Story Transcript
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ITALIA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
INFORME PAIS ITALIA – 2013
Roma, abril de 2014
1
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Datos Geográficos .................................................................................................. 2. SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA 2.1 Estructura política y administrativa del Estado ....................................................... 2.2 Partidos Políticos y su representación parlamentaria ............................................. 2.3 Composición del Gobierno ...................................................................................... 2.4 Organización político administrativa (reparto de poderes) ...................................... 2.5 El país y los Organismos internacionales ............................................................... 2.6 Organigrama de los departamentos con competencia en Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. 2.7 Responsables del medio ambiente, agrarios y pesqueros ...................................... 3. SITUACIÓN ECONÓMICA ................................................................................... ................ 3.1 Principales Indicadores Económicos ..................................................................... 3.2 Principales Asociaciones Empresariales ................................................................. 4. SECTOR AGRARIO, PESQUERO Y ALIMENTARIO 4.1 Economía agraria y pesquera .................................................................................. 4.1.1 Participación del sector agrario y pesquero en la economía ......................... 4.1.2 Población activa agraria, pesquera y alimentaria .......................................... 4.1.3 Renta agraria, pesquera y alimentaria .......................................................... 4.1.4 Número de explotaciones agrarias y pesqueras ........................................... 4.1.5 Número de industrias agroalimentarias por sectores tamaños 4.2 Agricultura ................................................................................................................ 4.2.1 Utilización del Territorio ................................................................................. 4.2.2 Principales superficies y producciones agrícolas .......................................... 4.2.3 Diversificación empresarial............................................................................ 4.2.4 Producciones de calidad................................................................................ 4.2.5 Producciones agrícolas que puedan ser relevantes para España.................. 4.3 Ganadería ............................................................................................................... . 4.3.1 Censos y Producciones ganaderas ............................................................... 4.4 Montes ...................................................................................................................... 4.4.1 Principales producciones forestales .............................................................. 4.4.2
Estado de Salud de los Bosques..................................................................
4.2.3
Paisaje..........................................................................................................
2
4.5 Pesca ....................................................................................................................... 4.5.1 Rasgos del sector .......................................................................................... 4.5.2 Principales producciones pesqueras ............................................................. 4.5.3 La producción industrial ................................................................................ 4.5.4 La demanda ................................................................................................ 4.6 Principales rasgos de la política agraria, pesquera, alimentaria y medioambiental del país................................................................................................................... 4.6.1 Sector Agrario ............................................................................................... 4.6.2 Sector Pesquero ............................................................................................ 4.6.3 Política industrial agroalimentaria.................................................................. 4.6.4 Política medioambiental ................................................................................ 4.7 Balanza comercial agroalimentaria .......................................................................... 4.7.1 Principales productos de exportación e importación..................................... 4.8 Comparativa Italia/UE.............................................................................................. 5. SECTOR MEDIOAMBIENTAL 5.1 Economía ambiental ................................................................................................. 5.1.1 Participación del sector medioambiental en la economía ............................. 5.2 Agua ......................................................................................................................... 5.2.1 Existencias y disponibilidad ........................................................................... 5.2.2 Indicadores de la calidad de Agua ................................................................ 5.3 Biodiversidad ............................................................................................................ 5.3.1 Biodiversidad de Ecosistemas y Especies .................................................... 5.3.2
Areas Protegidas...........................................................................................
5.3.3 Incendios Forestales...................................................................................... 5.4 Atmósfera ................................................................................................................. 5.4.1 Calidad del aire.............................................................................................. 5.4.2 Ozono estratosférico 5.5 Suelo ........................................................................................................................ 5.5.1 Tipos de suelo ................................................................................................ 5.5.2 Degradación ................................................................................................. 5.6. Residuos................................................................................................................. 5.7. Cambio climático.................................................................................................... 5.8. Energías Renovables............................................................................................. .
3
6. RELACIONES BILATERALES 6.1 Últimos encuentros bilaterales ................................................................................. 6.1.1 Alto Nivel ...................................................................................................... 6.1.2 Otros Encuentros........................................................................................... 6.2 Relaciones comerciales bilaterales ......................................................................... 6.2.1 Balanza comercial agroalimentaria bilateral ................................................ 6.2.2 Evolución de las exportaciones ..................................................................... 6.2.3 Principales productos exportados ............................................................... 6.2.4 Evolución de las importaciones ..................................................................... 6.2.5 Principales productos importados ...............................................................
7. PERSPECTIVAS PARA EL AÑO ENTRANTE EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, AGRICOLA Y PESQUERA 8. BIBLIOGRAFIA.
4
1. INTRODUCCIÓN 1.1 Datos Geográficos y Población. La extensión del territorio nacional es de 302.071 km2. Los territorios clasificados como “montaña” cubren en su conjunto el 35,2% de la superficie, condicionando sensiblemente la distribución de la población: en las áreas de montaña reside menos de un quinto de la población (12,6%), que tiende más bien a colocarse principalmente en las áreas de llanura, con el 23,2% del territorio y el 48,3% de la población. La colina, con 41,6% del territorio italiano acoge en cambio el 39,1% de la popolación1. Los datos del ISTAT indican que al 31 de diciembre de 2012 residen en Italia 59,7 millones de personas, de los cuales más de 4,3 millones (7,4%) son ciudadanos extranjeros. En el correr de 2012 la población aumentó de 291 mil unidades (0,5%), debido a las inmigraciones del exterior, que han compensado la disminución demográfica consiguiente al saldo natural negativo. Utilización del territorio agrícola (000 ha), 2012
Superficie total Superficie agrícola utilizada Cultivos de siembra Cereales (%) Legumbres secas (%) Patatas, remolachas, raíces y tubérculos forrajeros (%) Plantas industriales (%) Hortalizas frescas, melones y fresas (%) Flores y plantas ornamentales (%) Forrajeras en rotación (%) Semillas (%) Terrenos en barbecho (%) Cultivos permanentes Vid (%) Olivo (%) Frutas y otros cultivos (%) Huertos Total prados permanentes y praderas Superficie forestal anexa a explotaciones agrícolas Superficie agrícola no utilizada y otras superficies Cultivos energéticos 1
Italia 17.078 12.856 7.009 51,6 2,0 1,4 4,9 4,3 0,2 27,4 0,4 7,8 2.323 27,9 47,2 24,9 32 3.434 3.003 1.220 17
UE 28 214.578 172.920 103.923 54,5 1,6 3,3 12,1 1,6 0,1 19,2 0,2 7,1 10.703 28,6 40,8 30,5 350 57.945 30.379 11.273 480
Fuente: Agencia del Territorio e ISTAT. Fuente: Eurostat.
La distribución de la población residente por zona geográfica, según ISTAT, asigna a los municipios de las regiones del Noroeste 15.861.548 habitantes (26,6% del total), Noreste 11.521.037 habitantes (19,3%), Centro 11.681.498 (19,6%), Sur 13.980.833 (23,4%) e Islas 6.640.311 (11,1%). Estos porcentajes presentan una disminución de un décimo de punto porcentual para el conjunto del Mezzogiorno (Sur e Islas) a favor de las áreas centroseptentrionales, respecto a 2011. Con una densidad media de alrededor de 202 habitantes por km2 Italia es uno de los países más densamente poblados de la Unión Europea (la media en la UE 28 es de aprox. 116 habitantes por km2). Solamente Malta, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania y Luxemburgo presentan densidades superiores.
5
La Superficie Agrícola Total (SAT) en Italia es de 17,1 millones de hectáreas, de las cuales 12,9 millones corresponden a la Superficie Agrícola Utilizada (SAU). A nivel territorial, el Mezzogiorno contribuye con el 47,4% de la SAU nacional, distanciando el Norte (35,5%) y el Centro (17,1%).
2.- SITUACIÓN SOCIOPOLÍTICA 2.1 Estructura política y administrativa del Estado República democrática parlamentaria, desde el 2 de junio de 1946. La constitución vigente entró en vigor el 1 de enero de 1948, y ha sido modificada en numerosas ocasiones, si bien manteniendo su esencia parlamentaria. 2.2 Partidos Políticos y su representación Parlamentaria El Parlamento italiano se rige por el modelo de bicameralismo, en el que el Gobierno y sus proyectos normativos deben contar con la confianza de ambas cámaras exactamente en los mismos términos. La Cámara de los Diputados está formada por 630 diputados y hoy la preside, desde el 16 de Marzo de 2013, Laura Boldrini, Sinistra Ecología Libertá. El Senado está compuesto por 316 senadores, seis de ellos vitalicios nombrados por el Presidente de la República, y hoy lo preside, elegido el 16 de marzo de 2013, Pietro Graso, del Partido Democratico. Composición del Cámara de los Diputados
Grupos parlamentarios
Inicio 2013 2014
Partito Democratico
293
293
293
Movimento 5 Stelle
109
106
104
Forza Italia - Il Popolo della Libertà - Berlusconi Presidente
97
67
67
Sinistra Ecologia Libertà
37
37
37
6
Nuovo Centrodestra
0
29
29
Scelta Civica per l'Italia
47
26
27
Lega Nord e Autonomie
20
20
20
Per l'Italia
0
20
19
Fratelli d'Italia
9
9
9
Gruppo Misto
14
23
25
• Centro Democratico, componente del gruppo Misto
5
5
5
• Minoranze linguistiche, componente del gruppo Misto
5
5
5
• Movimento Associativo Italiani all'Estero - ApI, componente del gruppo Misto
4
4
4
• Partito Socialista Italiano (PSI) - Liberali per l'Italia (PLI), componente del gruppo Misto
0
4
4
• Gruppo di Azione Partecipazione Popolare, componente del gruppo Misto
0
1
1
• Unidos, componente del gruppo Misto
0
1
1
• No inscritos al Gruppo Misto
0
3
5
630
630
630
Total
7
Composición del Senado
Grupos parlamentarios
Inicio
2013
2014
106
108
108
Forza Italia - Il Popolo della Libertà XVII Legislatura
91
60
60
Movimento 5 Stelle
54
50
41
Nuovo Centrodestra
0
31
32
Lega Nord e Autonomie
16
15
15
Scelta Civica per l'Italia
21
8
8
0
12
11
Per le Autonomie - PSI - MAIE
10
12
12
Grandi Autonomie e Libertà
10
11
11
Gruppo Misto
11
14
22
• Sinistra Ecologia Libertà, componente del gruppo Misto
7
7
7
• Gruppo di Azione Partecipazione Popolare, componente del gruppo Misto
0
3
3
• No inscritos al gruppo Misto
4
3
7
319
321
320
Partito Democratico
Per l'Italia
Total
8
En el Senado, además de los miembros elegidos hay que añadir los cinco senadores vitalicios en el cargo, uno de derecho, Carlo Azeglio Ciampi (15 de mayo de 2006), en cuanto ex presidente de la República, y cuatro nombrados por el Presidente Napolitano, entre ellos Mario Monti (9 de noviembre de 2011), Elena Cattaneo, Renzo Piano y Carlo Rubbia (del 30 de agosto de 2013). El Senado, por lo tanto, está compuesto por 320 miembros. Al inicio de la legislatura habían 4 senadores vitalicios, pero falleció el 06 de mayo de 2013 Giulio Andreotti (nombrado el 1 de junio 1991 por Francesco Cossiga), y murió el 24 de junio de 2013 Emilio Colombo (nombrado el 14 de junio de 2003, Carlo Azeglio Ciampi), y el 30 de agosto de 2013 .Por último, Claudio Abbado, falleció el 20 de enero de 2014.
2.3 Composición del Gobierno
Presidencia de la República: Giorgio Napolitano (desde mayo de 2006) El Gobierno así constituido esta formado por: Presidencia del Consejo de Ministros: Del 28 abril de 2013 al 22 de febrero de 2014, Presidente del Consejo de Ministros: Enrico Letta (PD). El Gobierno lo integraban los siguientes partidos políticos : PD, NCD, SC, UdC, RI, Independientes. Desde 22 de febrero de 2014, Presidente del Consejo de Ministros: Matteo Renzi (PD). Composición del gobierno: PD, NCD, SC, PI, UdC, Independientes Subsecretarios de Estado en la Presidencia del Consejo
Graziano Delrio Luca Lotti Sandro Gozi Domenico Minniti detto Marco
Ministros sin Cartera Reformas Constitucionales y Relaciones con el Parlamento Ministro: Maria Elena Boschi Subsecretario: Maria Teresa Amici, Luciano Pizzetti, Ivan Scalfarotto Simplificación y Pública Administración Ministro: María Anna Madia Subsecretario: Angelo Rughetti Asuntos Regionales Ministro: Maria Carmela Lanzetta Subsecretario: Gianclaudio Bressa Ministros con Cartera Asuntos Exteriores Ministro: Federica Mogherini Subsecretarios: Lapo Pistelli, Mario Giro, Benedetto Della Vedova
9
Ministro del Interior Ministro: Angelino Alfano Subsecretarios: Filippo Bubbico, Gianpiero Bocci, Domenico Manzione Justicia Ministro: Andrea Orlando Subsecretarios: Enrico Costa, Cosimo Maria Ferri Defensa Ministro: Roberta Pinotti Subsecretarios: Gioacchino Alfano, Domenico Rossi Economia e Finanzas Ministro: Pietro Carlo Padoan Subsecretarios: Luigi Casero, Enrico Morando, Pier Paolo Baretta, Giovanni Legnini, Enrico Zanetti Desarrollo Económico Ministro: Federica Guidi Subsecretarios: Carlo Calenda, Claudio De Vincenti, Simona Vicari, Antonello Giacomelli Infrastructura y Transportes Ministro: Maurizio Lupi Subsecretario: Riccardo Nencini, Umberto Del Basso de Caro, Antonio Gentile Políticas Agrícolas, Alimentación y Forestales Ministro: Maurizio Martina Subsecretario: Giuseppe Castiglione, Andrea Olivero Ambiente, Tutela del Territorio y del Mar Ministro: Gianluca Galletti Subsecretarios: Silvia Velo, Barbara Degani Trabajo y Políticas Sociales Ministro: Giuliano Poletti Subsecretarios: Franca Biondelli, Teresa Bellanova, Luigi Bobba, Massimo Cassano Educación, Universidad e Investigación Ministro: Stefania Giannini Subsecretarios: Roberto Reggi, Angela D’Onghia, Gabriele Toccafondi Bienes y Actividades culturales y Turismo Ministro: Dario Franceschini Subsecretarios: Francesca Barracciu, Ilaria Borletti Buitoni Salud Ministro: Beatrice Lorenzin Subsecretario: Vito De Filippo 2.4 Organización político administrativa. Italia está constituida en las siguientes 20 regiones, de las cuales 5 (las marcadas con *) tienen estatuto especial y gozan de un nivel de autonomía superior al resto (entre paréntesis figura la capital regional):
10
Abruzos (L’Aquila) Basilicata (Potenza) Calabria (Catanzaro) Campania (Nápoles) Cerdeña (Cagliari) * Emilia-Romaña (Bolonia) Friuli-Venezia-Julia * (Trieste) Lacio (Roma) Liguria (Génova) Lombardía (Milán) Marcas (Ancona) Molise (Campobasso) Piamonte (Turín) Apulia (Bari) Sicilia (Palermo)* Toscana (Florencia) Trentino- Alto Adigio (Trento) * Umbria (Perugia) Valle de Aosta (Aosta) * Véneto (Venecia) Las regiones detentan cierto poder político (mayor en las cinco de estatuto especial que en las otra quince), aunque inferior al de las Comunidades Autónomas españolas. Cada región está dividida en provincias y cada provincia en municipios, comparables ambos a sus equivalentes administrativos españoles.
2.5 El país y los Organismos internacionales En Italia hay tres sedes de organismos de las Naciones Unidas: FAO La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) tiene como mandato “conseguir la seguridad alimentaria, y asegurar que las personas tengan acceso regular a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable”. Para alcanzar este mandato la Organización tiene como objetivos mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. Sus actividades se enmarcan en cuatro áreas: red de información, foro de conocimiento, plataforma de discusión y proyectos en campo. Los órganos rectores de FAO están integrados por la Conferencia, el Consejo, el Comité del Programa, el Comité de Finanzas, el Comité de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, los Comités Técnicos (Comité de Problemas de Productos Básicos, Comité de Pesca, Comité Forestal, Comité de Agricultura y Comité de Seguridad Alimentaria Mundial) y las Conferencias Regionales (para África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, así como el Cercano Oriente). Estos órganos rectores son los órganos que, directa o indirectamente, contribuyen dentro de sus respectivos mandatos a: -
la definición de las políticas generales y los marcos reguladores de la Organización; el establecimiento del Marco estratégico, el Plan a plazo medio y el Programa de trabajo y presupuesto; y la gestión y administración de la Organización o la supervisión de las mismas.
11
PMA El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es el organismo de las Naciones Unidas especializado en ayuda alimentaria y fue establecido por las NU y la FAO. Su actividad básica consiste en proporcionar ayuda alimentaria de emergencia a las víctimas de conflictos armados, fenómenos meteorológicos extremos y catástrofes naturales, así como mejorar el estado nutricional de los colectivos afectados de forma crónica por el hambre y la pobreza. Además, el organismo está redefiniendo sus funciones para dejar de ser un organismo de ayuda alimentaria en favor de la asistencia alimentaria, al objeto de reducir la dependencia y apoyar a los gobiernos en la búsqueda de soluciones a largo plazo contra el hambre. Los objetivos estratégicos del Programa son cinco: 1. Salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias. 2. Prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofe. 3. Reconstruir las comunidades y restablecer los medios de subsistencia después de un conflicto o una catástrofe. 4. Reducir el hambre crónica y la desnutrición. 5. Fortalecer la capacidad de los países para reducir el hambre. El órgano de gobierno del PMA es la Junta Ejecutiva, integrada por 36 Estados Miembros de las NU o de la FAO elegidos entre los Estados que figuran en cinco listas (A, B, C, D y E), establecidas según sean países en desarrollo o desarrollados. La Junta Ejecutiva cuenta con la Secretaría, constituida por un Director Ejecutivo y el personal del PMA necesario para su funcionamiento. El Director Ejecutivo es el responsable de la administración del PMA, así como de la aplicación de sus programas y proyectos. El PMA cuenta con los siguientes Departamentos: -
Operaciones Relaciones Exteriores Gestión de Recursos y Rendición de Cuentas Oficina para Promoción de Soluciones al Problema del Hambre
FIDA El FIDA es una institución financiera internacional y un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo objetivo es erradicar la pobreza de las zonas rurales de los países en desarrollo. El Fondo otorga financiación directa en forma de préstamos y donaciones y moviliza recursos adicionales para sus proyectos y programas en condiciones favorables para elevar el nivel de producción agrícola, las perspectivas de empleo, la nutrición y los ingresos a nivel local. La pertenencia al FIDA está abierta a cualquier Estado que sea miembro de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados. El Consejo de Gobierno es su máxima autoridad en cuanto a la toma de decisiones y lo componen 168 Estados miembros representados por un Gobernador y un Gobernador Suplente. Se reúne anualmente y está asistido por un Bureau compuesto por un Chairman y dos Vice-chairman. Por su parte, la Junta Ejecutiva es el órgano responsable de supervisar las operaciones generales del Fondo y de aprobar los préstamos y donaciones; se compone de 18 miembros y 18 miembros suplentes. El Presidente del Fondo, cuyo mandato es de 4 años, con una posible renovación, es el Director Ejecutivo del Fondo y Presidente de la Junta Ejecutiva.
2.6 Organigrama y Responsables de los departamentos con competencia en Agricultura, Alimentación, Pesca y Medio Ambiente
12
13
3.- SITUACIÓN ECONÓMICA 3.1 Principales Indicadores Económicos En Italia la unidad monetaria es el euro (€). 3.1.1. Indicadores. Por lo que se refiere a la evolución económica, según estima el ISTAT el PIB, en 2013, ha sido del -1,9 %, pero ha mejorado en enero de 2014 posicionándose en 0,1%. La renta per cápita en el 2013 si situó en 26.140 euros con una reducción respecto al 2011 y 2012 . El PIB total del ejercicio 2013, ha alcanzado el valor de 1.560.191 millones según el FMI, menor también que el alcanzado en 2012 y 2011. El índice de precios al consumo en 2013 ha registrado una disminución con respecto al año anterior, situándose en 2013 en el 1,2. En cuanto al escenario laboral, la tasa de desempleo en 2013 se sitúo en 12,7%. Respecto al año 2011, se ha producido un aumento de 4 puntos. Continúa siendo preocupante la situación del desempleo juvenil. En la tabla adjunta se detallan los datos de los principales indicadores económicos. FICHA PAÍS DATOS BÁSICOS Superficie (km2) Capital Población total (M habitantes) Moneda y tipo de cambio Jefe de Estado Primer Ministro DATOS ECONÓMICOS
301.333 Km2 Roma 59.685.227 (diciembre 2012) Euro Giorgio Napolitano Matteo Renzi 2011 2012 2013
Evolución del PIB (%)
0,5
-2,4
-1,9
PIB por habitante (€)
26.347
26.140
1.566.912
1.560.191
IPC (variación últimos 12 meses, %)
29.230 1.579.94 6 2,8
3
1,2
Desempleo (%)
8,9
11,2
12,7
Exportaciones (M €)
375.904
389.673
392.250
Exportaciones a UE (M €)
210.482
109.163
211.120
Importaciones (M €)
400.480
378.650
360.788
Importaciones de UE (M €)
213.526
200.206
199.864
IED recibida (M €) IED emitida (M €)
24.691 38.578
72 6.218
4.998 (IIIT) 13.442 (IIIT)
PIB absoluto (M € corrientes)
ITALIA
2014 0,1 (ene.)
