Electro Instalador

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 4 ElectroInstalador /Electro Instalador @EInstalador Editorial La honestidad al pod

17 downloads 2023 Views 3MB Size

Recommend Stories


ELECTRO-ESMERILADORAS
SUPER LEMA ( GALA SOL, S.A. ) MAQUINAS ELECTRO-MECANICAS POLIGONO DE COGULLADA C/ JAIME FERRAN, 19 TLF. 34-976470991 FAX. 34-976474166 50014 ZARAGOZA

INSTALADOR
ES BRAVO500 MANUAL DEL USUARIO / INSTALADOR v2.1 REV. 11/2014 00. CONTENIDO 01. NORMAS DE SEGURIDAD INDICE NORMAS A SEGUIR 01. NORMAS DE SEGUR

Story Transcript

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 4

ElectroInstalador /Electro Instalador

@EInstalador

Editorial

La honestidad al poder

Objetivos

Ser un nexo fundamental entre las empresas que, por sus características, son verdaderas fuentes de información y generadoras de nuevas tecnologías, con los profesionales de la electricidad.

Promover la capacitación a nivel técnico, con el fin de generar profesionales aptos y capaces de lograr en cada una de sus labores, la calidad de producción y servicio que, hoy, de acuerdo a las normas, se requiere. Ser un foro de encuentro y discusión de los profesionales eléctricos, donde puedan debatir proyectos y experiencias que permitan mejorar su labor.

Generar conciencia de seguridad eléctrica en los profesionales del área, con el fin de proteger los bienes y personas.

La cuenta regresiva está en marcha, en nueve

meses más los argentinos tendremos un panorama más aproximado del curso de la economía

de nuestro país, y otros aspectos que afectan la

institucionalidad de la Nación, haciendo que

esta democracia no sea tanto como dicen, dese-

amos o debería ser.

Guillermo Sznaper Director

Y es lógico pensar esto cuando todos sabemos que, Él, democráticamente le dijo a Ella -ahora te toca a vos- y todo queda en familia,

entonces ella elige a su vice, y su vice a Ciccone y ese es su mejor

expertis.

o cuando un fiscal que debería apelar un fallo absolutorio por enriquecimiento ilícito del matrimonio presidencial, no lo hace, ya que,

justamente ese día, su hijo menor es retirado de la escuela por personas desconocidas, y no aparece hasta que se vencen los plazos de la apelación. o, donde otro fiscal se “suicida” o es suicidado a horas

de presentar pruebas sobre el encubrimiento a los autores de la voladura de amIa.

Si…, al menos hasta diciembre de 2015 viviremos en un país así, con

temor, sin proyecto nacional, con economía detenida, con inflación

superior al 35%, con industrias a media máquina, sin inversiones extranjeras y sin prestigio internacional.

En este marco se desarrollan y desarrollarán las actividades comer-

Programa Electro Gremio TV

Revista Electro Instalador

Guia de comercios Electro Guía

Portal www.electroinstalador.com

Portal www.comercioselectricos.com

4

maRzo 2015

ciales, hasta que la democracia pueda desarrollarse plenamente

(democráticamente), y elevar la Honestidad a lo más alto de su

cima, representada en esta ocasión, por el mejor de sus exponentes.

Guillermo Sznaper Director

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 6

Aparatos de Maniobra

ElectroInstalador

Arrancadores automáticos estrella-triángulo. Protección del motor

Hemos analizado al sistema de arranque a tensión reducida más conocido, el llamado arrancador estrella-triángulo, en su principio de funcionamiento y estudiado el conexionado de sus componentes de maniobra; tanto del circuito principal o de potencia como del auxiliar o de comando. En esta nota analizaremos como proteger al motor asociado al arrancador. En una nota subsiguiente analizaremos como proteger a los aparatos componentes. Por: Alejandro Francke Especialista en productos eléctricos de baja tensión, para la distribución de energía; control, maniobra y protección de motores y sus aplicaciones.

El motor arrancado o puesto en marcha mediante un arrancador estrella-triángulo se protege, al igual que en el caso de un arrancador directo a plena tensión, mediante un dispositivo de protección contra sobrecargas; ya sea este térmico o electrónico. Este dispositivo puede ser un relé de sobrecargas o el disparador por sobrecargas de un interruptor para la protección de motores conocido como guardamotor.

Protección del motor mediante un relé de sobrecargas La forma más habitual o común de proteger a un motor conectado a la red mediante una combinación de arranque 6

marzo 2015

estrella-triángulo es utilizando a un relé de sobrecargas (F1); a éste se lo instala directamente montado al contactor de línea (K1) del arrancador tal como muestra la figura 1, esto implica que el relé de sobrecargas y el contactor deben ser del mismo tamaño constructivo. Dado que el contactor de línea (K1) maniobra al motor controlando a su corriente de fase, la corriente de ajuste del relé de sobreintensidad (F1) debe estar calibrada a esta corriente de fase.

continúa en página 8 u

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 8

viene de la página 6 u

La relación entre la corriente de línea y la corriente de fase de cualquier circuito es:

Il = √3x If o lo que es lo mismo Il = 1,73x If Por lo tanto la corriente de fase será: If = 0,58x Il

Es decir, que el relé de sobrecargas debe estar ajustado a un 58% (factor 0,58) de la corriente de servicio del motor medido en la línea de alimentación.

ElectroInstalador Esta conexión tiene el inconveniente de que durante el arranque (K1 y K2 cerrados; K3 abierto) el motor queda desprotegido porque el relé de sobrecargas (F1) no está midiendo la corriente de arranque del motor. En el caso de que el arranque se realice con el rotor del motor bloqueado, el relé de sobrecargas recién comenzará a calentarse cuando se produzca la conmutación (K1 y K3 cerrados; K2 abierto), y es muy posible que hasta que actúe el motor ya se haya destruido el motor por la sobrecarga. La forma de actuar el relé de sobrecargas es la de desconectar al circuito de maniobras del conjunto arrancador mediante un contacto NC. El circuito apropiado se puede analizar en la figura 3.

Figura 1.

Durante el arranque, es decir, cuando están conectados los contactores de línea (K1) y de estrella (K2), el relé de sobrecargas (F1) soportará una corriente de entre 2 y 2,5 veces el valor ajustado por lo tanto permitirá un arranque de entre 40 y 80 segundos.

Si la conmutación de la posición estrella a la posición de triángulo, cuando los contactores de línea (K1) y de triángulo (K3) están cerrados, se produce antes de este tiempo el relé de sobrecargas, medirá la corriente de servicio del motor y no se producirá inconveniente alguno. Si, por lo contrario, nos encontramos en el caso de un arranque pesado y se pretenda realizar la conmutación después de ese tiempo, el relé de sobrecargas desconectará al motor interrumpiendo el arranque. En el caso que se tenga un arranque pesado y a pesar de todo se desea que el motor continúe con el arranque es habitual, montar al relé de sobrecargas en el contactor de marcha o triángulo (K3), tal como muestra la figura 2.

Figura 3.

Cuando el relé de sobrecargas no detecta una corriente de falla el contacto NC 95-96 se mantiene cerrado permitiendo el funcionamiento del circuito de conmutación. Cuando se produce una falla, y el relé de sobrecargas actúa; el mencionado contacto se abre desconectando a los contactores que alimentan al motor protegiéndolo de esta manera.

Protección del motor mediante un guardamotor Si se desea proteger al motor mediante un interruptor para la protección de motores, también llamado guardamotor (Q1), este deberá colocarse sobre la línea de alimentación al motor tal como muestra la figura 4. El inconveniente de utilizar este tipo de protección es que por está construido para una corriente más elevada que los contactores que componen al arrancador. El guardamotor está diseñado para la corriente de línea de servicio del motor y los contactores son de menor capacidad, la mitad,

Figura 2. 8

marzo 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 9

ElectroInstalador

Figura 4.

ya que sólo maniobran a la corriente de fase del motor y soportan una corriente de arranque reducida. Debido a esta diferencia los tamaños constructivos del guardamotor y el contactor no se corresponden.

Al actuar el disparador por sobrecargas del guardamotor, los contactos de potencia de éste abren al circuito de potencia del arrancador desconectando al motor. Para que de igual modo se desconecte al circuito de comando es necesario utilizar un contacto NA del guardamotor que habilite al circuito de comando, según se ve en la figura 5. Cuando el interruptor guardamotor está abierto su contacto NA 13-14 también está abierto, al cerrarlo para alimentar a la combinación de arranque estrella-triángulo, el contacto se cierra habilitando al circuito de comando para dar arranque al motor.

Figura 5.

Cuando se produce una sobrecarga que detecta el guardamotor y éste, mediante sus contactos principales, desconecta al circuito de potencia protegiendo al motor, al mismo tiempo el contacto auxiliar NA 13-14 desconectará al circuito de comando quitándole su alimentación a las bobinas de los contactores y al relé temporizador.

