Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

ÚLTIMA ACTUALIZACION 2006 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Electi

0 downloads 94 Views 32KB Size

Story Transcript

ÚLTIMA ACTUALIZACION 2006

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios REGLAMENTO GENERAL DEL REGIMEN DE ESTUDIOS DE PREGRADO “ARTICULO

4º.

DE

LA

INFORMACION

GENERAL

DE

LOS

CURSOS

En la primera clase de cada asignatura, el profesor deberá dar a conocer a los estudiantes: * Los objetivos y el programa de contenidos con el detalle de todas las unidades temáticas de las asignaturas y su incidencia en la formación académica o profesional; * Los textos-guías, los textos de consulta suplementaria y las publicaciones específicas que corresponda; * Los medios de evaluación que se aplicarán y los factores de ponderación que originarán las calificaciones definitivas; * El grado de asistencia requerido, si lo hubiere; * El calendario de actividades; y

* Recomendaciones generales sobre métodos de aprendizaje”

ASIGNATURA Nombre

:

Pensamiento Político

Carrera

:

Administración Pública

Semestre

:

Tercer Semestre

Carácter

:

Obligatorio

Prerrequisitos

:

Profesor

:

Correo Electrónico

:

Teléfono

:

Ayudante

:

Horario de clase

:

Horario ayudantía

:

Sergio Rojas

OBJETIVOS La asignatura brinda una descripción de las características de la teoría política en general y de los problemas que esta aborda y contextualiza, en el marco de la cultura del presente, poniendo en contacto a los estudiantes con las principales perspectivas teóricas – históricas de la teoría política. Asimismo presenta una perspectiva de las distintas tradiciones que contribuyeron a configurar el pensamiento político contemporáneo y su relación con las distintas ramas o disciplinas fronterizas como la sociología, la filosofía y la historia. TEXTOS GUÍAS Y DE CONSULTA George H. Sabine, Historia de la Teoría política.Fondo Cultura Económica, Mexico. 1968 Wolin, Shelton, Política y Perspectivas. Ed. Amorrortu. Bs As.1973. Cap I: Filosofía política y filosofía (P. 11 a 37)

2

PROGRAMA DE CONTENIDOS I.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO a)

El pensamiento político clásico de la antigüedad clásica

Lectura: Aristóteles: Platón : “La República Aristóteles: La Política

b) El surgimiento del pensamiento político autónomo Nicolás Maquiavelo y la Teoría Política renacentista Lectura: El Príncipe II. a) b) c) d)

LA TEORÍA DEL ESTADO NACIONAL Thomas Hobbes: La defensa del absolutismo John Locke: Sociedad y Gobierno Jean Jacobo Rousseau: El descubrimiento de la comunidad Edmund Burke, La tradición , el pensamiento político conservador

Lectura: Thomas Hobbes: El Leviatán John Locke: Segundo Ensayo sobre el Gobierno civil J:J: Rousseau: El Contrato social Edmund Burke, Reflexiones sobre la Revolución Francesa

III.

EL PENSAMIENTO POLITICO LIBERAL La organización formal de las instituciones políticas liberales

a) El liberalismo del siglo XIX: John Stuart Mills: Sobre la libertad b) El Liberalismo político del siglo XX: Isaiah Berlin. “El fuste torcido de la Historia” John Rawls “La teoría redistributiva de la justicia

IV.

EL PENSAMIENTO MARXISTA Y NEO MARXISTA

Lectura: La Ideología Alemana (capítulo 1) George Luckas

3

Antonio Gramcsi: La idea de la sociedad civil socialista

IV.

EL PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Lecturas: Jurgen Habermas: La teoría de la acción comunicativa Michel Faucault: “la microfísica del poder Manuel Castells (“La era de la Información”) Anthony Giddens: “Consecuencias de la modernidad”! Ulrico Beck. “La sociedad del riesgo” Norberto Bobbio: “El futuro de la Democracia”

Bibliografía General Norberto Bobbio y Michelango Bóvero: Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna Atilio Boron: La filosofía política moderna de Hobbes a Marx. George H. Sabine, Historia de la Teoría Política Portentiero, Juan Carlos y De Ipola, E. Estado y sociedad en el pensamiento clásico Chatelet, F . Historia del pensamiento político, Ed Cántaros, Bs As. 1987 Vereker, Charles, El Desarrollo de la teoría política. (EUDEBA), Bs As, 1964 Carlos Marx, Crítica de la filosofía del Estado de Hegel (Colección 70, Nº27) Carlos Marx, Manifiesto Comunista Giovanni Piana, El Joven Lukas ( Cuaderno Pasado y Presente, Nº 16) Alessandro Pizzorno, Gramsci y las Ciencias sociales (Cuadernos Pasado y Presente Nº 19) Antonio Gramsci, Política y Sociedad Konstantinos Kavoulakos, From Habermas to Faucault Antonio Grmasci, Maquiqvelo y Lenin Bertrand Russell, Historia de la filosofía Occidental, tomo II, : La Filosofía Moderna. Carlos Miranda, Para leer el Príncipe de Maquiavelo Fernando Mires, El fin de todas las guerras. Un estudio de filosofía política Erich Fromm, Humanismo Socialista (Paidos, Bs A., 1968) Atilio A. Borón, (Compilador), La filosofía Política Clásica Tomas Moro, Utopía

4

MEDIOS DE EVALUACIÓN Y FACTORES DE PONDERACIÓN DE LA CALIFICACION La evaluación incluirá los siguientes elementos, con sus respectivas ponderaciones: Primera prueba: Segunda prueba: Participación en clase: Ayudantía:

35% 35 % 10% 20%

En caso de no alcanzar la nota promedio de aprobación mínima de 4, el alumno, siempre y cuando su promedio sea igual o superior a 3.5, a rendirá una prueba acumulativa con una ponderación del 40%, mientras el 60% restante corresponderá a la nota promedio del semestre.

ASISTENCIA REQUERIDA Por decisión del Departamento en tanto unidad académica, se requerirá para aprobar el curso un mínimo de 50% de asistencia a las sesiones en que se imparten las clases de la asignatura, así como a las ayudantías.

METODOLOGÍA Se utilizará la clase expositiva-participativa, con apoyo de medios audiovisuales, y aplicación práctica con participación dirigida de los alumnos. La ayudantía incluirá con prioridad la evaluación de los trabajos grupales.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.