0,1 (feb.) 12,9 (ene.) 33.390 (ene.) 18.102 (ene.) 29.701 (ene.) 16.920 (ene.)
14
FICHA PAÍS
ITALIA
Déficit Público (%PIB)
-4,5
-3,8
RELACIONES BILATERALES
2011
2012
Exportación española (M €) Cuota del mercado (%) Importación española (M €) Cuota del mercado español (%) Stock Inversiones españolas (M €) Stock Inversiones en España (M €) Flujo Inversión española (bruta, M €) Flujo Inversión en España (bruta, M€)
17.007 8,0 17.097 6,6 3.519 45.925 437,5 152,8
16.478 7,4 15.564 6,14 0 0 445,2 176,3
-3,0 2013 16.418,5 7,0 14.599,6 5,8 0 0 603,5 (3T) 146,5 (3T)
nd 2014 (ene.) 1.328,3 7,2 1.137,1 5,4
3.2 Principales asociaciones empresariales Industria: Confindustria. Confapi (Confederazione italiana della piccola e media industria) CNA (Confederazione Nazionale dell'Artigianato e della Piccola e Media Impresa) Confartigianato Comercio y Servicios: Confcommercio Confesercenti Agricultura: CONFAGRICOLTURA (Confederazione Generale dell’ Agricoltura Italiana) CIA (Confederazione Italiana Agricoltori) COLDIRETTI (Confederazione dei coltivatori diretti) CONFCOOPERATIVE (Confederazione delle Cooperative) Lega Pesca (Associazione Nazionale delle Cooperative di Pesca) Sindicatos: CGIL (Confederazione Generale Italiana del Lavoro) UIL (Unione Italiana dei Lavoratori) CISL (Confederazione Italiana dei Sindicati dei Lavoratori)
15
4.- EL SECTOR AGRARIO, PESQUERO Y ALIMENTARIO
4.1 Economía Agraria y Pesquera.
4.1.1 Participación del sector agrario y pesquero en la economía. En 2012 la actividad económica de los principales países avanzados ha dado modestos resultados reflejando la crisis de la deuda soberana en el área del euro y la incertidumbre en lo que respecta a la política de balance en los Estados Unidos. En particular, el producto mundial ha crecido el 3,2%, contra el 4% del año anterior, y la ralentización ha afectado tanto a las economías avanzadas, cuya tasa de desarrollo disminuyó el 1,2%, como las emergentes, donde el crecimiento bajó de 6,4% a 5,1%
Evolución del PIB por habitante (euros)
Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PIB/habitante Valores a precios corrientes 26.176 26.326 25.247 25.658 25.995 25.727
Valores encadenados* 25.257 24.755 23.239 23.522 23.493 22.823
* Los valores encadenados expresan la dinámica real (en cantidades) del agregado económico en relación con el año 2005.
Respecto a 2011, en Japón el crecimiento del PIB ha sido modesto (2%). También en los países emergentes y en vías de desarrollo el ritmo de expansión del producto ha estado en los valores más bajos de la última década, frenado por la fuerte ralentización del gasto en inversiones y por la debilitación de la demanda extranjera. En el conjunto de la UE el PIB se redujo el 0,3% (había aumentado un 1,6% en 2011) con una contracción aún mayor para el conjunto del área del euro (-0,6%). El crecimiento fue ligeramente positivo en Alemania (+0,7%) se estancó en Francia (+0,07%), disminuyó en España (-1,4%) y, en mayor medida, en Italia (-2,4%). El producto disminuyó fuertemente en Grecia (-6,4%) y en Portugal (-3,2%).
16
La evolución del PIB italiano, en 2012, registró una disminución en volumen de 2,4% (respecto a la relativa estabilidad de 2011). Este resultado estuvo determinado en gran parte por las consecuencias de la crisis de la deuda soberana: aumento de la carga fiscal, dificultades del mercado del trabajo, disminución de la renta disponible, caída de la demanda interna. Evolución del PIB en algunas principales áreas y países (variación % sobre año anterior en términos reales) Peso sobre el PIB Países mundial en 2012 Países industrializados Estados Unidos 18,9 Japón 5,6 Área de la euros 13,7 Reino Unido 2,8 Canadá 1,8 Países emergentes y en vías de desarrollo Brasil 2,8 México 2,1 China 14,9 Corea del Sur 1,9 India 5,6 Rusia 3,0 Turquía 1,4
2008
2009
2010
2011
2012
-0,3 -1,0 0,4 -1,0 1,0
-3,1 -5,5 -4,4 -4,0 -3,1
2,4 4,7 2,0 1,8 3,2
1,8 -0,6 1,4 1,0 2,4
2,2 2,0 -0,6 0,3 1,8
5,2 1,2 9,6 2,3 6,2 5,2 0,7
-0,3 -6 9,2 0,3 4,9 -7,8 -4,8
7,5 5,3 10,5 6,3 11,4 4,5 9,2
2,7 3,9 9,3 3,6 7,5 4,3 8,8
0,9 3,9 7,8 2,0 4,1 3,4 2,2
Fuente: Banca d’Italia.
Valor añadido Para la agricultura, la silvicultura y la pesca el año 2012 ha sido el peor, desde el inicio de la crisis económica, con una caída profunda y generalizada del valor añadido en términos reales (-4,4%
17
respecto a 2011). Cabe observar que el empeoramiento de la actividad económica del sector primario ha afectado mayormente a las regiones del Centro-Norte con una variación negativa de 5,1% y en menor medida a las regiones del Sur con una disminución de 3,4% respecto a 2011. En particular, el Noroeste registró los peores resultados, con una fuerte disminución del valor añadido de 7,3%. Como es sabido, la recesión del último año y medio ha afectado también a todos los demás sectores productivos y en particular modo a las construcciones que, en 2012, registró nuevamente una marcada contracción de la actividad productiva (-6,3% en 2012 respecto al -3,4 del año anterior) y de la industria en sentido estricto1 (-3,5%, respecto a +1,2% de 2011). Los servicios, en cambio, han mostrado una disminución del producto menos marcada (-1,2%, respecto a -0,7% de 2011); fue sustancialmente estacionario (+0,3%) el resultado productivo para el sector de las actividades financieras y de seguros, mientras que el conjunto de las actividades artísticas, entretenimiento y reparaciones de los bienes para el hogar registró una variación positiva del valor añadido, de +1,2% respecto a 2011. Mejores resultados productivos obtuvo la industria alimentaria con una ligera variación positiva del valor añadido de +0,8% respecto a 2011 si bien inferior que el +1,7% registrado el año anterior. La contribución de la agricultura italiana a la formación del valor añadido nacional permaneció sustancialmente estable, situándose en 2%, en línea con los mayores países europeos que, en promedio, en la UE, presentan un peso porcentual de la agricultura sobre el valor añadido total de 1,8%.
Peso % del valor añadido* agrícola sobre el total, 2012 Países Bulgaria Rumania Letonia Croacia Polonia Lituania Hungría Estonia Eslovaquia Grecia Finlandia España Eslovenia República Checa Área del euro UE 28
% 6,4 6,0 5,0 5,0 4,0 3,9 3,9 3,7 3,6 3,4 2,9 2,7 2,6 2,3
Países Chipre Portugal Italia Francia Países Bajos Suecia Malta Dinamarca Austria Alemania Irlanda1 Bélgica Reino Unido Luxemburgo
% 2,3 2,2 2,0 2,0 1,7 1,6 1,5 1,5 1,4 1,0 1,1 0,8 0,7 0,3 1,8 1,8
* Valor añadido a precios de base - valores corrientes. 1 Estimación de la Comisión Europea 2011. Fuente: Eurostat.
18
Precios y costes En 2012 la relación de intercambio del sector agrícola, medida como la comparación entre la variación del índice de precios a la producción y del índice de precios de los consumos intermedios, permaneció sustancialmente estable (+0,6%) después de cuatro años en los que, de modo más o menos intenso, se había asistido a un empeoramiento de los margines para la actividad primaria. En general, la variación media anual del índice de precios de los productos adquiridos por los agricultores – medios técnicos y servicios de uso corriente y bienes de inversión – registró un aumento de 4,3%, contra una variación de 6,1% del índice de precios de los productos vendidos. Entre los productos adquiridos, los precios de los bienes y servicios intermedios tuvieron un incremento de 5,5%, respecto a 2011, mientras que los bienes de inversión denotaron un crecimiento más contenido, de 2,1%. Los aumentos mayores se registraron para energía y lubricantes (+12,2%), abonos y acondicionadores de suelos (+6,2%), semillas (+6%) y piensos (+5,5%). Fue positiva, en 2012, la variación del índice de precios de los productos vegetales vendidos por los agricultores (+5,9%) y de los productos zootécnicos (+6,9%). Entre los cultivos vegetales los aumentos más consistentes se registraron para el vino (+21,3%) y la fruta (+14,7%). En disminución son resultados los precios de las patatas (-4,6%), de los cereales (-3,2%) y de la aceite de oliva (-1,3%). Por último, se evidencia la evolución del índice de precios al consumo, que atañe a los productos alimentarios y las bebidas no alcohólicas que, respecto a 2011, registró un aumento de 2,5%. El aumento afectó tanto a los bienes alimentarios elaborados (+2,7%), como a los no elaborados (+2,2%). En particular, en el ámbito de los alimentarios elaborados destaca el crecimiento anual de 3,5% de los precios de azúcar, mermeladas, miel, chocolate y dulces, mientras que para los alimentos no elaborados se observa un aumento de precios para la carne ovina y caprina (+2,7%), la carne vacuna (+2,6%) y el pescado fresco criado en agua de mar (+3,9%).
19
20
4.1.2 Población activa agraria, pesquera y alimentaria. La estructura agrícola y zootécnica italiana está caracterizada por empresas de tipo individual (96%) principalmente de gestión directa (95,4%) por parte del empresario y sus familiares; solamente el 4,1% de las explotaciones hace uso de mano de obra asalariada. El núcleo familiar asume pues un papel central para la programación y el desarrollo de la actividad agrícola, en efecto el 76% de la mano de obra total deriva del agricultor y su familia. Las jornadas estándar trabajadas en 2010 disminuyeron el 23,4% respecto a 2000. La reducción mayor fue debida a la mano de obra familiar (-38,9% el cónyuge y -31,6% los demás familiares y parientes) y a tiempo indeterminado (-3,7%); al contrario aumentan las jornadas de trabajo del componente a tiempo determinado, interinos incluidos (+6,3%). La intensidad laboral media, proporcionada por todos los componentes, es de 155 jornadas anuales. La mayor parte de los jefes de empresa posee un grado de instrucción inferior al 8º grado (71,5%), sólo el 0,8% posee un título universitario en agronomía. El título de bachiller no siempre está relacionado con temas de agronomía: sólo el 4,2% de los jefes de explotación tiene una calificación e específica en el sector, el 24,3% restante tiene otros títulos. Si bien hay una mayor escolarización a medida que aumentan las dimensiones económicas de la explotación, también en las empresas más grandes (>500.miles de euros de PS) los dirigentes con escolaridad hasta el 8º grado representan casi la mitad del total de las empresas (46%).
21
En 2012 perdura la fase de estancamiento de la economía italiana y la ocupación denuncia una ulterior leve disminución. En este difícil contexto hay que decir que la disminución en el sector agrícola (-0,2%) es inferior a la registrada en el total de la economía (-0,3%); además en el Mezzogiorno, el área italiana más en dificultad para la ocupación juvenil, se registra un aumento de los ocupados en la agricultura, en la franja de edad 15-35 años (+5,8%), mientras que a nivel nacional para la economía en su conjunto los ocupados en la misma franja disminuyen en todas las áreas1. Globalmente el número de ocupados en la agricultura permanece en torno a 850 mil unidades (de las cuales 29% son mujeres) distribuidas 15,2% en el Noroeste, 22% en el Noreste, 13,6% en el Centro y la parte restante – casi la mitad – en el Mezzogiorno. Se sigue modificando la composición por posición profesional, en efecto disminuye el número de ocupados independientes (-3,7%) mientras que aumentan en la misma proporción los dependientes (+3,6%), que superan así el otro componente. Crece, llegando a 12,7% del total de los ocupados en la agricultura, la incidencia de los ocupados a tiempo parcial. Ocupados por clases de edad y distribución geográfica en la agricultura y en el total de la economía (%), 2012 . 15-34 años Norte Agricultura, silvicultura y pesca Total economía Centro Agricultura, silvicultura y pesca Total economía
35-64 años
65 años y más
Total ocupados (miles)
Dependientes (%)
17,5 25,3
73,0 72,8
9,5 1,9
315 11.901
31,8 76,3
18,2 24,4
70,8 73,6
11,0 2,1
115 4.818
47,6 75,0
22
Mezzogiorno Agricultura, silvicultura y pesca Total economía Italia Agricultura, silvicultura y pesca Total economía
22,4 25,9
74,5 72,6
3,1 1,5
419 6.180
65,1 73,1
20,0 25,3
73,4 72,9
6,5 1,8
849 22.899
50,4 75,2
Fuente: ISTAT, Observación Continua de las Fuerzas de Trabajo. 1
Los datos que se comentan se refieren a la observación continua de las fuerzas de trabajo del ISTAT, que constituye la principal fuente estadística en el mercado de trabajo italiano. En la gráfica y la tabla correspondiente, en las unidades de trabajo por sectores, se indican, en cambio, los datos de la Contabilidad Nacional del ISTAT, utilizados para la medición del volumen de trabajo globalmente empleado en las actividades productivas.
Sigue aumentando también el empleo de extranjeros en la agricultura, así como crece su peso en la economía y en la sociedad italiana en general. Ocupados extranjeros en la agricultura por áreas geográficas (miles) 2010
2011
2012
22 8 30
30 7 37
34 7 41
16 3 19
21 3 24
23 5 28
25 10
30 12
33 12
Norte
Centro
Mezzogiorno
23
35
42
45
62 10,2 22 8,6 84 9,7
81 13,4 22 9,0 103 12,1
90 14,9 25 10,0 115 13,5
Italia
Total Fuente: ISTAT, Observación Continua de las Fuerzas de Trabajo.
Incidencia de los ocupados en la agricultura sobre el total de ocupados (%), 2012
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia Hungría UE 27 UE 28
Ocupados en agric./total ocupados (15 años y más) 1,5 4,9 1,2 6,4 2,9 13,7 2,6 3,2 8,3 4,4 4,7 4,1 2,9 13,0 4,7 3,7 8,4 8,9 1,3 1,0 : 12,6 10,5 1,2 3,1 29,0 2,0 5,2 4,9 5,0
Incidencia mujeres1 32,5 42,4 27,0 31,6 31,0 45,3 20,0 22,5 42,9 26,1 28,5 27,1 30,4 40,2 12,1 29,0 29,7 37,3 29,0 : : 41,5 39,3 26,9 27,3 46,4 23,0 25,9 36,7 36,9
1
Sobre el total de ocupados en agricultura. Fuente: Eurostat, Labour Force Survey.
Productividad La fase recesiva de la economía ha incidido notablemente en los resultados económicos de las empresas, determinando profundos cambios en su estructura organizativa y, en general, en la dinámica cíclica de los distintos sectores productivos. Medida en términos de valor añadido real1 por hora trabajada, en 2012, la productividad para el total de las actividades económicas
24
disminuyó el 1% (+0,2% en 2011), por efecto de una ligera disminución en la industria en sentido estricto2 (-0,6%) y en los servicios (-1,5%) y de un leve incremento en el sector primario (+1,4%) y en el de la construcción (+0,1%). Para toda la economía, la dinámica de la productividad ha sido menos negativa de la del valor añadido, como consecuencia de la reducción del input de trabajo. También para el sector agrícola la reducción del total de horas trabajado fue de 6% respecto al año anterior. Cabe notar la evolución estacionaria crecente de este indicador para el sector agrícola, a partir de 2009, en contraposición de las fuertes variaciones negativas registradas por los sectores de la construcción y la industria. Esta dinámica refleja entre otras el carácter familiar de la ocupación de las explotaciones agrícolas. Por último, se destaca la dinámica de la productividad del capital 2012/2011 que fue bastante negativa para el sector primario (-3,1%), respecto al total de las actividades económicas (-1,1%), a causa del redimensionamiento de la acumulación. También la dinámica de la productividad total de los factores fue negativa, aunque de manera menos acentuada (-0,3%), respecto al total de las actividades económicas (-0,9%).
4.1.3 Renta Agraria, Pesquera y Alimentaria. Renta Agraria. En 2012 la composición del valor de la producción agrícola, incluidas las ayudas a la producción y los impuestos indirectos, denotó una incidencia de los consumos intermedios (semillas, abonos,
25
piensos, energía, servicios y otros medios de uso corriente) de 43,5%. Los ingresos por trabajo dependiente pesaron un 16,1%, mientras que las amortizaciones incidieron un 25,6%. A la remuneración del trabajo autónomo (cultivadores, ayudantes familiares, empresarios y otras figuras profesionales agrícolas), del capital y de la empresa, al neto de las amortizaciones, fue una cuota de 4,6% del valor de la producción. Las contribuciones y subvenciones concedidas por el Estado italiano y por la UE a los productos y a las demás actividades de la explotación, incidieron en 8,1%, en disminución respecto al 9,4% de 2011. A nivel comunitario, según las estimaciones de Eurostat, la renta real agrícola por unidad de trabajo permaneció estable para la UE 28, respecto a 2011, después de los aumentos de 8,6% en 2011 y 16,4% en 2010. Los incrementos mayores se observaron en Bélgica (+27,9%), Letonia (+21%) y en Lituania (+17,6%). También los Países Bajos, Alemania y Estonia mostraron un aumento de más de 14%. Las disminuciones más fuertes, en cambio, afectaron a Rumania (27,1%), Polonia (-13,7%) y Eslovenia (-12,2%). Italia, respecto a 2011, registró una variación negativa de 1,2%, después del resultado positivo obtenido el año anterior (+12,9% respecto a 2010).
Mercado de bienes raíces En 2012 el mercado de los terrenos agrícolas en Italia estuvo caracterizado por una ralentización de la actividad de compraventa y por la reducción de las cotizaciones. El valor medio nacional de la tierra disminuyó el 0,1% sobre base anual, situándose alrededor de 20.miles de euros por hectárea, y la disminución afectó también a regiones como Lombardía, Véneto y Trentino-Alto Adigio donde los valores de los terrenos son más elevados y la demanda es más sostenida. Del confronto con el tasa de inflación la contracción en términos reales es resultada más marcada (3,1%). Los principales factores que han contribuido a esta ralentización están relacionados con la crisis económica general y los nuevos escenarios que han caracterizado a la agricultura en la última década. En particular las dificultades de acceso al crédito limitan la demanda por parte de los agricultores profesionales, mientras que las incertidumbres respecto a la rentabilidad del sector condicionan la actividad de los operadores extra agrícolas.
26
Los distritos del norte presentan unos valores de los terrenos de más del doble respecto al Mezzogiorno, mientras que los terrenos de llanura alcanzan cotizaciones tres veces superiores a las zonas de montaña. Analizando la distribución de los valores de los terrenos se nota que las cotizaciones más elevadas son las observadas en la Llanura Padana centro-oriental, a lo largo del Adigio, en algunas zonas de Cuneo, en la costa de Liguria y de Pistoia, y en la zona metropolitana de la costa de Campania. En los últimos años el arrendamiento ha representado el principal instrumento de ampliación de la superficie de la explotación.
Valores medios de los terrenos (miles de euros/ha), 2012 Zona Altimétrica Colina Colina interna costera 24,5 78,5
Noroeste
Montaña interna 5,5
Montaña costera 26,1
Llanura
Total
34,8
25,1
Var. % 2012/11 -0,2
Noreste
28,8
-
44,0
32,9
46,7
41,7
0,1
Centro
7,9
13,0
13,1
17,5
21,2
13,6
-0,7
Sur
6,8
10,0
12,2
17,9
17,8
13,0
-0,3
Islas
5,9
8,8
7,7
10,6
14,9
9,3
0,0
Total
11,3
9,9
15,2
16,0
32,8
20,0
-0,1
Los datos presentes en esta tabla no pueden compararse con los publicados en el volumen anterior tras una actualización del banco de datos de los valores de las tierras. Fuente: INEA, Banco de datos de los valores de las tierras.
Según el censo 2010 de la agricultura esta forma de posesión afecta, de hecho, a casi 5 millones de hectáreas (el 38% de la superficie agrícola nacional). En las regiones septentrionales se observó la prevalencia de la demanda de terrenos en arrendamiento respecto a la oferta, la disminución de las contrataciones de largo plazo y una estabilidad general de las rentas. En el Centro, se verificaron algunos aumentos de las rentas, mientras que en el Mezzogiorno continuó el proceso de regularización de los contratos, si bien en presencia de una incidencia aun significativa de los acuerdos verbales y de los pagos en natura.
