ELIANA ALEJANDRA ÁNGEL LEIDY JOHANA SANDOVAL CASTAÑO ERIKA ISABEL VÉLEZ GUTIÉRREZ. Asesor. Nelson Londoño Pineda Administrador de Empresas

ASIGNACIÓN DE LOS EXCEDENTES TEMPORALES DE CAJA Y NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE POSEEN LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE COSMÉTICOS DE LA CIUDAD DE PEREIR

8 downloads 83 Views 1MB Size

Story Transcript

ASIGNACIÓN DE LOS EXCEDENTES TEMPORALES DE CAJA Y NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE POSEEN LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE COSMÉTICOS DE LA CIUDAD DE PEREIRA, SOBRE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE CAPTACIÓN DE RECURSOS OFRECIDAS POR LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS PARA EL AÑO 2011.

ELIANA ALEJANDRA ÁNGEL LEIDY JOHANA SANDOVAL CASTAÑO ERIKA ISABEL VÉLEZ GUTIÉRREZ

Asesor

Nelson Londoño Pineda Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2011 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÒN ....................................................................................................................................... 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 9 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMICA: ................................................................................................ 9 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................................................................ 10 OBJETIVOS............................................................................................................................................. 11 OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................................... 11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................... 11 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 12 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................ 14 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 14 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................................ 26 Antecedentes ................................................................................................................................ 26 Contexto ........................................................................................................................................ 27 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 36 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................................................ 39 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 49 DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN: ......................................................................................... 49 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN: ................................................................................................. 49 DETERMINACION DE LA MUESTRA: .................................................................................................... 49

2

FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:.................................................................................. 51 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................. 51 PROCESO EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: ............................................................................ 51 TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................................................. 52 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................................................. 53 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 69 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 71

3

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Base de datos de la Cámara de Comercio de Pereira de las empresas comercializadoras de cosméticos que actualmente tienen su centro de operación en la ciudad y que registran el mayor total de activos. ............................................................................................................................................. 74

4

TABLA DE APENDICES

APENDICE A: Empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira seleccionadas para la muestra. ..................................................................................... 78 APENDICE B: Formato de la encuesta aplicada a los empresarios de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira. ........................................... 79

5

SÍNTESIS

En el presente trabajo de investigación, se han estudiado diferentes variables, con la finalidad de indagar sobre el manejo que le dan las empresas comercializadoras de cosméticos a sus excedentes temporales de caja, es decir, los superávit de liquidez que pueden tener en determinados periodos. De igual manera, se pretende conocer el nivel de conocimiento que poseen dichas organizaciones sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios. Para cumplir con este objetivo, se inicia por realizar una descripción de los dos ejes centrales, los cuales son el sistema financiero colombiano y el subsector comercializador de cosméticos, a partir de la dinámica actual. Una de las principales razones que motivó el desarrollo de esta investigación, fue conocer el panorama real y cómo actúan las organizaciones en los distintos escenarios que se le puedan presentar, lo que permite determinar que actitudes están asumiendo los empresarios frente a las diversas alternativas de inversión que ofrece los bancos comerciales. Para obtener la información pertinente, se aplicó una encuesta a los empresarios de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira. A través de la cual fue posible tener un mayor acercamiento al nivel de conocimiento que ellos poseen sobre los servicios de captación, pero especialmente se pudo determinar cómo están invirtiendo sus excedentes de efectivo y cuáles son los principales factores que tienen en cuenta para tomar estas decisiones.

DESCRIPTORES: Sistema financiero, captación, excedente de caja temporal, establecimientos bancarios.

ABSTRACT

In the present investigation, we have studied different variables, in order to investigate the management that give marketers of cosmetics temporary cash surpluses, ie liquidity surpluses may have at certain times. Similarly, attempt to ascertain the level of knowledge possessed by these organizations on the different types of fundraising offered by banking institutions.

To meet this goal, it starts by making a description of the two main axes, which are the Colombian financial system and the sub marketer of cosmetics, from the current dynamics. One of the main reasons that motivated the development of this research was to understand the real picture and how organizations operate in different scenarios you may encounter, allowing you to determine what attitudes are taking entrepreneurs address the various investment alternatives offered by commercial banks.

To obtain the relevant information, a survey of employers marketers of cosmetics in the city of Pereira. Through which it was possible to get closer to the level of knowledge they have on recruitment services, but especially it was determined how they are investing their excess cash and which are the main factors taken into account to make these decisions.

KEYWORDS: Financial System, recruitment, temporary cash surplus, banking establishments

6

INTRODUCCIÒN

Para dar por finalizado al ciclo de formación profesional en Administración de Empresas, es de gran importancia que los estudiantes puedan tener un mayor acercamiento al contexto actual en el cual se encuentran las organizaciones y así conocer la dinámica empresarial que están asumiendo para lograr adaptarse a los constantes cambios del entorno. Como consecuencia de la crisis financiera, varios sectores de la economía han sido afectados y han tenido que tomar decisiones que les permita contrarrestar los efectos de la mencionada crisis. De igual manera, la pérdida de confianza en el sistema financiero ha sido evidente, tanto por parte de los empresarios como de las personas naturales.

Por lo tanto, la presente investigación se centra en el estudio de uno de los sectores de la economía nacional más representativo y con alto porcentaje de crecimiento registrado en los últimos años, el subsector comercializador de cosméticos. Y al mismo tiempo, se pretende determinar su comportamiento frente a las alternativas de inversión que ofrece el sistema financiero, especialmente los bancos comerciales. De igual forma, se establece en que invierten sus excedentes temporales de caja, teniendo en cuenta si manejan políticas de inversión para realizar esta actividad; además de identificar la racionalidad de los empresarios de acuerdo a las decisiones que toman y que impacto genera en la organización. Estas decisiones de inversión se pueden considerar como alternativas a cabo de determinado proyecto o simplemente como la opción de mejorar el uso de liquidez monetaria generada por las empresas.

En el mundo empresarial existen diversos portafolios de inversión a los cuales cualquier empresario tiene la posibilidad de acceder, de tal forma que maximicen sus recursos al tomar la decisión. Dichas alternativas pueden estar orientadas en el mercado financiero, en la reinversión en el negocio, en el crecimiento de la empresa, 7

entre otras. Todas ellas enfocadas al desarrollo de la organización en los diferentes aspectos.

Así pues, el mercado financiero especialmente los establecimientos bancarios ofrecen a las empresas una gran variedad de opciones, que agrupadas serian: las cuentas corrientes, las cuentas de ahorros, los CDT´s y las fiducias. Éstas se adaptan a las necesidades de cada inversionista en muchos aspectos como la rentabilidad, los diferentes plazos, el riesgo, siendo este último factor de mayor peso a la hora de realizar estas operaciones.

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA PROBLEMICA:

El sistema financiero de una nación se relaciona directamente con su crecimiento económico. Sin embargo, para que esto se logre debe existir un balance entre los sistemas y agentes económicos que se encargan de regular un país. Así pues, las instituciones del sistema financiero operan captando dinero de los inversionistas, de las personas naturales, o de las empresas que generan excedentes de efectivo, para posteriormente colocarlos a disposición de los entes que lo requieran, o dicho de otra manera, el sistema financiero es el conjunto de instituciones y operaciones a través de las cuales se transfieren recursos de los individuos con recursos disponibles para depositar o invertir (sector superavitario) a las personas y empresas que los requieren para sus proyectos (sector deficitario).

Las organizaciones empresariales como agentes esenciales y generadoras de crecimiento, tienen la necesidad de contar con un sistema que le brinde la posibilidad de captar recursos para utilizarlos en inversión o para financiar determinado proyecto que les permita generar crecimiento en el mercado en el que se encuentra. Sin embargo, muchas veces las empresas no solo acuden al sistema financiero como fuente de financiación, puesto que en ocasiones son éstas las poseedoras de excedentes de efectivo y desean realizar operaciones de inversión dándole un mejor uso a sus índices de liquidez y obteniendo de esta manera rentabilidades independientes a sus actividades operacionales. Por lo tanto, el problema a investigar se desarrolla en el departamento de Risaralda e incluye específicamente los servicios de

captación

que

ofrecen

los

establecimientos

bancarios

a

las

empresas

comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira. De igual manera, se 9

pretende identificar si estas empresas conocen dichas modalidades y en qué invierten sus excedentes temporales de caja.

Para lograr el propósito anterior se considera necesario establecer una relación conceptual entre el sistema financiero, sus alternativas de inversión y la racionalidad de los empresarios, al momento de tomar decisiones de inversión.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ¿Cuáles son los usos de los excedentes de caja temporales y que nivel de conocimiento poseen las empresas comercializadoras de cosméticos de la cuidad de Pereira, sobre las modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011?

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Determinar la asignación de los excedentes temporales de caja y el nivel de conocimiento que poseen las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, sobre las diferentes modalidades de captación de recursos ofrecidas por los establecimientos bancarios para el año 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los diferentes servicios de captación de recursos que ofrecen los establecimientos bancarios a las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira en el año 2011.  Establecer si las empresas comercializadoras de cosméticos ubicadas en la ciudad de Pereira conocen los servicios de captación que les ofrece los establecimientos bancarios.

 Determinar el uso que le asignan las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira a sus excedentes temporales de caja.

11

JUSTIFICACIÓN

El sistema Financiero Colombiano ha evolucionado y actualmente las Entidades Financieras son mucho más sólidas y desempeñan un papel más activo en la movilización de recursos de ahorro en la economía. El mercado Financiero cuenta con diferentes entidades que de acuerdo a los clientes están destinadas a fijar unos recursos para satisfacer necesidades y de esta manera ayudar en diferentes ámbitos.

El tema de este trabajo hace referencia a los servicios de captación que ofrecen los establecimientos de crédito y más específicamente los bancos comerciales

a las

empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira; con el propósito de establecer el nivel de conocimiento que poseen sobre el portafolio ofrecido por estos establecimientos bancarios y financieros, además de determinar la utilización que le den estas mismas a los excedentes temporales de caja.

La presente investigación se realiza con el propósito de que los estudiantes desde VIII semestre de Administración de Empresas, generen un gran interés por diversos temas de importancia para la región y para la comunidad académica. Este proyecto aparte de ser un requisito del programa de Administración de Empresas, brinda la oportunidad a los estudiantes de acercarse y conocer la dinámica del mercado para así tener un aprendizaje más objetivo sobre la realidad de las organizaciones y de los sectores que la componen.

Es primordial para esta investigación, el tema de modalidades de captación de recursos de

productos

que

ofrece

los

establecimientos

bancarios

a

las

empresas

comercializadoras de cosméticos de la región, más específicamente de la ciudad de 12

Pereira. Para llevar a cabo dicho proyecto, se requiere de observación, análisis e interacción directa con el sector financiero y los demás sectores que conforman el mercado local, éstas entre otras experiencias derivadas, son de gran beneficio tanto para el estudiante, como para el futuro Administrador de empresas, no sólo académicamente, sino a nivel laboral.

13

MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

Con el objetivo de dar una idea general de la situación y evolución del sistema financiero es necesario ofrecer una perspectiva general al concepto, conformación y función de las instituciones financieras en Colombia, ya que, el sector financiero se encuentra establecido por entidades que se clasifican en privadas y públicas, y que a su vez desarrollan actividades de manejo de los recursos que se captan en el país, es decir, captan legalmente los recursos del público donde benefician a sus clientes mediante préstamos para vivienda, construcción, libre inversión, entre otros. El sistema financiero colombiano es un pilar fundamental de la actividad económica que canaliza importante recursos hacia los diferentes sectores que la componen. La evolución del sector financiero ha beneficiado el proceso de desarrollo del país mediante la ampliación y cobertura de sus servicios.

Según la ASOBANCARIA (1997, p1), el sistema financiero proporciona los recursos que los agentes económicos demandan para realizar sus proyectos. En una economía que carece de él, quienes necesitan recursos para concretar proyectos deben buscar la manera de encontrarse con los que tienen ahorros y no lo usan. Por lo tanto, las instituciones que operan en los mercados financieros, se centran en captar los recursos de los agentes superavitarios de la economía para colocarlos en manos de los agentes deficitarios; en este proceso conocido como intermediación financiera, están implícitas las funciones económicas del sistema, tales como, canalizar y proveer los recursos que demanda la economía con el mayor nivel de eficiencia y seguridad.

14

Con el propósito de captar el ahorro del público y mantenerlo por un periodo, las instituciones pagan un precio por el dinero, conocida como la tasa de interés de captación; así mismo, colocan los recursos a cambio de una tasa de interés de colocación. “El sistema financiero obtiene sus utilidades al restar la tasa de captación, y todos los costos administrativos y legales generados en la intermediación de la tasa de interés de colocación” (ASOBANCARIA, 1997, p2).