9

mArzo 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 10

Normativas u

ElectroInstalador

Los profesionales y los errores más preocupantes en las instalaciones de puesta a tierra

Parte 2

El ingeniero Carlos Galizia explica cuáles son los requerimientos mal efectuados por las empresas, y mal solicitados por los especialistas de higiene y seguridad en lo relacionado con las mediciones de puerta a tierra. Por: Ing. Carlos A. Galizia Consultor en Seguridad Eléctrica Secretario del CE 10 “Instalaciones Eléctricas en Inmuebles” de la AEA

¿Qué mediciones solicitan habitualmente las empresas y sus profesionales de Ingeniería, de Mantenimiento, de Higiene y Seguridad con relación a la puesta a tierra? ¿Son correctas y suficientes esas solicitudes? ¿Nos garantizan la seguridad que se pretende? Por eso planteamos en esta segunda parte, un último tema: los requerimientos mal efectuados por las empresas y mal solicitados por los especialistas de higiene y seguridad en lo relacionado con las mediciones de puesta a tierra.

¿Para qué se piden esas mediciones? Supuestamente, como se dijo antes, se piden suponiendo (MAL), que una 10 MARzo 2015

vez que se mide y se comprueba que cumple con los valores requeridos por la Reglamentación para la Ejecución de las Instalaciones Eléctricas en Inmuebles AEA 90364 (RAEA), esa instalación es segura frente a los contactos indirectos. Grave error.

Lo primero que se debe preguntar es si la instalación trabaja en TT o en TN-S, situación que no siempre se conoce en el ámbito industrial. En el ámbito doméstico o de personas BA1, debería ser TT. continúa en página 12 u

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 12

viene de la página 10 u

Si la instalación tiene transformador propio y el ECT es TN-S esa instalación tendrá una puesta a tierra de servicio o de neutro y quizás algunas puestas a tierras dispersas, la gran mayoría de las veces innecesarias, que se han conectado a alguno de los conductores de protección del ECT TN-S en diferentes lugares y en otra cantidad de veces erróneas porque no se han equipotencializado con la instalación de tierra principal (en esos casos funcionan como TT y no se han previsto protecciones diferenciales).

De no vincular esas tierras dispersas a un conductor de protección de la red de conductores PE se estaría generando una instalación de enorme riesgo por no ser equipotencial, estando eso prohibido por la RAEA (por esa misma razón la RAEA exige que la puesta a tierra de protección contra descargas atmosféricas se la vincule con la barra de tierra de la instalación de potencia, obteniendo de esa forma equipotencialidad entre las tierras y entre las masas).

En el caso del TN-S, las puestas a tierras mencionadas ¿cómo participan en la tensión de contacto presunta (que deberá ser menor o igual a 24 Vca) que se presenta en una masa eléctrica cuando existe una falla de aislación?

Esas puestas a tierra no participan de ninguna forma en el circuito de falla porque estamos en TN-S. Por esa razón las mediciones de las Rpat mencionadas carecen de importancia para este tipo de situaciones. Sin embargo, muchos profesionales completan sus planillas de mediciones colocando al lado del valor medido las frases “Cumple” o “no cumple”, sin indicar con que valor debe cumplir o muchas veces colocando el valor requerido para el TT, sin reparar que esos valores no tienen nada que ver con las Rpat en los ECT TN-S. En el siguiente gráfico se visualiza una instalación con ECT TN-S en la que se muestra el recorrido de la corriente de falla Id (circuito de falla o lazo de falla) que como se aprecia no circula por la Rb. ¿Y que debe medir y/o verificar entonces el profesional en estos casos?

Figura 1.

Cualquiera sea el ECT, lo que realmente importa en nuestro país es que la tensión de contacto presunta Ut no supere los 24 V (en el resto del mundo se exige no superar los 50 Vca o 120 Vcc en ambientes secos o húmedos 12 mARzo 2015

ElectroInstalador normales y los 25 Vca o 60 Vcc en ambientes mojados).

Por esa razón en muchos países no se exige un valor para la resistencia de puesta a tierra, sino que se exige no superar la tensión de contacto presunta.

Si se midiera la tensión de contacto sería innecesario pensar en medir las resistencias de puesta a tierra (en el TT) o la corriente de falla y la resistencia del conductor PE en el tramo A-B del gráfico adyacente en el ECT TN-S. La tensión de contacto Ut en el ECT TN-S es el producto de la corriente de falla Id por la resistencia o impedancia del tramo que recorre la corriente de falla desde la masa hasta la barra de protección del tablero principal:

Ut = Id x RPE AB

Si no se mide la tensión de contacto hay que cumplir con lo siguiente en el ECT TN-S:

1. se debe verificar en cada masa eléctrica que en la misma esté conectado el conductor PE de protección al borne marcado con el símbolo PE o con el símbolo .

2. se debe verificar la continuidad de ese conductor PE que llega a la masa, con la barra de tierra del tablero principal.

3. se debe verificar si ese circuito posee protección diferencial para proteger los contactos indirectos. Si fuera así basta con comprobar el correcto funcionamiento de esa protección diferencial. Si el circuito en cuestión no posee protección diferencial para proteger los contactos indirectos, como lo permite la RAEA para los TN-S, se debe verificar lo indicado en el punto 4° siguiente.

4. si no existe protección diferencial para proteger el contacto indirecto, se estará dependiendo de la operación del dispositivo de protección contra sobre corrientes que protege al circuito: del disparo por cortocircuito del interruptor automático (IA) o de la fusión del fusible (FUS). En esta situación el profesional debe medir la corriente de falla en el punto A del gráfico anterior.

5. se debe verificar el ajuste del disparo por cortocircuito del IA o el calibre del FUS. En el caso de ser un IA deberá analizar si la corriente de falla medida es superior a la corriente ajustada en el IA teniendo en cuenta la tolerancia establecida en la norma correspondiente, con lo cual se garantiza el disparo y la apertura del circuito. Si fuera un fusible se deberá ingresar con la corriente de falla medida a la curva de fusión del fusible (curva normalizada) y comprobar si con el valor medido el fusible funde dentro de los tiempos establecidos por la RAEA.

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 14

viene de la página 12 u

ElectroInstalador dedican a recibir estos informes se capaciten y entiendan de que se trata.

4. se debe verificar si TODOS LOS CIRCUITOS de la instalación (seccionales y terminales) poseen protección diferencial y se debe verificar además si el mayor ajuste de In es compatible con la Ra (resistencia de puesta a tierra de protección) medida de forma tal que se compruebe que el producto In x Ra ≤ 12 V.

Figura 2.

Cuando la instalación trabaja en TT (la mayor parte de las instalaciones trabaja en TT) la situación cambia.

En este ECT la corriente de falla circula por la puesta a tierra de protección Ra (que es la que se mide normalmente) y por la Rb (que sería la del neutro del transformador, en general de la distribuidora). La tensión de contacto Ut en el ECT TT es el producto de la corriente de falla Id por la Ra:

Ut =Id x Ra

En estos casos ¿qué se debe verificar/medir? Si no se mide la tensión de contacto hay que cumplir con lo que se indica a continuación para el ECT TT.

Parte de las verificaciones que se han indicado para el TN-S se deben realizar para el TT, o sea: 1. se debe verificar en cada masa eléctrica que en la misma esté conectado el conductor PE de protección al borne marcado con el símbolo PE o con el símbolo .

2. se debe verificar la continuidad de ese conductor PE que llega a la masa, con la barra de tierra del tablero principal.

3. se debe medir por alguno de los métodos indicados en la RAEA la resistencia de protección Ra. La RAEA da varias opciones de las cuales las dos más recomendables son:

a) La medición con telurímetro (cuya medición indica en forma directa el valor de Ra) y

b) La medición del lazo de falla (cuya medición indica la suma de Ra + Rb) que mide en exceso pero se pone del lado de la seguridad. Lamentablemente esta medición es desconocida para la mayor parte de los profesionales y por ello pocas veces aceptada, situación con la que debemos luchar muy a menudo hasta tanto quienes se 14 mARzo 2015

6. se debe verificar la ausencia de electrodos de puesta a tierra dispersos por la planta y no interconectados con el sistema principal de tierra. De encontrar electrodos de puesta a tierra dispersos se debe verificar que todos estén conectados a la misma instalación principal de tierra (413.1.5.1 de la RAEA). De no estar conectados al sistema principal de tierra estamos frente a un serio riesgo por falta de equipotencialidad y por las posibilidades de pérdida de sensibilidad de los diferenciales ante determinadas fallas. Eso se debe informar como un INCUMPLIMIENTO MUY CRÍTICO. 5. se deben ensayar todos los dispositivos diferenciales para garantizar que cumplen con su norma (en corrientes de actuación y de no actuación y en los tiempos de disparo) y que por ende pueden proteger los contactos indirectos (si están coordinados con la instalación de puesta a tierra y con los conductores PE).