27
Inversiones. En 2012 las inversiones fijas brutas en la agricultura, en términos reales, evidenciaron una disminución de 9,6%; mucho más consistente respecto a la registrada el pasado año (-1%) y que ha anulado el buen crecimiento registrado en 2010 (+5,8%). Respecto a 2011, la incidencia de las inversiones agrícolas sobre el total nacional se ha reducido ulteriormente, bajando al 3,5% y también disminuyó la relación respecto al valor añadido agrícola (de 34,2% en 2011 a 32,4% en 2012). La distribución por tipología de bien, referida al conjunto de las actividades económicas, muestra, respecto a 2011, una leve variación negativa para las inversiones en cultivos y ganadería (-0,7%), después de los resultados positivos evidenciados en los tres años anteriores. Diversamente, las demás tipologías muestran una tendencia mucho más negativa con una disminución del 12,2% para los medios de transporte, 10,7% para las instalaciones y maquinaria, 6,3% para los edificios no residenciales y las demás obras. Las inversiones por ocupado en agricultura han alcanzado el valor de 7.309 euros, en disminución de 6,4% respecto a 2011. Cabe subrayar que, a pesar de la variación negativa respecto a 2011, el monto de las inversiones por ocupado en el sector primario aumentó en los últimos años por el efecto también de una sustancial disminución de la ocupación del sector. Como consecuencia de la reducción de los ocupados del sector se ha registrado un aumento del stock de capital en la agricultura (+1,6%), en términos reales y al neto de las amortizaciones.
28
Evolución de las inversiones fijas brutas agrícolas Valores corrientes millones de euros 12.043 11.897 11.841 10.353 11.060 11.326 10.353
Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
% sobre2 Tot. invers. VA agrícola 3,8 41,3 3,5 39,5 3,5 37,5 3,4 32,7 3,6 34,7 3,6 34,2 3,5 32,4
Valores encadenados1 millones de euros 11.665 11.193 10.779 9.159 9.686 9.590 8.668
1
Valores encadenados: expresan la dinámica real (en cantidad) del agregado económico con referencia al 2005. Incidencia sobre los valores encadenados; VA agricultura a precios de base. Fuente: ISTAT.
2
Inversiones fijas brutas: relaciones características para los principales sectores, 2012* Agricultura
Industria
Servicios1
Total
7.309 -6,4
10.434 -7,1
10.460 -7,1
10.296 -7,0
165,8 1,6
132,1 1,5
242,0 0,6
210,1 1,1
Inversiones por unidad de trabajo euros Var. % 2012/11 Stock neto de capital por unidad de trabajo2 miles de euros Var. % 2012/11 * Valores encadenados, año de referencia 2005. 1 Al bruto de las inversiones en viviendas. 2 Al neto de las amortizaciones. Fuente: ISTAT.
Créditos La financiación bancaria en los últimos meses de 2012 han registrado para el sector agricultura, silvicultura y pesca un ligero aumento tendencial (+1%), frente a una persistente variación negativa de los erogados para la economía en su conjunto (empresas) (-3,5%). En diciembre de 2012 el total del uso del crédito, para el sector agricultura, silvicultura y pesca, alcanzó el valor de 44,2 mil millones de euros, con una incidencia de 4,6% sobre los empleos referidos a toda la economía. Financiaciones bancarias para la agricultura, diciembre 2012
Noroeste Noreste Centro Sur Islas Total
Agricultura1 (millones de euros) 12.355 14.802 8.559 5.249 3.245 44.210
% sobre total financiaciones 3,6 5,8 3,9 5,3 7,5 4,6
% sobre producción agricola2 104,3 100,6 109,0 42,9 49,9 83,2
1
Incluida silvicultura y pesca. Producción, a precios de base de agricultura, silvicultura y pesca. Fuente: Banca d’Italia e ISTAT. 2
29
La distribución del uso del crédito por macro área geográfica muestra que las regiones septentrionales poseen la mayor parte de las financiaciones, con una tendencia al aumento; en diciembre de 2012, respecto al mismo período de 2011, se registraron variaciones positivas de 2,6% en el Noroeste y de 1,4% en el Noreste. En cambio, las regiones centrales y meridionales han registrado variaciones negativas de las financiaciones bancarias para el sector agrícola, de -0,5% y -1,4, respectivamente. Financiaciones a medio y largo plazo a la agricultura, diciembre 20121 Topología Maquinaria y equipos Construcciones y edificios rurales Otros inmuebles rurales Total
(millones de euros)
2012/2011 (%)
5.407 6.838 2.779 15.025
3,0 -14,0 -4,5 -6,7
Subvencionado sobre el tot. (%) 4,1 1,9 6,9 3,6
1
Cuantía de las financiaciones con duración de la operación de más de un año. Fuente: Banca d’Italia.
La relación entre uso del crédito bancario y producción agrícola es de 83,2%, con una disminución de un punto porcentual respecto al valor registrado en 2011; sigue siendo elevada la exposición financiera del sector en relación con el sistema de crédito, sin embargo, según las informaciones proporcionadas por la Banca d’Italia están habiendo signos positivos en el frente de la recuperación de la liquidez financiera de las empresas, aunque sigue habiendo un clima de incertidumbre relacionado con la evolución del ciclo económico. Lo que se confirma en la variación negativa del uso del crédito para las financiaciones a medio y largo plazo, que han tenido una disminución de 6,7% respecto a 2011. Dicho resultado es la consecuencia de una variación positiva registrada para las financiaciones en maquinaria y equipos (+3%) y de una variación fuertemente negativa para las construcciones y edificios rurales (-14%) y otros inmuebles rurales (-4,5%).
30
Por último, las dificultades relacionadas con la situación económica negativa, en el correr de 2012, han hecho registrar un ulterior empeoramiento de todos los indicadores de riesgo de incobrabilidad. En particular, la relación morosidad bruta/uso de fondos ha evidenciado un progresivo empeoramiento de la calidad del crédito para el sector agrícola (+10%) que de todos modos es menor respecto a lo calculado para el conjunto de las actividades económicas (+11,8%). Consumos intermedios En 2012 el gasto para los consumos intermedios de la agricultura, incluida la silvicultura y la pesca, alcanzó la cifra de 25.040 millones de euros con un aumento en valor del 2,9% respecto a 2011: ello se ha debido a un sostenido aumento de los precios (+5,1%) y a una disminución de las cantidades utilizadas (-2,1%). Para el sector agrícola, en el correr de 2012, las principales categorías de consumos intermedios, como piensos y otros gastos para el ganado (-2,1%), semillas y plantones (-1,2%), energía motriz (-1,9%), abonos (-2,3%), reempleos (-4,7%) y otros bienes y servicios (-1,2%), han registrado todas una sustancial disminución de las cantidades utilizadas respecto a 2011. También los servicios de intermediación financiera y crediticia (Sifim), incluidos en la categoría de costes “otros bienes y servicios”, han presentado una variación negativa de 4,1%, respecto a 2011, reflejo de las políticas restrictivas de oferta de los intermediarios. Única excepción los productos fitosanitarios, que han mostrado un aumento de 1,4%. El aumento de los precios afectó a todas las categorías de consumos intermedios: en primer lugar, la energía motriz (+11,8%), seguida por abonos (+6,6%), piensos y gastos varios para el ganado (+4,9%), semillas y plantones (+3,6%), reempleos (+2,5%) y productos fitosanitarios (+2,3%).
31
Los consumos intermedios forestales se han situado en 92 millones de euros con una disminución de las cantidades de 11,9% y un aumento de los precios de 4,4%; los de la pesca y acuicultura ascendieron a 864 millones de euros (-4,5% en volumen y +8,9% en términos de precio). La incidencia, a precios corrientes, de los consumos intermedios sobre la producción agrícola, incluida silvicultura y pesca, aumentó levemente pasando de 46,4% de 2011 al 47,1% de 2012. Así pues, es netamente inferior a la media comunitaria, que es de alrededor de 60,7%, en un nivel sustancialmente estable respecto a 2011.
4.1.4 Número de explotaciones agrarias y pesqueras Explotaciones agrarias El 6° censo general de la agricultura retrata el marco estructural caracterizado por una fuerte disminución de explotaciones agrícolas (-32,4%) respecto a 2000 y una reducción más leve de la superficie total (-9%) de las explotaciones y de la SAU (-2,5%). El fenómeno, consecuencia de un proceso plurianual de concentración de los terrenos agrícolas y de las ganaderías en un número sensiblemente menor de explotaciones, ha comportado un aumento de la SAU media que pasa de 5,5 a 7,9 hectáreas. A pesar de haber registrado un aumento de las explotaciones de gran extensión (>30 hectáreas) la agricultura italiana sigue estando caracterizada por un número muy elevado de explotaciones de muy pequeñas dimensiones que influyen en los resultados económicos del sector. Las explotaciones con un valor de la producción estándar (PS) menor a 8.000 euros constituyen el 62% del total de la explotaciones agrícolas y concentran solamente el 5,3% de la PS total de la agricultura nacional.
32
Flota pesquera La flota pesquera nacional que opera en el Mediterráneo consta al 31 de diciembre 2012, de 12.934 barcos, para un GT (tonelaje bruto) de 164. 415 toneladas. Ha continuado pues, en 2012, la pérdida de barcos italianos de la flota italiana, una tendencia negativa que alcanza en el 2004 un 13%. Incluso los otros indicadores de la capacidad pesquera de la flota, es decir, tonelaje bruto y la potencia del motor, mostraron variaciones negativas aún mayores respecto al 2004 (para el GT, se registró un -18%).
4.1.5 Número de industrias agroalimentarias por sectores y tamaños Según los primeros resultados del 9° censo de la industria y los servicios y de las instituciones sin fines de lucro, las empresas activas al 31 de diciembre de 2011 en el sector de la industria alimentaria, bebidas y tabaco, son 58.709, en disminución de 13,5% respecto al censo anterior del 2001. En términos de cifras, la industria alimentaria representa el 14% de las empresas manufactureras y el 1,3% del total productivo nacional. El sector emplea unos 421.000 trabajadores y otros 12.000 entre trabajadores externos y temporales. A nivel territorial el 29% de las empresas activas del sector está localizado en el Sur, 22% en el Noroeste, 17% en el Noreste y 16% en el Centro y otro tanto en las Islas. Los ocupados se concentran en el Norte con un peso de 57% sobre el total del sector, le siguen el Sur y el Centro con 20% y 15%, respectivamente. Las Islas se colocan en última posición con 9% de ocupados en el sector.
4.2 Agricultura 4.2.1 Utilización del Territorio A pesar de haber registrado un aumento de las explotaciones de gran extensión (>30 hectáreas) la agricultura italiana sigue estando caracterizada por un número muy elevado de explotaciones de muy pequeñas dimensiones que influyen en los resultados económicos del sector. Las explotaciones con un valor de la producción estándar (PS) menor a 8.000 euros constituyen el 62% del total de la explotaciones agrícolas y concentran solamente el 5,3% de la PS total de la agricultura nacional.
33
Explotaciones agrícolas y superficie utilizada, 2010
Regiones Piamonte Valle de Aosta Lombardía Liguria Trentino-Alto Adigio Véneto Friuli-Venecia Julia Emilia-Romaña Toscana Umbría Marche Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia
Explotaciones var. % 2010 2010/00 67.148 -36,8 3.554 -40,0 54.333 -23,5 20.208 -45,4 36.693 -28,3 119.384 -32,4 22.316 -32,5 73.466 -30,8 72.686 -40,0 36.244 -29,9 44.866 -26,1 98.216 -48,2 66.837 -12,8 26.272 -16,7 136.872 -41,6 271.754 -19,3 51.756 -31,8 137.790 -21,0 219.677 -37,1 60.812 -43,4 1.620.884 -32,4
SAU (ha) var. % 2010 2010/00 1.010.780 -5,4 55.596 -21,8 986.826 -5,1 43.784 -31,4 377.755 -8,8 811.440 -4,6 218.443 -8,2 1.064.214 -5,8 754.345 -11,8 326.877 -10,8 471.828 -4,2 638.602 -11,4 453.629 5,2 197.517 -8,0 549.532 -6,2 1.285.290 3,0 519.127 -3,4 549.254 -1,0 1.387.521 8,4 1.153.691 13,1 12.856.048 -2,5
SAT (ha) var. % 2010 2010/00 1.299.008 -10,9 119.368 -24,5 1.229.561 -9,0 98.048 -39,1 892.948 -8,9 1.008.179 -13,7 276.283 -29,6 1.361.153 -6,9 1.295.120 -16,8 536.676 -14,4 616.538 -8,8 901.467 -13,2 687.200 5,7 252.322 -11,4 722.687 -13,7 1.388.899 1,4 669.046 -4,5 706.480 -16,0 1.549.417 6,5 1.470.698 -8,0 17.081.099 -9,0
Fuente: ISTAT, 6° y 5° censo de la agricultura.
Es evidente que explotaciones con un peso económico tan modesto, si bien cumplen un importante papel en lo que atañe al cuidado y preservación del medio ambiente y del paisaje, destinan su producción principalmente al autoconsumo o a otras funciones accesorias como por ejemplo actividades de ocio o recreativas, y no tanto con fines comerciales. Solamente 310.000 explotaciones (19% del total) pueden considerarse “empresas” propiamente dichas. Éstas aportan casi el 90% del valor de la producción estándar agrícola italiana (cuyo valor global asciende a unos 49.500 millones de euros).
34
35
4.2.2 Principales superficies y producciones agrícolas Más del 81% del total de las explotaciones agrícolas está especializado en cultivos vegetales y realiza el 55% de la producción estándar agrícola italiana mientras que solamente poco menos de la 8,6% se especializa en ganadería, pero concentra el 37% del total de la PS, mostrando los mejores resultados económicos. Las empresas mixtas (agrícolas y ganaderas) junto a las no clasificables no llegan al 10,4% del total y realizan el 8% de la PS. Las empresas especializadas en cultivos permanentes (vid, olivo, frutales y cítricos) constituyen el 55% del total y concentran el 28% de la PS total. Siguen las empresas especializadas en cultivos de siembra (384.000) que inciden con el 16% de la PS agrícola nacional. Las empresas especializadas en la cría de granívoros, si bien son solamente el 0,8%, contribuyen a la PS con el 18% del total. En promedio, la PS de las granívoras es de 960 millones de euros por explotación, contra los 15,4 millones de las permanentes, 23,5 millones de los cultivos de siembra y 28,6 de las mixtas. También las de hortalizas y flores se dimuestran particularmente rentables, son solamente 37.000 pero alcanzan una producción estándar media de 113 millones de euros.
El valor medio nacional de la producción estándar es de 30.514 euros pero sólo 7 regiones, principalmente del norte (excepto Toscana y Cerdeña), superan esta media. Entre ellas, destaca la Lombardía (136.979 euros), por la presencia de grandes realidades productivas ganaderas.
36
En 2012, el sector primario italiano registró, en su conjunto, una disminución en términos cuantitativos (-3,3%) respecto al año anterior y un aumento de los precios de 4,9%. Por consiguiente, el valor de la producción agrícola, la silvicultura y la pesca, a precios de base, en términos corrientes, aumentó el 1,4% situándose en 54,1 mil millones de euros, incluidas las actividades secundarias. También en 2012, se confirma el aporte de los principales sectores a la formación del valor global de la producción con los cultivos vegetales que en su conjunto incidieron el 48,3%, la ganadería 31,9%, las actividades de soporte a la agricultura 12% y las producciones de silvicultura y pesca 5%, aproximadamente. Analizando la dinámica para cada sector, el valor de las producciones vegetales disminuyó el 1,4% respecto a 2011, con un dato particularmente negativo para los cultivos forrajeros (-6,7%) y para los cultivos herbáceos (-4,3%). Mejor resultado tuvo el sector zootécnico que registró un incremento del valor de la producción (+5,7%), gracias a la buena evolución de los precios de la carne (+5,8%), mientras que para la leche el valor de la producción permaneció sustancialmente estable (-0,1%). Aumenta el valor de los servicios de soporte a la agricultura (+5,6%), mientras que retroceden las actividades secundarias (-1,5%), como el turismo rural y la transformación.
37
Valor de las producciones y de los servicios a precios de base de los principales sectores, 2012
Actividad económicas Cultivos herbáceos Cultivos forrajeros Cultivos arbóreos Ganaderías Actividades de soporte a la agricultura1 Actividades secundarias2 Silvicultura Pesca Total3
Valores corrientes millones % de euros 14.036 25,9 1.643 3,0 10.506 19,4 17.268 31,9 6.474 12,0 1.540 2,8 655 1,2 1.996 3,7 54.116 100
Var. % 2012/2011 valore
cantidad
precios
-4,3 -6,7 3,6 5,7 5,6 -1,5 -5,3 -5,6 1,4
-3,9 -6,4 -7,8 -1,0 1,3 -2,6 -9,4 -4,4 -3,3
-0,3 -0,3 12,4 6,9 4,3 1,1 4,6 -1,3 4,9
1
Comprende las actividades por cuenta de terceros, activas y pasivas, envasado de productos agrícolas, mantenimiento de parques y jardines, servicios anexos a la ganadería, fecundación artificial, nuevas instalaciones productivas. 2 Actividades efectuadas en ámbito agrícola, como agroturismo, transformación de leche, fruta, carne, etc. 3 Al bruto de las actividades secundarias ejercidas por otras ramas económicas Fuente: ISTAT.
En términos de cantidad, disminuyen casi todas la principales producciones vegetales, especialmente los cultivos arbóreos (-7,8%) . En particular las mayores variaciones negativas han afectado a las producciones de peras (-30%), manzanas (-12%), uva de mesa (-9%), aceite (-8%), vino (-8%); entre los pocos cultivos arbóreos en aumento están los limones (+3%), las mandarinas (+7%) y los nísperos (+14%). El incremento de la producción a precios de base, expresada en valor corriente, de los cultivos arbóreos (+3,6%) es atribuible exclusivamente a un fuerte aumento de los precios (+12,4%). Disminuyen también en cantidad las producciones forrajeras (-6,4%) y los cultivos herbáceos (3,9%); cabe subrayar la fuerte disminución de la producción de girasol (-27%), soja (-25%) y maíz híbrido (-19%). Aumenta, en cambio, la producción de trigo duro (+9,6%) y blando (23%). La disminución de los cultivos de hortalizas ha interesado, en particular a los guisantes frescos (16%), sandías (-12%), tomates (-10%), pepinos (-10%), alubias frescas (-9,3%) e hinojos (-9,2%).
38
Principales producciones vegetales, 2012 Cantidad 000 t Vino (000 hl)2 Maíz híbrido Forrajeras Aceite2 Trigo duro Tomates Uva venduta Trigo blando Manzanas Naranjas Huertos familiares Patatas Uva de mesa Lechuga Peras Alcachofas Calabacines Hinojos
16.304 7.935 452 4.161 5.846 3.206 3.498 2.119 2.180 1.862 1.569 1.104 482 652 478 504 464
var. % 2012/11 -7,6 -18,6 -8,2 9,6 -9,8 -6,5 23,0 -12,1 -1,3 -3,8 0,7 -9,0 -0,2 -29,6 0,7 -8,9 -9,2
Valor1 millones de var. % 2012/11 euros 2.101.358 11,7 1.779.257 -19,7 1.643.302 -6,7 1.383.600 -8,6 1.381.802 7,3 1.026.294 -11,6 862.984 21,9 852.391 20,7 850.375 18,0 766.560 6,6 694.100 0,2 662.544 -6,3 557.438 -2,6 482.043 4,5 453.532 -2,0 424.018 -4,4 382.220 8,7 377.563 -16,3
1
Producción a precios de base y valores a precios corrientes. Según la metodología sec95, están comprendidos en la agricultura el vino y el aceite producido con uvas y olivas propias de la explotación, excluyendo lo producido por las cooperativas y la industria alimentaria. Fuente: ISTAT. 2
En disminución el valor de la producción de la silvicultura (-5,3%), determinado en gran parte por la fuerte variación negativa de la producción de frutas del bosque (-25%); el aumento medio de precios de 4,6% sólo logró atenuar el resultado negativo
39
En 2012 la producción de servicios relacionados con la agricultura se situó en 8.013 millones de euros corrientes con un incremento de 4,2% respecto a 2011. En la UE, la añada agrícola 2012 estuvo caracterizada por una variación positiva del valor de la producción a precios de base (+3,3%), respecto a 2011, como consecuencia de un aumento de los precios (+6,6%) y una disminución de las cantidades producidas (-3,1%). La disminución de la producción se observó para la mayor parte de los cultivos y en particular para el vino (-15,4%), patatas (-14,7%), maíz (-13,4%), tabaco (-8,4%) y fruta fresca (-7,7%).
Actividades de soporte y actividades secundarias de la agricultura (millones de euros)
ACTIVIDAD DE SOPORTE Actividades por cuenta de terceros y arrendamiento de medios de producción y maquinaria agrícola Cosecha, primera transformación Conservación de las semillas Mantenimiento del terreno al fin de mantenerlo en buenas condiciones agrícolas y ecológicas Nuevas cultivos y plantaciones Actividad de soporte a la ganadería Total ACTIVIDAD SECUNDARIAS Transformación de carnes Transformación de la fruta Transformación de la leche Agroturismo Total
2012
Valores corrientes var. % 2012/11
Valores encadenados (2005) var. % 2012/11
2.706,3
7,3
2,0
2.216,4 239,0
3,5 14,0
-0,8 4,2
855,2
4,2
3,2
254,4 202,4 6.473,5
8,2 1,3 5,6
4,7 -1,2 1,3
318,2 46,2 295,0 880,1 1.539,5
-2,4 -3,1 -3,7 -0,2 -1,5
-0,4 -12,3 -2,3 -2,9 -2,6
Fuente: ISTAT.
