztel logra los primeros beneficios ‘reales’ de su vida A.L. MADRID. Jazztel acaba de lograr los primeros beneficios netos reales de su historia, en esta ocasión sin que existan resultados extraordinarios ni capitalización de créditos fiscales que desvirtúen las cuentas, como ocurrió en el último trimestre de 2009. La compañía ha mejorado entre los pasados meses de abril y junio todas sus magnitudes, al dis-

parar interanualmente los ingresos el 40 por ciento hasta casi los 150 millones de euros, mientras que las ganancias se situaron en 800.000 euros, frente a las pérdidas de 16,1 millones de euros del trimestre anterior. El impulso empresarial de Jazztel responde a la buena marcha del negocio, con el que la compañía ya alcanza los 756.858 abonados, con un incremento interanual de casi el 60 por ciento.

14

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Empresas & finanzas

LA ECONOMÍA REAL PAIS VASCO

Ibermática llega a Trabajo. La compañía guipuzcoana se adjudica la mejora de la informática del Ministerio de Trabajo, en la que operan 6.500 funcionarios y resuelve 31.500 peticiones anuales.

Flash k

“La nueva Ley de Puertos hará que bajen los precios y compitamos más”

A Ámsterdam le gustaría alquilar Hiriko, el coche eléctrico alavés C.L.

Entrevista

José Ramón de la Fuente PRESIDENTE DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE BILBAO

CarmenLarrakoetxea

El Puerto de Bilbao se prepara para el escenario de la nueva Ley de Puertos, aprobada la semana pasada, y que introduce la competencia real entre los grandes puertos mercantes españoles. El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, José Ramón de la Fuente, recibe con satisfacción estos cambios que evidenciarán la competitividad de cada puerto. Defiende con orgullo que la dársena bilbaína ha sabido aguantar la crisis y soportar la ingente obra de ampliación (que ha consumido 680 millones desde 1991 para ganar terreno al mar) sin hipotecar su futuro. Asegura que Bilbao es el puerto menos endeudado de España y que siempre aporta recursos al fondo de compensación portuaria. P ¿Cómo afectará a Bilbao los

elEconomista

Evolución del tráfico: “La caída de 2009 fue de asustar, pero ahora el tráfico se ha recuperado”

cambios de la Ley de Puertos? R Estamos en pleno proceso de aná-

lisis. Lo que sí puedo adelantar es que la nueva ley hará que tengamos unos puertos más baratos y se abran más a la competencia. Creo que la reforma legal es acertada y lo que el mercado demanda. Pero también es cierto que recaudaremos menos. P ¿En cuánto cifra esa rebaja de

tarifas portuarias? R Aún es un poco pronto para saberlo. Estamos con los cálculos. P ¿Pero una aproximación...? R Los puertos que estén más sa-

neados podrán bajar más los precios. Bilbao es el puerto de menos apalancamiento, el menos endeudado de todo el sistema portuario. Estamos absolutamente saneados. Hemos financiado nuestro funcionamiento, las inversiones de la ampliación (el año pasado 47 millones y este año 42,4 millones) y aportado dinero al fondo de compensación de Puertos. Este año les hemos dado 4 millones. Y a pesar de la caí-

Inversiones: “Este año invertiremos en la ampliación otros 42,4 millones” Conexión ferroviaria: “Necesitamos una buena salida ferroviaria, ahí tenemos un embudo con la meseta”

da de tráficos de 2009, logramos ser el único puerto español que no aplicó ningún ERE en los estibadores. P ¿Ascenderá Bilbao en el ‘ran-

king’ de puertos por tráficos? R En el ranking estamos en 4º ó 5º puesto por volumen de mercancías, pero no es un problema de ranking. Los graneles líquidos dan mucho volumen de tráfico, pero menor valor añadido y generan menos puestos de trabajo. En cambio, la carga seca, la mercancía general, es lo que más valor añadido aporta a un puerto. Nosotros somos muy competitivos en carga seca y estamos creciendo en este segmento. P ¿Su previsión para 2010? R La caída de tráficos de 2009 fue

de asustar, cayeron absolutamente toda clase de mercancías, incluidos los productos petrolíferos. Este año se ha notado la recuperación, la primera en crecer fue la carga seca, tanto importaciones como exportaciones, y después crecieron también los combustibles. Podemos afirmar que estamos en el inicio de la recuperación, el mercado está tirando. Siendo conservadores esperamos crecer este año entre un 5 y 7 por ciento. P ¿Hacia dónde mira Bilbao para captar nuevos tráficos?

BILBAO. El Ayuntamiento de Ámsterdam (Holanda) se ha interesado por Hiriko (Hiriko, driving mobility), prototipo de coche eléctrico que se está desarrollando en el Parque Tecnológico de Álava, que además de no contaminar no necesita una cadena de montaje para su producción. La iniciativa de Hiriko, en la que participan empresarios alaveses, la empresa Epsilon Euskadi y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), se estructura a través de siete piezas modulares que se pueden ensamblar en plantas industriales que no requieren la sofisticación de las fábricas de coches. El estudio que el Ayuntamiento de Ámsterdam ha encargado a Hiriko parte de la premisa de establecer un sistema de alquiler de vehículos urbanos, que estarían en estaciones base para su uso en ámbitos urbanos. El usuario podría acceder y recoger el vehículo vía tarjeta, clave telefónica u otros sistemas de control, para dejarlo en otra estación base cercana a su destino. Desde Hiriko señalan que tendrán el estudio sobre este despliegue de alquileres en septiembre.