Por lo tanto, se puede decir que el sistema financiero tiene tres actividades principales: captar recursos, ofrecer créditos y proveer a la economía de un sistema de pagos. Además, el desarrollo de esas actividades tiene efectos sobre la economía en su conjunto, pueden promover la inversión y estimular el consumo. Por lo que se puede concluir que un sistema financiero que logre profundizar el desarrollo de todas sus actividades, tiene altas posibilidades de influir en el crecimiento de la producción real, es decir, de la industria, la agricultura y el comercio, ya que ofrece los recursos necesarios para desarrollar los proyectos de inversión dirigidos a aumentar la capacidad productiva o para consumir los bienes producidos.

Por su parte la ASOBANCARIA (1997, p1) afirma que, el sistema financiero colombiano está conformado en primera instancia por las autoridades de supervisión e intervención entre las cuales se pueden encontrar instituciones, tales como el Banco de la República, quien funciona como entidad autónoma de orden constitucional, y que tiene como objetivo primordial la disminución de la inflación; a su cargo están las políticas monetaria, cambiaria y crediticia que le permite intervenir en el mercado financiero. Por otro lado, se encuentra la Superintendencia Bancaria, quien se encarga de vigilar las instituciones financieras, las entidades con regímenes especiales, las oficinas de representación de organismos financieros y reaseguros del exterior así como al Banco de la República y al Fondo de Garantías de instituciones financieras. De igual manera se puede incluir también, la Superintendencia de Valores, quien estimula, organiza y 15

regula el mercado público de valores. Por último, se encuentra el Fondo de Garantías de instituciones financieras Fogafin, creado en 1985 para proteger la confianza de los depositantes y acreedores de las instituciones financieras.

Según la estructura del sistema financiero colombiano, existen tres grandes mercados que agrupa el resto de entidades financieras. En primer lugar, se encuentra el mercado financiero de divisas que “es el mercado base de todos los demás mercados financieros internacionales, puesto que en él se estable el valor de cambio de las monedas en que se van a realizar los flujos monetarios internacionales” (Castro & Mascareñas, 1994 p 27). Por su parte, los sistemas monetarios son los que “permiten las operaciones financieras entre las organizaciones y el gobierno en los diferentes países destacándose el patrón de oro y el patrón de dólar” (Córdoba, 2007, p 494), es decir, en este mercado se negocian bienes que pueden producir determinado país y también sirve para satisfacer necesidades tales como el pago de servicios y la compra de bienes. Por último, se encuentra el mercado de capitales que tiene como propósito principal atraer los depósitos de los ahorradores con el fin de captar sus recursos a través de la inversión y aportar al desarrollo económico del país. Este mercado está compuesto por un conjunto de mecanismos y participantes que a su vez ofrecen diferentes alternativas para la captación e inversión de los excedentes de efectivo.

Kaffury (1993) señala que, el mercado de capitales es aquel en el cual se ofrecen y demandan recursos financieros para la inversión y que comprende tanto el mercado de acciones como el crédito a mediano y largo plazo. Este mercado está constituido básicamente por cuatro entes económicos: los inversionistas, aquellos que disponen de los recursos para invertir; los emisores, aquellos que poseen déficit de liquidez y se ven en la necesidad de captar recursos; los comisionistas quienes sirven de intermediarios entre los inversionistas y los emisores; y por último la bolsa de valores de Colombia, que es otra entidad encargada de regular y vigilar todas las operaciones realizadas en el mercado de capitales a través de la Superintendencia de Valores. 16

Dentro del mercado de capitales intermediado se incluyen las sociedades de capitalización, las entidades aseguradoras e intermediarios de seguros, las sociedades de servicios financieros, las entidades con regímenes especiales y por último, los establecimientos de crédito, quienes tienen como función principal captar dinero del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlo mediante operaciones activas de crédito. Dentro de los establecimientos de crédito se encuentran los bancos, caracterizados por captar recursos a través de cuentas corrientes, pueden ser comerciales o hipotecarios según sea el respaldo de su actividad crediticia, su principal fuente de recursos son los depósitos en cuenta corriente, de ahorro y depósitos a término.

De igual manera, dentro de los establecimientos de crédito se encuentran las corporaciones de ahorro y vivienda, las cuales se diferencian de los demás establecimientos de crédito, ya que su prioridad es dirigir sus operaciones de colocación al financiamiento de vivienda. Por su parte, las compañías de financiamiento comercial, tienen como objetivo primordial realizar operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y servicios. Se especializan en Leasing cuando realizan operaciones de arrendamiento financiero. Simultáneamente, se encuentra dentro de los establecimientos de créditos, los organismos cooperativos de grado superior quienes captan recursos del público y los destinan a la adquisición o descuentos de créditos hipotecarios, otorgamiento de créditos ordinarios o al fomento de inversión en títulos emitidos por entidades de derecho público o sociedades anónimas nacionales. A continuación, se muestra general y gráficamente la estructura del sistema financiero colombiano:

17

Fuente: León de la Pava, B. (2010). Estructura del sistema financiero colombiano

Dada por terminada la mirada general al sistema financiero, se pretende abordar de manera más específica el contenido de los establecimientos de crédito, y más concretamente, los bancos comerciales, como parte fundamental de dichas instituciones. Por lo tanto, es necesario brindar un acercamiento al concepto de los establecimientos de crédito; cuya principal función consiste en captar moneda legal y/o recursos del público representado en depósitos a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones. Dentro de los establecimientos de crédito, se encuentran los bancos, quienes actúan como intermediarios financieros, ya que tienen como función poner en contacto a las personas que tienen los recursos y las que lo necesitan mediante la captación de los fondos ofrecidos y su colocación entre las personas que demandan de este recurso respondiendo a las partes en el futuro por la devolución de los recursos depositados.

Según las Ediciones Bancarias y Financieras del Banco de Occidente (1995), los bancos comerciales pueden establecer y mantener con previa autorización de la 18

Superfinanciera, las siguientes secciones: en primer lugar, la sección bancaria, que permite la ejecución de los negocios bancarios y comerciales; la sección de ahorros, para recibir reconociendo intereses, depósitos a la vista o a término, teniendo en cuenta lo previsto en el estatuto, en el Código de Comercio y en las reglamentaciones que con carácter general dicte el gobierno nacional, además, puede establecer la sección comercial de un banco hipotecario, que es aquella que hace el negocio de recibir fondos de otros en depósito general y de usar éstos junto con su propio capital, para prestarlos y para comprar o descontar pagarés, giros o letras de cambio. Por lo tanto, se puede decir que, los bancos comerciales, poseen una gran variedad de productos y servicios que ayudan tanto a la comunidad como al desarrollo de la economía del país. Dichos servicios, se encuentran destinados a atender las necesidades corrientes de los usuarios, tales como, capital de trabajo, educación, consumo, recreación, salud, inversión en desarrollo y tecnología, entre otros.

Los bancos comerciales ofrecen diversas alternativas de créditos de consumo, tales como, sobregiros, créditos ordinarios, préstamos por la sección de ahorros, cartas de crédito en el interior y exterior, tarjetas de crédito, entre otros. En primer lugar, “El sobregiro es un servicio particular de la cuenta corriente bancaria puesto que es en la única en donde éste se presenta. El sobregiro es un crédito que se otorga cuando el cuentacorrentista gira cheques o autoriza el pago de cuentas contra su cuenta corriente, siendo el valor de éstos superior al de su saldo” (Ediciones Bancarias y Financieras del Banco de Occidente, 1995, p 42). El banco se reserva el derecho de aprobar o desaprobar el sobregiro exigiendo su cancelación inmediata. Para su otorgamiento se tiene en cuenta algunos factores como la antigüedad de la cuenta, su promedio y la solvencia moral y económica del titular.

De igual forma, se encuentra el denominado crédito ordinario, que se documenta generalmente en un pagaré, y “es aquel que se concede a las personas naturales o 19

jurídicas vinculadas al banco de cualquier manera. Estas personas lo solicitan para atender el giro normal de sus negocios o para cualquier necesidad general, como capital de trabajo, recreación, educación, salud, entre otros”. ” (Ediciones Bancarias y Financieras del Banco de Occidente,

1995, p 43). De otra parte, se incluyen los

préstamos por la sección de ahorros, definidos como préstamos que se otorgan a los clientes vinculados al banco con una cuenta de depósito de ahorro. Dichos préstamos, se pueden destinar a la compra o mejoras de vivienda, para compra de vehículo o para cualquier otra actividad como capital de trabajo, educación, pequeña y mediana industria, comercio, calamidad doméstica, entre otros. Además, normalmente los bancos prestan al ahorrador hasta tres veces el promedio que registre su cuenta de ahorros durante los últimos tres meses. En la práctica el interés de estos créditos es menor que el del crédito ordinario, aunque las disposiciones de la Junta Monetaria establecen el mismo monto.

Otro servicio bancario que se considera, hace referencia a las cartas de crédito sobre el interior, estos documentos tienen como fin garantizar el cumplimiento o pago de transacciones comerciales efectuadas en el interior del país. Según las Ediciones Bancarias y Financieras del Banco de Occidente

(1995), las cartas de crédito se

pueden clasificar de acuerdo con sus principales características así; cuando se otorga financiación a una carta de crédito su pago se puede efectuar en un periodo no mayor a noventa días, su pago, a pesar de existir un plazo para su exigibilidad, también puede hacerse mediante la modalidad del prepago, de acuerdo con la liquidez que tenga el banco y previa provisión de fondos, en caso de que no haya financiación, su pago se debe efectuar inmediatamente se utilice la carta de crédito. Una carta de crédito es de utilización única, ya que una vez utilizada pierde validez para cualquier otra operación posterior, así su utilización haya sido parcial. Por último, se encuentra como servicio bancario las tarjetas de crédito creadas con el fin de facilitar la adquisición de bienes y servicios, ampliando la capacidad de compra de las personas sin necesidad de recurrir al manejo de los créditos a consumidores por parte de los establecimientos

20

comerciales. Las aplicaciones de las tarjetas de crédito, se dirigen a la adquisición de inmuebles, bienes y servicios.

En cuanto a los servicios de captación de recursos dirigidos especialmente a las empresas, se encuentran los certificados de depósito a término (CDT), la cuenta corriente, la cuenta de ahorros, el certificado de depósito de ahorro a término (CDAT), y las fiducias. En primer lugar, se encuentra el servicio de cuenta corriente que es dirigido actualmente al mercado oficial, mercado empresarial y al mercado individual; se entiende por cuenta corriente el contrato mediante el cual personas naturales o jurídicas adquieren la facultad de consignar sumas de dinero y cheques en el establecimiento bancario, además de disponer parcial o totalmente de tales sumas mediante el giro de cheques y/o utilización de la tarjeta débito.

La cuenta corriente puede abrirse a personas jurídicas legalmente constituidas, además de otorgar la posibilidad de tener acceso a sobregiros. Los beneficios que ofrecen las cuentas corrientes a sus usuarios son, seguridad en el manejo de sus recursos, ya que se encuentra amparada por la reserva bancaria, además se tiene mayor posibilidad de acceder a las demás líneas de crédito del banco y la administración eficiente del flujo de fondos. Los requisitos que deben cumplir las personas jurídicas para acceder a una cuenta corriente son: la solicitud de apertura, fotocopia del NIT de la empresa, certificado de cámara de comercio con vigencia no mayor a treinta días, escritura de constitución y gerencia, estados financieros de la empresa, y diligenciar la carta de instrucciones.

Por otro lado, se encuentra entre los servicios de captación los certificados de depósito a término (CDT) dirigido al mercado oficial, empresarial e individual,

es entendido

como el depósito de dinero que recibe el banco por un tiempo y tasa de interés 21

previamente pactados y que se constituyen como un título valor, dicho título puede ser transferido por endoso, es de libre negociación en el mercado secundario, no es redimible antes de su vencimiento, tiene prórroga automática cuando no se redime al vencimiento por el mismo tiempo en que fue constituido, la transferencia de un CDT implica igualmente la transferencia de sus rendimientos. Los beneficios que se puede obtener con la adquisición de un CDT son: seguridad en el manejo de los recursos, puede negociarse para obtener liquidez y genera reciprocidad para crédito.

Por su parte, el Ahorro activo tiene como característica principal la liquidación diaria de intereses, los cuales son capitalizados. Con la cuenta de ahorros también se puede obtener, tarjetas débito, tarjetas de crédito, servicios de remesas, débito para pagos de créditos y giros. De igual manera, existe el ahorro tradicional que consiste en depositar los recursos para posteriormente disponer de ellos en forma total o parcial mediante el diligenciamiento de un comprobante de retiro o la utilización de la tarjeta débito y obtiene el pago de intereses sobre el saldo mínimo trimestral.