Orientaciones productivas Vegetales. Entre los varios ordenamientos productivos vegetales, el florícola-hortícola destaca por la obtención de valores productivos y de rentabilidad muy superiores a los obtenidos por las empresas especializadas en otros sectores agrícolas. Las explotaciones de flores y hortalizas, si bien están caracterizadas por una pequeña superficie, tienen costes significativos para el desempeño de sus actividades. En efecto, el ciclo productivo requiere un elevado uso de estructuras y de mano de obra, además de un importante gasto de medios técnicos, entre los cuales la compra de semillas constituye el coste principal. Los mejores resultados económicos son logrados por las empresas del Noreste, gracias a las mayores dimensiones físicas. Las empresas que cultivan cereales, las más amplias por superficie agrícola utilizada (en promedio 23,2 hectáreas) obtienen los mejores resultados económicos en el Noroeste, gracias al efecto de las economías de escala (31,4 hectáreas y 1,3 unidades de trabajo). El sector olivícola muestra, en cambio, los más bajos índices de producción y renta. Sin embargo en las empresas olivícolas, al igual en en las frutticolas, la contención de los costes corrientes
40
permite recuperar en términos de renta neta. Los costes corrientes en ambos sectores inciden en el 26% del VPB contra el 31% del sector vitivinícola y más de 42% de los cereales y las flores y hortalizas. Casi la mitad del valor de la producción de las empresas especializadas en fruticultura y olivicultura se traduce en renta neta (respectivamente 45% y 46%). Los mejores resultados económicos de las empresas frutícolas se consiguen en las regiones septentrionales, en particular en el Noreste: en estas áreas el valor medio de la producción supera en más de 20 mil euros la media italiana del sector. Las empresas especializadas en vitivinicultura muestran los resultados mejores en las regiones centrales del país y registran un valor del VPB de casi doble que la media del sector a nivel nacional.
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE cereales: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 31,4 18,4 25,3 22,1
UL (n.) 1,3 0,7 1,1 0,8
VPB/HA 2.608 2.417 1.556 1.348
VPB/UL (€) 62.854 59.366 36.990 39.585
RN/ULF (€) 18.647 22.591 14.906 17.246
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE flores y hortalizas: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 2,9 5,6 3,4 3,8
UL (n.) 1,6 3,3 2,5 2,6
VPB/HA (€) 33.076 42.868 41.741 34.781
VPB/UL (€) 58.289 73.141 56.622 49.808
RN/ULF (€) 30.524 42.009 30.044 35.963
41
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE frutícola: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 6,8 6,0 5,8 6,5
UL (n.) 1,4 1,4 0,9 1,2
VPB/HA (€) 6.900 10.156 4.419 5.167
VPB/UL (€) 34.596 43.430 27.760 28.797
RN/ULF (€) 16.765 25.392 14.039 19.896
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE vitivinícola: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 6,9 6,3 13,8 7,5
UL (n.) 1,3 1,2 1,7 1,0
VPB/HA (€) 6.778 8.317 6.074 3.727
VPB/UL (€) 37.103 45.539 47.952 28.056
RN/ULF (€) 21.617 25.288 21.701 16.675
42
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE olivícola: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 3,9 7,0 6,6 3,9
UL (n.) 0,9 1,1 1,0 0,9
VPB/HA (€) 8.473 3.947 3.697 8.473
VPB/UL (€) 36.054 26.325 25.210 36.054
RN/ULF (€) 23.077 15.656 15.884 23.077
43
4.2.3. Diversificación empresarial Según el 6° censo de agricultura, alrededor del 5% de las explotaciones agrícolas diversifica su actividad a favor de “actividades remunerativas relacionadas”. Se trata de nuevas funciones que producen renta (remunerativas) y que están relacionadas directa o indirectamente a la actividad agrícola propiamente dicha (conexas). Estas actividades acercan a las empresas a mercados distintos de los estrictamente agrícolas y requieren un enfoque empresarial para la realización de inversiones, programación y formación. Las empresas con actividades conexas son poco más de 76.000. Las principales actividades son trabajo por cuenta de terceros (20%) y turismo rural (19,5%). Las actividades más innovadoras, como la implantación de parques y granjas didácticas, muestran todavía cifras bastante limitadas (respectivamente 4,5% y 2,4%).
Las razones de unos números globalmente modestos en la difusión de las actividades conexas tienen que ver principalmente con dos aspectos diferentes: por una parte a menudo se trata de actividades de nicho, cuyas características no permiten una difusión capilar en el territorio (como las granjas didácticas o las funciones terapéuticas); en otros casos, son las estructuras, en particular la pequeña dimensión de las explotaciones, las que limitan el desarrollo adecuado de actividades distintas de las estrictamente agrícolas. En su conjunto, la diversificación está más presente en las regiones del Norte. En todos los casos, el número de jornadas dedicado a las actividades distintas de la primaria permanece siempre por debajo de 10%.
44
Turismo Rural Las explotaciones agrícolas que practican el turismo rural han superado las 20.000 unidades en 2011, con un incremento del 2,2% respecto al año anterior. Más de la mitad de las estructuras está localizada en colina (51,8%) y un tercio en montaña (33,2%), también en áreas desfavorecidas, donde contribuyen al mantenimiento y al desarrollo de los asentamientos humanos y de la actividad agrícola. En 2011 las regiones del Sur han tenido los aumentos más significativos en cuanto al número de estructuras (+3,6%), a pesar de la fuerte contracción en la Región de Basilicata (-42,5%). En el frente opuesto destacan, en cambio, Abruzo y Piamonte con incrementos, respectivamente, de 14,8% y 10% respecto a 2010. Las empresas de turismo rural con gestión femenina están en fuerte aumento (+6,2%, contra +0,1% de las empresas gestionadas por hombres) sobre todo en el Norte (+14,5%). En total, un tercio de los turismos rurales tiene una mujer al frente. Sigue la tendencia de las empresas a ofrecer paquetes turísticos integrados con servicios diferenciados, si bien con un crecimiento de la oferta más limitado respecto a 2010: el alojamiento, presente en más del 82,1% de las estructuras, se ha incrementado un 1,5%; las plazas de cama, que ascendieron a 210.747, en promedio 12 por explotación, aumentaron el 2,2%; la restauración, constituida principalmente por productos propios, oferta del 49,1% de los turismos rurales, presenta un leve aumento (+1,2%); la degustación de productos de la explotación y la venta de vinos a granel, ofrecida por el 19% de las explotaciones, registró también una modesta expansión (+1%). Se evidencia asimismo nuevas formas de ocio, como la participación en los trabajos agrícolas de la explotación y en las actividades recreativas, las manifestaciones folclóricas y los
45
encuentros culturales, que se añaden a las más difusas actividades de equitación, excursionismo, senderismo, mountain bike, deporte y observaciones naturalistas, estas últimas en fuerte aumento (13,8%). En 2012, según Agriturist, el volumen de negocios del sector fue de 1.168 millones de euros, con una disminución de 5% respecto al año anterior y el valor de facturación medio anual por explotación descendió un 9% situándose en 54.580 euros. Frente a un incremento de las estructuras de 3,4% se registra una contracción de las llegadas (-4%) y de la utilización de los alojamientos (-8,1%) y una menor demanda de servicios, con un retroceso de la restauración de 20%.
Energías Renovables. El sistema energético italiano altamente dependiente del exterior: el porcentaje de energía importada sobre los consumos es de alrededor de 95% contra 53% de la UE 27. El consumo interno bruto en 2012 fue de 177 MTEP (millones de toneladas equivalentes de petróleo), con una reducción de 3,5% respecto al año anterior, y fue satisfecho en un 80% por combustibles fósiles y el resto por energía de fuentes renovables (en aumento) e importaciones de energía eléctrica (en disminución). La producción bruta de fuentes renovables aumentó en modo sostenido en la última década, sobre todo gracias a las ayudas a las fuentes no tradicionales como la energía eólica, el fotovoltaico, los residuos y las biomasas, que pasaron de 15% en 2000 a 61% en 2012 sobre el total de las renovables. La producción bruta de las plantas alimentadas con bioenergías entre 2011 y 2012 aumentó el 15,3% pasando de 10.832 a 12.486 GWh y se distribuye entre plantas destinadas sólo a la producción de energía eléctrica (58%) y plantas de cogeneración (42%). Entre las biomasas para la producción de electricidad prevalecen las sólidas, incluidos los residuos sólidos urbanos biodegradables (más de 45% en 2012), pero es significativo también el crecimiento del biogás y de los biolíquidos.
46
Producción bruta de las plantas alimentadas con biomasa y total de fuentes renovables en Italia (GWh)
2010 Bioenergías solo producción energía eléctrica Biomasas de residuos urbanos otras biomasas Biogás de residuos de fangos de deyecciones animales da actividad agrícolas y forestales Biolíquidos aceites vegetales brutos otros biolíquidos producción de energía y calor Biomasas de residuos urbanos otras biomasas Biogás de residuos de fangos de deyecciones animales de actividades agrícolas y forestales Biolíquidos aceites vegetales brutos otros biolíquidos Total renovables
9.440,1 6.189,2 2.605,3 1.062,2 1.543,1 1.451,2 1.197,4 11,6 100,3 141,9 2.132,7 1.759,1 373,6 3.250,9 1.702,2 985,7 716,5 602,9 217,4 16,6 120,7 248,3 945,7 922,5 23,2 76.964,4
2011 10.832,4 6.608,0 2.868,4 1.200,7 1.667,7 1.868,5 1.273,5 19,3 133,8 441,9 1.871,2 1.709,1 162,1 4.224,4 1.861,8 1.017,1 844,7 1.536,2 254,6 43,2 227,8 1.010,7 826,3 822,1 4,2 82.961,5
2012 12.486,9 7.294,3 2.759,7 1.214,7 1.545,0 2.160,6 1.210,5 12,2 147,4 790,6 2.374,0 2.051,5 322,5 5.192,6 1.985,8 961,6 1.024,2 2.459,3 276,5 68,3 371,2 1.743,2 747,6 704,5 43,1 92.222,4
Var. % 2012/11 15,3 10,4 -3,8 1,2 -7,4 15,6 -4,9 -36,8 10,2 78,9 26,9 20,0 99,0 22,9 6,7 -5,5 21,3 60,1 8,6 58,1 62,9 72,5 -9,5 -14,3 926,2 11,2
Fuente: Terna/GSE.
47
La producción total de energía eléctrica y calor de biogás en 2012 fue de 4.619 GWh, 35% más que en 2011. La cuota obtenuta de materia prima de origen agrícola y forestal aumentó el 55% superando la obtenida de los residuos sólidos urbanos, y alcanzó el 74% del total (en 2011 era el 38%). Aumenta también la cuota producida por plantas alimentadas con deyecciones zootécnicas que alcanzan el 11% del total con un aumento de 43% respecto a 2011. Según el CRPA el número de plantas de biogás en Italia llegó a 994 (contra 587 en 2011) con una potencia instalada de 756,4 MW (+50% respecto a 2011), concentrada sobre todo en Italia septentrional. Venta Directa Según los datos del 6° censo de agricultura, en 2010, las empresas italianas que utilizan el canal de venta directa al consumidor son 270.579 y representan el 26% del total de las empresas que comercializan sus propios productos. La venta directa es más difusa en las circunscripciones del Centro y Sur de Italia, donde el porcentaje asciende, respectivamente, a 35% y 31%. Las regiones que presentan el mayor número de empresas con venta directa son la Calabria, con el 16,3% sobre el total de las empresas, la Sicilia (12,2%) y la Campania (11,7%). Viendo en detalle la distinción entre venta directa efectuada en la explotación y venta directa fuera de la sede de la explotación, se observa que, a nivel nacional, es más frecuente la venta en la explotación, presente en el 78% de los casos. En lo que respecta a la distribución de las empresas por región y clase de superficie agrícola se observa una mayor frecuencia de venta directa en las explotaciones de pequeñas dimensiones. En efecto, el 76% de todas las empresas consideradas se concentra en la clase 0-3 hectáreas. La porcentaje baja a 21% para la clase 3-5 hectáreas. La forma jurídica asumida más frecuentemente por las explotaciones con venta directa es la empresa individual, que se registra en el 94% de las unidades, reflejando el marco de las empresas italianas en el sector agrícola. En cuanto a los productos comercializados por las
48
explotaciones destacan, entre los productos vegetales frescos, las hortalizas, las patatas y la fruta; entre los productos animales no transformados, los animales vivos. Entre los productos transformados es muy difusa la venta de aceite y vino.
Número de empresas con venta directa al consumidor
Productos vegetales - hortalizas y patatas - fruta incluidos los cítricos - uva de vino - olivas Productos animales - animales vivos - leche Productos transformados - vino y mosto - aceite - quesos y otros productos lácteos Productos forestales Todos los tipos de producto
Venta en la explotación 92.111 22.505 21.333 9.568 13.349 29.319 24.169 2.687 118.918 23.367 91.642 5.966 4.415 210.625
Venta fuera de la explotación 43.810 12.752 11.171 3.678 6.597 8.842 6.596 1.108 42.693 6.939 32.947 1.884 2.254 89.668
Fuente: ISTAT, 6° censo de la agricultura, 2010.
49
4.2.4. Producciones de Calidad. Productos con denominación Italia sigue teniendo el número más elevado de registros de productos DOP e IGP de la UE, con un total de 1.167, incluidas también las STG (especialidades tradicionales garantizadas), registrando un ulterior incremento de las incorporaciones, que han llegado a 252. Entre los últimos reconocimientos cabe citar la Sal Marina de Trapani, el Panforte de Siena, el Salmerino del Trentino, el Cordero del Centro de Italia, todos IGP, pertenecientes a categorías aun poco presentes en nuestro registro. La mayor parte de las especialidades se concentra efectivamente en los productos hortofrutícolas y cereales (casi el 40%), quesos (18%), aceites virgen extra de oliva (17,6%) y embutidos (más del 14%). La Mozzarella y la Pizza Napoletana son las únicas STG italianas reconocidas (en toda la UE son 38). Crece también la cadena de productos reconocidos que, a pesar de la disminución de los operadores (productores y transformadores) registrado en 2012 (-4,7% respecto a 2011), está adquiriendo unas dimensiones cada vez más importantes. En el período 2004-2012 se registró un consistente aumento de las explotaciones agrícolas (+38,7%), de las ganaderías (+50%), de la superficie empleada (+40,7%) y de los transformadores (+22%).
50
Número de DOP e IGP por región* Regiones Piamonte Valle de Aosta Lombardía Liguria Alto Adigio Trentino Véneto Friuli-Venecia Julia Emilia-Romagna Toscana Umbría Marcas Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia1
Hortofrutícolas y cereales 6 2 1 1 2 16 1 11 7 2 2 7 2 11 6 4 4 15 1 100
Aceites de oliva 2 1 1 2 1 2 5 1 1 4 3 1 5 5 1 3 6 1 43
Quesos
Embutidos
8 2 11 1 4 7 1 4 2 1 2 3 1 3 3 3 1 4 3 44
4 2 9 1 1 7 3 13 4 2 4 4 1 2 4 1 36
Otros productos2 1 1 1 1 1 5 7 2 2 7 3 2 2 2 1 2 2 2 29
Total 19 4 25 3 3 9 33 6 35 24 8 11 25 9 6 21 16 9 15 28 7 252
* Actualizado a septiembre 2013. 1 Algunos productos son interregionales y por lo tanto la suma de las DOP/IGP por regiones no corresponde al total de Italia. 2 Comprende: panadería, miel, rictta, especias, vinagres, carnes, pescados, prod. no alimentarios. Fuente: elaboraciones en base al banco de datos de la Comisión europea DOOR.
Según un estudio de la Comisión Europea los productos DOP e IGP de la Unión generan un valor económico digno de respeto, de 16 mil millones de euros (año de referencia 2010) que aumenta a 54.000 millones si se añaden los vinos DOP e IGP. Italia, con 12 mil millones de valor global, muestra un equilibrio sustancial entre el sector agroalimentario y el vinícola: 6.000 millones los productos agroalimentares y 5.700 millones los vinos. Los datos Qualivita ISMEA sobre la producción en 2011 han puesto de manifiesto un volumen producido de más de 1,2 toneladas con una evolución estacionaria respecto a 2010; aumenta el sector de los aceites de oliva (+7,6%) y los vinagres balsamicos (+7%); son estacionarios los resultados productivos de frutas, hortalizas, cereales y embutidos; disminuyen un 1,7% los quesos. Cabe destacar el notable aumento de las carnes frescas (+33%) y de los demás productos (+36%). El valor de la producción DOP-IGP registró un crecimiento de 8,9% respecto a 2010, y está en torno a 6.500 millones de euros; también el valor del mercado al consumo, estimado en casi 12.000 millones de euros, tuvo una evolución positiva (+5,5%). En un contexto no favorable para los consumos, la adquisición de los productos DOP e IGP, según ISMEA, se ha mantenido e incluso presenta un crecimiento (+4% respecto a 2011), en contratendencia con lo que ocurrió para todo el sector alimentario en su conjunto (-0,5%).
51
Operadores de los productos de calidad DOP, IGP y STG por sector, 2012
Carnes frescas Preparaciones de carnes Quesos Otros productos de origen animal Hortofrutícolas y cereales Aceites virgen extra de oliva Vinagres distintos de los vinagres de vino Productos de panadería Especias Aceites esenciales Productos de la pesca Sal Total
Productores
Transformadores
6.984 3.872 27.747 243 16.767 19.192 175 32 93 28 10 5 75.148
804 683 1.743 33 1.170 1.879 531 63 90 9 7 3 7.015
Total operadores1 7.788 4.555 29.196 255 17.442 20.142 614 83 100 35 13 8 80.231
Plantas de transformación 1.783 970 2.990 62 1.216 2.645 646 64 105 11 11 6 10.509
1 Un operador puede ser contemporáneamente tanto productor como transformador. Fuente: ISTAT.
Vinos de calidad En la UE las DOP e IGP reconocidas son en total 1.290; Italia se sitúa en primer lugar, con 476 registros entre DOCG, DOC e IGT, seguida por Francia con 376 registros. Las superficies destinadas a vinos DOP e IGP en Italia, en 2011, últimos datos disponibles, se estiman por ISMEA en unas 355 mil hectáreas, o sea, más de la mitad del total de las superficies de viñas en Italia. La producción de vino DOP, que en la vendimia 2012 fue de poco más de 15,5 millones de hectolitros, representa una cuota cada vez más relevante del total de vino producido en Italia (casi 40%); si a esto se añade también la cuota de vino IGP (con un total de 13,5 millones de hectolitros) se llega a una producción certificada de más de 70% de la producción global. Los vinos DOP se confirman entre los productos italianos más vendidos en el exterior, con un valor total, entre tintos, rosados, blancos, espumosos y de aguja, de 2,3 mil millones de euros, con incrementos respecto a 2011 que van del 6,6% de los vinos tintos y rosados al 27% de los espumosos.
52
Vinos DOCG, DOC e IGT por región*
Piamonte Valle de Aosta Lombardía Alto Adigio Trentino Véneto Friuli-Venecia Julia Liguria Emilia-Romagna Toscana Umbría Marcas Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia
DOCG 16 5 3 14 4 2 11 2 5 3 1 4 4 1 1 1 73
DOC 40 1 21 2 7 26 10 8 17 36 12 15 26 6 4 15 22 3 9 20 15 330
IGT 15 3 8 3 4 9 5 6 1 6 7 2 9 5 1 9 7 15 118
* Actualizado a septiembre de 2013. N.B. El total de vinos DOC e IGT es inferior a la suma de los vinos por región, ya que algunos son interregionales. Fuente: elaboraciones en base al banco de datos de la Comisión Europea E-Bacchus.
Agricultura biológica La agricultura biológica, según los datos del FiBL (Research Institute of Organic Agriculture) 2011, involucra a más de 1,8 millones de agricultores en 162 países con una superficie mundial de 37,2 millones de hectáreas. En Europa, los terrenos agrícolas destinados a cultivos biológicos aumentaron un 6% respecto a 2010, llegando a 10,6 millones de hectáreas (28,5% del total) mientras que las explotaciones biológicas, que han superado las 291.000 unidades (+5,1%), representan el 16,2% de las explotaciones biológicas mundiales. Italia está entre los diez primeros países productores mundiales y es el segundo, detrás de España, entre los países UE por superficie destinada a biológico. En 2012, según los datos de SINAB, el sector en Italia volvió a crecer y las superficies aumentaron el 6,4% respecto al año anterior, alcanzando las 1.167.362 hectáreas (3% de la superficie mundial). Este incremento se debe, en particular, a la ampliación de las hectáreas cultivadas con cereales (+14,4%), cítricos (+15,5%), vides (+8,6%) y olivo (+16,2%). Forrajes, prados y praderas representan el 46,7% de la superficie biológica, mientras que el 18% está destinado a la producción de cereales. Siguen el olivo, con 14,1% y la vid con 4,9%. Las frutas y hortalizas, que globalmente concentran el 3,8% de la SAU biológica, representan el anillo débil del sector biológico, con disminuciones, respectivamente, de 8,9% y 0,9%.