R Lo primero es conservar el mer-

cado que tenemos, que no es poco, porque veníamos de un tope muy alto. Somos puerto de destino y puerto base hacia otros destinos. En el mar nuestro ámbito natural es la Europa Atlántica, pero estamos trabajando por captar nuevas rutas de países emergentes, de Latinoamérica y del continente africamo. P ¿Y tierra adentro? ¿Desde ha-

ce años se habla de un posible puerto seco? R Nuestra masa crítica de mercado es la zona de Madrid, Valle del Ebro con Zaragoza y Extremadura. Y en mercancía por tierra el futuro es el ferrocarril. Nos gustaría tener nuestro propio intercambiador en la meseta. P ¿Ferrocarril, la asignatura pendiente del puerto bilbaíno? R Sí, seguimos pidiendo la variante sur ferroviaria. Tenemos un embudo muy importante en la salida a la meseta. Cerca del puerto las vías se comparten con cercanías de pasajeros y entre Orduña y Miranda el tramo es de vía única.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

Gamesa y Bergé refuerzan su nudo logístico en la plataforma Arasur C.L. BILBAO. Compass Transworld Logistics (CTL), compañía participada por Gamesa (con un 51 por ciento del capital) y Bergé Negocios Marítimos (con un 49 por ciento) han decidido potenciar el nudo logístico que tiene en la plataforma Arasur, situada en la localidad alavesa de Lantaron. CTL se creó en 2008 con el objeto de dirigir la logística de grandes piezas para el sector eólico, tanto de su socio Gamesa, como de terceras compañías. La firma estableció su principal eje de actuación en Arasur (plataforma participada, principalmente por Abertis Logística y Caja Vital). Tras la reciente potenciación de su presencia en este enclave, CTL alcanza los 264.400 metros cuadrados en el parque logístico, con lo que se convierte en uno de sus principales clientes.

15

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Empresas & finanzas

DESARROLLO SOSTENIBLE

Flash k

El cobre reduce los virus por refrigeración. CEDIC presenta un informe que muestra que el uso de cobre en los sistemas de aire acondicionado reduce el transporte de bacterias a través del aire.

Gestamp Renewables no ve futuro en España para la eólica y la fotovoltaica

9REN Group invierte 80 millones en el sol de Italia

La compañía participará en proyectos en Turquía, EEUU e Italia entre otros El proyecto consistirá en crear tres parques que generarán 22 MW

AlmudenaCayetano MADRID. La compañía española Gestamp Renewables anunció recientemente que tiene previsto invertir en los próximos tres años 2.600 millones de euros en la creación de nuevos parques eólicos y fotovoltaicos. Pero prácticamente ninguno de estos nuevos proyectos se asentará en nuestro país. El CEO de la compañía, Dionisio Fernández, explicaba a elEconomista que “la parte más importante del crecimiento en el futuro próximo va a ser fuera de España”. Una decisión que hay que achacar a la filosofía de la empresa, puesto que la “estrategia consiste en diversificar para minimizar riesgos, y esto significa ir a mercados distintos, con regulaciones distintas y con vientos distintos”. Una forma de actuar que ya llevaron a cabo en sus divisiones industriales, solar steel y wind steel. Sobre cuales son esos mercados, el CEO de la compañía puntualizaba que están buscando “mercados que tengan un mix de generación caro o sucio, es decir, muy contaminante y que quieran mejorarlo”. En concreto, Gestamp aumentará su negocio de generación eólica en países como Estados Unidos, Turquía o Brasil, mientras que su producción fotovoltaica se desarrollará más en Italia y EEUU. El objetivo de la inversión de 2.600 millones consiste en instalar 1.700 MW. Del total, 1.200 millones se destinarán a la generación de energía eólica, con una potencia instalada de 800 MW. Mientras que la energía solar fotovoltaica recibirá 500 millones para generar una potencia de 700 MW.

MADRID. La empresa europea 9REN

Group, propiedad de First Reserve Corporation, ha completado la financiación de cinco proyectos fotovoltaicos en Italia que aportarán 22 MW a la red nacional. En total la compañía desembolsará 80 millones de euros mediante un crédito sindicado con tres entidades financieras: Unicredit Group, Natixis y Mediocreval. Los parques fotovoltaicos, que se encuentran en este momento en construcción, estarán situados en

300 MEGAVATIOS. Es la potencia total

que tiene en construcción 9REN. Se trata de proyectos solares.