Una última verificación que hay que efectuar, tanto para los ECT TT como para los TN-S, y que en general tampoco se realiza, es comprobar que todas las masas extrañas (o sea masas no eléctricas) estén también conectadas a la barra principal de tierra mediante conductores de equipotencialidad. Algunas de esas masas extrañas son, caños metálicos de agua, vapor, aire comprimido, conductos de aire acondicionado, estructuras metálicas de la construcción, armaduras del hormigón armado, bandejas portacables metálicas, etc.

Ahora surge la siguiente pregunta sea para el ECT TT, sea para el ECT TN-S: ¿CUÁNTOS PROFESIONALES DE NUESTRO MERCADO REALIZAN ESTAS MEDICIONES Y VERIFICACIONES? MI RESPUESTA ES QUE PRÁCTICAMENTE NINGUNO, O SI DEBO DAR UN NÚMERO DIRÍA QUE MENOS DEL 1% DE LOS ESPECIALISTAS LO HACE, CON LO CUAL EL RESTANTE 99% NO CUMPLE CON SU RESPONSABILIDAD PROFESIONAL y por los actos mal realizados pueden ser acusados de MALA PRAXIS (¿o cómo se llama eso: negligencia, omisión, engaño, mentira, estafa?. Que el lector saque sus conclusiones.

Y hay algo todavía más penoso. Algunas empresas contratan a Universidades para esas tareas, las que son realizadas por las áreas de Servicios a Terceros de las mis-

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 15

ElectroInstalador mas y los ingenieros de la Universidad que las llevan a cabo incurren en el mismo tipo de errores, con lo cual la responsabilidad en estos casos es de la Universidad.

Muchos de los profesionales que se ocupan de estas tareas de medición de la resistencia de puesta a tierra dirán en su defensa o descargo, que ellos cumplen con lo solicitado por el cliente pero no se dan cuenta que están violando o incumpliendo su responsabilidad profesional al no informar a su cliente de los faltantes o errores en su solicitud (¿y qué es eso si no es Mala Praxis?) ya que con la sola medición de la resistencia de puesta a tierra no se le da seguridad al personal contra los contactos indirectos.

El incumplimiento de esta tarea profesional en la que mediciones y verificaciones mal realizadas o no realizadas ponen en peligro la seguridad de las personas es equivalente al incumplimiento del Juramento Hipocrático que realiza un doctor en medicina. A partir de estos comentarios muchos se preguntarán qué papel juegan los Consejos y Colegios Profesionales de Ingeniería y los Colegios de Técnicos Algunas de sus atribuciones son:

• Velar por el cumplimiento de la ley. • Organizar y llevar las matrículas.

• Estudiar el alcance de los títulos.

• Emitir dictámenes sobre el ejercicio profesional y la aplicación del arancel.

• Actuar como árbitro o amigable componedor a pedido de parte, en cuestiones relativas al arancel.

Dentro de los muchos roles que le caben quizás el de la capacitación no está en primer lugar. Sin embargo algunas de esas instituciones han detectado las falencias formativas en sus matriculados y llevan adelante tareas de capacitación específica en el tema instalaciones eléctricas y seguridad eléctrica. Algunos de los Consejos y Colegios Profesionales que han visto esta necesidad, y donde el autor de estas líneas ha tenido la posibilidad de capacitar a sus profesionales de la especialidad y de Higiene y Seguridad, son los de diversos Colegios de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires (La Matanza, Bahía Blanca, La Plata, Mar del Plata, entre otros) y Consejos y Colegios de Ingeniería como los de Provincia de Bs.As. en su Delegación de Mar del Plata, de Jujuy, de Misiones, de Córdoba, y fundamentalmente el de Entre Ríos (CIEER, Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos), y el de Salta (COPAIPA, Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines de Salta). Sería deseable que otros Consejos y Colegios Profesionales de Ingenieros y Técnicos tomen la misma iniciativa. Sus matriculados se lo agradecerán.

Hay otros temas en los que también aparecen más sombras que luces: las llamadas puestas a tierra funcionales, las puestas a tierra de protección contra descargas atmosféricas, las tierras separadas y sus problemas con los diferenciales. De estos temas me ocuparé en el futuro.

15 MARzO 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 16

Conductores

Por: Acrópolis Cables S.A. www.kalop.com.ar

KALOP ofrece un modelo de cable apropiado para cada tipo de instalación: aprendemos sobre KALOFLEX, TALLERFLEX y KALOFLEX ENERGÍA. Cable unipolar KALOFLEX C5 El cable unipolar KALOFLEX C5 es un conductor extra flexible el cual facilita el trabajo de los instaladores cuando se trata de pasar dicho conductor por cañerías o cualquier y tipo de canalización. Este cable es ideal para su uso en instalaciones fijas, domiciliarias o industriales, distribución de energía, así como también para armado de tableros. Por pertenecer a la Clase 5, el conductor posee la característica de extra flexibilidad por estar concebido con mayor cantidad de alambres de cobre de menor diámetro. Fabricado bajo NORMAS IRAM NM 247-3 / IRAM NM 280. 16 MARzO 2015

Por sus características eléctricas y de aislación pueden operar en circuitos eléctricos de tensión nominal de 450 / 750 V de corriente alterna. Provisto con aislaciones de varios colores (marrón, celeste, verde/amarillo, rojo, negro, blanco) permitiendo la correcta identificación en instalaciones eléctricas, donde este requisito es fundamental para cumplir con las reglamentaciones legales vigentes. De acuerdo a las presentaciones y acondicionamientos se comercializan en rollos por 100 metros de longitud, en un práctico envase desbobinador para todas las secciones, mientras que en bobinas su longitud se encuentra definida según la sección nominal 300, 400, 600, 900 y 1000 metros. continúa en página 18 u

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 18

viene de la página 16 u

Cable TALLERFLEX R5 Línea de conductores aislados flexibles construidos en cobre cátodo con elevada conductividad eléctrica de valor mínimo 101 IACS (INTERNATIONAL ANNEALED COPPER STANDARD), con aislación de PVC/D (Poli cloruro de vinilo), recubierto con envoltura o vaina de compuesto PVC/ST5, ambos con cualidades ecológicas sin contenido de metales pesados (Pb), con característica de ignífugo, no propagante de llama, auto extinguible y resistente a los agentes químicos e hidrocarburos y perteneciente a la Clase 5 (extra flexibilidad). Fabricado bajo NORMAS IRAM NM 247-3 / IRAM NM 280. Por sus características eléctricas y de aislación pueden operar en circuitos eléctricos de tensión nominal de 300 / 500 V de corriente alterna, en ambientes bajo temperatura de -5 °C hasta 70°C. Apto para instalaciones móviles, domiciliarias e industriales, en las que se requiere resistencia mecánica elevada ante impactos y torceduras, especialmente cuando forman parte de conjuntos de extensión y prolongación eléctrica, cumpliendo con los requisitos y exigencias que disponen las instalaciones particulares e industriales. Cable KALOFLEX ENERGÍA - SUBTERRÁNEO Conductores multipolares aislados flexibles de potencia, constituidos en cobre cátodo con elevada conductividad eléctrica de valor 18 MARzO 2015

ElectroInstalador

mínimo 101 IACS (INTERNATIONAL ANNEALED COPPER STANDARD), con aislación de cobertura de compuesto PVC/A (Policloruro de vinilo), relleno penetrante no adherente y de propiedades no higroscópicas, recubierto con envoltura o vaina de compuesto PVC/ST1, todos estos con cualidades ecológicas sin contenido de metales pesados (Pb) no propagante de llama y resistente a los agente químicos. Fabricado bajo NORMAS IRAM NM 247-3 / IRAM NM 280. Envoltura extra deslizante. Conductor de clase Clase 5. Aplicable a circuitos eléctricos de tensión nominal de 0,6 / 1,1 KV de corriente alterna, pudiendo además operar bajo temperaturas de servicio de hasta 80°C en condiciones normales. Provisto con envolturas o vaina de colores violeta y colores de aislación según su formación. Bipolares: marrón y celeste. Tripolares: marrón, celeste y verde / amarillo. Tetrapolares: marrón, negro, rojo y verde / amarillo. De acuerdo a sus presentaciones y acondicionamientos se encuentran disponibles en bobinas de madera. La longitud de los conductores varía según requerimiento, con doble marcación secuencial metro a metro. Apto para instalaciones fijas de iluminación, distribución de energía en inmuebles particulares e industriales. Recomendado para operar en instalaciones con cañerías embutidas, sistemas de canalización en superficie o directamente enterrado.