Además, se encuentra entre los servicios de captación ofrecidos por los bancos comerciales a las empresas, los Certificados de depósito de ahorro a término, que consiste en invertir los recursos o flujo de caja o efectivo de corto plazo, con el propósito de obtener rendimientos sobre los excedentes transitorios de liquidez. Este certificado se constituye mediante la emisión de un título representativo de la inversión. El CDAT tiene como características las siguientes: un monto mínimo de apertura establecido a la fecha, el plazo mínimo es de 24 días a máximo 29 días, la tasa de interés será la vigente al momento de la constitución, se prorroga por un plazo igual al inicialmente pactado y con la tasa vigente al momento de su vencimiento, la redención del título será solamente al vencimiento del plazo pactado, en la oficina en la cual fue constituido, los impuestos serán constituidos con base a la retención en la fuente, para los rendimientos obtenidos. 22

Por lo tanto, los bancos comerciales cuentan con una gran gama de productos que ofrecen a las empresas y que son una de las alternativas para que inviertan cuando existen excedentes temporales de caja, si se genera en el negocio rentabilidad o superávit de liquidez. Los excedentes temporales de caja hacen referencia al “efectivo generado por las operaciones que le queda a la empresa para reinvertir después de haber cumplido con sus obligaciones financieras” (Garcia, 1991, p 257). Así mismo, tiene singular importancia para evaluar las finanzas de la empresa, la capacidad generadora de efectivo que ésta posee, ya que las decisiones financieras sean las de inversión, financiación o pago de dividendos, se implementan con el efectivo más no con las utilidades, puesto que en ocasiones no demuestran la realidad de la empresa.

Las decisiones de inversión son alternativas que poseen las empresas para afianzar sus estrategias, llevar a cabo determinado proyecto o simplemente para darle un mejor funcionamiento a sus excedentes de efectivo; estas inversiones pueden ser a corto plazo y su principal objetivo es obtener rendimientos que le permita a la empresa mejorar sus operaciones productivas. Las empresas que poseen excedentes de efectivo son los principales entes inversores y tienen la posibilidad de invertir en proyectos que les permita obtener mayores rentabilidades, gracias a mercados como el monetario y el de capitales y a sus amplios portafolios de inversión, las personas y las empresas que poseen ahorros y altos flujos de efectivo encuentran mayores posibilidades y oportunidades de inversión en el sistema financiero.

Toda inversión de capital debe generar como mínimo unos niveles de productividad, para medir dicho nivel de ganancia existen ciertas alternativas que sirven de apoyo ante la toma de decisión. Las principales son: el reconocimiento u obtención del valor presente neto y la tasa interna de retorno. La rentabilidad de la inversión debe estimarse sobre la base del proyecto individual y no en conjunto porque puede suceder que si se toman en conjunto uno de los proyectos sea negativo y no se logre detectar a tiempo para verificar las correcciones del caso. También se debe estudiar la vida útil 23

económica de la inversión y analizar los sistemas de inversión frente a la productividad, teniendo en cuenta que toda inversión en el tiempo obtiene una maximización de las utilidades. (Kaffury, 1993).

Las decisiones de inversión pueden ser de diversos tipos, algunas de estas son las inversiones de reemplazo que hace una empresa sobre sus activos obsoletos, con el fin de adquirir mejor tecnología. Otro tipo de inversión son las alternativas de expansión, las cuales están guiadas hacia el aumento de la actividad de la empresa con el fin de aumentar su participación en el mercado y para las cuales es necesario tener en cuenta factores macroeconómicos para determinar la viabilidad del proyecto. La rentabilidad de estos dos tipos de inversión se sustenta en el incremento de las utilidades de la empresa, dado un mejoramiento en sus procesos productivos que proporcione un aumento en su demanda y su oferta.

También existen otros tipos de inversión como las financieras, que consisten básicamente

en la acumulación de fondos de excedentes que posee la empresa.

“también puede tener la misión de constituir fondos que se conviertan en forma circulante, sobre todo si se tiene previsto una expansión futura y un aumento en las necesidades de fondos de rotación. La rentabilidad de estas inversiones suele producirse en los momentos en que se eleva el tipo de interés a largo plazo debido a la saturación del desarrollo, que provoca restricciones crediticias y una baja rentabilidad de las inversiones económicas” (Kaffury, 1993, p.223). Las inversiones de tipo financiero en su mayoría recaen sobre el sistema financiero, es decir en mercados como el monetario o el de capitales.

De esta manera las empresas con altos excedentes de efectivo, que no deciden invertirlos en la operación misma y no requiriéndolos para el reparto de utilidades o cancelación de pasivos, lo convierten en inversiones que la empresa decide establecer con el fin no solamente de devengar un interés, sino también con el propósito de 24

tenerlos disponibles para efectuar transacciones especulativas que se le puedan presentar, en el mercado financiero, por esta razón es importante tener en cuenta cuales son los servicios que le prestan el mercado de capitales a las empresas.

Así mismo, al momento de realizar inversiones en el sistema financiero los empresarios se deben concentrar principalmente en las variaciones y comportamiento de sus mercados en los últimos periodos. De igual manera es importante realizar un estudio interno sustentado primordialmente en un análisis financiero. Mokate (2004), se refiere a este como aquel que permite dar cuenta de cuál es la estructura optima de la gerencia financiera, establece información relevante acerca de aspectos tales como las posibles fuentes y los costos del financiamiento, tanto interno como externo, y el criterio para el manejo de los excedentes.

25

MARCO CONTEXTUAL

Antecedentes

Sobre los temas que pretende abordar el presente trabajo se han realizado investigaciones con anterioridad tanto del subsector comercializador de cosméticos, como de las estrategias de inversión en el mercado de capitales. En primer lugar, se encuentra la investigación realizada en el año 2009 por Juan Gabriel Grisales, Diana Carolina López y Juan David Ospina, estudiantes de decimo semestre de la Universidad Católica de Pereira. Esta investigación se denominó “Estrategias de inversión en las grandes y medianas empresas del sector metalmecánico de Pereira”.

El objetivo de la investigación consistía principalmente en determinar para los años del 2009 al 2010, cómo invertían los grandes y medianos empresarios del sector metalmecánico de Pereira sus excedentes de efectivo. Así mismo, para realizar dicho trabajo se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo-analítica donde fueron identificadas y analizadas las diferentes estrategias de inversión cuando existía un superávit de liquidez en dichas empresas.

La conclusión a la cual se llegó con esta investigación, es que existía un debilitamiento en cuanto a las inversiones que realizaban las empresas en el sector financiero, ya que éstas no contaban con un superávit de efectivo alto que les permitiera destinar estos recursos a otros mercados.

Otro trabajo de investigación sobre el subsector comercializador de cosméticos en la región, fue realizado en el año 2006 por Jaime Andrés Arenas, estudiante de 26

Administración de Empresas de la Universidad Católica de Pereira. Dicho trabajo se denominó “Plan estratégico de acción 2000: Distribelleza, T.B Distribuciones todo en belleza y Colombiana de cosméticos”.

El objetivo de la investigación consistía en definir a través de la planeación, acción y control la estructura organizacional conformada por el personal humano, centro de ingresos, costos y gastos, obteniendo un crecimiento positivo estimado en un 50%, 15% y 10% (costos y gastos sostenidos respectivamente). Para la realización de dicho trabajo se llevó a cabo una investigación descriptiva sustentada en datos históricos, entrevistas personales y pruebas psicotécnicas.

Entre los resultados obtenidos a través de esta investigación, sobresale el que se relaciona con la eficiencia obtenida a través del uso de los recursos, gracias al desarrollo positivo de un sistema de información contable acorde a las necesidades de la empresa, así mismo el aumento de la eficiencia en la administración de los reglamentos y exigencias del régimen comercial, y se dominaron aspectos tributarios con relación al área contable y su facilidad para la solución de requerimientos fiscales.

Contexto

Considerando como base la aplicación del método deductivo, el contexto se encuentra referenciado en primer lugar, por la historia y evolución del sistema financiero en Colombia. Por lo tanto se puede decir que, la banca en su forma tradicional como se conoce en la actualidad, “tuvo su origen en los siglos XV y XVI en Europa cuando la economía decidió salir del esquema en que estuvo durante la edad media, es así como empezaron a surgir ciertas formas de negocio, sobresaliendo básicamente tres: los

27

comerciantes, los joyeros y los prestamistas” (Cañola, 1987, p 107). En primer lugar, los comerciantes se dedicaron a recibir y despachar mercancías, los joyeros por su parte se concentraron en acuñar y guardar las monedas aceptadas como dinero, y por último, los prestamistas se dedicaron a prestar dinero entre los comerciantes a cambio de unos intereses y el compromiso de la devolución del capital adeudado.

Según Cañola (1987), a partir de estas actividades, surgió la necesidad de expedir documentos respaldados en la moneda física existente que a su vez servían como pago en las transacciones mercantiles; además, se creó el sistema de llevar las cuentas comerciales con partida doble, lo que facilitó la implantación de negocios con funciones bancarias tal como se conocen actualmente.

Por lo tanto, Gaviria (1984) afirma que, la organización de las finanzas en Colombia tiene su origen en la constitución del año 1821, conocida como la Constitución de Cúcuta, cuyo artículo 55 atribuyó al Congreso el manejo del crédito público. Más tarde en 1871 se dispuso, en la ley 79 de dicho año, fijar el patrón monetario nacional en oro, se autorizó al gobierno de Colombia crear el Banco Nacional.

Según Carrillo (1991), las principales finalidades de la creación del Banco Nacional, habrían sido, el desarrollo del crédito público y la creación de un agente o auxiliar para la ejecución de las diferentes operaciones fiscales. Lo cierto es que se creó una entidad con atributos específicos en materia de emisión de billetes, pues las demás instituciones que quisieran desarrollar dicha actividad solamente podrían hacerlo con aprobación de las autoridades económicas, de admitir como dinero los billetes del Banco Nacional, el cual por su parte, podía recibir los billetes de otros bancos, o negarse a hacerlo si consideraba comprometida la situación financiera del respectivo emisor. Así pues, el Banco Nacional inició sus operaciones el 1° de enero de 1881 con aporte de capital público en su totalidad. 28

Ya en el año 1922, la Ley 60 autorizó al presidente, contratar los servicios de una misión de expertos extranjeros, en asuntos fiscales, finanzas y de banca, dando origen a la llamada misión Kemmerer, cuya orientación se debieron varias leyes, entre ellas la Ley 45 de 1923, la Ley orgánica del régimen de establecimientos bancarios en Colombia, cuya ideología principal se aplica en la actualidad. Sin embargo, Gaviria (1984) afirma que, para muchos algunas de las normas complementarias a los principios de Kemmerer, introdujeron considerable confusión en el sector financiero; así como otras personas, consideran que, hubiera podido atenderse a las necesidades financieras de la vida moderna, conservando el esquema básico de 1923, que hacia girar el sector en torno a cuatro institutos fundamentales, tales como, los bancos comerciales, los bancos hipotecarios, la cajas de ahorro y los almacenes generales de depósito.

Por otro lado, Gaviria (1984) considera que, entre otras modalidades desprendidas del sistema principal organizado por Kemmerer pueden citarse las siguientes: las sociedades

capitalizadoras,

las

corporaciones

financieras,

las

sociedades

administradoras de inversión y fondos mutuos, las corporaciones de ahorro y vivienda, los consorcios comerciales, las compañías de factoring y las compañías de autofinanciamiento, que fueron posteriormente eliminadas del complejo panorama descrito anteriormente.

A partir del año 1957, comenzó a tener impulso en Colombia, el concepto de los Grupos financieros, ya que, la Ley 45 de 1923 prohibía a los establecimientos bancarios invertir en acciones, excepto en el Banco de la República, dicha prohibición fue debilitándose en la medida en que la expansión bancaria y el impulso de los negocios lo impusieron. En efecto, para ese año, se autorizó a los bancos para adquirir acciones de almacenes de depósitos y corporaciones de ahorro y vivienda. De esa manera, a través de las relaciones y los cruces, los bancos fueron sustituyendo a las

29

compañías de seguros en el papel de sociedades denominadas Holding o matrices, que habían venido desempeñando desde el año 1927. (Gaviria, 1984, p 17).

Sin embargo, Martínez (1980) considera que, en la medida que el mercado extra bancario se encontraba por definición al margen del mercado institucional, en el año 1979 se produjo un importante intento por eliminar las distorsiones que se habían creado en el orden institucional, con la regulación de las llamadas compañías de financiamiento comercial mediante el Decreto 1970, pero a esa época ya se habían producido por lo menos cuatro efectos trascendentales, que difícilmente se podían reservar con la expedición del instrumento legal citado.