Dionisio Fernández, CEO de Gestamp Renewables. SANTI MORA

La cifra

195 MEGAWATIOS. Es la potencia total instalada que Gestamp tendrá a final de año en España. La compañía contará en Bélgica con 17 MW, en Turquía con 24, en Brasil con 75 y en Estados Unidos con 60. Según las previsiones en tres años la empresa tendrá el 90 por ciento de su negocio en el extranjero, frente al 60 por ciento que tiene en la actualidad.

La empresa tiene por el momento el 60 por ciento de todo su negocio en el extranjero, una proporción que estiman aumentará hasta alcanzar el 90 por ciento antes de 2013.

LasrenovablesenEspaña Sólo una pequeña parte de la inversión se realizará en España. Se trata de la construcción de dos plantas de biomasa, que estarán afincadas en Castilla y León y en Galicia. Ambas centrales sumarán una potencia instalada de 200 MW y contarán con una inversión de 800 millones de euros. En este sentido, a la hora de entrar en nuevos mercados la compañía busca “que estén apoyando a

las renovables, que estén bien regulados y que tengan capacidad de desarrollo”, características que a día de hoy no se están dando en nuestro país. Según explicaba Dionisio Fernández la situación de inestabilidad que se vive en España en el sector de las renovables está frenando la entrada de capital extranjero, por ello apuntaba que “no podemos permitirnos vender en el exterior una falta de confianza de los inversores en la legislación española”, y añadía que “la peor situación es la de incertidumbre. Hay que adaptar la regulación según cada momento, pero no se puede paralizar un sector y tardar varios meses en sacar la nueva regulación”.

dos zonas distintas. Una parte de ellos estarán ubicados en la región de Apulia, con una capacidad máxima de 14 MW, y en la región de Latium, donde se encuentra situada Roma, con una capacidad total de 8 MW. Ambos proyectos estarán terminados para finales de este mismo año, y según informa la compañía los cinco parqués elevarán la capacidad solar que tiene instalada 9REN en Italia a 45 MW. La compañía que nació tras la compra de Gamesa y Ener3 por parte de First Reserve Corporation tiene hasta la fecha más de 300 MW de proyectos solares en desarrollo en Italia, incluyendo los 40 MW en construcción.

16

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Empresas & finanzas INTERNET

Google y Microsoft ‘pelean’ por el correo de la Casa Blanca Los dos titanes de la tecnología se disputan la gestión de los ‘email’ de 15.000 funcionarios del gobierno federal JoséLuisdeHaro NUEVA YORK. Nuevo pulso entre los

titanes del sector tecnológico mundial. Google y Microsoft vuelven a enfrentarse cara a cara en su carrera por hacerse con un contrato federal para ofrecer cuentas de correo electrónico y otro tipo de software online al Gobierno de Estados Unidos. Un jugoso contrato que no sólo es crucial por su tamaño, ya que creará cuentas de correo a un total de 15.000 funcionarios, sino que supone la llave para futuros acuerdos con el Ejecutivo norteamericano. Tanto el buscador de Internet como el fabricante de software ya luchan cara a cara por ofrecer sus servicios al sector privado y a gobiernos estatales y locales a este lado del Atlántico, sin embargo, el posible contrato con la Administración General de Servicios (GSA, por sus siglas en inglés) es una verdadera joya, ya que esta agencia supervisa toda propiedad del gobierno federal del país.

Según explicó Curt Kolcun, vicepresidente de relaciones de negocio, al Wall Street Journal, “la GSA es una de las agencias más influyentes en Washington”, ya que ayuda a crear tendencia en la forma en la que otras oficinas federales imponen nuevas tecnologías.

teamericano. Desde la GSA, una de sus portavoces dejó claro que a día de hoy, las conocidas como Google Apps, que ofrecen procesador de textos y cuentas de correo electrónico online, están completamente cualificadas para cumplir las estimaciones del Gobierno.

Al que se lleve ‘el gato al agua’ se le abre la posibilidad de implantar su tecnología en toda la Administración

Versión‘online’

De momento, el objetivo es reducir los costes al instaurar un sistema de software cuya plataforma sea únicamente Internet, un campo en el que Google saca ventaja a Microsoft. Aún así, muchos expertos se preguntan si el buscador cumple las condiciones de seguridad necesarias como para ofrecer esta clase de servicios al Gobierno nor-

Por su parte, Microsoft aseguró que está a punto de obtener la misma certificación de su versión online de Exchange. Microsoft anunciaba el pasado viernes que ingresó 62.000 millones de dólares, un 7 por ciento más, y tuvo beneficios de 18.760 millones de dólares (14.550 millones de euros) en el año fiscal que acabó en junio, según datos de la empresa. Esto supone un aumento del 28 por ciento respecto a igual periodo del año anterior.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