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 20

Relevando Peligros

Por: Relevando Peligros Sandra Meyer - Germán Vicentini www.relevandopeligros.org

Con el pasar de los años, la crisis de seguridad y la ausencia del estado en las políticas de seguridad pública tuvo como resultado un aumento importante de la delincuencia urbana; esta situación provocó una demanda y un incremento sostenido de la vigilancia privada. Este servicio se transformó en una actividad comercial, donde personas físicas brindan protección a particulares, empresas, utilizando recursos humanos y técnicos para tal fin. En varias provincias argentinas esta seguridad informal, es de una improvisación total; no se encuentran reglamentadas por una Ley Provincial o por un Reglamento Municipal. En lo humano existe precariedad laboral: se trabaja sin uniforme, sin capacitación e 20 MARzo 2015

idoneidad, sin identificación, sin elementos de seguridad, sin seguro de vida, ART, aportes previsionales; nadie responde por ellos en caso de accidentes en horas de trabajo y nadie responde por daños a terceras personas. Las herramientas utilizadas por los vigiladores informales privados son variadas, algunas peligrosas e ilegales, tema que no podemos resolver más allá de la

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 21

ElectroInstalador denuncia. La herramienta utilizada que nos involucra y preocupa son las garitas de vigilancia. En nuestra Ciudad de Córdoba no están establecidas las normas, reglamentaciones, características y habilitaciones para la instalación de las mismas. Lejos de ser llamadas garitas, son verdaderas casillas precarias construidas con aglomerados, chapas, vidrios, caños, estructuras frágiles, e inestables. Son instaladas compulsivamente sin permiso de frentistas afectando la visual y estética. Instaladas en espacios públicos como veredas y plazas, dificultando el tránsito peatonal y, en esquinas, afectando la visión de los conductores de vehículos. No cuentan con instalación eléctrica según normas de seguridad, como tablero, tomas, llaves térmicas, disyuntor, jabalinas y utilizan iluminación sin protección contra la humedad. Tampoco poseen pilar de acometida con medidor de electricidad. El 95% de las garitas relevadas por nuestra Fundación, toman tensión eléctrica ilegalmente de postes de alumbrado público o de la red de distribución de electricidad. Estas casillas con apariencia de garitas son verdaderamente peligrosas, pudiendo ocasionar descargas eléctricas, tanto a los trabajadores que las utilizan, como a personas que transitan por el lugar. Conclusión, se explota un negocio ilegal con peligros para los ciudadanos, con vecinos contratantes, cómplices, beneficiarios, con la ausencia del Estado y organismos que controlen esta actividad. La Fundación Relevando Peligros promueve la “regulación normativa de las Casillas de Seguridad en la Vía Pública.”

21 maRzo 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 22

Servicio Eléctrico

Por: Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC)

Para afrontar el verano, durante todo el año pasado, se llevó a cabo un plan de inversiones para superar las dificultades de la temporada pasada y evitar que el excesivo calor repita aquellos inconvenientes. En lo que va del verano, el sistema eléctrico redujo significativamente su índice de fallas. Durante el verano pasado, y a raíz de una ola de calor inédita que obligó al Servicio Meteorológico Nacional declarar la emergencia climática, el país tuvo una seguidilla de inconvenientes encadenados desde el sector de distribución que causaron diferentes interrupciones en el servicio eléctrico en todo el país. Por ese motivo, en enero de 2014, el Gobierno decidió, por un lado, aplicar multas a las empresas distribuidoras y, por el otro, impulsar una serie de inversiones en todos los segmentos de la industria para evitar que el extremo calor pusiera, otra vez, al servicio en apuros. En este sentido, y a un año de aquellos incidentes, el sistema eléctrico recibió más de 5.000 millones de pesos de inversión en transporte en alta y media tensión y en distribución. 22 MArzo 2015

Gracias a ello, pudieron construirse nuevos tendidos en el sistema de distribución troncal, así como nuevas estaciones transformadoras y la repotenciación de otras ya existentes. Por otro lado, las distribuidoras de jurisdicción nacional (Edenor y Edesur) también renovaron parte de sus redes y repotenciaron ampliamente su capacidad para poder adaptarse a la nueva forma de demanda que implica la venta de 4 millones de equipos de aire acondicionado en los últimos cinco años. Según cifras oficiales, a diciembre de 2013, el 38,7% de los hogares de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano tenían, al menos, un aire acondicionado. Teniendo en cuenta las ventas del 2014, se calcula que ese porcentaje se elevó por encima del 40%. No obstante las obras en transporte regional y distribución, y como resultado de las obras que venían desde 2012, durante este último año,

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 23

ElectroInstalador Argentina sumó dos nuevas centrales eléctricas que aportarán, para este verano, alrededor de 1.000 MW extra; además de haberse incorporado nuevas líneas en Extra Alta tensión en la Patagonia y en la región del Litoral. El objetivo de todas estas inversiones es afrontar el calor del verano que, sin ser tan extremo climáticamente como el del año pasado, igualmente puso a prueba al sistema en varias jornadas. Por ello, y en comparación con el periodo en el que la temporada pasada se produjeron más inconvenientes (el 17 de diciembre de 2013, a mediados de enero de 2014), el sistema nacional logró reducir en más de un 90% el nivel de fallas y, según se informó desde el Ministerio de Planificación Federal y la Jefatura de Gabinete Nacional, mientras en 2013-2014 hubo 800 mil afectados en todo el país, en el mismo periodo de esta temporada estival, los usuarios perjudicados no superaron los 50 mil. Detalle de las inversiones en Generación, Transporte y Distribución 1. La generación, donde empieza la cadena El sistema se organiza de la siguiente manera: la generación es la que produce energía eléctrica y la entrega al tendido a una alta o extra alta tensión. Las transportistas nacionales, que toman la energía de las generadoras, la incorporan al sistema integrado de todo el país y, desde allí, las transportistas regionales la acercan hasta los principales centros urbanos, desde donde las distribuidoras la llevan hasta los hogares, los comercios y las fábricas. Las nuevas centrales eléctricas Desde el mes de junio de 2014, Argentina cuenta con el aporte energético de la tercera central nuclear del país, Atucha II, rebautizada con el nombre de Central Nuclear Dr. Néstor Carlos Kirchner. Así, el aporte nuclear que, durante años fue de 1.000 MW de potencia, sumó 560 MW más y, se calcula que, en 2015, adicionará 200 MW más. De este modo, después de 30 años, el país logró poner en marcha una nueva central nuclear, hecho que le permitirá incrementar hasta un 75 por ciento el aporte de este tipo de energía al MEM. Por otro lado y tras la incorporación, a fines de 2009, de la central Termoeléctrica Gral. San Martín, en Timbúes, Santa Fe, y de la Termoeléctrica Manuel Belgrano, en Campana, Buenos Aires, Argentina cuenta con una nueva generadora de características similares en la misma zona. Es la Central Térmica Vuelta de Obligado, ubicada en Timbúes, que empezó su etapa de ensayos el 4 de noviembre del 2014 y que desde el 29 de noviembre ya suma 540 MW al sistema

eléctrico nacional. La central, que puede funcionar tanto con Gas Natural como con Gas Oil, apunta a ser un Ciclo Combinado que aporte 800 MW de potencia al MEM, previéndose su funcionamiento pleno para la segunda parte del 2015. Hasta entonces, funcionará como ciclo abierto, con dos TG de 270 MW cada una. Al igual que las centrales San Martín y Belgrano, la Termoeléctrica Vuelta de Obligado fue financiada a través del FONINVEMEN y su inversión demandó unos 770 millones de dólares. 2. Transporte, el vínculo necesario Dado que Argentina tiene una gran extensión territorial y que su planteo federalista lo lleva a compartir sus recursos entre todos, el transporte eléctrico pasa a ser un eslabón fundamental en este esquema. Así como, alguna vez, el servicio ferroviario supo unir las ciudades y darle vida a los pueblos más recónditos del país, el transporte eléctrico cumple un rol esencial en la integración eléctrica del país. Este subsector tiene tres niveles: nacional, regional y provincial-municipal. Las líneas de extra alta tensión son las que corresponden a la jurisdicción nacional y unen grandes extensiones, comunicando al país en toda su extensión y unificando en un solo sistema los recursos de toda la nación. Por otro lado, están las transportistas regionales, que se ocupan de manejar tendidos que atraviesan a todas las provincias de una misma región. Toman la energía desde las generadoras regionales o del sistema de transporte nacional y lo entregan a las distribuidoras, tramo final de la cadena del servicio. Las distribuidoras, por su parte, son quienes toman la energía desde las transportistas regionales y la entregan a los usuarios finales. Para ello, cuentan con tendidos propios que corren dentro de su propia jurisdicción. 2.1. Obras en extra alta tensión En cuanto a la red de extra alta tensión, de jurisdicción nacional, el lunes 8 de diciembre de 2014 finalizaron los ensayos para la puesta en disponibilidad de un nuevo vínculo de la red de Transporte en Alta Tensión en 500 kV, entre las estaciones de Rosario Oeste y Coronda y quedó disponible para su operación. El tramo es pequeño, tiene 65 km de longitud, y está dispuesto paralelamente a uno ya existente entre ambas estaciones. Su objetivo es reforzar la capacidad de evacuación del Sistema de Transmisión en el Litoral y, particularmente, asistir al aumento de potencia instalada en la zona de Coronda, con la incorporación de la Central Térmica Vuelta de Obligado. continúa en página 24 u

