ELS ORÍGENS DE L EDAT MITJANA

ELS ORÍGENS DE L’EDAT MITJANA CONTENIDOS 1.  INTRODUCCIÓN 2.  LOS REINOS GERMÁNICOS 3.  EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453) 4.  LA HISPANIA VISIGODA 5. 

28 downloads 87 Views 15MB Size

Story Transcript

ELS ORÍGENS DE L’EDAT MITJANA

CONTENIDOS 1.  INTRODUCCIÓN 2.  LOS REINOS GERMÁNICOS 3.  EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453) 4.  LA HISPANIA VISIGODA 5.  CARLOMAGNO

INTRODUCCIÓN •  Teodosio divide el Imperio en el 395 entre sus hijos. •  Las invasiones bárbaras acaban con el Imperio Romano de Occidente en el 476. •  La desaparición del Imperio Romano de Occidente supone la ruptura de la unidad cultural existente en torno al Mediterráneo. •  El Imperio Romano de Oriente, más poblado y rico, sobrevivirá durante casi mil años más, es el denominado Imperio bizantino. •  El cristianismo y la Iglesia son los únicos elementos de continuidad.

Teodosio divide el Imperio en el 395 entre sus hijos.

Las invasiones bárbaras acaban con el Imperio Romano de Occidente en el 476

Las invasiones bárbaras acaban con el Imperio Romano de Occidente en el 476

LOS REINOS GERMÁNICOS •  Diferentes pueblos bárbaros se reparten el territorio de Occidente y forman reinos independientes: –  Visigodos en Hispania –  Ostrogodos en Italia –  Anglos y sajones en Britania –  Francos en la Galia

LOS REINOS GERMÁNICOS •  Eran pueblos con costumbres y leyes primitivas. •  Sin embargo, el latín y las leyes romanas acabarán imponiéndose. Asimismo, conservaron la moneda, las calzadas y las murallas, al igual que el cristianismo. •  La desaparición del Imperio impuso un clima de inseguridad en Occidente, que provoca: –  La decadencia del comercio y el abandono de las ciudades. –  La búsqueda de refugio en las grandes explotaciones agrícolas o villas, donde grupos de campesinos viven bajo el amparo de un gran propietario o en aldeas campesinas. –  Clima de empobrecimiento generalizado.

•  Se paralizan las obras públicas y la cultura y la enseñanza se recluyen en los monasterios.

EL IMPERIO BIZANTINO •  • 

La herencia romana pervivió en el Imperio bizantino. En el siglo VI, el emperador Justiniano se propone restaurar el viejo imperio romano: –  Realiza conquistas en la costa mediterránea occidental. –  Recopila las leyes romanas en doce libros (Código de Justiniano). –  Embellece Constantinopla con la construcción de importantes obras, como la basílica de Santa Sofía. –  Etapa de gran prosperidad económica.

•  •  • 

Entre los siglos VII-IX el Imperio queda reducido a su parte oriental (conquistas musulmanas) y el griego se convierte su lengua oficial. En los siglos siguientes hubo una “segunda edad de oro” con nuevas conquistas, prosperidad económica y poder absoluto del emperador, que se consideraba jefe del mundo romano y de la cristiandad. Sin embargo, la unidad religiosa duró poco, las causas son las siguientes: –  Ceremonias diferentes entre Oriente y Occidente. –  El Papa de Roma no acepta la autoridad del emperador bizantino.

• 

A partir del siglo XI el Imperio comienza a descomponerse hasta que en 1453 (siglo XV) cae Constantinopla y desaparece el Imperio bizantino.

En el siglo VI, el emperador Justiniano se propone restaurar el viejo imperio romano:

EL IMPERIO BIZANTINO DURANTE EL SIGLO IX

BIZANCIO EN EL SIGLO XI

•  Realiza conquistas en la costa mediterránea occidental. •  Recopila las leyes romanas en doce libros (Código de Justiniano). •  Embellece Constantinopla con la construcción de importantes obras, como la basílica de Santa Sofía.

LA HISPANIA VISIGODA •  En el año 409 penetran suevos, vándalos y alanos. Los visigodos, aliados de Roma, acuden a expulsarlos desde la Galia. •  A finales del siglo V los visigodos se encuentran situados al sur de la Galia y en Hispania. Pero, tras la batalla de Vouillé (507) los francos los expulsan de la Galia y se instalan en Hispania creando el reino de Toledo, que pervivirá durante más de doscientos años. •  Controlaron todo el territorio peninsular y establecen una monarquía fuerte y hereditaria. Asimismo, consiguen la unificación religiosa y jurídica (de las leyes) entre hispanorromanos y visigodos: –  Leovigildo: permitió los matrimonios entre godos e hispanorromanos. –  Recaredo: consigue la unificación religiosa. –  Recesvinto: promovió unas leyes únicas para todo el reino (Fuero Juzgo).