Los acreedores de Viajes Crisol tienen un mes para comunicar las deudas El juzgado ha habilitado una oficina en Madrid para recopilar la información concursal MADRID. Los clientes, proveedores, y demás acreedores de Viajes Crisol, sociedad del grupo Marsans, cuentan desde ayer con un plazo de un mes para comunicar a la administración concursal los créditos contraídos por la compañía para la elaboración del listado, según publicaba ayer el Boletín Oficial del estado (BOE). El Juzgado de lo Mercantil número 12 de Madrid, que tramita el concurso necesario de Viajes Marsans y de Viajes Crisol, ha habilitado una oficina en la calle Fernando el Católico número 61 (Madrid) para la remisión a la administración concursal de los créditos por parte de los acreedores de ambas compañías. Además, los acreedores también podrán comunicar las cuantías impagadas por la compañía a través de un correo electrónico puesto al servicio de los interesados en www.concursomarsans.info. Los administradores concursales serán los encargados de elaborar el informe patrimonial de la

compañía y el listado definitivo de los acreedores, que será la base para establecer el plan de pagos y el plan de viabilidad. El pasado 15 de junio, la juez Ana María Sánchez declaró el concurso necesario de Viajes Crisol, que cuenta con un pasivo de cerca de 10 millones de euros, ante “la situación de sobreseimiento general de los pagos”. La juez decidió mantener en la gestión de la compañía a los nuevos propietarios del grupo Marsans, Posibilitum Business, que conservarán las facultades de administración y disposición sobre el patrimonio, tal y como sucedió con Viajes Marsans, declarada en concurso el pasado 25 de junio. La gestión tanto de Viajes Marsans como de Viajes Crisol queda sometida a la intervención de la administración concursal nombrada por la juez, que está formada por el abogado Edorta Etxarandio Herrera, el economista Rafael Martín Rueda y el representante de la IATA, Pedro Tortosa. La Asociación General de Consumidores (Asgeco) aconsejó ayer a los afectados que para acreditar la existencia de su deuda recopilen toda la información relativa a su relación con Viajes Crisol, tales como contratos, reservas electrónicas realizadas, recibos de pago, entre otros.

Colombia prevé adjudicar hoy Canal TV a la que opta Planeta La Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de Colombia decidió ayer mantener para hoy, como estaba previsto, la audiencia de adjudicación del tercer canal privado, al que opta en solitario el español Grupo Planeta, pese a las peticiones de una suspensión temporal del proceso. A las 8.30 hora local comenzará la audiencia, en la que la estatal

BOGOTÁ.

TURCIOS

CNTV decidirá si le concede el canal a Planeta o suspende temporalmente la adjudicación, informaron a Efe fuentes de ese organismo. La máxima instancia jurídicoadministrativa del país, ordenó la semana pasada suspender provisionalmente la licitación del tercer canal, a la que se ha presentado en solitario Planeta, con el argumento de que no es posible aceptar un solo oferente en este proceso.

OHL eleva su cartera de obra y se adjudica una cama en Cuenca La constructora levantará un centro hospitalario por 129 millones de euros CarmenCanfrán

El grupo OHL se ha adjudicado una cama en un nuevo hospital de Cuenca. La compañía construirá el nuevo centro hospitalario por 129 millones de euros, una obra MADRID.

civil que supone una de las más grandes de la región. Este nuevo hospital se enmarca dentro del programa del Gobierno de Castilla-La Mancha de ampliación y mejora de la red de infraestructuras sanitarias. En esta aventura, el grupo constructor no irá solo, sino que irá acompañado de otras dos empresas locales, que cuentan con una participación del 50 por ciento en el proyecto. Con una superficie construida de

aproximadamente 98.000 metros cuadrados en siete plantas y una cámara sanitaria, y ubicado en una parcela de unos 190.000 metros cuadrados, el nuevo hospital sustituirá al Virgen de la Luz en 48 meses y estará dotado de las instalaciones más modernas para el tratamiento hospitalario. Dispondrá de 15 quirófanos, con 12 en el bloque quirúrgico, y un bloque obstétrico, así como 391 camas de hospitalización, distribuidas en 235 habitaciones individuales y 78

dobles. Además, tendrá servicios de tratamiento de rehabilitación, medicina nuclear, radiodiagnóstico, oncología, laboratorio y nefrología, entre otros, además de un helipuerto.

Labolsareacciona La bolsa recibió ayer la noticia con una subida de los títulos del 2,75 por ciento tras recordar otro importante que la constructora se adjudicó a principios de este mismo mes de mayo.

La compañía que preside Juan Miguel Villar Mir se adjudicó un parque solar que dará luz 10.000 italianos. A través del contrato de la nueva instalación, llave en mano (construida por una empresa y gestionada por otra), OHL será la responsable del mantenimiento de los dos primeros años de funcionamiento de la planta. La española lidera, con el 70 por ciento, el consorcio adjudicatario de un proyecto en el que colabora con Proener Renovables.