23 MARzO 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 24

viene de la página 23 u

Esto, además, permitirá mejorar la confiabilidad y seguridad de abastecimiento de la demanda en la zona sur de la Provincia de Santa Fe. Antes que eso, el 12 febrero de 2014, ingresó en servicio un conjunto de líneas y de estaciones transformadoras en la provincia de Santa Cruz que dan por finalizada la interconexión patagónica (parte continental), que constó de tres tramos y que terminó por incorporar esta región al sistema nacional: así, se pusieron en servicio las líneas de 500 kV Santa Cruz Norte - Río Santa Cruz, de 392 km, y Río Santa Cruz - Esperanza, de 167 km; las líneas de 220 kV Esperanza Río Gallegos, de 122 km, y Esperanza - Río Turbio, de 149 km; y la línea de 132 kV Esperanza - El Calafate, de 142 km. Además, se pusieron en servicio cuatro estaciones transformadoras: la E.T. Río Santa Cruz, la ET Esperanza, la ET Río Gallegos y la ET El Calafate, las que, en conjunto, suman una potencia de transformación de 410 MVA. Estos nuevos equipamientos han logrado integrar el extremo sur de la provincia de Santa Cruz al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). De este modo, todas las provincias de la parte continental del país están integradas al sistema eléctrico nacional y sólo restaría sumar a la isla de Tierra del Fuego. Estos nuevos tramos se unen a los más de 5.000 km que se sumaron a la red nacional en los últimos doce años. Pero, también, hubo incremento de la misma cantidad de kilómetros en transportistas regionales. 2.2. Obras en alta y media tensión En el sistema de Distribución Troncal, correspondiente a las llamadas transportistas regionales, el sistema verificó, también, una serie de inversiones impulsadas desde el Estado Nacional y motorizadas por las transportistas. Como ejemplo, se ha tomado los casos de Distrocuyo, de TRANSBA y de TRANSNOA y TRANSNEA.

ElectroInstalador transformadores de 30 MVA para tener más equipos de reserva en caso de que alguno que esté en uso salga de servicio. Teniendo en cuenta a ambas empresas, la inversión para el Norte Argentino, en cuanto a transporte de distribución troncal se refiere, alcanzó los 900 millones de pesos. Distrocuyo también ha trabajado en este sentido y, según lo publicado por la empresa, este año se abocó a la ampliación del sistema de transporte en la ET Luján de Cuyo, a la vez que se finalizó la línea de Media Tensión 33kV, Loma Negra - Puesto Flores y concluyó la obra de “Sistema DAG Comahue Cuyo”. Por su parte, TRANSBA lleva invertidos 213,4 millones de pesos en 2014 con los que renovó el equipamiento de las estaciones transformadoras, líneas (entre ellas, la construcción de la línea de 132 kV de 20 km de longitud entre las EE.TT. Campana y Las Palmas), compró móviles, y adquirió tres transformadores adicionales para reserva, de 40, 20 y 10 MVA. Hoy por hoy, hay más de 32.000 km de líneas tanto a nivel nacional como a nivel regional. Por último, entre 2005 y 2014, tanto las líneas de extra alta tensión como los de alta y media tensión incrementaron su capacidad de transmisión en un 50 por ciento. 3. Distribución, con el servicio directo al usuario Por su parte, el sector de distribución, que atiende al 80% de la demanda de todos los usuarios, sumó también muchas mejoras. Si bien una falla en cualquiera de los tres segmentos en los que se divide el sistema causaría una interrupción del servicio, las distribuidoras son las que están en contacto con el usuario y son las que tienen la responsabilidad plena ante ellos.

En este sentido, las empresas del norte del país, TRANSNOA y TRANSNEA, que conjuntamente tienen la red más extensa de todas las transportistas de distribución troncal, modernizaron sus sistemas de comunicación con la inauguración de dos Centros de Control Regional, uno en Tucumán (TRANSNOA), y otro en Chaco (TRANSNEA).

Durante el verano 2013-2014, las distribuidoras de todo el país fueron las más afectadas por las altísimas temperaturas y, según las cifras oficiales, entre el 17 de diciembre de 2013 y mediados de enero de 2014, fueron 800 mil los usuarios que, alternadamente, fueron afectados. El factor que más influyó en aquel momento fue el cambio en la forma de consumo que implican las altas temperaturas, hecho que, año a año, va forjando la costumbre de los usuarios domiciliarios: para moderar el clima extremo, recurren al uso persistente del aire acondicionado, único alivio para lograr cierto confort ante las altas temperaturas.

A la par, modernizaron vínculos que así lo requerían, como los tramos entre Tucumán y Santiago del Estero, y entre Resistencia y Corrientes, al igual que el equipamiento necesario para mejorar la transmisión. Por otro lado, se repotenciaron estaciones transformadoras y se compraron 23 nuevos

Pero mientras la variación en el consumo se produce repentinamente con la sola adquisición e instalación de un equipo de aire acondicionado, para las prestadoras del servicio eléctrico la respuesta no es tan fácil de motorizar. Cada obra implica una alta inversión y, además, la espera de

24 MARzO 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:13 p.m. Página 25

ElectroInstalador equipamiento que, tanto de fábrica nacional como desde el exterior, llega a demorar hasta un año en ser entregado. Por este motivo, en algunos casos es imprescindible la asistencia estatal. Por eso, para evitar las fallas del verano pasado y adelantarse a las posibles variaciones del consumo eléctrico de este año, el Estado y las empresas trabajaron en conjunto para lograr una modernización de las redes e instalar generadores y estaciones transformadoras móviles que sirvieran de apoyo ante posibles picos de consumo. En este sentido, vale aclarar que Argentina tiene, en promedio, uno de los consumos per cápita más altos de la región, implicando con esto mayor disponibilidad de recurso eléctrico para el confort del hogar así como para la producción industrial. 3.1. El tema de los equipos de aire acondicionado ¿Los equipos de aire acondicionado tienen la culpa de todo? Ciertamente, no. Pero para graficar los inconvenientes que acarrean para las compañías bastará un ejemplo. Quienes quieran instalar un equipo de aire acondicionado en su casa, deben necesariamente adaptar su red eléctrica hogareña. Esto es porque el consumo de ese equipo es tan alto que demanda una línea exclusiva para no afectar al resto de los electrodomésticos. Esto que sucede en una casa, se multiplica por los casi de 4 millones de aire acondicionados que se vendieron en los últimos cinco años y los 5 millones que se calcula que ya funcionaban anteriormente (según datos oficiales actualizados al 2013, el 38,7% de los hogares de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano tiene, al menos, un aire acondicionado). De este modo, se traduce inevitablemente a la red de distribución, con la salvedad de que la empresa no se entera a priori de qué casas, o qué manzanas, necesitarán mayor potencia de energía, sino únicamente cuando éstas encienden sus equipos de aire acondicionado y se produce el salto en la demanda. De este modo, por más que en el acumulado del mes no se hayan registrado record, el factor que más afecta a toda distribuidora es el consumo pico de un solo instante e, inclusive, no el general, sino el que se demarca por zonas. 3.2. Las obras en EDENOR Para hacer frente a este verano y poder prestar el servicio acorde a estos cambios que sucesivamente se van produciendo año a año, Edenor informó que duplicó su nivel de inversiones durante 2014 y preparó un importante plan de inversiones para el periodo 2015-2017, que se nutrirá de fondos propios y del FOCEDE. De este modo, en todo el 2014 se invirtieron 1.329 millones de pesos para mejorar el