En primer lugar, dada la falta de regulación sobre los intermediarios que aparecían, los grupos financieros como entidades vigiladas por la Superintendencia Bancaria se interesaron por expandir sus actividades, impulsando la creación de nuevas instituciones bajo su control. En segundo término, las nuevas instituciones bajo el control de los grupos financieros, conformadas simplemente por agentes que vieron en el negocio de la intermediación una oportunidad para sacar provecho de la economía del país; con ello se produjo no solamente la aparición de intermediarios con niveles de capital precario y administradores inexpertos en temas financieros, sino que además se facilitó una segmentación del mercado en el sentido que estos últimos atendían operaciones con un alto nivel de riesgo y una proporcional tasa activa de interés, mientras que los vinculados a los conglomerados económicos servían para evadir normas y otorgaban créditos a solicitantes que, en condiciones normales, los hubieran recibido por los canales institucionales, con una tasa de interés más moderada. En tercer lugar, y en parte como producto de los dos hechos enunciados anteriormente, los nuevos intermediarios provocaron una redistribución de los recursos al interior del sistema financiero en donde se observó un alto crecimiento de las compañías de financiamiento comercial. Finalmente, surgió del interés de los administradores bancarios, el hecho de situarse al margen de las restricciones impuestas al sistema 30

financiero, para de esta manera encontrarse en posibilidad de ofrecer recursos de crédito en concordancia con una creciente demanda, lo que a su vez exigía la disponibilidad de liquidez suficiente tanto para las operaciones crediticias como para cumplir con las exigencias del encaje. (Martínez, 1990, p 15).

Por otro lado, la cultura financiera que se creó en el año de 1979 bajo un entorno inflacionario condujo a los depositantes a apreciar de mejor manera el valor de su liquidez, desestimulándose así las captaciones a través de cuenta corriente. En este escenario se empezaron a conformar una serie de prácticas u operaciones, como las llamadas cuentas convenio, las negociaciones de remesas y las ventas de cartera, que acompañadas del otorgamiento de créditos de corto plazo aseguraban una alta rotación de recursos, permitiendo garantizar a las entidades de crédito la liquidez necesaria.

Ahora bien, a comienzos de los años ochenta el sector financiero colombiano presentaba un esquema basado en banca especializada, donde se estaban comenzando a ver los frutos de las reformas financieras de mediados de los setenta, que mediante el impulso de los certificados de depósito a término y las tasas de interés reales positivas lograron estimular el ahorro financiero y el crecimiento del sistema en Colombia. De esta manera, “mientras el sistema financiero crece a una tasa anual del 8%, durante la época de los setenta, el promedio de la economía fue de 5% anual. No obstante, el sector financiero tan solo había avanzado en la dinamización de sus pasivos y la reforma financiera del año 1974 había tenido un alcance muy limitado”. (Gómez, 1996, p 61). A pesar de ello el sistema formalmente era sobre regulado y la extinta junta monetaria mediante elevados encajes, inversiones forzosas e inversiones sustitutivas del encaje, se constituía un claro exceso de intervención del Estado en el sector financiero.

31

Gómez (1996) afirma que, el sistema en la década de los ochenta era totalmente cerrado, ya que, las barreras de entrada eran prácticamente absolutas debido a que no se otorgaban licencias para nuevas entidades en la Superintendencia Bancaria. Así mismo, el público sentía que ante una eventual crisis, quien debía responder por sus ahorros era el gobierno y no los dueños de los establecimientos de crédito. Este era un sector sin entrada o salida que se convertía en el medio ideal para desarrollar malas prácticas financieras y gerenciales, además, eliminaba de plano los estímulos a la innovación, la productividad y al mejoramiento en la calidad de sus servicios.

Ahora bien, a comienzo de la década de los 90”s, con excepción de unas pocas pequeñas entidades financieras, el gobierno y el Banco central lograron evitar la liquidación de importantes establecimientos de crédito. Con ello se evitó un pánico generalizado en el mercado de y especialmente entre los ahorradores. Esto se demuestra, ya que la relación pasivos de los establecimientos de crédito, que son fundamentalmente los depósitos del público, no disminuyó en esos últimos años mostrando que no hubo un retiro masivo de los depósitos del público. El sector comenzó una rápida recuperación y para el año 1989 crece al 5% anual mientras que el PIB total crece al 4.4% anual. Para el periodo de 1990-1994 se acelera la expansión al 9% anual mientras el resto de la economía tan solo al 4.2% anual. (Gómez, 1996, p 61).

De otra parte, al finalizar el tercer trimestre del año 2000, la conformación del sector financiero es radicalmente diferente a los registrados dos años atrás. Así mismo, el sistema tuvo que realizar un cuantioso saneamiento de activos acompañado de un fortalecimiento patrimonial. También se produjeron

cambios tecnológicos en las

operaciones y transacciones de los intermediarios, aspecto que, además, recibe cada vez mayor atención tanto por parte de los organismos de supervisión como por parte del mercado (León, 2010). Este sistema de reorganización y aplicación de nuevas tecnologías, son las que aplican actualmente las diferentes entidades financieras, ya 32

que, pretende seguir funcionando como medio de gestión de riesgos, de la misma forma que, proveer sistemas de pagos y asignar precios a los recursos financieros.

Ahora bien, según la Superfinanciera (2008), los establecimientos de crédito de Colombia llegaron a la crisis económica global en una posición de relativa fortaleza. Dicha crisis fue desatada por el colapso del cuarto mayor banco del Wall Street, el Lehman Brothers quebró el 15 de septiembre de 2008, dando paso al inicio de la crisis financiera a nivel mundial. Por otro lado, el sistema financiero colombiano en el año 2008, obtuvo una rentabilidad sobre el patrimonio de 18,4% y sobre activos totales de 2,3%, y el aumento del patrimonio en 2008 fue de 17,7% y el de los activos de 16, 4%. Por lo tanto, se puede evidenciar que, actualmente el sector bancario en Colombia, pese a la crisis económica global ya enunciada, cuenta con los ingresos percibidos por colocación de cartera, de donde se derivan sus resultados.

Por otra parte, el sistema financiero en el Departamento de Risaralda, se ha visto afectado por todos los factores que ocurrieron a nivel nacional y que fueron descritos anteriormente.

Ya que al igual que en el país, en la región las entidades que

conforman el sistema financiero, se han lanzado a una gran competencia por la captación de recursos utilizando como estímulo altas tasas de interés, lo cual se refleja por un mayor crecimiento de los depósitos a término, los depósitos de ahorro y por otro lado, el incremento de los depósitos en cuenta corriente durante el período 1980 1984.

En el Departamento de Risaralda las principales fuentes de captación de recursos son: Los Depósitos en cuenta corriente, depósitos de ahorro y los depósitos a término. En primer lugar, los depósitos de cuenta corriente son cuentas que tienen una muy buena liquidez, por esta razón son una de las modalidades más utilizadas por los usuarios, las cuales han tenido un comportamiento de crecimiento durante algunos años “ a nivel 33

regional, los depósitos en cuenta corriente representan en promedio un 45% del total de depósitos del sistema, destacándose el año 1982 en donde el porcentaje fue del 56%, aumento que se debió a la disminución de la participación de los depósitos de ahorro y a término. La participación de los depósitos en cuenta corriente del sistema financiero en la región, durante el período 1980 -1984, es en promedio de 1,7 010 del total de los depósitos en cuenta corriente a nivel nacional”. (Disponible en: htp://www.Ucpr.edu.co/paginas/revista15/actividadfra)

Por último se encuentran los depósitos de ahorro y termino, estos son captados por los bancos comerciales. Los certificados de depósito a término tuvieron una mayor captación, los cuales presentaron elevadas tasas de interés, convirtiéndose dicho título en una buena opción, ya que su rendimiento es uno de los más altos dentro de los papeles financieros de la región. Por lo tanto se puede afirmar que, los depósitos han tenido una evolución bastante importante en el departamento.

Por otro lado, los créditos que ofrece el sistema financiero han contribuido al buen desarrollo de la economía se observa un continuo aumento en todos los sectores durante el periodo 1980 -1984, siendo porcentualmente mayor en el comercio con un 24 %, la agricultura en un 20 %, seguido por la industria de transformación con un 17 %, que afecta principalmente a los bancos comerciales, cuya cartera aumenta en este sector en un 27%.(Disponible en: www.ucpr.edu.co/paginas/revista/actividadfinanciera)

Por otra parte, la presente investigación pretende determinar el uso que le dan las comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira como Ríos y Arenas, El punto de la belleza, Distribelleza, Obssesion, Districolor, entre otras, a los excedentes temporales de caja, además del nivel de conocimiento que tienen las mismas de los servicios que prestan los bancos comerciales para utilización de estos excedentes. Las comercializadoras pertenecen al

sector terciario el cual incluye todas aquellas 34

actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Sin embargo, aunque los sectores económicos son el primario o agropecuario, el secundario o industrial y el terciario o de servicios; es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Como por ejemplo el comercio que hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio

al

por

mayor,

www.banrepcultural.org)

minorista,

centros

comerciales

(Disponible

en:

y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la

actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional. Por tal motivo, el subsector comercialización de cosméticos pertenece al sector comercio, que a su vez este hace parte del sector terciario.

35

MARCO LEGAL

Según la ASOBANCARIA (1997, p11), el sistema financiero colombiano evolucionó dentro del esquema de banca especializada hasta 1990, dicha banca comprende todas aquellas entidades que sólo pueden realizar operaciones en los segmentos del mercado que la autoridad reguladora les especifique. Por el contrario, la banca múltiple se refiere al hecho de que en una misma entidad se pueda operar en un marco de libertad absoluta, realizando todo tipo de operaciones financieras y de inversión. En el año 1990 el congreso de la República expidió una legislación que renovó el sistema financiero y le otorgó la facultad de construir conglomerados económicos, también denominado multibanca o banca múltiple.

Por otro lado, la Ley 45 de 1990 dio lugar a “una estructura financiera basada en matrices y filiales, conservando la relativa especialización de cada tipo de establecimiento crediticio” (ASOBANCARIA 1997, p12). Este nuevo modelo bancario permitió que las entidades de crédito crearan filiales para expandir su dominio hacia actividades financieras no bancarias. Consecuente con el modelo financiero adoptado, la Ley 45 estableció nuevas reglas de juego, destinadas a promover la competencia entre los intermediarios, flexibilizar la banca orientándola a nuevos negocios, eliminar las barreras de entrada de nuevas entidades al sector financiero, permitir la participación de la inversión extranjera, agilizar la privatización de las entidades financieras en manos del Estado y fortalecer los instrumentos de control y supervisión.

A partir de la Ley 45 de 1990 los bancos, las corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial pudieron participar en el capital de los almacenes generales de depósito, las fiduciarias, las compañías de Leasing, los comisionistas de bolsa y las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías. Después se redujo el campo de acción de las corporaciones de ahorro y vivienda a participar 36

sólo en el capital de los fondos de pensiones y cesantías y de las fiduciarias. Así mismo se estableció, que las sociedades filiales no podrían adquirir acciones de la matriz, ni de cualquier otra clase de sociedades.

Según las Ediciones Bancarias y Financieras del Banco de Occidente (1995), existieron modificaciones posteriores de la legislación para ajustar la estructura del sistema. A partir de las leyes 31 de 1992 y 35 de 1993, y de otras normas emitidas en los años siguientes, se empezaron a quitar las barreras a la especialización de las entidades financieras, manteniéndose vigente sólo aquellas consideradas indispensables para diferenciar un grupo de entidades de otras. De igual modo, se amplió la gama de servicios que los establecimientos de crédito podían prestar, tales como, la autorización para que las corporaciones de ahorro y vivienda, que un comienzo únicamente podían operar con unidades de poder adquisitivo constante, UPAC, trabajaran también con pesos y otorgaran créditos de consumo; así mismo, la aprobación para que las corporaciones financieras captaran dinero mediante cuentas de ahorro, actuaran en el mercado cambiario y realizaran operaciones de comercio exterior, entre otras modificaciones. De esta forma se condujo el sistema económico hacia el esquema de la multibanca, en el que una misma entidad financiera podría prestar una amplia gama de servicios financieros.

Ahora bien, según la ASOBANCARIA (1997, p14), el estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto Ley 663 de 1994), reúnen las normas que regulan las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y clasifica los distintos tipos de instituciones de la siguiente manera; en primer lugar se encuentran los establecimientos bancarios cuya función principal se basa en captar recursos en cuentas corrientes bancarias, y en otros depósitos a la vista y a término, los depósitos a la vista siempre están a disposición del ahorrador, en tanto que los depósitos a término solo puede disponer de su dinero en una fecha que acuerda con la institución, con el

37

objeto primordial de realizar operaciones de crédito. Por lo que, la característica distintiva de los bancos es la captación de depósitos en cuenta corriente.

Por otro lado, se encuentran las corporaciones financieras, las cuales se encargan de captar recursos a término, a través de depósitos o bonos, para realizar operaciones de crédito y efectuar inversiones de capital que fomenten o promuevan a la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de empresas de los sectores productivos. De igual modo, se incluyen las corporaciones de ahorro y vivienda, que tienen como objetivo la captación del ahorro privado para canalizarlo hacia la industria de la construcción, dentro del sistema de las unidades de valor constante UPAC.