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Bolsa & Inversión Los analistas ven al Ibex en el 12.300 dentro de 12 meses Santander, Telefónica y BBVA cuentan con un recorrido alcista superior al 15% PatriciaVegas MADRID. Disipadas las dudas sobre

los resultados de los test de estrés en la banca española, ahora le toca el turno a los fundamentales. El mercado llevaba más de tres semanas pendiente de la radiografía de las entidades, por lo que se han movido al son de los rumores financieros. Tras despejarse estas incertidumbres sobre la solvencia de la banca española, los analistas consideran que es momento de centrarse en las previsiones que existen para las compañías, que son bastante halagüeñas. Éstas aseguran que todavía queda potencial que rascar en el parqué. Teniendo en cuenta los precios objetivos de las empresas del Ibex y ponderándolos por su peso en el selectivo, se prevé que el índice alcance los 12.300 puntos en los próximos doce meses. Este nivel todavía le deja un recorrido del 16 por ciento. Y eso que el índice ha subido ya un 21 por ciento desde los mínimos anuales alcanzados el pasado 8 de junio, en los 8.669,8 puntos. La clave de estas positivas previsiones reside en que, con las actuales valoraciones, 30 empresas del Ibex 35 todavía tienen un recorrido superior al 10 por ciento en los próximos meses. Una de las compañías que más puede aportar a la escalada es Santander. Los expertos han valorado positivamente los test de esfuerzo, por lo que su precio objetivo se sitúa en los 11,9 euros, frente a los 10,22 euros a los que cerró ayer. La prueba de fuego llegará el próximo 29 de julio, cuando dé a conocer al mercado sus resultados semestrales, para los que se espera un beneficio neto de 4.519 millones, prácticamente en línea con lo del mismo periodo del año anterior. Sin embargo, en esta cita, la clave la apor-

tará el propio presidente, Emilio Botín, que siempre ofrece pinceladas sobre los beneficios de la entidad para el cómputo global del ejercicio. Por ahora, se estima que mantenga las mismas ganancias que en 2009. De conservarse las previsiones, Santander sería el principal bastión para el Ibex, ya que esta entidad supone el 23 por ciento del indicador.

Elvalordelosgrandes Una situación similar se repite en BBVA, que presenta un potencial del 16 por ciento. También ha publicado unos positivos resultados de los test de esfuerzo y sólo necesita el apoyo de la presentación de los beneficios para consolidar su recorrido. Los expertos creen que dará a conocer unos resultados positivos gracias a la apreciación del peso mexicano, donde BBVA tiene el 30 por ciento de su negocio. Tampoco hay que olvidarse de Telefónica, que supone el 21 por ciento del selectivo. Esta operadora, que por sí sola cuenta con una rentabilidad por dividendo superior al 8 por ciento, ofrece al inversor un posible recorrido del 18 por ciento, según las valoraciones medias de los 40 analistas que la siguen. “Telefónica sigue ofreciendo un perfil de crecimiento claramente diferenciador dentro del sector gracias a la combinación de mercados maduros (España y Europa) con mercados de crecimiento (Latinoamérica). Además, cotiza sin prima frente al sector y presentando multiplicadores históricamente bajos”, dice Gesconsult. El PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) está en las 9 veces, frente a las 15 veces del sector, mientras que su endeudamiento no supera las 2 veces del beneficio, por debajo del límite puesto por la propia empresa, que es de 3 veces.

Web: www.eleconomista.es E-mail: [email protected]

17

18

MARTES, 27 DE JULIO DE 2010 EL ECONOMISTA

Bolsa e Inversión

Los datos de vivienda sitúan al Dow en positivo en 2010 Wall Street acoge con compras el incremento de las ventas de casas nuevas en junio P.C.

Un rayo de esperanza se abrió ayer en el nublado cielo macroeconómico de Estados Unidos. En junio, se vendieron 330.000 casas nuevas en la mayor potencia

MADRID.

mundial, por encima de las 310.000 esperadas y, sobre todo, de las 267.000 de mayo. Este incremento, después de las decepciones alimentadas por la mayoría de las recientes estadísticas publicadas, introdujo aire fresco en Wall Street. A media sesión, el índice de Dow Jones alcanzaba los 10.525,43 puntos gracias a un avance del 0,97 por ciento. Esta ganancia permitía al indicador volver a terreno positivo en lo que va de año. También registraba ganancias el S&P 500, que

sumaba un 1,12 por ciento, hasta los 1.115,01 puntos. En su caso, esta revalorización no era suficiente para llevarle hasta los números verdes en 2010. Junto a los datos inmobiliarios, las buenas previsiones de la empresa de paquetería FedEx también animaron a los inversores. La compañía ha elevado el rango de sus beneficios para el trimestre que finalizará en agosto hasta los 1,05-1,25 dólares por acción, cuando los expertos habían previsto un benefi-

cio por acción de 1 dólar. El anuncio de la compañía norteamericana sirvió para que sus acciones se revalorizaran un 5,61 por ciento, hasta los 823,39 dólares.

Eleurovuelvealos1,3dólares La tregua concedida por los datos de vivienda no fue suficiente para el dólar. Pesó más el impulso otorgado al euro por los test de estrés, que dieron continuidad a la racha alcista que registra la divisa europea en el último mes y medio. La

moneda única se apreció un 0,6 por ciento contra el billete verde, hasta los 1,299 dólares, con un máximo diario de 1,3004 dólares. En lo que va de año, el euro aún se deprecia un 9,2 por ciento, aunque desde los mínimos de junio ha recuperado un 9,4 por ciento. La moneda norteameriana también cedió terreno contra la libra esterlina. Llegó a caer hasta los 1,552 dólares, su cambio más bajo contra la divisa británica desde mediados de abril.