servicio a sus casi 2,8 millones de clientes y están en marcha obras por más de 500 millones de pesos más. Así, se hicieron ampliaciones de subestaciones (Tigre, Moreno, Pilar, San Isidro, Tres de Febrero, Morón, Malvinas Argentinas y Colegiales, en la Ciudad de Buenos Aires), incorporación de nuevas subestaciones (Ituzaingó y Pilar), incorporación de nuevos electroductos (14 km de líneas de 132 KV entre las subestaciones de Malvinas, Rodriguez, Manzone y Pilar), así como también renovación en la capacidad de transimisión de algunas líneas (línea de 132 kV entre Suárez-Villa Adelina y línea de 132 kV entre las subestaciones de Colegiales, Urquiza y Agronomía). Asimismo, en la red de Media Tensión, Edenor renovó o construyó nuevos alimentadores por un total de 260 kilómetros de cableado subterráneo y 72 kilómetros de cables aéreos. También, se hicieron 55 nuevos tendidos y están en construcción actualmente otros 51. En cuanto a la red de baja tensión, se cambiaron o instalaron nuevos cables de BT a lo largo de 236 kilómetros. Se agregaron 520 nuevos Centros de Transformación, lo que incrementó la potencia instalada en 189 MVA, y se efectuó el cambio de 883 transformadores por otros de mayor potencia, que permite una oferta mayor en 184 MVA. 3.3. Las obras en EDESUR En el caso de Edesur, se instalaron, hasta el momento, tres estaciones trasformadoras móviles: una en Villa Santa Rita, otra en Liniers y la tercera en Recoleta. Los objetivos de estos equipos, que tienen 35 MW de potencia, es aportar seguridad al sistema de distribución de ese barrio. Edesur sigue adelante con su extraordinario plan de obras e inversiones con el fin de mejorar la calidad de servicio a sus 2,5 millones clientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los trabajos, más de 800 en la red de media y baja tensión, se hicieron con el financiamiento del Ministerio de Planificación. De esta manera, Edesur enfrenta la temporada estival (la más exigente para la red eléctrica) con un 21 por ciento más de capacidad de potencia. Por otra parte y durante 2014, la empresa realizó la mayor inversión en la historia de la compañía que superó los 1.800 millones de pesos. Además, incorporó equipamiento de última tecnología con tres subestaciones móviles -traídas a la Argentina de Portugal en uno de los aviones más grande del mundo- que fueron destinadas a las instalaciones de Villa Santa Rita, Liniers y Azcuénaga. También, sumó 7 transformadores que arribaron de la India y otros 17 de fabricación nacional. 25 MARzO 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 18/02/2015 09:38 a.m. Página 27

ElectroInstalador Esta experiencia evidenció que un programa exhaustivo de ahorro de energía a nivel provincial y/o regional, enfocado en la sustitución de electrobombas obsoletas representa una alternativa replicable y rentable para hacer más eficiente el uso de la electricidad en los usuarios de agua subterránea. Esto no solo mejoraría la competitividad de las empresas, sino que permitiría un uso más eficiente de los recursos técnicos y económicos que ellas requieran, con el consiguiente bienestar y alineamiento a las políticas mundiales sobre uso racional y eficiente de los recursos.

¿En qué consistió el proyecto? El proyecto constó de dos etapas. La primera se llevó a cabo durante el año 2010, y consistió en la realización de un estudio sobre las condiciones de eficiencia del parque de bombeo para riego agrícola instalado en San Juan, y se trabajó con una muestra de 60 instalaciones. Las variables que se tuvieron en cuenta para el diseño de la muestra fue que la zona a estudiar sea lo suficientemente representativa, o sea que haya una importante cantidad de pozos, y que el estudio sea replicable a otras zonas de riego.

Antecedentes En el año 2006, el Gobierno de la provincia de San Juan y la Secretaría de Energía de la Nación (SEN) firmaron el “CONVENIO GENERAL DE COOPERACION PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES DE EFICIENCIA ENERGETICA (E.E.) Y DE USO DE RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES” que fue aprobado por la Ley provincial 7732.

La segunda etapa del proyecto se realizó durante el primer semestre de 2011, y consistió en seleccionar un establecimiento agrícola, que contemple pozos ya analizados, es decir, que pertenecían a la muestra inicial, con el objetivo final de sustituir los equipos de bombeo por equipos eficientes, y efectuar el estudio comparativo de ahorro energético.

En el marco de este Convenio, la Dirección de Recursos Energéticos (DRE), dependiente del Ministerio de Infraestructura y Tecnología, firmó un Acta Específica para hacer un estudio sobre la eficiencia energética en la extracción de agua subterránea para Riego Agrícola. Como patrocinante del estudio participó la International Copper Association (ICA), entidad que agrupa a los productores mundiales de cobre y que apoya proyectos que propenden al uso intensivo de este metal, siendo el Ahorro Energético, uno de los medios eficaces para incrementar la utilización del mismo.

¿Quién realizó las mediciones de todo el proyecto? Para la medición de la eficiencia de cada pozo, ICA contrató al Instituto Regional de Estudios sobre Energía (IRESE) dependiente de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional.

Contexto La región precordillerana es muy árida, y con escasas lluvias. El riego eficiente se torna entonces fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola. Al día de hoy, este proceso se realiza con tecnología que data de la década del ´70, donde motores de bombeo extraen agua de napas ubicadas entre 30 y 100 metros de profundidad. En líneas generales, son motores de 50 a 100 HP que funcionan promedio unas 4000 horas por año, dando como resultado un consumo promedio de 200.000 kWh por año por motor. De este modo, el esfuerzo de bombeo es a costo de un alto consumo de energía eléctrica, la cual es parcialmente subsidiada por los gobiernos de cada provincia.

¿Qué parámetro se contempló para hacer las mediciones? Se eligió como referencia la Norma NOM-006-ENER-1995, de origen mexicano, que establece el procedimiento para medir la eficiencia de equipos de extracción de agua de pozos profundos. No obstante, para la determinación de las eficiencias de referencia también se tomó en cuenta la NOM-010-ENER2004 que en este tema es más elaborada.

Las campañas de medición fueron realizadas por equipos de trabajo conformados con personal del IRESE, de la DRE, del Departamento de Hidráulica de la Provincia de San Juan (DH) y en algunas comisiones también participó personal de la SEN y de ICA.

¿Cuál fue el lugar seleccionado para la segunda etapa del proyecto? La Ponderosa S.A. fue seleccionada para el desarrollo de la experiencia demostrativa de instalación de una electrobomba de alta eficiencia en reemplazo de la existente en uno de los 2 pozos de riego de la finca. continúa en página 28 u

27 MARzO 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 18/02/2015 09:38 a.m. Página 28

viene de la página 27 u

ElectroInstalador

Se trata de un establecimiento que se dedica al cultivo de la vid, con una superficie bajo riego de 50 hectáreas. La cantidad de pozos de riego en operación es de 2, y la duración del riego por día es de 16 horas, o sea, 250 días al año aproximadamente. El volumen de producción de la empresa es de 1.000.000 de kilogramos / año. ¿Qué equipo se utilizó para sustituir la antigua bomba por una eficiente? El equipo -donado por la empresa de origen danés Grundfos Argentina S.A.- es un motor de acero inoxidable de 22 kW de potencia, y un cuerpo de bomba del mismo material. El conjunto tiene una capacidad para extraer 100 m3/hora desde una profundidad de 25 metros y una presión en la salida de 3,5 kg/cm2. Además, la compañía aportó el tablero de protección, comando y medición completo y la mano de obra especializada para la puesta en marcha. El propietario de la finca La Ponderosa S.A. donde se realizó la experiencia de la sustitución, aportó los costos asociados al cambio de la bomba estándar por la eficiente. Resultados

Tabla 1 - Resultados

Pozo Fecha de Pot. Carga tot. Q Η de nº ensayo activa de bom- (m3/h) ref. (%) (kw) beo (m)

Η (%)

Dif. Pot. (%) Ópt. (kw)

22

28/05/10 34,8

60

100

67,0% 46,9% -20% 24

22

15/09/10 24,4

60

103

67,0% 69,1% +2%

Una vez realizado el cambio de electrobomba el 15/9/11, se constató que para unas prestaciones hidráulicas levemente superiores (+ 3 %), el nuevo equipo demandó una potencia 30% inferior. Como conclusión, podemos afirmar que en este caso la instalación de un equipo de Alta Eficiencia en reemplazo del existente produjo una disminución del consumo de energía y demanda de potencia del 30%. Los siguientes son los datos de facturación de La Ponderosa S.A. para este suministro, durante el último año, comparados con los que hubiera tenido si se hubiera instalado esta nueva bomba a partir de agosto de 2010 (a tarifa constante). 28 MARzO 2015