53
Sicilia, con 193.352 hectáreas (+2,8% respecto a 2011), equivalentes al 16,6% del total de la SAU biológica nacional, y Apulia, con 171.122 hectáreas (+25,5%), equivalentes al 14,7% del total, confirman ser las regiones con mayor vocación. La reasignación de los fondos para las medidas de apoyo al desarrollo rural ha llevado a incrementos relevantes de la superficie agrícola destinada a biológico también en regiones con una baja incidencia sobre el total de la SAU biológica nacional, como Umbría (+33,7%), Trentino-Alto Adigio (+24,6%) y Véneto (+12,3%). La agricultura biológica en la UE, 2011
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE 27
Explotaciones número 22.506 21.575 1.274 978 732 2.677 365 2.363 32.195 1.431 4.114 23.135 21.274 1.433 1.400 42.041 3.484 2.623 96 9 1.672 23.430 2.603 4.650 3.904 9.471 5.508 236.943
Var % 2011/10 2,6 -2,5 15,0 37,9 0 0 0,6 6,5 15,5 5,5 2,3 12,3 0 -11,4 2,5 0,6 -3,0 -1,1 0 -18,2 14,4 13,9 6,9 -6,0 11,0 217,2 5,8 8,1
superficie Ha 1.015.626 542.553 59.220 25.022 3.575 162.173 166.700 32.149 1.621.898 133.779 188.189 975.141 309.823 124.402 54.122 1.096.889 184.096 152.305 3.720 23 47.205 609.412 200.151 638.528 460.498 229.946 480.185 9.517.330
Var. % 2011/10 2,5 -0,2 20,8 -2,4 0,0 -0,4 -4,5 4,7 11,3 18,4 11,2 15,3 0,0 -2,5 13,1 -1,5 10,7 6,0 0,0 -4,2 2,1 16,8 -0,4 -8,7 2,7 25,9 9,5 5,6
Fuente: FiBL.
También los operadores del sector han aumentado respecto a 2011 (+3%) y siguen representando el número más alto en Europa. Al igual que en los años anteriores, los productores agrícolas se concentran en las regiones del Sur (56,9%), con Sicilia y Calabria a los primeros puestos, seguidas por Apulia, donde se registra un fuerte incremento (+20,3%). Aumentos significativos de los operadores se registran también en Lombardía (+12,7%) y Lacio (+10%). Los transformadores están concentrados sobre todo en el Norte (47,6%), con un peso mayor en Emilia-Romagna, Lombardía y Véneto. Las empresas zootécnicas biológicas han crecido el 12,1% en 2012, con Sicilia y Cerdeña que concentran el 42,1% del total nacional. Aumentos consistentes se han observado para el ganado porcino (+32,2%) y caprino (+10,1%) y para el número de colmenas de abejas (+29,2%). La acuicultura biológica es practicada por 21 empresas, mitad de las cuales se encuentra en las regiones del Norte.
54
Incidencia de la SAU a biológico para región (ha), 2012 Variación % 2012/11
2012 Piamonte Valle de Aosta Lombardía Trentino-Alto Adigio Véneto Friuli-Venecia Julia Liguria Emilia-Romagna Toscana Marcas Umbría Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia
29.306 1.652 19.000 11.240 17.094 3.567 3.023 81.511 90.997 52.939 46.957 91.920 27.666 4.823 24.862 171.122 44.392 119.720 193.352 132.219 1.167.362
% sobre Total -5,3 0,9 -10,9 24,6 12,3 0,8 -6,2 5,3 0 -2,3 33,7 9,9 -9 0,2 6,2 25,5 -3,2 7,9 2,8 1,3 6,4
2,5 0,1 1,6 1,0 1,5 0,3 0,3 7,0 7,8 4,5 4,0 7,9 2,4 0,4 2,1 14,7 3,8 10,3 16,6 11,3 100
Fuente: SINAB.
Operadores del sector biológico (n.), 2012 Producción Piamonte Valle de Aosta Lombardía Trentino-Alto Adigio Véneto Friuli-Venezia Giulia Liguria Emilia-Romagna Toscana Umbria Marcas Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia
1.507 83 1.046 1.235 1.176 312 276 2.856 3.066 1.087 1.809 2.969 1.356 200 1.588 5.639 1.103 6.983 7.395 2.129 43.815
Transformación 354 7 605 288 518 100 94 692 442 121 192 327 191 35 303 462 77 213 510 66 5.597
Importación 38 0 46 9 52 4 9 56 22 7 6 6 4 1 5 10 0 5 13 4 297
Total n. var. % 2012/11 1.899 -3,90 90 4,70 1.697 12,70 1.532 5,00 1.746 -3,60 416 -3,70 379 -2,60 3.604 0,10 3.530 -0,20 1.215 -7,80 2.007 -5,60 3.302 10,00 1.551 -3,80 236 1,70 1.896 0,00 6.111 20,30 1.180 -12,50 7.201 1,20 7.918 6,00 2.199 -3,20 49.709 3,00
Fuente: SINAB.
55
Mercado y distribución El valor del mercado mundial biológico en 2011, según las estimaciones de IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements), es de 48 mil millones (+6,3% respecto a 2010), el 50% del cual se obtiene en América del Norte y 46% en Europa. En Europa el mercado tuvo un crecimiento de 9%, con un valor de ventas de 19,7 mil millones en la UE, arrastrado por Alemania, con un volumen de negocios de 6,6 mil millones de euros. Los países europeos con mayor consumo per cápita al año de productos biológicos son Suiza (177 euros), Dinamarca (162) y Luxemburgo (134). Italia, donde el biológico representa el 3,1% del mercado de los productos alimentarios, con un valor de 1,7 mil millones de euros, se sitúa en cuarto lugar entre los países de la UE, con un peso sobre el valor de ventas europeo biológico de 8%. En nuestro país se confirma en 2012, a pesar de la crisis económico-financiera, una dinámica positiva en las compras domésticas de productos biológicos envasados en la GDO. Según el ISMEA aumentan un 7,3%, respecto a 2011, con un crecimiento, en particular, de las compras de galletitas, dulces y tentempiés (+22,9%) y de bebidas no alcohólicas (+16,5%). En aumento también las compras de pasta, arroz y sustitutos del pan (+8,9%), seguidos por frutas y hortalizas frescas y transformadas (+7,8%), carne (+4,8%) y productos lácteos (+4,5%).
56
Empresas zootécnicas biológicas 2012 Piamonte Valle de Aosta Lombardía Trentino-Alto Adigio Véneto Friuli-Venezia Giulia Liguria Emilia-Romagna Toscana Umbria Marcas Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia
338 54 230 436 180 42 102 662 474 130 311 766 54 2 58 117 185 328 1.735 1.510 7.714
Variación % 2012/11 9,4 0,0 46,5 17,2 -2,2 2,4 -1,0 13,4 28,1 -7,8 38,8 13.3 1,9 100,0 9,4 317,9 5,7 30,2 10,7 -1,9 12,16
Fuente: SINAB.
57
Certificaciones Las certificaciones de calidad siguen representando para las empresas del sector agrícola y agroalimentario un válido instrumento para la diferenciación comercial de los productos. sin embargo, la difícil situación coyuntural ha producido una inversión de tendencia respecto a los últimos años. Considerando, en efecto, los sistemas de certificación más utilizados relativos a las normas ISO 9001, en 2012 se ha observado una disminución de casi el 50% en el número de explotaciones agrícolas certificadas (-45%) mientras que para las empresas alimentarias la disminución fue más leve (-10%).
Superficies forestales por tipo de certificación, 2012
número de certificados
FSC total de ha certificadas
-
52.102
1.445
-
Certificación forestal Certificación CoC
número de certificados
PEFC total de ha certificadas
-0,1
-
768.689
-0,01
0,7
803
-
0,8
var. % 2012/10
var. % 2012/10
Fuentes: FSC Italia y PEFC Italia.
Empresas agrícolas y alimentarias con sistema de gestión de la calidad y del medio ambiente certificado en Italia, 2012
n. Sector agrícola (cultivos, ganadería) Sector alimentario Total
ISO 9001 % var. % sobre 2012/11 tot.
ISO 14001 % var. % sobre 2012/11 tot.
n.
EMAS % var. % sobre 2012/11 tot.
n.
1 276
0,2
-45,2
80
0,5
2,6
-
-
-
3.619 125.204
2,9 -
-9,7 -5,6
709 16.946
4,2 -
-3,4 8,7
83 1.158
7,2 -
-8,8 -0,6
1 Incluye los viveros y empresas que operan en el sector del verde. Fuente: elaboraciones sobre datos ACCREDIA e ISPRA.
Aumentan ligeramente las explotaciones agrícolas registradas, a diferencia de las empresas alimentares que disminuyen, con certificaciones ambientales de proceso conformes a las normas ISO 14001. En disminución también el número de empresas alimentarias con la certificación europea EMAS (-8,8%). Aumentan las adhesiones relativas a la norma internacional de certificación social y ética SA8000, con alrededor de 120 empresas agrícolas y agroalimentarias registradas en 2012 sobre un total de 1.020 unidades a nivel nacional. Por último, se confirma la importancia de las certificaciones forestales tanto en términos de superficie, sibien con una leve reducción respecto a 2010, como en términos de trazabilidad de los materiales procedentes de bosques certificados (certificación de la Cadena de Custodia - COC).
58
4.2.5 Producciones agrícolas que pueden ser relevantes para España Cereales Según datos de la Asociación Nacional Cerealista las importaciones en Italia de cereales, semillas oleaginosas y harinas proteicas, en 2013, han aumentado, en 2013, en 1,33 millones de toneladas respecto al año anterior, pasando de 15,2 a 16,6 millones de toneladas (+8,7%). La asociación precisa que aumentan las importaciones de cereales en grano en 1,37 millones de toneladas, en particular el maíz (+1,29 millones/t totales, de los cuales +630.000 t procedentes de Ucrania, +160.000 t de Francia y +146.000 t de Bulgaria). Aumenta también el trigo duro (+132.000 toneladas totales de las cuales +205.000 t proceden de los Países UE y -73.000 de Países Terceros), la cebada (+140.000 t) y el sorgo (+88.000 t). Disminuyen en cambio las compras de trigo blando (-303.000 t) y de avena (-7.800 t). En lo que respecta a los demás productos del sector se registra una disminución de las importaciones de productos transformados/sustitutivos (-16.000 t) y de piensos a base de cereales (-12.000 t), y un incremento en el salvado (+29.000 t). Las importaciones de arroz (elaborado, descascarillado, arroz cáscara y partidos) confirman los niveles de 2012 (unas 108.000 t). En el año 2013 las importaciones totales de harinas proteicas vegetales disminuyeron de 194.000 t (-7,1%), de las cuales -167.000 t de harina de soja, mientras que las importaciones totales de semillas oleaginosas incrementaron en 161.000 t (+9,1%). Señala ANACER que las exportaciones totales de Italia del sector cerealista en 2013 tuvieron un ligero aumento de 20.000 toneladas respecto a 2012 (+0,5%), gracias sobre todo a las pastas
59
alimentarias (1,79 millones/t), destinadas el 65% a los países de la Unión Europea y el restante 35% a Países Terceros. Aumentan también las exportaciones de harina de trigo blando (+17.000 t), de piensos a base de cereales (+17.000 t) y de sémola de trigo duro (+9.300 t). Se observa en cambio la disminución de las exportaciones de los cereales en grano (-90.000 t, de las cuales -54.000 t de trigo duro y -29.000 t de maíz), y de los productos transformados + sustitutivos (-14.500 t). Las exportaciones de arroz, considerado en su conjunto (elaborado, descascarillado, con cáscara y roturas) disminuyen en 21.000 toneladas (-2,8%), como resultado de la reducción de las ventas destinadas a Siria (-12.200 t), Francia (-11.500 t) y Alemania (10.500 t) compensada solo en parte por el aumento de ventas a Turquía (+26.500 t). Los movimientos de divisas relativos a la importación y exportación del sector cerealista, comportó para todo el año 2013 un desembolso de divisa de 5.265,3 millones de euros (4.855,0 en 2012) y unas entradas de 3.026,7 millones de euros (2.904,6 en 2012). Por lo tanto, el balance neto es de -2.238,6 millones de euros, contra -1.950,4 millones de euros en 2012. Vino Ismea ha publicado que se cierra otro año récord para las bodegas italianas, que en 2013 alcanzaron un +7% de los ingresos provenientes de las ventas al exterior, con un valor de ventas de más de 5 mil millones de euros. Menos positiva la dinámica de las exportaciones en términos cuantitativos que ha sufrido una frenada de 4%. Los volúmenes exportados estuvieron, de todos modos, por encima de los 2.000 millones de litros, confirmando una vez más el papel de motor de arrastre de la demanda exterior, que absorbe casi el 50% de la producción vinícola nacional. El incremento en el valor de ventas es resultado del aumento de los precios a la producción registrado al inicio de la campaña productiva 2012-2013. Estos incrementos fueron disminuyendo progresivamente durante el 2013 hasta alcanzar, en el último trimestre, unos precios a niveles decididamente inferiores al año anterior. Casi todas las tipologías tuvieron una disminución de las cantidades exportadas, con una progresión de los valores monetarios, dicotomía particularmente evidente en el caso de los vinos a granel (+11% en valor contra -12% en cantidad). La única excepción son los espumantes que además del incremento de las exportaciones en valor (+18%) han obtenido unos excelentes resultados en términos cuantitativos (+13%). En este segmento, la demanda exterior fue particularmente dinámica en la tipología "otros espumantes DOP" (que comprende el Prosecco), con incrementos en volumen y en valor de alrededor de 27%. Menos dinámico el Asti que en volumen aumentó en 3%, con un incremento de 16% del valor de ventas. Entre los principales mercados de destino de los espumantes, destaca el Reino Unido que, con un salto adelante de 40% de las compras, es el primer comprador, en cuanto a las cantidades. EEUU mantiene en cambio la primacía entre los big spender con un incremento de la demanda de 13% y del gasto correspondiente de 18%. Alemania, actualmente tercer cliente por importancia, siempre hablando de espumantes, redujo sus compras en 16%, frente a una demanda rusa muy dinámica (+29% en cantidad, +53% en valor). Crece también la apreciación en los mercados escandinavos y en los países Bálticos.
60
Aceite de oliva Según datos de la Asociación Italiana de la Industria Aceitera ASSITOL al cierre del año 2013, y tras meses de flexión, las empresas del sector olivícola registran un incremento de las ventas en Italia y en el exterior. Respecto a diciembre de 2012, la totalidad del sector crece 16,6%, gracias sobre todo al virgen extra. En el mes de diciembre, respecto a la campaña anterior, las empresas asociadas han registrado un incremento de las ventas en el mercado nacional de 36,5%. La recuperación es liderada sobre todo por el aceite virgen extra (+42,8), gracias a los buenos resultados del extra convencional, es decir de las grandes marcas italianas, que han aumentado los intercambios (+42,3%), mientras que el aceite de oliva ha ganado un +23,6. Por su parte, el aceite de orujo crece el 2%, precisando que también el "100% italiano" vive un momento excelente, con + 67,5%, mientras que el biológico varia ligeramente, con un incremento de 1,3. En cambio, presenta una fuerte disminución el segmento DOP/IGP, que llega a 27%. Para las exportaciones, ASSITOL observa un aumento de los intercambios (+16,6%) respecto a diciembre de 2012. Más en detalle, es la categoría del virgen extra la que registra un incremento significativo (+18,2%), así como también el aceite de oliva (+12,6%) y el de orujo (+28%), si bien con volúmenes más modestos. Un dato particularmente positivo es que las empresas del sector del aceite, en promedio, venden en el exterior el 60% de sus productos. En particular, continua la asociación, alrededor del 85% de las exportaciones están representadas por aceites convencionales, que aumentaron el 12,7%. Positivos también los resultados del "100% italiano", de las DOP/IGP y del biológico. Los buenos resultados del sector a finales de 2013 llegan después de un largo período decepcionante en el frente de las ventas. En los últimos meses de 2012, la importante disminución de la oferta de materia prima, ligada a la caída de la producción en España, primer productor mundial, había hecho elevar los precios en origen. Esto, en una difícil situación económica que produjo una disminución de las ventas, que ha pesado por largo tiempo en todo el sector aceitero. En la segunda mitad del pasado año, continua el comunicado, las buenas perspectivas de la producción mundial, en crecimiento según los datos del Consejo Oleícola Internacional, tanto en el Mediterráneo como en los Países terceros, han rediseñado los escenarios del mercado. Frente a grandes cantidades de materia prima y a la mejora de la situación económica internacional, se pueden hacer previsiones más optimistas para la evolución del sector en 2014. A finales de 2013, entre mercado interno y exterior, las ventas de aceite de oliva aumentaron el 16,6%, confirmando así, también en tiempos de crisis, la capacidad de reacción de la industria aceitera. 4.3 Ganadería 4.3.1 Censos Ganaderos y Producciones Ganaderas El sector zootécnico en 2012 registró un incremento del valor de la producción (+5,7%), gracias a la buena evolución de los precios de la carne (+5,8%), mientras que para la leche el valor de la producción permaneció sustancialmente estable (-0,1%). El sector mostró una ligera disminución de la cantidad total de carne producida (-0,6%), efecto de una disminución de las cantidades de carne vacuna (-3,2%), porcina (-2,2%) y ovino-caprina (1,2%), contrabalanceada por un buen resultado de la producción de carne de ave (+4,8%), y de carne equina (+1,3%). También la producción de leche disminuyó, respecto a 2011, con una pérdida en las cantidades de leche de vaca y búfala (-2,4%), y también de leche de oveja y cabra (-1%). En general, para las ganaderías, el aumento del nivel de precios (+6,9%) logró compensar la disminución de la cantidades producidas. Cabe destacar el notable aumento del valor de la
61
producción de huevos (+30,9%), resultado de una leve disminución de las cantidades producidas (-1,2%) y de un sustancioso aumento de precios (+32,5%), y la fuerte reducción de la producción de miel (-13,7%) no compensada por el aumento del precio (+8,2%).
Principales producciones zootécnicas, 2012 Cantidades1 000 t var. % 2012/11 Carnes vacunas Carnes porcinas Carnes ovinas y caprinas Aves Conejos y caza Leche de vaca y búfala (000 hl) Leche de oveja y cabra (000 hl) Huevos (millones de unidades) Miel
1.394 2.017 60 1.772 417 108.763 5.446 12.777 10
-3,2 -2,2 -1,2 4,8 1,0 -2,4 -1,0 -1,2 -13,7
Valor2 millones de var. % 2012/11 euros 3.580 3,8 2.969 6,0 191 -0,8 2.907 9,7 996 3,1 4.555 -0,3 432 1,5 1.509 30,9 36 -6,6
1
Peso vivo para la carne. Producción a precios de base y valores a precios corrientes. Fuente: ISTAT. 2
Orientaciones productivas zootécnicas Entre los ordenamientos productivos zootécnicos, las empresas especializadas en la ganadería de granívoros se distinguen por los excepcionales valores económicos alcanzados respecto a las demás explotaciones con vocación zootécnica. El sector se caracteriza por explotaciones de grandes dimensiones y de carácter industrial que justifican estos resultados: el tamaño medio de la explotación es más de 5 veces mayor a la media del sector de bovinos de leche y casi 8 veces la media de las empresas especializadas en la cría de ovino-caprinos. Los sectores bovinos de leche y poliganadería muestran en promedio el mayor número de UBA y de ocupados en el desempeño de sus actividades. Tienen unos índices superiores de productividad y rentabilidad de los factores tierra y trabajo respecto a las empresas con orientación técnica económica ovino-caprina y bovinos mixtos que, en cambio, presentan un carácter mayormente extensivo, con una mayor disponibilidad de superficie agraria utilizada y menor carga de ganado por hectárea de superficie. En particular, la densidad zootécnica media en las explotaciones de ovino-caprinos y bovinos mixtos es respectivamente de 0,8 UBA/ha y 1,4 UBA/ha, mientras que asciende a 1,6 UBA/ha en las empresas con poliganadería y a 2,5 UBA/ha en las especializadas a bovinos de leche. Las empresas con orientación ovino-caprina, si bien están penalizadas en sus resultados económicos, demuestran ser las más eficientes en términos de renta sobre VPB (46%), gracias a los menores costes corrientes (33% del VPB). En las regiones septentrionales se observan las mejores actuaciones económicas de las empresas zootécnicas, a excepción de las empresas con orientación ovino-caprina que obtienen mejores resultados en las regiones meridionales y en las islas.