Inditex, en máximos históricos, pero con ‘tela’ para subir todavía más A fondo

partir del 2 de septiembre en sus principales mercados europeos.

2.Mejorasdeprevisiones. Esta

Por Patricia Vegas

Las constructoras convencerán con 3.000 millones de ganancia Esta semana presentan sus cuentas las grandes del sector y se esperan noticias sobre el recorte de los contratos

Puede parecer una paradoja que Inditex esté en máximos históricos en bolsa. Ayer la compañía textil subió un 0,81 por ciento, con lo que cerró en los 53,32 euros, una cotización no vista desde que cotiza. En un momento en el que el Ibex 35 se deja más de un 10 por ciento desde el comienzo del año y la economía nacional sigue en crisis, puede llamar la atención que una compañía plenamente cíclica viva su momento dorado en el parqué. Y la clave de Inditex es que es ‘otro cantar’.

1.Españapierdepeso. En primer PatriciaVegas MADRID. Si la semana pasada era la banca la que marcó el ritmo del Ibex, en ésta la construcción puede tomar el testigo. Y es que las grandes compañías españolas del sector dan a conocer sus resultados semestrales, justo una semana después de que el Ministerio de Fomento decidiese suspender gran parte de las obras. Aunque parte del recorte ya estaba previsto en las estimaciones de los analistas, algunos expertos esperan la presentación de los resultados como agua de mayo por si aclaran el impacto que va a tener en sus cuentas. “El corte representa el 9 por ciento de los ingresos anuales en España de las constructoras y el 1,2 por ciento del beneficio operativo consolidado”, comenta BPI en un informe sobre el sector. De hecho, esta firma considera que ACS y FCC son las empresas más afectadas, ya que más del 15 por ciento de su cartera de pedidos depende del mercado nacional. No obstante, parte de estas dudas se resolverán a lo largo de es-

La cifra

6.662 MILLONES. Es lo que se espera que obtengan Acciona, ACS, FCC y Ferrovial de beneficio operativo en 2010, lo que supone un 2,5 por ciento por encima de lo que obtuvieron el año pasado. No obstante, estas cifras no son comparables, puesto que Ferrovial integra en sus cuentas Cintra y Acciona los parqués que le compró a Endesa.

ta semana. Por ejemplo, se prevé que ACS dé a conocer sus cuentas el próximo 29 de julio. Por ahora, el consenso de mercado que recoge FactSet estima un beneficio operativo para la compañía de 731 millones de euros en el primer semestre, un poco por debajo del mismo periodo del año anterior, cuando obtuvo 741 millones de euros.

“Los resultados a nivel operativo vendrán determinados por la evolución de la construcción en España, que supone aproximadamente el 77 por ciento del total de las ventas de construcción y el 29 por ciento del total de las ventas”, dice Banco Sabadell. Una situación similar se prevé en FCC, donde los analistas calculan un beneficio bruto de 642 millones de euros para el primer semestre, frente a los 672 millones del mismo periodo del año anterior. Por el contrario, los resultados del primer semestre de Acciona no son comparables a los del pasado ejercicio, ya que se verán afectados por el cambio del perímetro de consolidación, ya que este año consolidan los activos de renovables adquiridos a Endesa. Lo mismo ocurre en Ferrovial, que integra en sus cuentas los resultados de Cintra tras la fusión con su filial a finales de 2009.

@

s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es

lugar, aunque Inditex tenga su sede en Galicia, el grueso de su negocio se genera fuera de nuestras fronteras. De hecho, España representa el 35 por ciento de sus ingresos, frente al 46 por ciento que le aporta el resto de Europa y el 18 por ciento del resto del mundo. La empresa ha comentado que pretende seguir incrementando su presencia en el mercado chino, donde prevé abrir tiendas en 50 ciudades en los próximos dos ejercicios. Además, va a establecer fuentes alternativas de ventas, por ejemplo, por Internet, que iniciará a

internacionalización está siendo bien acogida por los analistas, que no dejan de incrementar sus estimaciones de beneficio para la compañía este ejercicio. Si a principios de año preveían un beneficio neto de 1.424 millones para 2010, ahora calculan que será capaz de obtener 1.603 millones de euros, lo que supone un aumento del 12,6 por ciento respecto a 2009.

3. El sector calienta. Pero estas positivas previsiones también han venido alentadas por unas buenas estimaciones del sector. Por ejemplo, VF Corporation, uno de los mayores fabricantes textiles y de ropa del mundo (propietario de marcas como Vans, Wrangler, Lee o The North Face) publicó la semana pasada unos buenos resultados y además aseguró que incluso están pudiendo implementar modestas subidas de precios en algunas líneas, lo que indica que la demanda empieza a tener algo más de fuerza.

3. Mayores valoraciones. Esta situación está incentivando que los analistas mejoren sus valoraciones sobre la sociedad. De hecho, el precio objetivo ha pasado en tan sólo dos meses de los 51,9 euros a los 53,8 euros actuales. x Redactora especializada en Bolsa.