Sep-10 Oct-10

Nov-10 Dic-10

Ene-11 Feb-11

Mar-11 Abr-11

May-11 Jun-11 Jul-11

Ago-11 Total

Consumo (kWh) 17080 12980 19384 21192 12484

1812 2988 4148 1688 288

0

203

94.247

Tabla 2

Electrobomba 37 kW

Electrobomba 24 kW

$ 2.841

$ 1.947

$ 3.361

$ 4.005 $ 4.351 $ 2.960 $ 1.108 $ 1.305

$ 2.401 $ 2.731 $ 2.966 $ 2.009

$ 739 $ 875

$ 1.499

$ 1.009

$ 763

$ 515

$ 1.017

$ 734 $ 831

$ 24.774

$ 416 $ 483 $ 521

$ 16.611

Como puede observarse, si en los próximos 12 meses se mantiene el mismo ritmo de uso del pozo, es decir igual cantidad de horas de uso e igual cantidad de agua extraída, el valor final abonado a la Distribuidora habrá disminuido en $ 8.200 (US$ 2.000 aproximadamente). Esto da un período de repago simple de la inversión de alrededor de 5 años. Debe tenerse en cuenta que la instalación elegida para el cambio tenía un rendimiento del 47% y se encontraba en el puesto 31, entre las 45 ranqueadas del total de 60 pozos medidos en 2010 . Esto quiere decir que de haberse realizado la prueba piloto de sustitución en una instalación con menor rendimiento y con un uso similar de horas mensuales, el resultado económico hubiera sido más significativo aún. Dato clave Considerando que, a lo largo de su vida útil, el costo inicial de los sistemas de bombeo, o sea el capital invertido, es del orden del 5 %, el de mantenimiento del 10% y el del consumo eléctrico del 85 %, resulta clave la selección de una electrobomba de alta eficiencia. Una característica importante de los motores en general es que el costo operacional suele ser superior a su

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:14 p.m. Página 29

ElectroInstalador

costo de adquisición. Dependiendo del tiempo de funcionamiento y de la potencia de su rendimiento, un motor puede costar en consumo de 25 a 150 veces su valor de compra. Inversión y Rentabilidad Típicamente, el tiempo de retorno de la inversión en motores eficientes varía de 6 meses a 3 años, lo que justifica económicamente su utilización. La instalación de la electrobomba de Grundfos significó una inversión aproximada a los 9.700 US$. Este valor incluye el costo de la electrobomba, el tablero de comando y protecciones, accesorios y cables y el costo del trabajo de extracción de la bomba preexistente e instalación de la nueva. La situación de gasto anual energético de la empresa entre septiembre 2010 y agosto 2011 era de $ 24.774 (US$ 5.898). De haberse realizado la sustitución en el total de dicho periodo, el ahorro hubiera sido de 2.000 US$. En consecuencia, el ahorro anual de la sustitución en relación al monto total de la factura hubiera sido del 34 % de ésta, aproximadamente. (2.000 / 5.898) US$

Razones que hacen que las electrobombas sean de alta eficiencia • Más allá de la preservación ambiental y el desarrollo sustentable, un motor de alto rendimiento genera bajas pérdidas de energía, reduce notablemente la elevación de la temperatura y por lo tanto brinda una mayor vida útil en comparación con un motor convencional, gracias a que poseen mayor cantidad de cobre. Los motores de alta eficiencia poseen otros beneficios adicionales, tales como: • Trabajar a temperaturas menores y ser más resistentes a las variaciones de tensión que los motores convencionales. • Tener un factor de potencia media superior al de los motores convencionales equivalentes. • Ser más silenciosos que los motores convencionales. • Fueron diseñados para reducir al mínimo las pérdidas constantes por carga. Con estos diseños, se genera menos calor residual y por ende, se requiere menos energía para enfriar el motor. Esto permite emplear un ventilador más pequeño, obteniendo un doble ahorro y una operación mucho más silenciosa. 29 Marzo 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:14 p.m. Página 30

ElectroInstalador

Electro Noticias Murió electrocutado mientras trabajaba bajo la lluvia

Un trabajador municipal de Vicente López murió electrocutado mientras realizaba tareas de mantenimiento bajo la lluvia, en el techo del edificio municipal.

Según precisaron fuentes policiales, la víctima, Miguel Santo Domingo, falleció en el edificio ubicado en la Avenida Maipú y Ricardo Gutiérrez y, tras el hecho, el lugar fue evacuado por los bomberos y personal policial para retirar el cuerpo y analizar las causas del fatal accidente. En octubre, Gustavo Suárez, otro empleado del municipio que conduce Jorge Macri, murió electrocutado mientras realizaba tareas de poda y recibió una descarga de un cable de media tensión, en el barrio Carapachay. En ese momento, unos 300 trabajadores de Vicente López exigieron al intendente "que se cumpla con el protocolo de seguridad necesario".

CADIEEL apoya las medidas tendientes a la defensa de la industria nacional

La cámara que representa a los fabricantes argentinos de productos y equipos electroelectrónicos, CADIEEL, reiteró su “apoyo a mantener en el tiempo la política de administración del comercio exterior” que implementó el Gobierno nacional y puso de relieve que estas políticas son aplicadas en “todos los países del mundo que buscan resguardar los niveles de empleo y consolidar una industria”.

En ese sentido, el titular de la entidad empresaria, ing. Jorge Luis Cavanna, alertó que muchas veces cuando se pide la apertura “total e indiscriminada” de la economía no se tiene en cuenta que “el precio a pagar son miles de familias sin empleo y una industria arrasada; de la misma forma que un cierre irrestricto e irracional de las importación lleva a que nuestros trabajadores y el pueblo en general se vea afectado con mayores costos y baja calidad en los productos que requieren”

Cavanna recalcó que “no es verdad que la administración del comercio exterior distorsione o trabe la actividad económica, por el contrario, la verdadera distorsión se produce cuando empresas extranjeras nos venden sus productos por debajo de los costos, se usa mano de obra esclava, se violan normas técnicas, se triangula el comercio o los países subsidian fuertemente las exportaciones para poder colocar sus saldos exportables o conquistar nuevos mercados.”

“Ante este panorama, los industriales argentinos reconocemos la necesidad de avanzar en la armonización del comercio exterior de la mano del Estado como administrador y promotor de acuerdos enfocados en la protección de los sectores sensibles del entramado industrial nacional y del trabajo de los argentinos”, indicó el titular de CADIEEL.

30 MARzo 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:14 p.m. Página 32

Consultorio Eléctrico

Puede enviar sus consultas a: [email protected]

Continuamos con la consultoría técnica de Electro Instalador Nos consulta nuestro colega José, de Buenos Aires.

Consulta

Donde trabajo hay dos generadores eléctricos de 600 KVA, ante un corte del suministro eléctrico se realiza la transferencia y arranca uno de los dos generadores. El problema es que, una vez generada la electricidad con el grupo electrógeno, en algunas oficinas, las cuales tienen tableros seccionales, saltan las térmicas de algunos circuitos, y en algunos de los casos el disyuntor. ¿Puede ser que el generador entregue al momento del arranque un voltaje alto, o varíe la frecuencia, y por este motivo se me abran los PIA y DD? El inconveniente es cuando se genera electricidad de emergencia, cuando se restablece el suministro eléctrico de la compañía no saltan.

Respuesta Ni los pequeños interruptores automáticos (PIA) ni los interruptores diferenciales (ID) actúan por sobretensión o variaciones de frecuencia (dentro de los límites industriales). Seguramente los interruptores automáticos mencionados actúan debido a su disparador térmico. Usted puede confirmar esto fácilmente verificando si el interruptor puede o no ser repuesto inmediatamente. Si luego de actuar el interruptor puede ser repuesto inmediatamente es signo de que actuó por su disparador magnético contra cortocircuitos, debido a una sobrecorriente de por lo menos diez veces su corriente nominal. Si en cambio, luego de actuar el interruptor no puede ser repuesto inmediatamente es signo de que actuó por su disparador térmico contra sobrecargas, debido a una sobrecarga de más de dos veces su corriente nominal o por el efecto de corrientes armónicas. Dado que la carga del circuito no varía me inclino a suponer que el generador suministra una tensión con elevado contenido de armónicas. Esto explicaría también la actuación de los interruptores diferenciales, ya que las tensiones armónicas tienen la capacidad de atravesar puntos con baja aislación.

Es evidente que el problema está en el generador; no en la instalación. De ser así los problemas se repetirían al alimentársela desde la red. La explicación más razonable es que el generador es muy chico para las cargas alinéales que debe alimentar. Sería conveniente que me aclare el tipo y potencia de las cargas que alimentan los interruptores PIA que actúan y además cuantos son los interruptores que actúan simultáneamente; ¿Son siempre los mismos?

Consulta

Tiene Usted razón, se trata de la instalación de un hospital y los PIA que saltan son los correspondientes a los circuitos de alta complejidad técnica; especialmente de mucha electrónica de control y ascensores. Hemos notado que también se recargan los condensadores, por lo que hemos pedido un análisis de armónicas a la compañía de electricidad.