62
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE bovinos de leche: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 42,1 22,1 27,1 21,6
UL (n.) 109,2 57,7 67,9 49,2
VPB/HA (€) 2,2 1,8 2,0 1,8
VPB/UL (€) 7.252 7.088 5.556 4.770
RN/ULF (€) 2.793 2.714 2.217 2.093
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE ovino-caprinos: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 53,5 9,8 32,6 50,7
UL (n.) 31,3 13,0 35,3 42,4
VPB/HA (€) 1,2 0,9 1,3 1,4
VPB/UL (€) 700 2.079 1.389 999
RN/ULF (€) 1.197 1.571 1.282 1.195
63
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE bovinos mixtos: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 25,1 22,9 31,1 42,7
UL (n.) 49,0 42,1 38,8 44,8
VPB/HA (€) 1,5 1,4 1,4 1,4
VPB/UL (€) 3.262 3.675 1.849 1.220
RN/ULF (€) 1.672 1.994 1.478 1.161
64
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE granívoros: 2011 SAU (ha) 33,7 20,0 19,6 11,1
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
UL (n.) 606,3 239,0 108,3 78,9
VPB/HA (€) 2,4 2,5 2,0 1,8
VPB/UL (€) 17.288 17.423 13.721 12.509
RN/ULF (€) 962 1.458 2.482 1.767
Datos estructurales y económicos por circunscripción, OTE multicriadero: 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas
SAU (ha) 36,0 26,1 26,3 32,5
UL (n.) 111,1 63,6 25,7 26,9
VPB/HA (€) 1,7 3,1 1,6 1,7
VPB/UL (€) 5.353 7.993 3.130 1.775
RN/ULF (€) 1.732 3.282 3.198 2.148
65
4.4 Montes 4.4.1.- Principales producciones forestales. El último dato oficial actualmente disponible sobre la superficie forestal nacional es de 10.916.000 ha (Eurostat, 2013), pares al 36,2% de la superficie del País. La tendencia de los usos forestales en los últimos 10 años sigue siendo inferior a 8 millones de m3, de los cuales el 70% se emplea en la cadena energética, y el resto va a la industria, que importa del exterior más del 75% de la materia prima elaborada (alrededor de 25 millones de m3). Italia es el primer exportador europeo de productos lignarios acabados. Los trabajadores forestales (datos de Metes) ocupados en el territorio son 60.348 (incluyendo también los 1.836 trabajadores dependientes del Cuerpo Forestal del Estado). En su mayor parte (58.512) se trata de trabajadores a tiempo indeterminado o determinado de las regiones, entes locales y provincias. Las regiones con mayor fuerza laboral son las meridionales (Calabria y Sicilia), donde se concentra el 93,3% de los ocupados del sector; entre las regiones del Norte las más dotadas de personal son el Véneto y el Trentino-Alto Adigio. 4.4.2.- Estado de salud de los bosques italianos Según los datos provisionales proporcionados por el núcleo antiincendios en bosques del Cuerpo Forestal del Estado, en 2012 en el territorio nacional se verificaron 8.252 incendios que han afectado a una superficie de 130.814 ha, de las cuales 74.543 ha eran bosques. Respecto a 2011 el número total de incendios en bosques permanece sustancialmente igual (+0,87%) mientras que la superficie forestal afectada por el fuego es casi el doble (+94%). La región más azotada por los incendios fue Sicilia, con 27.326 ha de bosques quemados, seguita por Calabria con 16.750 ha y Campania con 6.531 hectáreas. Las regiones menos afectadas fueron Valle de Aosta, con sólo 4 ha, Trentino-Alto Adigio con 45 ha y Véneto con 88 hectáreas.
66
4.4.3.- Paisaje Los elementos no cultivados presentes en las superficies agrícolas, entre los cuales setos, hileras de árboles, bosques y muros de piedra seca, juegan un papel de primer plano en la calidad estética de los paisajes agrarios. Son esenciales para preservar los paisajes tradicionales pero también para asegurar los equilibrios ecológicos, sobre todo en lo que respecta a la gestión de los recursos hídricos y la conservación de la biodiversidad. Lamentablemente el efecto conjunto de la progresiva urbanización y de la especialización monoproductiva de la agricultura en muchos casos ha llevado a una alteración y a una remoción de estos elementos, contribuyendo de manera importante a los fenómenos de desestabilización hidrogeológica, a las mutaciones de los hábitats de la fauna y los sistemas ecológicos, y por lo tanto a la desaparición del paisaje tradicional. El mantenimiento de los elementos característicos del paisaje por parte de los agricultores resulta pues una práctica fundamental para una gestión sostenible de los territorios rurales, contribuyendo a valorizar sus peculiaridades ambientales y el valor paisajístico.
67
Los datos del 6° censo de agricultura ponen de manifiesto que durante el trienio 2008-2010, a nivel nacional, el 17,2% de las empresas (278 mil unidades) realizó o efectuó el mantenimiento de por lo menos un tipo de elemento del paisaje (setos, hileras de árboles y muros de piedra). Los setos y las hileras de árboles son difusos principalmente en las explotaciones agrícolas de Italia septentrional, en particular en Véneto (16% de explotaciones con realización y/o mantenimiento de setos y 19,6% de hileras de árboles), en Friuli-Venecia Julia (16,3% con setos y 31,1% con árboles) y en Lombardía (12,4% con setos y 27,9% con árboles). Las actividades de mantenimiento y de realización de muros de piedra, en cambio, están presentes particularmente en las explotaciones agrícolas de Liguria (40,9%), Valle de Aosta (26,8%) y Cerdeña (16,4%). El papel ambiental y paisajístico de estos elementos se está reconociendo cada vez más incluso por las instituciones nacionales y europeas, al punto que la condicionalidad de los pagos directos de la PAC prevé la obligación de su mantenimiento. Este requisito probablemente será reforzado en los próximos años, con la obligatoriedad de dedicar una parte de la superficie agrícola de la explotación, admisible a las ayudas, a áreas de interés ecológico, entre las cuales terrenos dejados en barbecho, terrazas, elementos característicos del paisaje, franjas tampón y superficies destinadas a bosques.
68
4.5.- Pesca 4.5.1.- Rasgos del sector. En 2012 la producción pesquera nacional, casi 397.000 toneladas, ha sufrido un descenso del 5,7%, debido no sólo a la disminución de las capturas (-6,8%) sino también a la menor producción acuícola (-4,4%). La disminución de la producción pesquera en Italia está tomando un carácter continuo, como lo demuestra el tipo de variación medio anual para el período 2002-2012 (-3,7%) y aún más en los últimos cinco años (-5,3%). En ambos casos, si bien es cierto que la pesca marítima ha mostrado una reducción media mayor, es igualmente claro que la acuicultura nacional no ha sido capaz de compensar las menores capturas.
También el comercio exterior se ha debilitado en el año que se examina: el déficit comercial en volumen del balance pesquero ha registrado una mejora (-5,9 %), debido exclusivamente a la caída de los importaciones, habiéndose verificado, de hecho, una disminución concomitante de las
69
exportaciones. La debilidad del intercambio internacional es evidente si se considera la estabilidad del movimiento (suma de las exportaciones e importaciones) en los últimos cinco años (-0,2 % de media cada año) frente al +1,5 % registrado en la década. El grado de autoabastecimiento (relación entre producción y consumos aparentes, este ultimo calculado restando las exportaciones a la suma de producción e importación) (33,3 % en 2012) mostró un empeoramiento en el medio plazo (-3,5 % en la década y -3,9 % en el quinquenio), la dependencia estructural de Italia del producto extranjero. La propensión a la importación (relación entre importación y consumo aparente), superior al 76 %, ha registrado un crecimiento medio anual de alrededor del 2% respecto al 2002 y al 2007, mientras que la propensión a la exportación (relación entre exportación y producción) (29,9 % en 2012, en disminución del 1,6% en 2011) muestra un menor dinamismo en los últimos cinco años: +2,2 % contra el 3,7 % en el período 2002-2012. 4.5.2.- La pesca en el Mediterráneo. Con respecto a la actividad de pesca, hay que señalar en 2012 una contracción marcada de los días en el mar en comparación con años anteriores, debido al alto costo del combustible y al período de mal tiempo que ha marcado los primeros meses años. En media, cada barco lleva 120 jornadas de pesca, un 9,3% menos que en 2011 (-15% aproximadamente respecto a 2004). Arrastre, volante (sistema, este último, que se utiliza casi exclusivamente en Emilia Romagna, Véneto, Le Marche y Apulia) y pesca pequeña son los sistemas de pesca que han contribuido en mayor medida al total del pescado capturado en 2.012, con cuotas en volumen, respectivamente del 33,6%, 21,5% y 15,9%, sin embargo, si examina el valor de las capturas, emerge que la pesca de arrastre y la pesca pequeña han representado el 74,6% de los ingresos totales. Hay que subrayar que estos dos sistemas tienen el mayor número de barcos: en la pesca pequeña han operado, en 2012, 8.673 embarcaciones, mientras que 2.542 barcos se han empleado en el sistema de arrastre. La contracción de las capturas ha tocado netamente casi todos los sistemas de pesca (excepto las Volantes, para las que se ha registrado un aumento del 23,1 % de las capturaras respecto a 2011, y las dragas hidráulicas, cuyas capturas han mantenido los niveles del año anterior), estas dinámicas se reflejan, en consecuencia, sobre el rendimiento de la actividad en cada región, con la obvia excepción de Emilia Romagna y Veneto, donde la pesca con las volantes está muy difundida.
La contracción de las capturas ha afectado a la mayoría de las principales especies: disminuciones más o menos marcadas se registraron para las anchoas (primera especie que se captura en Italia por volumen), la pescadilla, la gamba rosa y galeras. Un buen año se ha tenido
70
en vez para las sardinas, con un aumento de las capturas de un 39%, mientras que para almejas se ha mantenido más o menos en los niveles de años anteriores. Un vistazo a los datos de los últimos cinco años, revelan un balance de la pesca en el Mediterráneo negativo, durante el periodo 2007-2012 las capturas en el Mediterráneo disminuyeron del 6% de media cada año, frente a de una contracción de los ingresos de 6,6 %. Las especies que en este intervalo han sufrido los mayores descensos en volumen fueron la sepia (-16 %), los salmonetes (tanto el de roca como el de fango, respectivamente -13,5 % y -9,9 %), los pulpos almizclados (-11,6 %), las cigalas (-11,1%) y la pescadilla (-9,1%). Estas mismas especies también relativamente a los valores han evidenciado elevadas variaciones porcentuales negativas. 4.5.3.- Principales producciones pesqueras En 2012, la producción pesquera nacional se dividió en un 50,4% por la pesca marítima (capturas en aguas del Mediterráneo y la pesca oceánica, esta última, sin embargo, de importancia marginal) y el resto, 49,6 % por la acuicultura. Poco más de un tercio de los ingresos totales del sector derivan, sin embargo, de productos criados, y esto es debido al hecho de que los criaderos nacionales se focalizan en especies de bajo valor medio unitario (sobre todo, los mejillones). En 2012, de todas formas, tanto los volúmenes como los ingresos de la pesca marítima y la acuicultura fueron disminuyendo, pero el descenso fue mucho mayor para la pesca en ambos casos. La producción pesquera total, por lo tanto, ha registrado una contracción del 5,7 % en cantidad y del 12,7 % el valor. En cuanto a la dinámica de estas dos componentes de la producción total en el período 2002-2012, se ha encontrado en ambos casos una acentuación de la disminución media tanto de la producción como del valor, de 2007 a 2012. En particular, en lo que respecta a la acuicultura, la contracción productiva se atribuye a la moslucocultura que en los últimos cinco años ha visto un descenso medio anual del 5,7 % en volumen y 8,3 % en valor. La disminución es atribuible a las diversas plagas que en los últimos años han afectado a mejillones y almejas por las más diferentes causas: la presencia de algas, el exceso de agua dulce procedente las inundaciones de los ríos, el agua demasiado cálida, la contaminación, etc.
71
4.5.4. La Acuicultura. En 2012, los productos de la acuicultura han representado el 49,6% de la producción pesquera nacional en volumen. Dentro del sector, como puede verse en los datos Asociación Piscicultores Italianos, la cuota predominante está constituida por la moslucocultura (64,7% del total), y dentro de esta, el cultivo del mejillón tiene el mayor peso, con más de 76.2% de las cantidades producidas, frente al 23,8% de la venericultura. La piscicultura, de hecho, juega un papel importante en el producto de valor, con un 66,1% sobre el total. En el interior, el cultivo de la trucha aporta el 39% de los ingresos totales, seguido por el cultivo de especies eurihalino (doradas, 20%, y lubinas 18%). El 2012 fue un año negativo tanto para la moluscocultura como y para la piscicultura: respecto al 2011 la reducción de la cantidad producida de moluscos casi ha alcanzado el 4%, con una pérdida de ingresos de 14,3%, para la piscicultura, la contracción en volumen ha alcanzado el 5,5%, mientras el del valor se ha parado por debajo del 5%.
72
Entrando en detalle, en el ámbito de la moluscocultura muestra colapso productivo para las almejas (-9,1% respecto a 2011), mientras que para los mejillones la disminución se ha parado al 2%. Hay que destacar que, en el período de 2007-2012, la venericultura ha perdido cada año, de media, casi el 8% del producto. Entre los productos de la piscicultura, la trucha y, aun más, las lubinas han registrado un año negativo: respectivamente, -7,8% y -9,2%. En contra tendencia las anguilas, que sin embargo, muestran en 2002 una disminución productiva media superior al 6%. Siempre en el ámbito de la piscicultura, se debe registrar, por el contrario, la tendencia creciente de la producción de esturión (conectado, más que otro, a la producción y venta del caviar), en aumento del 2,4% respecto al 2011, pero en aumento de alrededor del 9% en media cada año desde 2002.
4.5.5.- La producción industrial En 2012, según los datos ISTAT, el índice de la producción industrial, corregido por los efectos de calendario, de la industria italiana de la transformación y conservación de pescados, crustáceos y moluscos ha evidenciado, en la media del año, una disminución del 9,5%, tras el +11,2% en 2011. En general, el índice de las industrias alimentarias, de bebidas y tabaco registró un -0,9% tras el 1,3% en 2011. El análisis trimestral del índice de las industrias del pescado muestra una tendencia fluctuante, en el primer y el tercer trimestre que muestran netas disminuciones respectivamente (13,7% y -6,1% para los períodos correspondientes de 2011), y el segundo y cuarto trimestres que muestran, aunque modestamente una recuperación (+2,8% y +6,1%).
73
También el primer trimestre de 2013 confirma la mayor dificultad de la industria pesquera italiana de hacer frente a varias criticidades vinculadas no solo con la grave crisis económica actual, sino también algunas de las características del sector, por ejemplo, la dependencia de las materias primas, principalmente de importación, que a menudo sufren grandes oscilaciones de cantidad y precio. Respecto a enero-marzo de 2012, de hecho, la variación del índice (media del período considerado) fue igual a -9.7%, contra el +0.3% del total de la industria alimentaria. En relación concretamente con la industria del atún, la más importante en el ámbito de las industrias nacionales de la transformación y conservación pesquera, se registró en 2012, una disminución de la producción del 2,2% acompañada, sin embargo, por un incremento del 1, 4% del facturado (1.480 millones de euros, fuente ANCIT fuente).
También han registrado una disminución también las importaciones de lomos (-9% respecto a 2011), la materia prima más utilizada por las industrias, mientras que ha aumentado la demanda
74
de atún congelado (+20,8%). Al mismo tiempo, la disminución del consumo per cápita de atún en conserva, cayó un 4,1% respecto a 2011. Una nota positiva, sin embargo, son los resultados de las exportaciones, aumentadas del 20%, frente a una contracción de las importaciones del 2,7%.
En cuanto a los países de proveniencia de las dos de las principales especies utilizadas por la industria pesquera conservera, el atún estriado y atún de aleta amarilla, los últimos datos de la FAO muestran la importancia de Indonesia para ambos, seguidos por Japón para el atún estriado y de Filipinas para el atún de aleta amarilla. Entre los países UE-27, aparece España al primer puesto gracias a las flotas atuneras de las que disponen las industrias conserveras de este país. Comparando los datos del índice de la producción industrial de la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos de la UE - 27 destaca la mayor dificultad de las industrias italianas en 2012 respecto a las europeas en su conjunto, dificultades que continúan a emerger de los datos del primer trimestre de 2013. En la media, en 2012, el índice de la UE-27 se redujo un 4,6%, mientras que en el primer trimestre de 2013 disminuyó un 3,7%. Analizando los datos de los índices de la producción de algunos de los principales competidores de Italia en la UE, como España, Alemania y Francia, destaca la fuerte caída del índice de la producción la industrial en España (-10,8%), después de un 2011 positivo (+9,6%). España se mantiene firmemente en su el primer puesto entre los principales proveedores de preparaciones y conservas de atún de Italia, con poco menos de 41.900 toneladas en 2012, a pesar de una disminución de 8, 6% respecto a 2011. 4.5.6.- La demanda Consumo En Italia, el consumo interno de los productos pesqueros interesa sobre todo el Sur, con una cuota que en el 2012 fue de aproximadamente del 40% del total, de este porcentaje, gran parte lo aporta el producto fresco. Sigue el Centro que, en el año que se examina, ha cubierto el 24% tanto del consumo interno total efectuado en Italia como del producto pesquero fresco. A poca distancia el Noroeste, mientras que al Nordeste el pescado parece menos importante en el menú domestico. El canal de compras mayormente utilizado para los productos pesqueros ha sido el supermercado con una incidencia aproximadamente del 40% del volumen total consumido por las familias en 2012. Se debe tener en cuenta que sobre este porcentaje pesan en modo significativo las compras de productos transformados como los ultra congelados, conservas y productos salados y ahumados, aunque si la presencia de los puntos de venta de pescado fresco dentro de las GDO es un elemento tangible de la competencia para las tiendas de especialidades, como las
75
pescaderías. A pesar de esto, las tiendas especializadas en 2012, con más del 38%, han mantenido la cuota más alta en volumen sobre las ventas totales de productos pesqueros frescos.
Los datos de los consumos por categorías de productos muestran que, en un contexto de "racionalización" de los consumos determinados por la crisis económica, los productos pesqueros son los más expuestos a recortes: en 2012, de hecho, las compras de las familias registraron una reducción del 1, 5%, una ulterior disminución, pues, después del -1,2% en el año anterior. Quien
76
ha sufrido más está situación han sido los productos frescos que, dopo un primer recorte en 2011 (-4%), han registrado en el 2012 otro descenso (-3%). No es sorprendente, sin embargo, que la reducción haya afectado a una categoría de productos considerada, más que nunca un "lujo" en el consumo interno. Entre las principales especies emergen en particular, la reducción del consumo de anchoas, calamares y almejas (frente a un aumento del precio medio al consumo), por el contrario, destaca el fuerte incremento en el consumo del salmón y las truchas (en particular durante la primera mitad del año). La disminución del pescado fresco ha sido parcialmente compensada, tanto en 2011 como en 2012, por la evolución del consumo de los productos transformados. En detalle, tanto en 2011 como en 2012 las compras domésticas de ultra congelados y de conservas y semi – conservas han mostrado una dinámica positiva, para los productos secos, salados y ahumados, se ha registrado un buen crecimiento, especialmente en 2012. Aunque si en evidente atenuación, se mantienen las compras de atún, en el ámbito de las conservas, todavía hay que destacar el aumento del gasto porcentualmente mayor, como resultado del incremento de los precios medios al consumo. Entre los productos congelados, crecen menos los naturales, respecto a la cifra registrada en 2011, mientras que el aumento de los productos preparados se ajusta al detectado en el año anterior. Entre estos últimos, hay que destacar la tendencia positiva de la demanda de palitos de surimi, mientras que en el ámbito del natural, ha continuado a crecer la demanda interna de filetes de bacalao. Volviendo finalmente a los productos secos, salados y ahumado, se subraya el rendimiento de salmón ahumado que, como el producto fresco, no muestra signos de la crisis de los consumos. El mercado En 2012, el rendimiento comercial general de los principales centros de intercambios a la producción de la Red detecciones Ismea ha mostrado una disminución de los cuantitativos del 8,8%, frente a una reducción más contenida del volumen de negocios (-3,5 %). Aparecen en contra tendencia los mercados a la producción de Ancona, Cesenatico y Corigliano Calabro, con aumentos del producto otorgado y del volumen de negocios. En cuanto a los mercados mixtos, las tendencias de los cuantitativos y del volumen de negocios ha sido el siguiente: a pesar de la estabilidad sustancial de los cuantitativos (1,4% en 2011), se ha registrado una disminución consistente del volumen de negocios (alrededor del 13%). En cuanto a los mercados de redistribución (en concreto, el de Milán) frente a una leve de las cantidades, del orden de 2 %, se señala una estabilidad sustancial del volumen de negocios. En 2012, debido de la persistente crisis económica general que ha llevado a una contracción de los consumos, el número total de compradores se ha reducido ligeramente. Pero el dato más significativo que surge del análisis de diversos mercados es el de la fuerte movilidad de los compradores, debido a una serie de causas: en primer lugar, el cierre o la reducción de operatividad en algunos mercados, con la necesaria exigencia de mover sus compras en otras zonas, en muchos casos, con el fin de seguir a los pescadores que son los primero se mueven en busca de un una mayor remuneración de su producto, y en segundo lugar, la necesidad para los compradores para encontrar producto con precio reducido o no recargado por efecto de las actividades de los mayoristas de los mercados mixtos o de redistribución. Esto ha llevado a muchos minoristas, que antes se abastecían de estos los últimos mercados, hacia los mercados a la producción. A su vez, el papel que se está consolidando para los mercados para la producción es el de valorizar al máximo las especies locales y garantizar la comercialización en los circuitos comerciales más rentables. En vez, el papel que están desarrollando los mercados mixtos es el de convertirse en plataformas de encuentro del producto fresco local con los productos locales de otras proveniencias y estado físico (no sólo fresco sino también congelados o ultra congelado). Para estos mercados es muy importante que se respeten las reglas y los mecanismos de trazabilidad y de etiquetado de los productos, para poder valorizar y distinguir las producciones.