19

EL ECONOMISTA MARTES, 27 DE JULIO DE 2010

Bolsa e Inversión

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

EL DETECTOR DE TESOROS

LA OPERACIÓN DEL DÍA

Teva tiene hoy una cita con los inversores

El BBVA ya acompaña al Banco de Santander

Comportamiento en bolsa (23/07/10, en dólares) 75 70 65 60 55 50 45

Precio

Evolución del negocio (mill. de euros)

EBITDA1

Beneficio neto

3.167 2.111 2.345

4.345

4.867

3.214

710

54,7

5.447

3.635

4.122

-1.907 2009

2009

2010

Las estrategias más rentables... EMPRESA

Compass Group Express Script Google Big Lots

20112

-3.871

20122

... y las últimas publicadas FECHA DE PUBLICACIÓN

PAÍS

20102

R. Unido EEUU4 EEUU4 EEUU4

14 abril 13 mayo 17 febrero 21 octubre

RENTAB. (%)3

68,45 43,74 35,81 27,65

EMPRESA

FECHA DE PUBLICACIÓN

PAÍS

Bilfinger Berger Marvell Wal-Mart Mastercard

Alemania

EEUU4 EEUU4 EEUU4

RENTAB. (%)3

19 enero -20,02 16 febrero -15,32 16 abril -4,60 2,97 20 mayo

(1) Beneficio bruto de explotación. (2) Estimaciones. (3) Desde la fecha de publicación. (4) Datos a media sesión. (*) Cotiza en el índice Nasdaq. Fuente: elaboración propia con datos de FactSet y Bloomberg.

elEconomista

Los analistas ponen alto el listón a Teva C.Rodríguez/ I.Blanco

Teva Pharmaceutical, empresa farmaceútica israelí que cotiza en la bolsa estadounidense, incluida en el Nasdaq 100, presenta hoy sus resultados a primera hora de la mañana. La media de firmas de inversión espera que la compañía, que es la estrategia más antigua del Detector de Tesoros, haya ganado 744 millones de euros entre los meses de abril y junio. Esto supondría un aumento del 43 por ciento con respecto a lo que

obtuvo en el mismo periodo del año anterior. Los analistas confían en que Teva finalizará el ejercicio con una mejora de más del 50 por ciento en su beneficio, pasando de los 2.111 millones de euros registrados en 2009 a 3.214 millones de euros que se esperan para 2010. No obstante, las revisiones de precio objetivo no están siendo del todo positivas antes de la presentación. Los analistas de Sandford, por ejemplo, acaban de recortar su valoración, pasando de 71 a 58 dólares. Pese a ello, las revisiones bajistas aún no son mayoritarias. En los

12

Deuda neta

P. objetivo 68,0

Carlos Doblado, Bolságora

dos últimos meses y medio, más del 80 por ciento de revisiones realizadas por firmas de inversión han dejado sin cambios el precio objetivo y únicamente un 18 por ciento lo ha rebajado. Su precio objetivo es de 51,06 dólares, lo que otorga más de un 20 por ciento de recorrido al alza. Desde que se abrió la estrategia en enero de 2008, acumula una rentabilidad de más del 20 por ciento. s Másinformación relacionada con el Detector en www.eleconomista.es/ecotrader

10

Desde hace semanas tenemos una operativa abierta en el Banco de Santander que tiene como referencia un patrón de cabeza y hombros invertido y la ruptura de una larga corrección bajista, canalizada, que parece una bandera de continuidad dentro del proceso comprador que se habría reactivado en 2009. Aquella gran subida habría sido corregida en dos terceras partes en el caso del BBVA, y lentamente se habría estado preparando un proceso de vuelta que se culminó ayer con la perforación de una serie de importantes resistencias que ofrecían filtro a la confirmación de la formación alcista en forma de cabeza y hombros invertido -hchique muestra el gráfico, y que habría salido reforzada tras un pull-back a la

Hi

H Feb

8

C Jun

Abr

Estrategia (alcista) Precio de apertura de la estrategia Primer objetivo Segundo objetivo Stop

10,05 11,3 13 < 9,2

clavicular de la misma, que ahora se nos ofrece como zona de stop loss agresivo en la apertura parcial de posición larga que ayer proponíamos vía alerta web/sms a nuestros clientes, con un objetivo inicial en la banda 11,3/13 euros y la vocación de conectar con la tendencia de 2009.

Aprovechando la corrección de Beiersdorf La ruptura vertical de la alemana devolvía el valor a nuestro radar. Sin embargo, dada la verticalidad y la existencia de importantes resistencias a nivel global por disputar, decidíamos esperar a un movimiento de retorno a la antigua zona clave, conocido como pull-back en la jerga técnica, para lanzar una operativa vinculada al gran patrón en doble suelo con asa, que sobre directriz alcista y la media de 200 sesiones presenta. Ayer, aprovechando la violenta caída matinal, lanzábamos vía

48 46 44 42

Feb

Abr

Jun

sms una orden de compra parcial en una posición que tiene toda la vocación tendencial del mundo. No en vano estamos comprando en la zona de máximos de los últimos meses, por lo que estamos adquiriendo fuerza relativa. Con stop loss bajo 43,80 euros, y objetivo inicial en los 53.