Respuesta 1 Es evidente que las armónicas de corriente producidas por las cargas no lineales producen las fallas en los interruptores; esto se debe a que ellas inducen corrientes parásitas en las piezas metálicas del interruptor las que producen calor adicional que hace actuar al disparador (térmico) por sobrecargas del pequeño interruptor automático. La solución puede ser: 1. separar a los interruptores entre si aproximadamente 1 cm para permitir su ventilación; 2. alimentar al interruptor con un conductor de mayor sección y longitud, este hará las veces de un disipador. 3. utilizar un tablero más grande para reducir la temperatura ambiente dentro del tablero.

Si decide elevar el calibre del interruptor no olvide aumentar además la sección del conductor del circuito que este está protegiendo. Hoy en día existen en el mercado argentino varias marcas de multimedidores que incorporan la función de analizador de redes. De manera relativamente económica (entre 800 y US$2000) Usted puede conocer el contenido de armónicas de su instalación. Si bien están construidos para ser montados en el frente de un tablero; Usted puede armar una caja que lo contenga y le permita moverlo por toda la planta. Respuesta 2 Usted menciona que los capacitores de compensación del factor de potencia están sobrecargados. Esto se debe a que las armónicas de corriente producen en las impedancias de la red armónicas de tensión, que son las que afectan a los capacitores. En la práctica se recomienda tomar precauciones si el porcentaje de cargas no lineales supera el 20% de la capacidad de la red (en su caso el generador). El Instituto americano de Ingenieros Electricistas y Electrónicos (IEEE) Recomienda tomar medidas con una presencia de 2% de alguna armónica parcial o del 5% de la distorsión armónica total THD. Una primera solución es aumentar la sección del conductor de alimentación al tablero de compensación (mayor sección implica menor impedancia por lo que se genera menor contenido de armónicas de tensión). Si esto no alcanza es necesario colocar bobinas de bloqueo en serie con los capacitores, que deben ser para 440 V.

Este tema es grave ya que la presencia de armónicas reduce la vida útil de los capacitores a la mitad; según la calidad del capacitor en lugar de los 60.000 o 100.000 horas garantizadas por el fabricante resultaran ser sólo 30.000 o 50.000 horas de servicio. El tema es complejo le sugiero consultarlo con el fabricante de los capacitores. 32 mARzo 2015

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:14 p.m. Página 34

Costos para telefonía y porteros eléctricos

ElectroInstalador

Instalación multifamiliar de Portero Eléctrico (4 o 6 hilos)

Por cañería incluido cable, mano de obra por instalación y conexionado frente de calle, fuentes de alimentación, tel. y funcionamiento Por exterior incluyendo cable, cajas estancas, mano de obra por instalación y conexionado de frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos y puesta en funcionamiento

Instalación multifamiliar de Portero Eléctrico (sin cableado)

$850 - x unidad

$1050 - x unidad

Instalación frente de calle, fuente de alimentación, teléfonos y funcionamiento (mano de obra solamente)

$650 - x unidad

Por cañería incluyendo cable, mano de obra por instalación y conexionado de frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos, monitores y puesta en funcionamiento

$1050 - x unidad

Instalación multifamiliar de Video Portero

Instalación multifamiliar de Video Portero (sin cableado)

Instalación frente de calle, fuentes de alimentación, teléfonos, monitores y funcionamiento (mano de obra solamente)

Instalaciones Unifamiliares

Portero Eléctrico (4 o 6 hilos) por cañería con cable y mano de obra Portero Eléctrico (4 o 6 hilos) con cableado por exterior, cable y mano de obra Video Portero por cañería con cable y mano de obra Video Portero con cableado por exterior, cable y mano de obra

Portero Telefónico internos con línea (mano de obra)

$850 - x unidad $1050 $1050 $1050 $1500

Instalación central Instalación frente de calle y programación Conexionado en caja de cruzadas Programación

$850 $1050 $350 - x interno $850

Instalación central Instalación frente de calle y programación Cableado y colocación de teléfonos Programación

$850 $1050 Mín. $650 - x interno $850

Portero Telefónico internos puros (mano de obra)

Reparación de 1 departamento (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 1 departamento (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 2 departamentos (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 3 departamentos (audio o llamada) mano de obra solamente Reparación de 1 teléfono con cambio de receptor o micrófono o zumbador Reparación de 1 teléfono con cambio de receptor y micrófono Configuración conexiones y codificación de llamada (colocación de diodos) Limpieza de pulsadores de panel externo Reparación de frente de calle con cambio de micrófono o parlante Reparación de frente de calle con cambio de amplificador Reparación de frente de calle con cambio de micrófono y parlante Reparación de frente de calle con cambio de micrófono, parlante y amplificador Localización de teléfono en continuo funcionamiento (mal colgado) Localización de cortocircuitos de audio o botón abre puerta trabado (sin materiales) Cambio de fuente de alimentación Reparación de fuente (filtros y/o transformador) con localización de cortocircuito Cambio de cerradura eléctrica, material y mano de obra Colocación y conexionado de teléfono (mano de obra solamente) Instalación de teléfono adicional en Depto. (cable y mano de obra solamente)

Sistemas con Videoporteros: agregar 25% a los valores establecidos

Frentes de calle - Consolas de conserjería

Cambio de frente de calle (mano de obra) Reposición de frente de calle por sustracción con localización de llamadas (mano de obra) Instalar consola de conserjería (mano de obra y cable solamente) Instalar frente de calle en hall interno (mano de obra y cable solamente) Cambio de todos los pulsadores de frente de calle (mano de obra y material)

Fuente: C.A.E.P.E. (Cámara Argentina de Empresas de Porteros Eléctricos) Vigencia a partir del 1° de septiembre de 2014

34 MARZO 2015

$420 $550 $650 $550 $660 $1280 $850 $1080 $1280 $1280 $1480 $780 de $1280 a $2480 $1280 $1880 $750 $400 $980

$1200 + $60 - x Depto. $1300 + $60 - x Depto. $1300 + $60 - x Depto. $1300 + $60 - x Depto. $950 + $50 - c/u

ei_103_Revista Electro Instalador 12/02/2015 04:14 p.m. Página 36

ElectroInstalador

Costos de mano de obra

Cifras arrojadas según encuestas realizadas entre instaladores. Cañería en losa con caño metálico

De 1 a 50 bocas ..........................................................................$310 De 51 a 100 bocas .................................................................... $285

Cañería en loseta de PVC

De 1 a 50 bocas .........................................................................$285 De 51 a 100 bocas ....................................................................$270

Cañería metálica a la vista o de PVC

De 1 a 50 bocas .........................................................................$270 De 51 a 100 bocas .....................................................................$255

Cableado en obra nueva

En caso de que el profesional haya realizado cañerías y cableado, se deberá sumar:

De 1 a 50 bocas .........................................................................$130 De 51 a 100 bocas ....................................................................$120

En caso de cableado en cañería preexistente (que no fue hecha por el mismo profesional) los valores serán:

De 1 a 50 bocas .........................................................................$170 De 51 a 100 bocas ....................................................................$160

Recableado

De 1 a 50 bocas.............................................................................$160 De 1 a 50 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos)..........$200

De 51 a 100 bocas ....................................................................... $150

De 51 a 100 bocas (mínimo sacando y recolocando artefactos) .......... $190

Instalación de cablecanal (20x10) Para tomas exteriores, por metro

....................................... $55

Reparación

Reparación mínima (sujeta a cotización)

...........................$200

Colocación de Luminarias

Plafón/ aplique de 1 a 6 luminaria (por artefacto) .......................$120

Colgante de 1 a 3 lámparas ...................................................$150 Colgante de 7 lámparas .........................................................$200 Colocación listón de 1 a 3 tubos por 18 y 36 W

Armado y colocación artefacto dicroica x 3 Colocación spot incandescente

................$215

.......................$160

............................................$115

Armado y colocación de ventilador de techo con luminaria Luz de emergencia Sistema autónomo por artefacto (sin colocación de toma)

...$355

.......$130

Por tubo adicional ....................................................................$115

Mano de obra contratada por jornada de 8 horas

Oficial electricista especializado.................................................$335

Oficial electricista.........................................................................$285

Medio Oficial electricista.............................................................$263

Ayudante.......................................................................................$241 Salarios básicos sin premio por asistencia, ni otros adicionales ni descuentos.

No incluye, cables pegados a la cañería, recambio de cañerías defectuosas. El costo de esta tarea será a convenir en cada caso.

Equivalente en bocas

1 toma o punto......................................................................................................................................................................................... 1 boca

2 puntos de un mismo centro..................................................................................................................................................... 1 y ½ bocas

2 puntos de centros diferentes..........................................................................................................................................................2 bocas

2 puntos de combinación, centros diferentes ................................................................................................................................4 bocas

1 tablero general o seccional............................................................................................................................. 2 bocas x polo (circuito) 36 MARZO 2015

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.