77
En general, la confianza de los operadores del sector pesquero no es elevada, con los productores que esperan respuestas para revertir la tendencia de la reducción de la rentabilidad empresarial, y con los comerciantes que, en un marco de crisis económica muy serio, están preocupados por el equilibrio financiero y la certeza del pago de sus suministros. Retornando a las dinámicas de la producción, se evidencia como la menor durada (alrededor de un mes menos en el Adriático) de la parada de pesca del 2012 respecto a 2011 no ha producido un incremento de las capturas. La motivación reside en diversos factores, todo reconducible al objetivo de la reducción del esfuerzo de pesca.
78
79
4.6 Principales rasgos de la política agraria, pesquera, alimentaria y medioambiental del país. 4.6.1 Sector Agrario Las empresas RICA (Red de Información Contable Agrícola) italianas en 2011 han registrado un valor bruto medio de la producción1 de 56.597 euros, a lo que corresponde una renta neta, como retribución de todos los factores aportados por el empresario y su familia, de 22.478 euros, que constituye el 38% del valor de la producción. Indicadores estructurales y económicos por circunscripción, 2011
Noroeste Noreste Centro Sur-Islas Italia
VPB/HA
VPB/UBA
VPB/UL
RN/ULF
4.785 5.474 3.103 2.715 3.608
3.009 6.899 8.180 6.354 5.352
70.686 60.289 41.468 34.312 45.920
29.801 28.354 19.033 19.675 23.087
RN/VPB (%) 37,6 39,5 37,3 42,0 39,7
RN/HA
RN/UBA
1.801 2.162 1.157 1.141 1.433
1.133 2.725 3.050 2.670 2.126
Datos estructurales y principales resultados económicos por circunscripción, valores medios por empresa, 2011
Noroest Noreste Centro SurIslas Italia
97.892 77.800 55.560
Costes corrientes (euros) 41.253 32.382 20.422
Costes plurianuales (euros) 7.575 5.386 6.105
Ingresos distribuidos (euros) 10.005 9.714 8.791
Gestión extracaract (euros) -2.118 412 438
Renta neta (euros) 36.941 30.729 20.680
0,8
39.269
13.441
3.094
6.719
482
16.498
1,0
56.597
21.683
4.548
8.025
137
22.478
SAU (ha)
UBA (n.)
UL (n.)
ULF (n.)
VPB (euros)
20,6 14,2 17,9
32,6 11,3 6,8
1,4 1,3 1,3
1,2 1,1 1,1
14,5
6,2
1,1
15,7
10,6
1,2
1 El valor bruto de la producción incluye además de los ingresos por ventas de los productos, también los producidos por las actividades vinculadas a la agricultura, así como las ayudas a título del primer pilar de la PAC. Restando los costes corrientes (consumos; otros gastos y servicios de terceros), los costes plurianuales (amortizaciones y acumulaciones), los ingresos distribuidos (salarios, cargas sociales y arrendamientos pasivos) se obtiene la renta operativa; añadiendo la gestión extra-característica (gestión financiera y extraordinaria, y las transferencias públicas a la cuenta capital y relativas al desarrollo rural y estatales) se obtiene la renta neta.
Los mejores resultados son los obtenidos por las explotaciones agrícolas de las regiones septentrionales. En estas áreas la productividad y la rentabilidad, tanto en términos absolutos como por hectárea de superficie y por número de ocupados, arrojan valores superiores a la media nacional. La prevalencia en el Norte de empresas zootécnicas, generalmente de alto valor económico, junto a una mayor presencia de empresas a carácter intensivo explica estos resultados. En particular, en el Noreste están localizadas las grandes empresas avícolas de carácter industrial, mientras que en el Noroeste se concentra la cría de cerdos de engorde. Las empresas del Noroeste disponen también de una superficie agrícola más amplia (28,3 hectáreas contra la media nacional de 16,5) que contribuye al logro de los buenos resultados económicos. Las empresas del Sur, Islas incluidas, si bien presentan los más bajos valores productivos ganan en eficiencia en términos de renta neta de la producción: efectivamente, logran una renta neta que representa el 42% de la producción, contra un valor que no llega ni siquiera al 40% del VPB en las demás circunscripciones. Este resultado es debido principalmente a los bajos costes corrientes, principal capítulo de gasto de las explotaciones, respecto al valor de la producción: los costes corrientes pesan el 34% sobre el VPB mientras que es superior a 41% en las empresas del norte.
80
Datos estructurales y principales resultados económicos por OTES, valores medios por empresa 2011 SAU (ha) Ote vegetales Cerealista Flores/hortalizas Frutícola Vitivinícola Olivícola Ote zootécnicas Bovinos leche Ovino-caprinos Bovinos mixtos Granívoros Multicriaderos
UBA (n.)
UL (n.)
ULF (n.)
VPB (euros)
Costes corrientes (euros)
Costes plurianuales (euros)
Ingresos distribuidos (euros)
Gestión extra-car. (euros)
Renta neta (euros)
23,2 3,7 6,4 7,9 6,7
0,1 0,1 0,1 0,2 0,0
0,9 2,4 1,2 1,2 1,0
0,9 1,4 0,9 0,9 0,7
45.518 136.966 39.913 43.672 24.995
19.868 57.715 10.382 13.565 6.557
3.303 6.410 3.279 4.445 1.751
5.543 21.789 7.719 7.607 5.758
-988 -1.832 -248 576 380
15.815 49.220 18.286 18.630 11.308
26,6 44,6 31,9 22,6 30,2
66,4 37,6 45,3 311,5 47,0
1,9 1,3 1,4 2,2 1,9
1,6 1,2 1,3 1,7 1,7
168.266 45.875 68.163 370.625 114.600
68.412 14.830 29.458 205.505 51.559
14.857 6.673 6.666 16.267 9.516
13.840 6.023 6.446 23.203 13.280
2.235 2.874 707 -9.976 233
73.392 21.223 26.300 115.675 40.478
Indicadores estructurales y económicos por OTE, 2011
Ote vegetales Cerealista Flores/hortalizas Frutícola Vitivinícola Olivícola Ote zootécnicas Bovinos leche Ovino-caprinos Bovinos mixtos Granívoros Multicriaderos
VPB/HA
VPB/UBA
VPB/UL
RN/ULF
RN/VPB (%)
RN/HA
RN/UBA
1.961 37.050 6.271 5.549 3.756
366.033 2.218.855 595.166 213.683 4.430.696
50.344 56.353 32.985 37.571 25.447
18.544 34.439 20.283 20.749 15.945
35 36 46 43 45
681 13.314 2.873 2.367 1.699
127.174 797.364 272.676 91.157 2.004.463
6.334 1.028 2.139 16.429 3.799
2.535 1.219 1.504 1.190 2.440
89.343 35.168 47.510 164.802 59.924
47.204 18.155 19.865 69.741 24.446
44 46 39 31 35
2.763 475 825 5.128 1.342
1.106 564 580 371 862
4.6.2 Sector Pesquero
El chequeo del sector pesquero nacional para el año 2012 muestra todos los signos de una dificultad que, si ya por si misma parece asumir un carácter estructural, se ha exacerbado en los últimos años por la complicada situación económica - financiera internacional y nacional. Después de los datos negativos de 2011, la producción pesquera nacional marcó otra inflexión (-5,7%), además, la tendencia a la baja continúa afectando no sólo a la pesca marítima (las capturas se redujeron un 6,8% respecto al año anterior), sino también al producto criado (-4,4 %). El análisis a medio plazo muestra una disminución media anual para la producción de la pesca marítima y de la acuicultura, respectivamente, el 4,7% y el 2,6 %, mostrando un empeoramiento en los últimos cinco años. Teniendo en cuenta estas dinámicas, es natural que muchos adviertan la necesidad de aliviar la carga de explotación de los recursos pesqueros silvestres y centrarse cada vez más en el producto criado, tratando al mismo tiempo (a través de estudios exhaustivos sobre algunas especies pesqueras más apropiadas para el contexto italiano) de ampliar la variedad de la producción nacional, hasta ahora centrada en un número limitado de especies. Los datos sobre el empleo en Italia en el sector pesquero y en la acuicultura (en referencia a 2011) muestran una estabilidad del número total de ocupados, después de la caída registrada en 2010 (-5,4 %), mientras que aumentó ligeramente los costes laborales por empleado (+ 1,9 %).El capítulo más importante de coste en el presupuesto de las empresas pesqueras, es el gasóleo (en 2011, según los últimos datos proporcionados por el Irepa, la incidencia de los gastos para la compra del
81
carburante sobre los costes intermedios totales de combustible ha sido del 58 % y ha absorbido el 27,6 % de los ingresos del sector), así pues, se indica como la causa principal de las salidas a la mar y por eso de las menores capturas. En el año que se examina, el precio del gasóleo para automotriz, al neto de los impuestos locales, fue igual a 0,804 € / litro, registrando un aumento del 8 %, en 2011. La tendencia en el precio del gasóleo se inserta, además, en una tendencia fuertemente decreciente de valor de la producción de la pesca marítima (-15,8 % respecto a 2011), debido a la no siempre remuneración adecuada del producto capturado. Menos pronunciada, pero todavía decididamente negativa, ha resultado también la dinámica del valor de la producción acuícola (-8,3 % en 2011). La entrada en vigor, en la última década, de un gran número de medidas legislativas en el ámbito de la pesca marítima y la acuicultura ha tenido, y sigue teniendo, en algunos casos (por ejemplo, en la reglamentación de controles), efectos sobre la competitividad nacional del sector de la pesca. La grave crisis económica desde hace algún tiempo ha hecho sentir sus efectos tanto en la demanda interna como en el comercio internacional. En cuanto a la primera, en 2012 hubo una disminución del 5% del consumo per cápita, disminuyendo por primera vez desde el comienzo del nuevo milenio bajo los 20 kg. Al mismo tiempo el consumo interno ha experimentado un ulterior descenso (-1,5 %), debido, en particular, al sector de productos frescos (-3%); para los productos transformados se produjo un aumento superior al 1% para los congelados y las conserva, y del 3% para los productos secos, salados y ahumados (capítulo 6 ). También el intercambio comercial nacional ha sufrido la recesión mundial en 2012, con importaciones y exportaciones en sensible disminución. En detalle, las importaciones italianas en valor de los productos pesqueros frescos han disminuido en más de un 8% respecto a 2011; cómplice la caída de la demanda interna, se ha registrado , en particular, la contracción de las compras transfronterizas de lubina , pez espada, lenguado, sardinas, langosta viva y rape. Debe tenerse en cuenta también la disminución de las importaciones de dorada, a frente de un aumento significativo de la cantidad. Sin embargo, han aumentado las importaciones de mejillones, salmón, sepia y sepia pequeña, pulpo y sobre todo rodaballos. Para los productos transformados, la contracción de las importaciones fue del 3,6 % (se indican la sepia y los calamares y chipirones, el pulpo y langostinos, todos congelados).Por el lado de las exportaciones, la disminución de los productos frescos ha sido netamente superior a la de los productos transformados (respectivamente -20,7 % y -2,6% en valor), a causa también del difícil año de productivo. Se subraya, sobre todo, las contracciones en la exportación de anchoas, doradas y lubinas (en disminución también el valor de las ventas transfronterizas de sardinas). Como resultado de la disminución de las importaciones (para evaluar cuanto Italia dependa del producto de pesquero extranjero basta pensar que la propensión a importar es aproximadamente del 77 %), el déficit de la balanza comercial ha registrado un mejoría, bajando de los casi 3,86 a 3,71mil millones de euros (-4 %). En 2012, las importaciones de preparaciones y conservas de atún (que han representado una cuota en valor del 13,5 % del total de los productos transformados importados) mostró una disminución en volumen del 2,7 %(+11,2 % en valor), en contraste con el aumento del 20 % de las exportaciones tanto en cantidad como en valor. Sin embargo, en el año que se examina, la actividad productiva de las industrias nacionales de transformación y conservación de pescados, crustáceos y moluscos, de los que el atún representa la parte preponderante, mostró una disminución significativa (el índice de producción industrial ha disminuido, en la media del año, 9,5 %). Al mismo tiempo, la persistencia de los elevados costes para la industria pesquera, en especial en materia de energía y abastecimiento de materias primas, ha llevado a un aumento sustancial de los precios de producción en 2012 (el índice mostró un +5,9 %, después el +7 % en 2011). La debilidad de la economía y el poder adquisitivo reducido de las familias se ha hecho notar también sobre la evolución de los precios medios al consumo, con una prevalencia de disminuciones, o incrementos contenidos, para las principales especies frescas compradas por las familias. 4.6.3 Política industrial agroalimentaria El valor de la producción a precios corrientes de la industria alimentaria, bebidas y tabaco registró en 2012 un ligero aumento estimable en alrededor del 0,8% respecto a 2011: un dato positivo pero
82
de menor magnitud respecto a los buenos resultados de 2011 y de 2010, en que la variación anual había sido, respectivamente, +2,7 y +2,4%. Valor de ventas de la industria alimentaria por sectores (millones de euros), 2012
Varios1 Lácteos Dulces Vino Embutidos Alimentación animal Carnes vacunas Avícola Pasta Ultra congelados Aceite de oliva y de semillas Conservas vegetales Molinos Infancia, dietéticos e integradores alimentarios Cerveza Café Aguas minerales Bebidas gaseosas Pescado Arroz Preparados IV gama2 frescos y prod. liofilizados Zumos de fruta/elab. Total
millones de euros 26.855 14.900 13.062 10.080 7.989 7.740 5.900 5.750 4.605 4.260 4.200 3.650 3.619 3.200 2.750 2.650 2.300 1.850 1.480 1.060 1.050 1.050 130.000
Var. % 2012/11 2,8 -0,7 2,7 -4,0 0,5 2,4 0,0 2,7 2,3 1,4 5,0 1,4 2,3 0,0 1,9 3,9 4,5 0,0 1,4 -5,9 2,9 0,0 2,4
1 Pan industrial y sucedáneos del pan, azúcar, alcoholes y aguas de vida y otros productos. 2 Preparación de vegetales frescos, tratados y envasados, vendidos en mostrador refrigerado. Fuente: Federalimentare.
Algunas importantes categorías del sector agroalimentario italiano han tenido un resultado negativo de la producción para 2012. La transformación y conservación de los productos pesqueros (-9,4%), la producción de aceite y grasas animales y vegetales (-7,2%), el pan y la pastelería fresca (-2,9%) fueron algunos de los sectores más afectados. En incremento, en cambio, la producción de condimentos y especias (+5,1%), chocolate y golosinas (+4,4%), helados (+3,7%), cerveza (+2,7%) y platos preparados (+2,4%). El valor añadido de todo el sector registró una variación positiva de 4,4%, en términos corrientes, debida esencialmente al incremento de precios, dada la leve disminución de la producción expresada en términos cuantitativos. Globalmente, el valor añadido de la industria alimentaria representó, en 2012, alrededor del 12% de la industria manufacturera y 8% del total del sector industrial, incluidas las construcciones. A nivel europeo son 264.100 (datos Eurostat 2010) las empresas que operan en la industria de los productos alimentarios1. Las mismas ocupan 4,1 millones de trabajadores, lo que equivale al 3,1% del total de la economía y 12% del sector manufacturero. El valor global de la producción fue de alrededor de 746 mil millones de euros y el valor añadido del sector ascendió en 2010 a cerca de 167 mil millones. En la UE 27, Alemania obtuvo la cuota más elevada (17,7%) del valor añadido. Le siguen Francia, Reino Unido e Italia, cada uno de ellos con más de 10%. Alemania y Francia registraron, por otra parte, unas cuotas, respectivamente de 18-19% y 14-16%, en términos de producción y fuerza
83
laboral de la UE 27. Por número de ocupados, Italia se situó en torno a 10% del total de la UE, mientras que por el valor de la producción representó una cuota de aproximadamente 13%.
Variación en cantidad de la producción alimentaria por sectores
Transformación y conservación de pescado, crustáceos y moluscos Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales Pan y productos de pastelería frescos Transformación y conservación de fruta y hortalizas Vino de uvas de producción no propia Productos a base de carne (incluida la carne de aves) Transformación de granos y producción de amiláceos Industria láctea Bebidas no alcohólicas, aguas minerales y otras aguas embotelladas Pastas alimentarias, cuscús y productos farináceos similares. Biscotes y galletas; productos de pastelería conservados Destilación, rectificación y mezcla de alcohólicos Preparados homogeneizados y alimentos dietéticos Transformación del té y del café Platos preparados Cerveza Azúcar Zumos de fruta y hortalizas Helados Cacao, chocolate, caramelos y golosinas Condimentos y especias Total industria alimentar, bebidas y tabaco
Var. 2012/11 -9,4 -7,2 -2,9 -2,5 -1,9 -1,0 -0,5 -0,5 0,3 1,1 1,3 1,5 2,1 2,4 2,4 2,7 3,2 3,6 3,7 4,4 5,1 -0,6
Fuente: Federalimentare. 1 Para la industria de las bebidas se estiman unas 23.100 empresas.
84
Valor añadido y ocupación en la industria alimentaria de bebidas y tabaco en la UE 27, 2010
Fabricación de productos alimentarios de los cuales: Transformación y conservación de carne y producción de productos a base de carne Transformación y conservación de pescado, crustáceos y moluscos Transformación y conservación de frutas y hortalizas Fabricación de aceites y grasas vegetales y animales Fabricación de productos lácteos Molienda de granos, almidón y productos amiláceos Fabricación de pan, galletas y pastas alimentarias Producción de otros productos alimentarios2 Fabricación de alimentos para animales Producción de bebidas Fabricación de productos del tabaco
Valor añadido* millones % del de total euros industria1 166.872 10,5
% Italia su UE 11,4
Ocupados % del Miles total de u. industria1 4.092 12,0
% Italia su UE 9,6
31.200
2,0
9,6
948
2,8
6,2
3.942
0,2
7,6
114
0,3
4,9
12.600
0,8
12,5
260
0,8
11,4
4.315
0,3
13,5
63
0,2
17,1
18.000
1,1
14,7
360
1,1
12,0
7.340
0,5
9,4
110
0,3
8,0
40.668
2,6
13,5
1.526
4,5
11,3
38.800 9.200 37.000 6.949
2,4 0,6 2,3 0,4
10,7 6,8 9,7 4,0
584 126 474 48
1,7 0,4 1,4 0,1
9,7 6,5 7,5 2,4
* Al costo de los factores. 1 Industria manufacturera. 2 Azúcar, dulces, té, café, condimentos, dietéticos, etc. Fuente: Eurostat.
Principales indicadores de la industria alimentaria en los países UE 27, 2010
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia2 Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia
N. empresas Ocupados (miles de unidades) 30,7 799,3 3,6 68,9 7,4 85,6 4,7 87,6 0,8 11,2 1,5 53,4 2,6 37,3 1,1 14,7 23,5 322,6 0,4 12,4 1,7 34,4 57,1 576,6 15,8 81,2 4,3 89,6 0,6 34 54,3 393,8 0,7 23,2 1,1 39 0,1 4,4 120,4 13,6 396,6
Producción 135.679 12.091 33.499 3.188 1.156 16.789 2.538 1.485 74.097 1.006 8.121 122.491 10.246 7.045 18.695 96.306 1.201 2.539 46.076 34.499
Valor añadido1 Valor de Ventas (millones de euros) 29.586 147.948 3.441 13.287 5.562 35.354 624 3.604 331 1.274 3.896 19.145 594 3.229 382 1.756 15.540 78.771 208 1.125 1.948 8.633 27.570 135.109 3.337 11.102 1.487 8.184 5.225 21.666 19.077 100.332 274 1.252 460 2.677 8.817 51.071 7.245 37.959
85
Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE 27 Croacia
9,7 6,4 6,6 7,9 3,3 264,1 2,9
96,3 381 102,9 162,9 59,5 4.091,5 57,3
9.836 78.341 9.135 6.514 12.954 746.291 3.570
2.164 22.262 1.946 1.480 3.162 166.872 984
11.103 84.936 11.010 7.434 14.840 813.590 4.355
1
Al costo de los factores, es el VA a precios constantes, al neto de impuestos a la producción y al bruto de ayudas. Datos referidos a 2009. Fuente: Eurostat 2
Distribución En 2012 el número de ejercicios que operan en el sector alimentario en sede fija ha sufrido una leve disminución respecto a 2011(-0,4%), situándose en 186.417 puntos de venta. En particular, las tipologías de venta no especializadas (hipermercados, supermercados, colmados, supermercados de bajo precio, etc.) fueron en total 95.404 unidades, con una leve disminución (0,5%) respecto a 2011. Dicho resultado es el efecto de un sustancioso aumento del número de mercados de bajo precio (+10,6%), supermercados (+4,5%) y tiendas de productos ultra congelados (+2,2%) respecto a una disminución de los colmados y de otros ejercicios sin clasificación específica (-1,5%). Los puntos de venta especializados, que comprenden las modalidades de venta más tradicionales, a menudo localizados en tiendas de pequeñas dimensiones, fueron 91.013, al neto de los ejercicios al por menor de géneros de monopolio (estancos), presentando una leve disminución (-0,2%) respecto a 2011. Cabe subrayar, la variación negativa (-2,1%) de las carnicerías que representan de todos modos la categoría más numerosa con 32.594 ejercicios comerciales y la de las pescaderías (-0,8%) que comprenden 8.518 unidades. Aumentan las tiendas de bebidas con 5.872 unidades (+1,5%), de fruta y verdura (20.769 unidades, +1,3%) y otras especializadas con (+1,6%); estacionarias las panaderías y asimiladas con 5.872 unidades.