Se encuentran también las compañías de financiamiento comercial, quienes se encargan de captar recursos mediante depósitos a término, para realizar operaciones de crédito que faciliten la financiación y comercialización de bienes o servicios. Por último, se incluyen dentro de la clasificación que realiza el Decreto 663, las compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing, las cuales realizan operaciones de arrendamiento financiero, esto quiero decir que cobran una cuota mensual por arriendo de diferentes bienes, tales como, vehículos, maquinaria, entre otros. Dando a sus usuarios la posibilidad de comprar en una fecha futura esos bienes.

38

MARCO CONCEPTUAL

 ACTIVIDAD: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo.

Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. 

ACTIVIDAD FINANCIERA: Es el conjunto de operaciones que se efectúan en el mercado de oferentes y demandantes de recursos financieros, incluyendo aquellas operaciones que intervienen en la formación del mercado de dinero y de capitales



ACTIVO: Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.

Término contable-financiero con el que se denomina a los recursos económicos bienes materiales, créditos y derechos de una persona, sociedad, corporación, entidad o empresa; son los recursos que se administran en el desarrollo de las actividades, independientemente de que sean o no propiedad de la misma empresa.

39



ACTIVO CORRIENTE: Efectivo y demás bienes que pueden convertirse en dinero, venderse o consumirse dentro del término de un año o dentro del ciclo operacional (el que tenga mayor duración) sin interferir las operaciones normales del negocio.



ACTIVO DISPONIBLE: Bajo este rubro se incluyen: el efectivo en caja, los depósitos a la vista en instituciones bancarias, los fondos en tránsito, los documentos de cobro inmediato, los fondos o recursos de que se puede disponer inmediatamente, para cubrir las erogaciones ordinarias de los negocios. Los fondos separados para algún fin particular, los retenidos por un fideicomisario como una garantía especial o los fondos gravados en cualquier forma, no constituyen parte del activo disponible y deben mostrarse separadamente en el balance general. El activo disponible debe considerarse como una subdivisión del activo circulante del cual forma parte.



ACTIVO FIJO: Las propiedades, bienes materiales o derechos que en el curso normal de los negocios no están destinados a la venta, sino que representan la inversión de capital o patrimonio de una dependencia o entidad en las cosas usadas o aprovechadas por ella, de modo periodo, permanente o semipermanente, en la producción o en la fabricación de artículos para venta o la prestación de servicios a la propia entidad, a su clientela o al público en general. Por ejemplo: la maquinaria de las compañías industriales, las instalaciones y equipos de las empresas de servicios públicos, los muebles y enseres de las casas comerciales, el costo de concesiones y derechos, etc. También se incluyen dentro del activo fijo las inversiones en acciones, bonos y valores emitidos por empresas afiliadas. El rubro de "activo fijo" denota una fijeza de propósito o intención de continuar en el uso o posesión de los bienes que comprenden; denota inmovilización al servicio del negocio. Eventualmente, tales bienes pueden ser vendidos o dados de baja ya sea porque se considera que no son útiles, porque sean reemplazados por nuevas instalaciones o por otras causas similares a las expuestas. Las erogaciones que se hagan con objeto de 40

mejorar el valor de una propiedad o su eficacia para el servicio, pueden considerarse como inversiones fijas. Desde un punto de vista estrecho, solamente pueden capitalizarse aquellas erogaciones que tengan por objeto aumento los ingresos o disminuir los gastos.

El "activo fijo" se clasifica en tres grupos: a) "tangible", que comprende las propiedades o bienes susceptibles de ser tocados, tales como los terrenos, los edificios, la maquinaria, etc.; b) "intangible", que incluye cosas que no pueden ser tocadas materialmente, tales como los derechos de patente, los de vía, el crédito mercantil, el valor de ciertas concesiones, etc.; y c) las inversiones en compañías afiliadas. 

ACREEDOR: Toda persona física o moral que tiene derecho a exigir de otra una prestación cualquiera. Toda persona física o moral que en un negocio entrega valores, efectos, mercancías, derechos o bienes de cualquier clase y recibe en cambio una promesa de pago o un crédito que establezca o aumente un saldo a su favor. Aquél que tiene crédito a su favor, es decir, que se le debe. Dentro del mecanismo de la partida doble, es acreedora la cuenta que entrega y da salida a algo o bien aquélla que acumula o registra un beneficio.



ADMINISTRACION FINANCIERA: Técnica que tiene por objeto la obtención de recursos financieros que requiere una empresa, incluyendo el control y adecuado uso de los mismos, así como el control y protección de los activos de la empresa. Algunos autores consideran que debe comprender las siguientes actividades: planificación y control financiero; administración del capital de trabajo; inversiones en activo fijo y decisiones sobre estructura de capital.



AHORRO EN CUENTA CORRIENTE: Diferencia positiva de los ingresos respecto a los gastos en cuenta corriente que coadyuvan a la generación de recursos para la formación neta de capital.

41

 BANCOS: Institución que realiza operaciones de banca, es decir es prestatario y prestamista de crédito; recibe y concentra en forma de depósitos los capitales captados para ponerlos a disposición de quienes puedan hacerlos fructificar. Se caracterizan porque pueden captar recursos a través de cuentas corrientes; pueden ser comerciales o hipotecarios según sea el respaldo de su actividad crediticia 

BONO: Es un título representativo de una deuda contraída por una entidad privada u oficial con el tenedor o propietario del mismo. Devenga un interés fijo periódico y tiene un plazo de vencimiento preestablecido, al término del cual la entidad emisora cancela su valor nominal al poseedor.



BONOS FINANCIEROS: Son los títulos de crédito, que emiten las sociedades financieras. Estos bonos deberán tener garantía específica; asimismo tendrán preferencia sobre todo el activo de las sociedades emisoras en caso de saldo insoluto después de realizada la garantía específica. Además de los intereses podrá pactarse para los tenedores una participación en las utilidades de la emisora.



CAPTACION MASIVA: Se conoce por captación la canalización de recursos para aplicación de inversiones de corto, mediano y largo plazo.



CAPTACION: Proceso mediante el cual el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y los utiliza como fuente del mercado financiero. En el caso de la captación bancaria son todos los recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación (cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etc.), que conforman los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y extranjera. La captación de los fondos materializados en documentos cuando el intermediario asume el riesgo, es decir responde entre terceros, conlleva el compromiso de devolverlo al oferente junto con el rendimiento en un plazo determinado 42



CERTIFICADO DE DEPÓSITO A TÉRMINO (CDT): El certificado de depósito a término es un contrato en virtud del cual el banco (depositario) puede servirse del dinero de los depositantes con cargo a restituirlo a éstos al vencimiento del término pactado o mediante previo aviso. Se denominan depósitos a término, aquellos en que se haya estipulado, en favor del banco, un preaviso o un término para exigir su restitución.



CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO A TÉRMINO. CDAT: Como su nombre lo indica se trata de ahorro a término, con un plazo no menor a cinco días, y cuyos intereses pueden pactarse libremente con el cliente. Son nominativos y no se pueden negociar en un mercado secundario. No constituyen títulos valores.



COLOCACIÓN: Operación por medio de la cual el emisor obtiene efectivo contra la entrega de documentos que representan sus obligaciones. Al hablar de colocación se concibe inicialmente un mercado primario, al que concurren las casas de bolsa y los bancos para adquirir una emisión de títulos o valores a un precio y tasa de interés inicial o de garantía. Posteriormente los intermediarios financieros ofertan al público en general dichos valores conformándose así el denominado mercado secundario en el que el precio y la tasa de interés de los documentos, se rige por la llamada tasa de descuento. La colocación de los fondos, exige para quien los recibe la obligación de reintegrarlos, junto con el rendimiento y después de un plazo convenido al intermediario o la persona designada por él.



CONTABILIDAD FINANCIERA: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de 43

facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. Técnica basada en los principios generales de contabilidad, cuyo fin es producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias relativa a las transacciones que realiza una entidad económica. 

CORPORACIONES FINANCIERAS: además

de colocar recursos mediante

operaciones activas de crédito lo hacen a través de inversiones para fomentar la creación y transformación de empresas. 

CORTO PLAZO: Periodo convencional generalmente hasta de un año, en el que los programas operativos determinan y orientan en forma detallada las decisiones y el manejo de los recursos para la realización de acciones concretas. En contabilidad se define así a los activos de disponibilidad inmediata como: caja, bancos, clientes y documentos por cobrar. Igualmente a los pasivos que se han de liquidar en el lapso de un año, se les concibe como obligaciones de corto plazo. Hablando de deuda gubernamental, se entiende como de corto plazo a aquélla cuyo vencimiento ocurre en un periodo menor al año. En el terreno bursátil, se debería entender por corto plazo a aquellas inversiones que tienen un panorama de 180 días como promedio; sin embargo, cuando un mercado tiene una tendencia pronunciada al alza es común entender por corto plazo panoramas de inversión de dos o tres meses, o incluso menos de un mes. Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado". 44



CUENTA CORRIENTE: Contrato mediante el cual personas naturales o jurídicas adquieren la facultad de consignar sumas de dinero y cheques con el propósito de disponer parcial o totalmente de tales sumas mediante el giro de cheques y/o utilización de la tarjeta débito.



DTF: Es la tasa promedio de captación a 90 días de los bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compañías de financiamiento comercial, divulgadas semanalmente por el Banco de la República.



ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO: Son los que tienen como función principal captar dinero del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlo mediante operaciones activas de crédito.



EXCEDENTES

TEMPORALES

operaciones que le queda a la

DE

CAJA:

Efectivo

generado

por

las

empresa para reinvertir después de haber

cumplido con sus obligaciones financieras. Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada. Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto. Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean, por naturaleza, opuestos a la inversión. 

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN: Es la diferencia entre la tasa de colocación y la tasa de captación que le da la utilidad a las instituciones financieras.

45



MERCADO: Cualquier lugar que tenga como objeto poner en contacto a compradores y vendedores, para realizar transacciones y establecer precios de intercambio. MERCADO A FUTUROS .Mercado organizado para realizar transacciones que se traducen en una compra-venta futura. Las operaciones a futuro se realizan por las expectativas que existen en el mercado de ciertos bienes, sobre todo materias primas y productos agropecuarios. Su función básica es la cobertura de riesgos.



MERCADO BURSATIL :Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos gubernamentales.



MERCADO CAMBIARIO: Lugar donde se realizan operaciones de cambio, compra y venta de títulos de crédito en moneda nacional y divisas.



MERCADO DE CAPITAL: Conjunto de instituciones financieras que canalizan la oferta y la demanda de préstamos financieros a largo plazo. Muchas de las instituciones son intermediarias entre los mercados de corto plazo.



MERCADO DE DINERO: Es aquél en que concurren toda clase de oferentes y demandantes de las diversas operaciones de crédito e inversiones a corto plazo, tales como: descuentos de documentos comerciales, pagarés a corto plazo, descuentos de certificados de depósitos negociables, reportes, depósitos a la vista, pagarés y aceptaciones bancarias. Los instrumentos del mercado de dinero se caracterizan por su nivel elevado de seguridad en cuanto a la 46

recuperación del principal, por ser altamente negociables y tener un bajo nivel de riesgo. 

MERCADO DE DIVISAS: Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. El volumen de transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en función de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.



MERCADO EXTERNO: Conjunto de transacciones comerciales internacionales que incluye el total de las importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capital, que se realizan.



MERCADO FINANCIERO: Es aquél en que se lleva a cabo la compra-venta de valores (inversiones financieras). Normalmente se integra por varios mercados subsidiarios: un mercado de capitales (para inversión a largo plazo); un mercado de dinero (para inversiones a corto plazo); un mercado primario (para la nueva emisión de valores); y un mercado secundario (para la compra-venta de valores ya emitidos).



MERCADO FINANCIERO GLOBAL (MERCADO

INTERNACIONAL DE

CAPITALES): Es aquél en el que la interacción de los principales centros financieros internacionales, posibilita la negociación continua de valores las 24 horas del día, y en el que intervienen intermediarios, instrumentos y emisoras globales, utilizando redes de información internacionales. En el mercado financiero global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados auxiliares como los mercados de divisas y de metales preciosos; y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros y otros instrumentos de cobertura. En el 47

mercado financiero global, se operan virtualmente todo tipo de funciones a nivel nacional e internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas para el libre flujo de capitales.



RENTABILIDAD: Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje sobre dicho capital. Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero.



SECTOR FINANCIERO: Conjunto de entidades o instituciones públicas y/o privadas dedicadas a la actividad crediticia, bursátil y de seguros y fianzas.



SUPERAVIT: Exceso de los ingresos respecto de los egresos. Diferencia positiva que existe entre el capital contable (exceso del activo sobre el pasivo) y el capital social pagado de una sociedad determinada.