Ejemplo del patrón de vuelta bancario: Dexia Los valores destacados Ibex 35, IGBM y EuroStoxx 50 ▼ Adolfo D.

10,61

-0,09

PRECIO

VARIACIÓN %

12,90

64,06

PRECIO OBJ. (1)

PER*

▲ BBVA

10,090

2,54

PRECIO

VARIACIÓN %

11,70

7,56

PRECIO OBJ. (1)

PER*

▲ Jazztel

2,800

0,21

PRECIO

VARIACIÓN %

3,80

-

PRECIO OBJ. (1)

PER*

▲ Urbas

0,092

5,75

PRECIO

VARIACIÓN %

-

-

PRECIO OBJ. (1)

PER*

Por Paula Ureta

La compañía textil repartirá mañana dividendos a sus accionistas, por valor de 0,070 euros, con una rentabilidad de pago del 0,65 por ciento.

▲ Bankinter

Citi destacó los resultados de la entidad española en los test de estrés, lo que le llevó a ser ayer dentro de su sector, el banco más alcista del Ibex.

▲ CAF

La ‘teleco’ logró un beneficio neto de 0,8 millones de euros en el segundo trimestre de 2010, el primero en los diez años de historia de la compañía.

▲ S. Générale

La inmobiliaria fue premiada en el parqué ante su plan de sumar activos por 150 millones de euros para capitalizarse y reforzar su solvencia.

▲ Vueling

5,631

1,10

PRECIO

VARIACIÓN %

5,33

11,98

PRECIO OBJ. (1)

PER*

344,25

3,69

PRECIO

VARIACIÓN %

495

9,19

PRECIO OBJ. (1)

PER*

39,990

5,24

PRECIO

VARIACIÓN %

49,50

9,22

PRECIO OBJ. (1)

PER*

9,64

8,07

PRECIO

VARIACIÓN %

15,20

5,82

PRECIO OBJ. (1)

PER*

El banco colocó 400 millones de euros en cédulas hiopotecarias. La fecha de desembolso será el 6 de agosto y la de amortización, el 9 de abril de 2013. La constructora de ferrocarriles se adjudicó un contrato en EEUU para suministrar 130 coches de pasajeros por 230,5 millones. El banco francés, que ha caído un 18 por ciento en lo que llevamos de año, fue el más alcista del EuroStoxx50 tras pasar con holgura los test de estrés. La aerolínea española presenta resultados hoy, y se prevé que su beneficio anual se incremente un 57 por ciento frente a lo logrado en el 2009.

La recomendación de los semáforos se construye considerando el consejo para el valor del consenso de analistas. Una C (comprar) equivale a que los expertos mayoritariamente aconsejan adquirir sus títulos. Una M (mantener), que las firmas de inversión recomiendan conservar los títulos ya en cartera, pero no acumular más. Una V (vender), que de el consejo medio es mantenerse alejado del título. * Número de veces que el beneficio por acción está recogido en el precio del título. 1. Valoración media de los distintos precios objetivos que establecen las firmas de análisis. Fuentes: FactSet y Bloomberg. Las compañías analizadas están organizadas alfabéticamente.

El banco es un ejemplo de lo que se está produciendo en el sector europeo tal y como muestra el EuroStoxx bancario: un patrón de cabeza y hombros invertido -hchi-. Dexia presenta la misma formación, aunque quizá más compleja y con mayor potencial considerando el impresionante proceso correctivo que ha vivido el título desde los casi 7 euros que alcanzó a finales de 2009. La ruptura de la línea clavicular del patrón se produjo ayer, con un importante hueco de apertura y un volumen cre-

4,5 4,0 3,5 gap h

hi

3,0

c Abr

May

Jun

Jul

ciente en términos relativos que acabó provocando una vela blanca de considerable dimensión. Abierta parcialmente en los 3,5 vía comunicación web/sms, la operativa de Bolságora tiene objetivo inicial 4,10/4,6 y stop agresivo bajo el hueco de ruptura o bajo 3,03 tendencialmente.

Qué comprar y vender (últimas modificaciones y estrategias más recientes) Últimas modificaciones Precio en euros

PRECIO DE ACTIVACIÓN*

OBJETIVO INICIAL

10,05 11,3/ 13 47,04 53 3,5 4,10/ 4,6 8,82 10,5/12,5 9,81 12,5 7,15 7,4/ 8,5 4,09 4,6/ 4,8 9,93 11,5/12,5 9.450 10.500/11.500 204 250/275 Fuente: Bolságora. (*) Ajustado al pago de dividendos. BBVA (alcista) Beiersdorf (alcista) Dexia (alcista) Telecinco (alcista) Fiat (alcista) Nokia (alcista) Citigroup (alcista) Santander (alcista) Ibex 35 (alcista) Priceline (alcista)

‘STOP LOSS’

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.