•  La economía era básicamente agrícola y de subsistencia. La cultura y el arte estuvieron muy marcados por la influencia romana y cristiana.

TERRITORIO VISIGODO A FINALES DEL SIGLO V

EL REINO VISIGODO DE TOLEDO

Construyeron pequeñas iglesias que se caracterizan por el uso del arco de herradura, gruesos muros, sillares regulares, escasas ventanas, varias naves, con la central de mayor altura, y campanario.

San Juan de Baños en Palencia

Arquitectura visigoda

Santa Lucía del Trampal en Alcuescar (Cáceres)

Santa Lucía del Trampal en Alcuescar (Interior)

También destacaron en la orfebrería

CARLOMAGNO •  Su imperio fue el último intento por reconstruir la unidad del Imperio Romano de Occidente. •  El reino de los francos se extendía por Francia, Alemania, Suiza, Italia y Países Bajos. •  A principios del siglo VIII (732), Carlos Martel detiene a los musulmanes en Poitiers y su hijo; Pipino el Breve, creará la dinastía carolingia. •  El hijo de éste, Carlomagno, conquistó gran parte de las tierras de Europa Occidental, frenó el avance del Islam y estableció unas fronteras seguras (Marcas). Se coronó emperador en el año 800. Garantizó la paz y la cultura renació, se establecieron escuelas y se volvió a enseñar latín. •  Sin embargo, tras su muerte, se va a producir la desmembración de su imperio y se produce la feudalización de Europa.

CARLOMAGNO (768-814)

CORONACIÓN IMPERIAL DE CARLOMAGNO 25 de diciembre del año 800

Claseshistoria

ARTE PALEOCRISTIANO

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria

Aprovechaban antiguos arenarios romanos, adaptándolos a sus necesidades

Catacumba: Zona deprimida en la Vía Appia a cuyo lado había un cementerio subterráneo con restos de mártires. Por extensión del término se empleo para todas las necrópolis cristianas excavadas.

En el exterior, en la época previa a la legalización de la religión cristiana, a veces tenía una cella memoriae (templete conmemorativo)

Distribución de los nichos (formae) en varios niveles, siendo los más elevados los más antiguos

Se cubrían con una placa conmemorativa

Criptas o ambulacrum (estrechas galerías) a distinto nivel y con tendencia descendente

Si el nicho era rectangular se denominaba Loculi

Catacumba de San Calisto Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria

A veces, la base de la tumba presenta un saliente en forma de banco aprovechado para realizar algún ritual (ágape funerario)

Recubren paredes con decoración muy simple: división en espacios geométricos mediante gruesas bandas y alguna representación anicónica o icónica

Tumba de Santa Sabina. Cubículo

Especie de banco corrido

Tumba de Santa Domitila Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria

Testero

Diaconicum (sacristía)

Transepto (sólo San Pedro y San Juan de Letrán) nartex

Prótasis (Preparación Eucaristía)

Naves Longitudinales (Central más elevada)

Atrio

Muros lisos, sin decoración En base de iglesia o flanqueando entradas del atrio solía haber una o dos torres

Planta de Iglesias paleocristianas Primitiva basílica de San Pedro (reconstrucción)

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Inspiración en basílicas romanas (edificios con funciones judiciales y comerciales)

Claseshistoria

Atrio porticado

Dos torres flanquean entrada

Nartex Galería columnada destinada a los catecúmenos

El iconostasio separa el presbiterio de las naves

Equilibrio, proporción, ritmo, simetría, etc.

Tres naves *1 Testero *2 (central más Ábside semicircular ancha y elevada) y con bóveda de horno

Debajo de altar solía haber cripta con restos de mártires

Tres ventanas (símbolo de Santisima Trinidad)

Planta rectangular o cruciforme Eje longitudinal crea espacio-camino

*1 *2

Cubierta adintelada con casetones ( a diferencia de las basílicas romanas que preferían la bóveda de cañón)

Banco semicircular corrido adosado al muro para clero (Bema)

Aprovechan mayor altura de nave central para abrir vanos

Cátedra del obispo Altar

Tres naves separadas por arquerías de medio punto peraltados sostenidas por 24 columnas corintias Construida en s. V es la única que se conserva bastante fiel al estilo original

presbiterio

Diaconicum (sacristía) Prótasis (preparación eucaristía)

Santa Sabina. Interior

Salas laterales

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria

Cubierta a dos aguas

Muros sin ornamentación

Claristorio muy desarrollado

Santa Sabina. Exterior

Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.