TASA DE CAPTACIÓN: Es el costo que paga un intermediario financiero por los recursos recibidos en su pasivo; bien sea por ahorros en diferentes modalidades, esto es, ahorro a la vista y/o ahorro a término.



TASA: Indicador básico para estimar en términos relativos el comportamiento de determinadas variables.



TASA DE INTERES: Es la valoración del costo que implica la posesión de dinero producto de un crédito. Hay tasas de interés activas y pasivas. Rédito que causa una operación, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce. Es el precio que se paga por el uso de fondos prestables.

48

DISEÑO METODOLÓGICO



DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN: Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos en este trabajo de grado, se utilizó el tipo de investigación cualitativa-descriptiva, ya que se realizó principalmente con una base teórica, seguida de una implementación de métodos para la recolección de datos.



DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN: La población que se tuvo en cuenta para la realización de esta investigación fueron las empresas comercializadoras de cosméticos que tienen su centro de operación en la ciudad de Pereira, y que registran los mayores activos (entre 8.500.000 y 100.000.000) en la Cámara de Comercio.



DETERMINACION DE LA MUESTRA: De acuerdo con la base de datos de la Cámara de comercio de Pereira, las empresas que cumplen esta clasificación suma un total de 207 organizaciones (Ver Anexo N° 1), de las cuales se calculó la muestra, a través de un muestreo probabilístico simple que según Kinnear T, & Taylor, J, (1999), “este tipo de muestreo consiste en seleccionar una muestra aleatoria de tamaño n de una población de tamaño N, para este caso cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado o lo que es lo mismo cada muestra de tamaño n tiene la misma probabilidad, por lo que sugieren la siguiente formula estadística para el cálculo de la muestra:

49

Para este caso:

N: 207 Z: 1.75 p: 0.05 q: 1-p

Entonces:

n:

207*(1,75^2)*0,25 206*(0,05^2) + (1,75^2*0,25)

Por lo tanto:

n: 158,484375 = 124 encuestas a aplicar 1,280625

Dado que el universo poblacional es de 124 unidades, no es posible tomar todas las unidades para el análisis, ya que las empresas no permiten la realización de un muestreo probabilístico, además, el tiempo y los recursos se presentan como una limitante para realización de este número de encuestas. Por lo tanto, se realizó una muestra por conveniencia, ya que “en este caso los elementos se seleccionan sólo porque son accesibles o son fáciles de medir en cierto modo” (Kinnear T, & Taylor, J, 1999). En este orden de ideas las 10 empresas seleccionadas fueron las presentadas en el Apéndice A, donde se relaciona las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira con la asignación de los excedentes temporales de caja y el nivel de conocimiento que poseen sobre los diferentes servicios de captación ofrecidos por los bancos comerciales.

50



FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Las fuentes de información utilizadas fueron tanto de tipo primarias como secundarias. La fuente de información primaria, se basó en la recopilación de datos por medio de encuestas aplicadas a los administrativos de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira (Ver Apéndice B) y una entrevista no estructurada aplicada a algunos gerentes de bancos comerciales con el propósito de clasificar de forma general los servicios de captación que ellos ofrecen. Y la fuente secundaria hizo referencia a la sustentación teórica referida en el presente trabajo de investigación, usando libros, revistas, paginas en internet, entre otras herramientas, buscando así el mayor número de aportes al tema de investigación.



TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: La información se recolectó por medio de encuestas y cuestionarios que se le aplicaron a los administrativos de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, y una entrevista no estructurada y poco formal aplicada a los gerentes de algunos bancos comerciales.



PROCESO EN LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: La investigación se inició con una revisión documental basada en autores, aplicando definiciones, teorías y criterios para su desarrollo. Para la solución de los objetivos específicos que permitieron el avance hacia el objetivo general, se utilizó el instrumento de la encuesta para la recolección de información y medición de variables denominada como investigación cuantitativa, y a la vez se utilizó la investigación cualitativa que permitió conocer las opiniones de las personas encuestadas y en el proceso se pudo describir teorías a partir de los datos obtenidos.

51

TRABAJO DE CAMPO

Para continuar con el proceso investigativo, y abarcando lo expuesto en el área metodológica, el trabajo de campo se empezó a realizar definiendo el número total de las empresas que constituyen el subsector comercializador de cosméticos de la ciudad de Pereira, se adquirieron de la base de datos en la cámara de comercio del municipio, y se encontró que había en total 207 empresas. (Anexo 1).

Posteriormente se realizó el muestreo por conveniencia quedando seleccionadas las empresas de la tabla relacionada en el Apéndice A: “Empresas del subsector comercializador de cosméticos de la ciudad de Pereira seleccionadas para la muestra”. Seguidamente, se diseñó el instrumento, es decir el cuestionario (Ver Apéndice B. Cuestionario-encuesta) para lo cual se definieron los objetivos de medición y del cuestionario en general, como las variables a tener en cuenta en éste. Posterior al diseño se pasó a la validación del instrumento el cual reafirma su confiabilidad, ya que permite medir realmente los rasgos que se intentan estimar.

Con el instrumento validado, se pasó a contactar al responsable de la asignación de los excedentes de caja temporal de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad pertenecientes a la muestra, definiendo así las citas y su posterior aplicación.

52

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. Identificación de la empresa encuestada: Datos generales de la empresa y del encuestado 2. Asignación de los excedentes temporales de caja: Pregunta 2.1. ¿Qué es para usted un excedente de caja temporal?

DEFINICION

% DISTRIBUCION

Utilidad después de sacar los gastos que genera la empresa

30%

Utilidad después de hacer los ejercicios contables

20%

Liquidez

10%

Lo que se genera después de hacer la operación

10%

Ganancias

10%

Recursos disponibles

10%

No tiene claridad en el concepto

10%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. 53

Como se puede observar, para el 30% de las empresas encuestadas un excedente de caja temporal es la utilidad después de sacar los gastos operacionales, para otro 20% es la utilidad después de hacer los ejercicios contables,

para

otro 40% de las

comercializadoras de cosméticos un excedente de caja hace referencia a conceptos tales como: liquidez, ganancia, lo que se genera después de hacer la operación, los recursos que se tienen a disposición, y un 10% de las empresas encuestadas no tiene claridad sobre este concepto. Por lo tanto, estas repuestas indican a nivel general que no existe un consenso sobre la definición de excedente de caja temporal entre las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad. Para lo cual, la definición adecuada al concepto según García (1991) es “el efectivo generado por las operaciones que le queda a la empresa para reinvertir después de haber cumplido con sus obligaciones financieras”

Pregunta 2.2. Cómo se calcula en la empresa el excedente de caja temporal

CALCULO

% DISTRIBUCION

Excedente de caja= Gastos - Pagos

10%

Excedente de caja= Ingresos- Gastos

30%

Excedente de caja= Inventario- ventas

10%

Excedente de caja= Ventas - Costos

50%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

54

Fuente: Elaboración propia.

Del 100% de las empresas encuestadas, el 50% calculan el excedente de caja temporal con la relación “Ventas – Costos”, otro 30% de las empresas utilizan la relación “Ingresos – Gastos”, otro 10% usan la formula “Gastos – Pagos” y el otro 10% de las empresas restante calculan el excedente de caja con la relación “Inventario – Ventas”. Indicando que estas empresas aunque no tienen mucha claridad en el concepto de excedente de caja temporal, utilizan en el caso del 30% una relación financiera que se asemeja al cálculo correcto que según García es: “Excedente de caja temporal= Ingresos operacionales - Obligaciones financieras”.

Pregunta 2.3. ¿La empresa ha generado excedentes temporales de caja en los últimos años? GENERACION DE EXCEDENTES

% DISTRIBUCION

SI

90%

NO

10%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

55

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar, del 100% de las empresas encuestadas, el 90% de ellas han generado excedentes de caja temporal en los últimos años. Sin embargo, el otro 10% no han generado excedentes temporales por las razones expuestas a continuación:

*Si su respuesta es “NO” explique ¿Por qué considera que la empresa no ha generado excedentes temporales de caja?

RAZON

% DISTRIBUCION

En el momento se declara en "Quiebra"

100%

Fuente: Elaboración propia.

56

Fuente: Elaboración propia.

El 10% de las empresas comercializadoras de cosméticos que no han generado excedentes temporales de caja en los últimos años, afirman que se encuentran en situación de “quiebra” y que el 100% de lo que se genera en la operación es destinado a cubrir costos, gastos y pago de proveedores, por lo que, no hay un efectivo disponible para reinvertir en el negocio.

*Si por el contrario su respuesta es “SI” indique ¿cuánto genera mensualmente?

GENERACION MENSUAL DE EXCEDENTE

% DISTRIBUCION

Menos de 10 millones

44%

Entre 10 y 20 millones

0%

Entre 20 y 30 millones

33%

Entre 30 y 40 millones

0%

Entre 40 y 50 millones

11%

Más de 50 millones

11%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia. 57

Fuente: Elaboración propia.

Del total de las empresas que generaron excedentes de caja temporales, el 44% de ellas afirman que produjeron menos de 10 millones de excedentes, otro 33% de las empresas generaron entre 20 y 30 millones, otro 11% de las comercializadoras generaron entre 40 y 50 millones y el otro 11% generaron más de 50 millones. Indicando que, existe un buen flujo de efectivo mensual para tomar cualquier decisión financiera, para reinvertir en la operación, o para invertir en el mercado financiero con el fin no solamente de devengar un interés, sino también con el propósito de tenerlos disponibles para efectuar transacciones especulativas que se puedan presentar, por esta razón es importante tener en cuenta cuales son los servicios que le prestan los bancos comerciales a estas las empresas.

Pregunta 2.4. ¿Normalmente, en que distribuye los excedentes temporales de caja?

58

DISTRIBUCION DE LOS EXCEDENTES

% DISTRIBUCION

Reinvertir en la operación

50%

Inversión en servicios de captación largo plazo

0%

Inversión en servicios de captación a corto plazo

22%

Reparto utilidades

22%

Parafiscales impuestos

6%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

De las empresas que generaron excedentes de caja en los últimos años, el 55% de ellas destinan los excedentes temporales a la reinversión en la operación, otro 22% los asignan a la inversión en servicios de captación de corto plazo, otro 22% los utilizan para el reparto de utilidades y el otro 6% utilizan los excedentes de caja para cancelar impuestos y parafiscales. Lo que indica que, los excedentes de caja temporales en mayor porcentaje se utilizan para reinvertir en la operación del negocio para que este siga en funcionamiento y se dé un crecimiento del mismo, sin embargo es de anotar

59

que dichos excedentes también son utilizados en menor porcentaje en servicios de captación de corto plazo y la no utilización de la inversión a largo plazo.

Pregunta 2.5. ¿Cómo distribuye porcentualmente los excedentes temporales de caja?

DISTRIBUCION % EXCEDENTES DE CAJA

% DISTRIBUCION

Reinvierte el 100% en la operación

22%

Reinvierte el 80% en la operación y el 20% en servicio de captación de corto plazo

33%

Reinvierte el 80% en la operación y el otro 20% al reparto de utilidades

12%

Reinvierte el 70% en la operación, el 20% en servicios de captación a C.P y el otro 10% al reparto de utilidades

11%

Reinvierte el 80% en la operación, el 10% al reparto de utilidades y el otro 10% al pago de impuestos

11%

Reinvierte el 50% en la operación y el otro 50% al reparto de utilidades

11%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

60

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede observar en la grafica anterior, el 33% de las empresas que generaron excedentes de caja en los últimos años asignan el 80% de sus excedentes a la reinversión en la operación y el 20% restante invierten en servicios de captación de corto plazo; otro 22% de estas empresas destinan el 100% de sus excedentes a reinvertir en la operación, y el 45% de las empresas restantes utilizan sus excedentes de caja para reinvertir en la operación, para repartir utilidades y para pagar impuestos. Indicando que del 100% de los excedentes temporales de caja que producen las empresas comercializadoras de cosméticos, tan solo el 20% de éstos es destinado a inversiones en servicios de captación que ofrecen las entidades bancarias a las organizaciones.

Pregunta 2.6. ¿Cómo se

evalúa los resultados de

inversión

de los excedentes

temporales caja?

61

EVALUACION DE LOS EXCEDENTES

% DISTRIBUCION

Aumento en la rotación inventarios

44%

Aumento en las ventas

38%

Aumento en el dinero disponible para reinversión

6%

Aumento en las utilidades y en la rentabilidad

6%

Ampliación de portafolio

6%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

El 44% de las comercializadoras de cosméticos evalúan los resultados de la inversión de los excedentes temporales de caja de acuerdo al aumento en la rotación de inventarios, otro 38% de las empresas evalúan estos resultados dependiendo de un 62

aumento considerable en las ventas, y el otro 18% de las empresas restantes evalúan los resultados de acuerdo a los aumentos presentados en las utilidades, en el dinero disponible para reinvertir, en la rentabilidad o en el portafolio de productos. Mostrando así que, no existe un verdadero método financiero dentro de estas empresas para evaluar de forma adecuada los resultados obtenidos después de la reinversión de los excedentes temporales de caja.

3. Nivel de conocimiento sobre las modalidades de captación: Pregunta 3.1. ¿Tiene conocimiento sobre los diferentes servicios de captación que ofrece los establecimientos bancarios a las empresas?

NIVEL DE CONOCMIENTO

% DISTRIBUCION

SI

78%

NO

22%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. 63

El 78% de las empresas comercializadoras de cosméticos encuestadas afirman conocer los diferentes servicios de captación que les ofrecen los establecimientos bancarios. Sin embargo, el 22% de las empresas restantes dicen que no conocen dichos servicios por las razones que se exponen en la siguiente grafica.

*Si su respuesta es “NO”, indique ¿cuál es la razón por la cual no tiene conocimiento de los servicios de captación ofrecidos por los establecimientos bancarios?

RAZONES

% DISTRIBUCION

No les interesa

67%

No hay asesoramiento

33%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. 64

Del 100% de las empresas que no manifiestan no conocer los diferentes servicios de captación ofrecidos por los bancos comerciales, el 67% de ellas afirman que no los conocen porque no les interesa, y el otro 33% de las empresas, dicen que no conocen dichos servicios porque de parte del sector financiero no hay suficiente asesoramiento para ellas, donde les indiquen los beneficios y alternativas de inversión que tienen en su portafolio de servicios. Indicando que existe una debilidad por parte de los bancos comerciales de la ciudad de Pereira para expandir la información del amplio portafolio de servicios que ofrecen tanto a personas naturales como a las empresas de la región.

*Si por el contrario su respuesta es “SI”, seleccione de las siguientes opciones las modalidades de captación que conoce:

MODALIADAD DE CAPTACION

%DISTRIBUCION

Cuenta corriente

33%

CDT´S

29%

Cuenta de ahorros

33%

Fiducias

5%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

65

De las empresas que manifiestan tener conocimiento sobre las diferentes modalidades de captación ofrecidos por los bancos comerciales, el 33% de ellas afirman conocer las cuentas de ahorro, otro 33% de las empresas conocen las cuentas corrientes, un 29% tienen conocimiento sobre los CDT´S y solo un 5% conocen la alternativa de inversión ofrecida por las fiducias. Indicando que, las modalidades de captación bancaria más conocidas son: la cuenta de ahorros y la cuenta corriente, teniendo especial atención en las fiducias que no son muy conocidas por las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad.

Pregunta 3.2. ¿Cuál (es) de los anteriores servicios de captación ha utilizado la empresa en los últimos años?

SERVICIOS DE CAPTACION

% DISTRIBUCION

Cuenta corriente

60%

CDT´S

0%

Cuenta de ahorros

40%

Fiducias

0%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

66

De los servicios de captación ofrecidos por los establecimientos bancarios, el más utilizado por las empresas comercializadoras de cosméticos es la cuenta corriente con un porcentaje de participación del 60%, seguido por la cuenta de ahorros con un 40%. Sin embargo, las fiducias y los CDT´s no tienen ninguna participación. Indicando que, aunque la mayoría de las distribuidoras de cosméticos tienen conocimiento sobre los diferentes servicios de captación, solo utilizan la cuenta de corriente y la cuenta de ahorros, por las razones que se exponen en el grafico siguiente.

Pregunta 3.3. ¿Qué criterios utiliza la empresa para elegir los servicios de captación?

CRITERIOS

%DISTRIBUCION

Riesgo

0%

Rentabilidad

38%

Disponibilidad

63%

Costos bancarios

0%

TOTAL

100%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia. 67

El criterio más importante para que las comercializadoras de cosméticos elijan el servicio de captación bancario más adecuado es, la disponibilidad con una participación del 63%, seguido por el criterio de rentabilidad con una participación del 38%. Indicando que, aunque el mayor criterio que tienen en cuenta las empresas comercializadoras de cosméticos es la disponibilidad, la rentabilidad como parte fundamental de los servicios de captación también se comporta de forma representativa, mostrando además que para estos comerciantes no es importante solo el concepto de ahorrar, sino también devengar una tasa de interés o rentabilidad a su favor.

68

CONCLUSIONES

 A partir de la aplicación del instrumento se puede afirmar que, en las comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira no hay claridad sobre el concepto de excedente de caja temporal. Sin embargo, un 30% de estas empresas utilizan para calcular los excedentes de caja una relación financiera que se asemeja al cálculo correcto que según García es: “Ingresos operacionales - Obligaciones financieras”.  Las comercializadoras de cosméticos que no generaron excedentes de caja en los últimos años afirman que, se encuentran en proceso de liquidación, y que lo que genera en la operación es destinado a cubrir costos, gastos y pago de proveedores, por lo que, no hay un efectivo disponible para reinvertir en el negocio.  Del 90% de las empresas comercializadoras de cosméticos que generan flujo de efectivo, el 50% de estas generan menos de 10 millones de pesos, utilizados para el mantenimiento, reinversión, reparto de utilidades y pago de impuestos por esta razón no les interesa realizar inversiones ni de corto ni de largo plazo en el sistema financiero  En las comercializadoras de cosméticos, no existe un verdadero método financiero para evaluar de forma adecuada los resultados obtenidos después de la reinversión de los excedentes temporales de caja, sin embargo estas empresas tienen en cuenta la rotación del inventario y el aumento de las ventas, ya que la mayor parte del flujo de caja temporal se va a reinversión.  La mayor parte de las empresas comercializadoras de cosméticos ubicadas en la ciudad de Pereira conocen los servicios de captación que les ofrece los establecimientos bancarios. El grado que se tiene de desconocimiento es porque el sector financiero no está ofreciendo suficiente asesoramiento para dichas 69

entidades, además del poco interés que se tiene de estas empresas sobre el sector financiero.

 Los mayores criterios que tienen en cuenta las empresas comercializadoras de cosméticos para escoger el servicio de captación más adecuado es la disponibilidad y la rentabilidad, mostrando así que, para estos comerciantes no es importante solo el concepto de ahorro, sino también la posibilidad de devengar una tasa de interés o rentabilidad a favor.



Los servicios de captación de recursos que ofrecen los establecimientos bancarios a las empresas son los certificados de depósito a término (CDT), la cuenta corriente, la cuenta de ahorros, el certificado de depósito de ahorro a término (CDAT) y las fiducias. Siendo las más conocidas y utilizadas por las empresas distribuidoras de cosméticos la cuenta de ahorros y la cuenta corriente.



Del 22% de las empresas que realizan inversión de corto plazo en los servicios de captación que les ofrece los establecimientos bancarios, lo realizan por disponibilidad y tan solo un 38% por rentabilidad ya que estos servicios ofrecen una tasa de captación muy baja, que no se ajusta a las necesidades de dicho mercado.



Las comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira, no poseen un sistema financiero consolidado o método contable determinado, ya que este proceso se hace de forma empírica, presentándose la no claridad de conceptos contables.

70

BIBLIOGRAFÍA

 Aktouf, O. (1998). La metodología y el modelo clásico. Colombia.  Arenas, J. (2006). Plan estratégico de acción 2000: Distribelleza, T.B Distribuciones todo en belleza y Colombiana de cosméticos. U.C.P.  ASOBANCARIA (1997). Asociación bancaria y de entidades financieras de Colombia. Colombia financiera. Bogotá: El espectador.  Avella, M. (1997). Evolución crisis y reforma del sistema financiero colombiano. Bogotá: Empresa Editorial.  Banco de la República (1983). Departamento de Investigaciones Económicas Colombia. Reseña de su estructura económica. Bogotá: Banco de la República.  Biblioteca del Banco de la República. Disponible en: www.banrepcultural.org  Cañola, J. (1987). Economía monetaria y sistema financiero en Colombia. Segunda edición. Medellín: Editorial EAFIT.  Carrillo, E. (1991). La génesis de la banca central: antecedentes, creación y evolución de bancos centrales en el mundo occidental. Bogotá: Banco de la República.  Castro, L & Macareñas, J. (1994). Ingeniería financiera: la gestión en los mercados financieros internacionales. Madrid: Mac Graw Hill. Segunda edición.  Córdoba, M. (2007). Gerencia financiera empresarial. Bogotá: Ecoe ediciones. 

García, L (1991).Administración financiera: fundamentos y aplicaciones. Cali: copyright.

 Gaviria, F. (1984). El sistema financiero colombiano: 1821-1984. Revista consigna N° 250. (Abril 15 de 1984). Bogotá: Nueva época.

71

 Gómez, H. (1996). El sistema financiero en Colombia. Revista javeriana N°621. (Enero-febrero 1996). Tomo 126. Bogotá. 

Grisales, J. & López, D. & Ospina, J. (2009). Estrategias de inversión en las grandes y medianas empresas del sector metalmecánico de Pereira. U.C.P.

 Jaramillo de Hurtado, R. (1986). Manual de servicios bancarios. Revista N° 621. (Enero-febrero de 1996). Tomo 126. Bogotá:  Kaffury, M. (1993). Presupuestos y gerencia financiera: Elementos de presupuestos, riesgo, incertidumbre y probabilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Tercera edición.  Kent, R. (1964). Moneda y banca. Bogotá: Ediciones Universidad Javeriana.  Kinnear, T.C. & Taylor, J.R. (1999) Investigación de mercados. México: Mc Graw Hill. Quinta edición.  Le Roy, M. (1997). Moneda y banca. Santafé de Bogotá: McGraw- Hill. Segunda edición.  León, B. (2010). Diapositivas expuestas en clase. Énfasis de finanzas.  Martínez, N. (1980-1990). El sector financiero república de Colombia. Bogotá: superintendencia bancaria.  Mokate, K. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá: Ediciones Uni-Andes: Alfa omega.  Moore, B. (1968).Introducción a la teoría financiera. Argentina: Amorrortu editores.  Portafolio. Disponible en: www.portafolio.com.  Revista

Universidad

Javeriana.

Disponible

en:

http://www.javeriana.edu.

co/decisiones/glosariopostgrado.html.  Sentencia (1975). Sala de Casación Civil: Corte Suprema de Justicia.  Superintendencia

Financiera

de

Colombia.

Establecimientos de

crédito.

Disponible en: www.superfinanciera.gov.co

72

 Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar, modulo 2: La investigación. Santa Fe de Bogotá D.C.  Universidad católica popular del Risaralda. (2010). Colectivo de docentes y estudiantes de VII semestre, Innovación y desarrollo de productos. Pereira.  Universidad Católica Popular del Risaralda. Revista Paginas.

Disponible en:

http://www.ucpr.edu.co/paginas/revista15/actividad_financiera.htm  Villegas, C. (1990). Intereses y Tasas. Ediciones Abeledo - Perrot.

73

ANEXOS ANEXO 1. Base de datos de la Cámara de Comercio de Pereira de las empresas comercializadoras de cosméticos que actualmente tienen su centro de operación en la ciudad y que registran el mayor total de activos.



ID COMER.

NOMBRE COMERCIAL

DIRECCION

TEL. 1

1

42007180

HERNANDEZ SALAZAR LUZ ELENA

CARRERA 25 No. 80 116 BARRIO LOS CORALES

3202020

2

900052954

HOSPY - MEDICAL LTDA.

CALLE 21 10 47 OFICINA 208 Y 2009 EDIFICIO SANTILLANA

3248800

3

900273435

DROGUERIA 91-92

CARRERA 7 16 79

3306139

4

900194175

ESSENCE

EDIFICIO SANTA ANA LOCAL 2 2

3340041

5

900409847

MAGDEN S.A.S.

KILOMETRO 9 VIA PEREIRA - CARTAGO

3157100

6

26385198

CACHARRERIA SURTITIENDAS

CALLE 15 No. 6 35

3340340

7

900166084

TU PIEL TIENDA DERMATOLOGICA

CARRERA 9 No.22 52 LOCAL 122

3258213

8

35479079

GENERICOS DE OCCIDENTE

CARRERA 16 24 75 LOCAL 00

3257486

9

24949345

DROGUERIA CASTANO NO.1 PEREIRA

CARRERA 7 16 04

3338787

10

88197170

DELFOS FITOFARMACEUTICA

CARRERA 6 22 82 LOCAL 7

3255445

11

900233687

OLFATIF S.A.S

CALLE 12 14 15

3349947

12

900291382

FUNDAMENTAL SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD

CARRERA 26 BIS No. 10 141 APTO 404 EDIFICO PALOS VER

3214387

13

900422967

DISTRIBUIDORA COSMETICOS BELLEZA Y COLOR

CALLE 20 No.4 41

3244843

14

900216238

PACHO DROGAS Y CIA Nー 02 AVDA 30 DE AGOSTO

CARRERA 25 No. 80 116 CORALES

3202020

15

10086506

DROGUERIA SAN JORGE

CARRERA 3 No. 25 62

3369019

16

900366577

PROFARMA S.A.S.

MERCASA GALPON 1 BODEGA 5

3131272

17

10061536

DROSALUD PEREIRA

CALLE 10 17 21

3257320

18

10034641

AGROPECUARIA LA TIENDA DEL BUFALO

CARRERA 9 No. 9 45 B

3352592

19

42130116

DENTA-PLUSS

CARRERA 4 No.20 33

3331272

20

900251419

DROGUERIA PARQUE OLAYA

CALLE 21 No. 14 A 34

3241199

21

900448843

DISTRICOLOR Y BELLEZA

CARRERA 7 No. 17 60 LOCAL 26 C.C MEDITERRANEE

22

14960848

DISTRIBELLEZA

CARRERA 7 No. 15 14 CENTRO

3244024

23

10105288

DROGUERIA PRODROGAS

CARRERA 10 No. 6 74

3334050

24

10128420

CASA DE BELLEZA LUISA

CENTRO COMERCIAL CIUDAD VICTORIA LOCAL 331 D

3340840

25

32672708

DROGUERIA SAMARITANA

CALLE 27 No. 15 02 ESQUINA

3355695

26

900369483

INVERSIONES PROYECTO 2014 SAS

CARRERA 10 No. 17 55 LOCAL 221 ED TORRE CENTRAL

3240707

27

900432189

MAX-DENT S.A.S.

AVENIDA 30 DE AGOSTO No. 39 31 APTO 501

3267415

28

42119202

DIAZ RODRIGUEZ DINORA

CARRERA 5 24 - 27

3337867

29

10007624

DROGUERIA BONA NOVA

CARRERA 6 29 27

3224847

30

10090357

TONOS COLOR Y BELLEZA

CALLE 16 No. 6 34 LOCAL 2

3241299

0

74



ID COMER.

31

42064137

TIENDA NATURISTA YERBABUENA

CARRERA 6 No. 21 25

3253656

32

900037396

D. P. E. U.

CALLE 23 No. 8 55 LOCAL 212 C.C LAGO PLAZA

3244344

33

18511529

DROGAS EUROPFARMA

ROCIO BAJO LOCAL 96 SECTOR POBLADO I

3385938

34

42101638

DROGUERIA LA MEJOR DEL PARQUE

MANZANA 7 CASA 9 SECTOR A PARQUE INDUSTRIAL

3269201

35

10133503

HOLLYWOOD PERFUMERIA

CENTRO COMERCIAL SANANDRESITO LOCALES 92 93

3262140

36

900090612

HOMEOFARMA MEDICINA BIOLOGICA

CALLE 18 5 27 LOCAL 105

3349895

37

10021418

TIENDA NATURISTA VIVIR MEJOR

CALLE 15 6 57

3252075

38

42069033

DROGUERIA FARMAPLAZA

MANZANA 37 CAS 16 - BARRIO VILLA DEL PRADO

3380823

39 1088237584 EL PUNTO DE LA BELLEZA

CARRERA 8 No. 16 54 LOCAL 203 - 222

3354689

40

24955589

DROGAS BERNA

CARRERA 12 No. 9 E 27 BARRIO KENNEDY

3312525

41

900114772

VELKAST & ASOCIADOS LIMITADA

CARRERA 22 No. 24 10 BARRIO PALERMO

3210332

42

36376822

DISTRIBUIDORA YONEGUI

CARRERA 8 No. 29 24

3262334

43

32492619

GRUPO ZIVA

MANZANA 12 CASA 10 BARRIO CORALES

3274501

44

24928202

CANELA TIENDA NATURISTA

CARRERA 6 No. 21 27

3355976

45

42080413

DROGAS PARRA PEREIRA

CARRERA 8 25 73

3343911

46

900334217

SUAVEDENT S.A.S.

CALLE 37 No. 13 83 APARTAMENTO 703

3296685

47

900335391

POLYACRILICOS DEL CAFE S.A.S.

CONDOMINIO LAS CABAムAS VEREDA TRIBUNAS CASA 25

3348426

48

79415807

FARMACIA DE GUARDIA.CO

CARRERA 8 45 45 TURIN

3364982

49

900420444

FONTAL & FONTAL

CALLE 15 No. 5 43 EDIFICIO DON MARCOS LOCAL 103

50

42109666

J & D DISTRIBUIDOR

MANZANA 39 CASA 13 VILLA DEL PRADO

3381775

51

18599385

CENTRO INTEGRAL NATURISTA EL DIVINO NINO

CARRERA 6 No. 22 60

3351670

52

42152938

DROGUERIA SERVIMEDIS NO.2

CARRERA 8 No.40 07 VENECIA

3292028

53

75040853

DROGUERIA SERVIMEDIS

CARRERA 12 No. 6 75 BARRIO COROCITO

3331927

54

25202499

DISTRIBUIDORA DE BELLEZA GUADALUPE

CARRERA 5 No. 19 27

3346555

55

28890490

DROGAS EUROPFARMA VILLA DEL PRADO

MANZANA 43 CASA 36 B LOCAL 2 BARRIO VILLA DEL PRADO

3385935

56

10074617

PERFUMERIA DANNY

CENTRO COMERCIAL SANANDRESITO NIVEL 1 LOCAL 12

3263094

57

42159029

SPIRIT INSUMOS PARA PERFUMERIA

CARRERA 8 No. 18 24

3423154

58

66731729

DISTRIBUIDORA LUISA

CARRERA 26 No. 68 22 CUBA

3371592

59

79149293

ENZYFARMA

CALLE 101 No. 16 159 CASA 67

3205564

60

900310820

DISTRIBUIDORA MEDIFARMA S.A.S.

CARRERA 6 No. 22 59 LOCAL 103

3240597

61

10144374

LA CASA DEL PERFUME

SANANDRESITO LOCAL N 28 NIVEL 3

3263115

62

24927861

ISA VALENTI

CARRERA 7 16 50 LOCAL 122 CENTRO DEL COMERCIO

3313016

63 1088272585 PROMARQUIMICOS

CARRERA 12 No.21 31

3345072

64 1087998544 DROGUERIA MEDICA PERLA

MANZANA C CASA 31 ATENAS

3376092

65 1126000718 DISTRIBUIDORA NEW LOOK

CALLE 72 A No. 36 B 31 VILLA ELISA

3271572

66 1087999162 DROGUERIA PARIS LA 24

CARRERA 5 24 04

3429579

67

JARDIN 1 MANZANA 4 CASA 12

6826629

42159529

NOMBRE COMERCIAL

HINCAPIE DAVILA CATHERINE

DIRECCION

TEL. 1

0

75

68

31412632

TIENDA NATURISTA MULTISALUD

CALLE 72 No. 23 B 30

3273958

69

10112496

IMAGEN Y MAS

MANZANA 8 CASA 4 SECTOR A PARQUE INDUSTRIAL

3148843

70

40372290

CARTIER

CALLE 20 No. 5 39 LOCAL 116

3357379



ID COMER.

71

18505927

DINATURMEDICA

MANZANA 41 CASA 12 POBLADO II

3384833

72

10030786

PERFUMERIA ARMANI

CENTRO COMERCIAL SANANDRESITO NIVEL 3 LOCAL 182

3261500

73

40730860

DROGUERIA LA 15 LA VIRGINIA R

MANZANA 10 CASA 24 PERLA DEL SUR

3278585

74

30383719

VIDA NATURAL PEREIRA

CALLE 19 No. 5 16

3356393

75

30272035

TIENDA NATURISTA HOJAS VERDES

CALLE 18 No. 5 54 C.C EL ZAGUAN LOCAL 1

3251445

76

24296075

SOTO DE GOMEZ ANA ISABEL

CARRERA 10 No. 20 11 APARTAMENTO 701

3356719

77

7521437

FARMAVIDA CUBA

MANZANA L CASA 7 LAURELES II CUBA

3378900

78

30354079

PROBELLEZA

CALLE 15 No. 6 60

3341532

79

42002150

DROGUERIA LA EXCELENCIA CENTRO

CARRERA 5 No. 17 08 EDIFICIO ARCO LOCAL 3

3225294

80

93369749

EL BOOM DE LA BELLEZA

CALLE 68 No. 25 58

3371846

81

10011203

BIOSALUD DISTRIBUCIONES

CARRERA 11 NUMERO 86 02 MANZANA 4 CASA 16

3378344

82

8214766

LABORATORIO DELFOS CENTRO

CALLE 21 No. 29 11

83

10134163

DROGUERIA FARMASALUD PEREIRA

CALLE 14 9 02

84

33915045

DISTRIBUIDORA TODO PARA LA ESTETICA

CARRERA 5 No. 22 29

0

85

42066643

BENDITA SEAS PERFUMERIA

CARRERA 6 No. 17 28

3349913

CALLE 17 No. 23 55

3444595

86

NOMBRE COMERCIAL

1088239780 LA PERFUMERIA PEREIRA

DIRECCION

TEL. 1

0 3250753

87

34053544

PERFUMERIA DAMASCO

CALLE 18 No. 8 30 LOCAL 29

3348236

88

42014952

FARMACIA SERVISALUD PEREIRA

CALLE 14 No. 21 56 LOCAL 8

3214388

89

29382268

DROGUERIA SAN FERNANDO

CARRERA 25 No. 69 B 14 BARRIO SAN FERNANDO CUBA

3272510

90

42138247

DROGUERIA SANTANDER

CARRERA 16 16 E 13 MONSERRATE

3318650

91

42147381

VARIEDADES BVLGARI

CENTRO COMERCIAL SANANDRESITO NIVEL 1 LOCAL 57

3261454

92

10106318

PRODUCTOS DALHI

MANZANA 27 CASA 16 BARRIO VILLA DEL PRADO

3381708

93

42160353

EMPORIUM HAIR EXTENSIONS

CARRERA 27 10 - 25 CONJUNTOCURACAVI CASA 19

3216895

94

42066846

CENTRO NATURISTA LA CASCADA DE VIDA

CARRERA 7 No. 26 79

3294531

95

34554422

DROGUERIA HOSPITALARIA

CALLE 20 C No. 28 B 48

3211666

CARRERA 5 No. 20 16

3244942

CALLE 74 No.23 04 LOCAL 1 BARRIO CUBA

3444724

CARRERA 8 No. 15 51 LOCAL 4

3351270

96 97 98

1017171281 ELIXIR DE VIDA TIENDA VEGETARIANA 42105899

DROGUERIA CAROLA

1088284553 JUANA BELLEZA

99

42071874

TIENDA NATURISTA PUNTO VITAL

CARRERA 6 No. 20 43 LOCAL 13 BULEVAR DE LA SEXTA

3339126

100

38656606

DYAPHARM LABORATORIOS

CALLE 31 8 08 OFICINA 204

3260347

101

800001723

RIOS Y ARENAS S.A.S

Cra 8 N° 23-54

3255320

102

42083644

DISTRIBUIDORA PAVASCAL

Cll 18 N° 8-60

3330796

76

103

52559568

OBSESSION

Cra 7 N° 21-76

3341752

104

4201.958

VALEN ARTICULOS DE BELLEZA

Cra 10 N° 16-60 L 10

3341599

*Nota: El número total de registros encontrados en la Cámara de Comercio de Pereira sobre las empresas comercializadoras de cosméticos, es igual a 207; sin embargo, solo se presentaron posteriormente 104 registros, ya que los registros subsiguientes tienen un costo adicional.

77

APÉNDICES

APENDICE A: Empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira seleccionadas para la muestra.



DIRECCION

TEL. 1

Cra 8 N° 23-54

3255320

DISTRIBELLEZA

Cra 7 N° 15-14

3244024

6

900.422.967-2 DISTRIBUCIONES BESSUAN S.A.S

Cll 20 N° 4-41

3244843

5

25.202.499-1

DISTRIBUIDORA DE BELLEZA GUADALUPE

Cra 5 N° 19-27

3346555

7

42.083.644-1

DISTRIBUIDORA PAVASCAL

Cll 18 N° 8-60

3330796

9

42.055.108

Cra 7 N° 17-60 L 26

3258215

1 3

ID COMER.

NOMBRE COMERCIAL

800.001.723-3 RIOS Y ARENAS S.A.S 14.960.848

DISTRICOLOR Y BELLEZA S.A.S

2

1.088.237.584 EL PUNTO DE LA BELLEZZA

Cll 18 N° 6-51

3349803

8

52.559.568-7

OBSESSION

Cra 7 N° 21-76

3341752

10

32.492.619-5

ROSAURA NAVARRETE - GRUPO ZIVA

Mz 12 Cs 10 B/ Corales

3274501

4

42.018.958-2

VALEN ARTICULOS DE BELLEZA

Cra 10 N° 16-60 L 10

3341599

78

APENDICE B: Formato de la encuesta aplicada a los empresarios de las empresas comercializadoras de cosméticos de la ciudad de Pereira.

79

80

81

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.