86
A nivel territorial la numerosidad, tipología y especialización de los ejercicios comerciales varían a lo largo de la península. Los datos disponibles en el Observatorio Nacional del Comercio del Ministerio de Desarrollo Económico indican una elevada difusión de la red de venta de productos alimentarios (mayoristas, intermediarios, minoristas y ambulantes) en Campania, Lombardía, Sicilia, Lacio y Apulia (unas 30.000 unidades en cada región). La Lombardía se distingue por la presencia de hipermercados (176 unidades en 2012) pero en el total de los ejercicios comerciales alimentarios al por menor, con sede fija, especializados y no especializados la Campania ocupa el primer lugar, con más de 27.900 puntos de venta. Esta región presenta también el número más elevado de ejercicios comerciales al por mayor de productos alimentares (7.669 unidades), sobre todo de frutas y hortalizas y materias primas agrícolas (1.903 unidades), mientras que la presencia de intermediarios de comercio es mucho más numerosa en Lombardía (5.138 unidades para los productos alimentarios y 932 para las materias primas agrícolas y animales vivos). Gran distribución: índices del valor de las ventas a precios corrientes (base 2010=100) por tipología de ejercicio Índices
Gran distribución no especializada A prevalencia alimentare - Hipermercados - Supermercados - Supermercado de bajo precio Prevalencia no alimentaria Gran distribución especializada Total
oct.12
nov.12
dic.12
100,5 101,2 96,2 102,6 109,0 95,1 110,1 101,9
96,7 97,2 95,1 97,1 102,5 93,2 103,4 97,7
126,8 123,2 131,4 118,8 117,6 157,4 147,9 130,0
oct.12/oct. 11 -3,5 -3,0 -7,6 -1,0 2,0 -6,9 -4,6 -3,7
Variaciones % nov.12/nov dic.12/dic. .11 11 -0,7 -1,2 -0,2 -1,2 -2,2 -2,3 0,5 -0,8 1,6 0,9 -3,7 -1,4 -1,5 -0,3 -0,8 -1,1
Fuente: ISTAT.
87
El índice ISTAT del valor de ventas para el comercio minorista total evidencia, en su conjunto en 2012, una disminución de 1,7% respecto a 2011 para el total de los ejercicios minoristas, como consecuencia de un leve aumento (+0,2%) de la gran distribución y de una disminución de 3,2% para las empresas operantes en pequeñas superficies. La disminución de las ventas, respecto a 2011, afectó los productos no alimentares (-2,7%) mientras que los productos alimentares han registrado un ligero aumento (+0,2%).
Superficie por cada 1.000 habitantes de las tiendas de la GDO (m2), 2012 Hiper + Super Noroeste Noreste Centro y Cerdeña Sur Italia 1
220,5 222,1 182,3 148,1 189,6
Superette1 (sup./1000 hab.) 36,7 46,2 52,0 64,7 51,0
Super económico 40,2 50,2 48,5 38,5 43,6 2
El mini-market es un punto venta alimentario con una superficie comprendida entre 200 y 400 m . Fuente: Nielsen.
Consumo alimentario En 2012 el gasto total de las familias italianas en géneros alimentarios, bebidas y tabaco rondó los 165 mil millones de euros en valores corrientes, con una disminución de 0,4%, en valor, y 3,2%, en cantidad, respecto a 2011. El gasto sólo en géneros alimentarios y bebidas, excluidas las alcohólicas, ascendió a 138 mil millones de euros en valores corrientes, con una disminución de 0,7% en valor y 3% en cantidad. El nivel de precios de los consumos alimentarios, en cambio, aumentó un 2,4%.
88
Sobre el total del gasto efectuado por las familias, los géneros alimentarios, bebidas y tabaco representa la parte más importante (17,1%) después de los consumos para la vivienda. En 2012, el gasto medio mensual por familia en géneros alimentarios y bebidas permaneció sustancialmente estable (477 euros), por efecto de las estrategias de contención del gasto actuadas para hacer frente al aumento de precios: en efecto, aumentaron las familias que redujeron la calidad o la cantidad de los géneros alimentarios adquiridos (de 53,6% de 2011 a 62,3% de 2012) y aumentaron las personas que se dirigieron a los llamados "hard discount" supermercados de muy bajo precio - (de 10,5% a 12,3%), en perjuicio principalmente de supermercados, hipermercados y tiendas tradicionales. En el Mezzogiorno el porcentaje de familias que compró por lo menos un género alimentario en los "hard discount" fue de 14,6% (era 13,1% en 2011), pero es en el Norte que se ha observado el incremento más consistente (de 8,5% a 10,9%).
Estructura de los consumos por principales categorías de gasto, 2012
Categorías de gasto Alimentarios, bebidas y tabaco - de los cuales alimentos y bebidas no alcohólicas Vestimenta y calzado Vivienda, gas, electricidad y otros combustibles Muebles, electrodomésticos y mantenimiento del hogar Sanidad Transporte Comunicaciones Ocio, cultura e instrucción Hoteles y restaurantes Otros bienes y servicios Total
% sobre gasto total 17,1 14,3 6,9 23,6 7,1 2,8 12,7 2,2 8,1 10,2 9,4 100
Variación 2012/2011 (%) a valores precios encadenados implícitos -3,2 2,9 -3,0 2,4 -10,2 2,5 -0,5 4,3 -5,8 2,1 -2,2 -0,3 -8,5 6,7 -4,8 -2,5 -4,5 0,6 -1,9 1,4 -4,4 0,0 -4,1 2,8
Fuente: ISTAT.
Disminuye el gasto en pan y cereales, carne, leche, quesos y huevos, frente a un aumento del gasto en bebidas. A nivel territorial, Calabria, Sicilia y Campania son las regiones que, en 2012, han destinado a la alimentación más de un cuarto del gasto total, mientras que en las regiones del Centro-Norte la cuota es inferior a la media nacional (19,4%), a excepción de Liguria (20,5%), Umbría (20,4%) y Lacio (19,9%). A nivel europeo, la incidencia del gasto alimentario sobre el total fue de 13%. Este resultado sintetiza situaciones bastante diferentes, en que Letonia, Estonia y Polonia se caracterizan por una cuota muy elevada del componente alimentario sobre el total del gasto, contrariamente al Reino Unido y Luxemburgo. España, Bélgica y Francia son los países con una cuota muy cercana a la media europea y ligeramente más baja que la Italiana. En todos los países se ha observado un aumento del nivel de precios de los bienes alimentarios pero solamente en algunos de ellos se ha registrado una disminución de las cantidades adquiridas. Las mayores variaciones negativas se han observado en Estonia, Eslovaquia y Grecia.
89
Consumos alimentarios en Europa* Países Alemania Austria Bélgica Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda
% sobre el gasto compl. 11,5 10 13,4 12,6 11,4 17,4 14,9 13,8 19,8 12,3 13,4 16,2 17,1 10,4
Var. 2011/2010 (%) cantidad1 prezzi2 1,1 3,1 -0,9 4,5 -1,5 2,7 1,9 3,7 -1,1 4 -2,4 6,1 0,2 4,3 0,1 2,2 -1,9 9,3 1 6,3 0,8 1,8 -3,6 2,4 -1,1 6,4 3,7 2,7
% sobre el gasto compl. Islandia 14,6 Italia 14,2 Letonia 19,9 Luxemburgo 8,5 Malta 15,2 Noruega 13,3 Países Bajos 11,8 Polonia 18,9 Reino Unido 9,1 República Checa 14,7 Suecia 12,2 UE 27 12,9 Área del euro 13,0 Países
Var. 2011/2010 (%) cantidad1 prezzi2 4 4,2 -1,3 2,5 5,9 9,7 2,4 2,5 3,1 3,4 3,8 2,7 -0,1 2,3 -1 1,6 -1,1 4,3 0,2 7,8 2,2 7 -0,5 3,5 -0,1 2,6
* Géneros alimentarios y bebidas no alcohólicas. 1 Millones de euros, valores encadenados año de referencia 2005. 2 Variación del índice de los precios. Fuente: Eurostat.
4.6.4 Política Medioambiental Percepción de los Ciudadanos. La información y la comunicación ambiental, hoy en día, representan para los responsables de la toma de decisiones políticas, operadores y ciudadanos unos instrumentos fundamentales para el conocimiento y la participación. Numerosos actores institucionales, desarrollan una actividad cada vez mayor de promoción de la cultura ambiental, para que los conocimientos científicos y técnicos sean accesibles para los ciudadanos, favoreciendo el aumento de su consciencia y una mayor orientación a la sostenibilidad de estilos de vida y de comportamientos individuales y colectivos. A pesar de ello, el 43% de los italianos con edad superior a 15 años, y el 38% de los europeos, no se considera lo suficientemente informado sobre las problemáticas ambientales. Es interesante observar la importancia atribuida por los italianos a la información ambiental, considerada la medida más eficaz a actuar, para hacer frente a la problemática ambiental, respecto a otras medidas políticas basadas en enfoques “positivos”, como los incentivos, y “negativos” como las sanciones legales y financieras, las reglas o leyes más rígidas. Entre los macro problemas del País, considerados prioritarios por las personas de 14 años y más, en 2010, los “problemas ambientales” son considerados tales sólo para el 15,00% de la población. Yendo un poco más al detalle, pasando del análisis de los problemas prioritarios para el País, a las características de la zona en que se vive, aspecto relevante de la calidad global de la vida de las familias, es posible comprender cuáles son los problemas más sentidos. A este propósito, en 2010, entre los problemas que preocupan mayormente a las familias italianas, hay aspectos relativos a problemáticas ambientales, como el tráfico (42,6%), la contaminación del aire (38,00%) y el ruido (32,9%), respectivamente colocadas en 2°, 4° y 5° lugar, entre los primeros diez problemas percibidos como muy o bastante presentes en la zona en que se vive. Asimismo, en relación con la esfera medioambiental y en particular con la temática “residuos” se observan, al final de la clasificación, la suciedad en las calles (31,2%) y los olores desagradables (21%).
90
Continuando con el análisis cada vez más detallado de las prioridades del ciudadano italiano, es decir, pasando a las específicas de la vivienda en que viven, se observan unas problemáticas estrechamente relacionadas con el medio ambiente o la gestión del mismo. En particular, el 10,8% de las familias acusa irregularidades en el suministro de agua (en las Islas el 23,9%) y el 32,8% no se fía de beber agua del grifo. Esta desconfianza en la calidad del agua potable es particularmente difusa en el Sur (38,9%) y sobre todo en las Islas (60,5%).
Problemas del país vistos como prioritarios, por personas mayores de 14 años (2010)
Fuente: Elaboración ISPRA sobre datos ISTAT – Estudio multiobjetivo anual sobre las familias “Aspectos de la vida cotidiana”
91
Familias que consideran muy o bastante presentes algunos problemas de la zona en que viven, por tipo de problema (2010)
Fuente: Elaboración ISPRA sobre datos ISTAT – Estudio multiobjetivo anual sobre las familias “Aspectos de la vida cotidiana”
Familias que declaran que no se beben agua del grifo, por distribución geográfica (2010)
Fuente: Elaboración ISPRA sobre datos ISTAT – Estudio multiobjetivo anual sobre las familias “Aspectos de la vida cotidiana”
Comportamientos ecocompatibles de las familias Si bien a menudo se declaran a favor del medio ambiente y de su tutela, es fundamental conocer realmente las acciones concretas que la población actúa en esta dirección. A tal fin, en un reciente estudio europeo sobre el medio ambiente, entre los italianos en particular, se observó que la mayor parte de la población declara que practica prevalentemente la recogida diferenciada de los
92
residuos (58,%), que reduce sus consumos energéticos (41% Italia) y los consumos de agua (33%). Porcentaje de respuestas a la pregunta “El pasado mes ha hecho alguna de las siguientes acciones por motivos ambientales”
Fuente: Elaboración ISPRA sobre datos CE –EUROBAROMETER 295
4.7
Balanza Comercial Agroalimentaria
4.7.1 Principales productos de exportación e importación En 2012 se observó una mejora, respecto a la año anterior, de los flujos comerciales, gracias a los resultados positivos de la producción agroindustrial (+2%). Las exportaciones aumentan el 5%, mientras que las importaciones disminuyen el 2,5%, generando un saldo comercial que, si bien sigue siendo negativo, es netamente mejor respecto a 2011, en casi 28%. Respecto a 2011 aumenta levemente el volumen de comercio (+0,8%), mientras que la reducción de las importaciones produce un impacto negativo sobre el valor del consumo aparente, que tiene una disminución de 1%. El resultado positivo de las exportaciones se manifiesta en la mejora de algunos indicadores del sistema agroalimentario, en particular de la propensión a exportar y del grado de cobertura comercial. La primera obtiene una mejor de 1,1% respecto al año anterior; mucho más consistente es la variación del segundo que, de un año al otro, gana el 6%. El grado de autoabastecimiento registra un incremento de 2,8%.
93
Balanza agroindustrial y sistema agroindustrial*
AGREGADOS MACROECONÓMICOS Total producción agroindustrial1 Importaciones Exportaciones Saldo Volumen de comercio2 Consumo aparente3 INDICADORES (%) Grado de autoabastecimiento4 Propensión a importar5 Propensión a exportar6 Grado de cobertura comercial7
(P) (I) (E) (E-I) (E+I) (C=P+I-E) (P/C) (I/C) (E/P) (E/I)
2000
2011
2012
67.899 25.358 16.867 -8.491 42.225 76.390
77.625 39.595 30.516 -9.079 70.111 86.102
79.223 38.600 32.050 -6.550 70.650 85.403
88,9 33,2 24,8 66,5
89,5 46,0 39,6 77,1
92,4 45,2 40,5 83,0
* Millones de euros corrientes, los datos relativos a la producción agroindustrial y al comercio comprenden también la cuenta “tabaco elaborado”. 1 Producción agricultura, silvicultura y pesca y valor añadido de la industria alimentar a precios base. 2 Suma de las exportaciones y de las importaciones. 3 Producción agroindustrial más las importaciones y menos las exportaciones. 4 Relación entre producción y consumos. 5 Relación entre importaciones y consumos. 6 Relación entre exportaciones y producciones 7 Relación entre exportaciones e importaciones. Fuente: ISTAT.
El 67% de las ventas de los productos agroalimentarios está dirigido a los 27 países de la Unión Europea, con un solo punto porcentual menos de diferencia respecto a la cuota de 2011. Una cuota de 11% está destinada a América del Norte, principalmente Estados Unidos, ganando un punto porcentual respecto a 2011, y una cuota de 7% es adquirida por los demás países europeos no mediterráneos, y también por los países de Asia no mediterráneos. También para las importaciones agroalimentarias el equilibrio entre las varias áreas queda sustancialmente sin variaciones respecto a 2011, con el 71% de las compras en la UE, dos puntos porcentuales más respecto al año anterior, 8% de los países asiáticos no mediterráneos, 7% de América del Sur, con Argentina como primer proveedor. El sector primario registra una recuperación respecto al resultado negativo de 2011, como lo demuestra la mejora del saldo normalizado en aproximadamente 2,4%, atribuible a la reducción de 5,5% de las importaciones, frente a una sustancial estabilidad de las exportaciones (-0,4%). Aun más acentuada es la aceleración que demuestra la industria alimentaria, cuyo saldo normalizado pasa de -13,8% en 2011 a -10,3% en 2012, arrastrada por el aumento de las exportaciones de 6,2%. En el total de la balanza agroalimentaria, el sector primario absorbe el 32% en las importaciones, contra el 63% de la industria, y contribuye con el 18% de las exportaciones contra el 61% de la industria.
94
El Made in Italy, punto de fuerza de nuestro sector agroalimentario, confirma la ventaja competitiva basada sobre todo en los productos transformados, para los cuales el valor del saldo normalizado es 76,8%, levemente mejor respecto a 2011 (+0,7%). A este resultado contribuye el incremento de las exportaciones del 5,5%. Para los productos agrícolas, el saldo normalizado no presenta variaciones de un año a otro, situándose en 61,7%. También la parte relativa a la industria alimentaria denota una evolución positiva en 2012, con un saldo normalizado que crece casi un 2%. Los productos que totalizan los mejores resultados son los hortalizas frescas (+6,9%) para el sector agrícola, el vino a granel (+12,9%) y los hortalizas o frutas preparadas o conservadas (+9,9%) para el sector de la transformación, los productos de dulcería a base de cacao (+16,2%) y el café (+12,6%) para la industria. Los valores de las ventas más significativos para las tres categorías del Made in Italy, agrícola, transformado e industrial, corresponden, respectivamente, a la fruta fresca, el vino envasado y la pasta.
95
Comercio exterior por principales sectores agroalimentarios (millones de euros), 2012
Cereales de los cuales, de semilla Legumbres y hortalizas frescas de los cuales, de semilla Legumbres y hortalizas secas Cítricos Otra fruta fresca Fruta seca Vegetales filamentosos brutos Semillas y frutas oleaginosas Cacao, café, té y especias Productos de viveros Tabaco bruto Animales vivos de los cuales para reproducción de los cuales para cría y sacrificio Otros productos de la ganadería Productos de la silvicultura Productos de la pesca Productos de la caza Total sector primario Derivados de los cereales de los cuales pastas alimentarias de los cuales productos de horno Azúcar y productos de dulcería Carnes frescas y congeladas Carnes preparadas Pescado elaborado y conservado Hortalizas transformadas Fruta transformada Productos lácteos de los cuales leche de cuales quesos Aceites y grasas de los cuales aceite de oliva Paneles y piensos Otros productos de la industria alimentaria Otros productos alimentarios Total industria alimentaria Vino de los cuales espumantes de calidad de los cuales vinos licorosos y aromatizados de los cuales vinos envasados de calidad de los cuales vinos a granel de calidad Otros alcohólicos Bebidas no alcohólicas Total industria alimentaria y bebidas Total balanza agroalimentaria
Importaciones 2.406,90 180,3 851,7 176,6 217,6 289,3 1.024,50 735,9 106,5 774,4 1.599,60 486,6 25,2 1.473,50 160,6 1.289,40 442,1 716,6 961,7 132,9 12.320,10 1.242,10 67,4 727,9 1.987,00 4.537,70 348,7 3.270,20 862 561,3 3.643,80 858 1.622,50 2.935,40 1.154,40 1.850,90 1.627,10 1.368,50 24.234,80 297,9 124 5 44,9 38,7 989,7 206 25.738,10 38.599,50
Exportaciones 153,7 44,6 1.123,20 96,6 35,2 161 2.438,00 274,8 10,7 59,8 70 678,3 266,7 61,1 30,4 17,3 66,2 130,6 194,8 24 5.842,10 4.323,00 2.066,70 1.476,20 1.577,00 1.146,10 1.239,70 315,7 2.035,30 1.075,70 2.474,80 12,2 1.975,80 1.830,10 1.268,70 632,2 2.690,50 382,8 19.723,00 4.827,20 499,8 230,5 3.190,60 164,4 822,7 561,9 25.970,20 32.049,60
Sn (%) -88 -60,4 13,7 -29,3 -72,1 -28,5 40,8 -45,6 -81,7 -85,7 -91,6 16,5 82,7 -92 -68,2 -97,3 -74 -69,2 -66,3 -69,4 -35,7 55,4 93,7 33,9 -11,5 -59,7 56,1 -82,4 40,5 31,4 -19,1 -97,2 9,8 -23,2 4,7 -49,1 24,6 -56,3 -10,3 88,4 60,2 95,7 97,2 61,9 -9,2 46,4 0,4 -9,3
Fuente: ISTAT.
96
Comercio exterior de productos agroalimentarios “Made in Italy”
Fruta fresca Hortalizas frescas Productos de viveros Made in Italy agrícola Arroz Vino envasado Vino a granel Tomate transformado Quesos Embutidos Zumos de fruta y sidra Hortalizas o fruta preparada o conservada Aceite de oliva Vinagre Esencias Aguas minerales Made in Italy transformado Pasta Café Productos de horno Productos de dulcería a base de cacao Otros derivados de los cereales Aguas de vida y licores Helados Made in Italy de la industria alimentaria Total Made in Italy
2012 (millones de euros) Sn Importaciones Exportaciones (%) 444,9 2.354,40 68,2 287,2 824,8 48,3 143,7 519,6 56,7 875,8 3.698,80 61,7 64,7 491,6 76,7 62,5 4.368,30 97,2 115,6 436,3 58,1 120,8 1.485,10 85 59,2 1.288,00 91,2 189,1 1.084,90 70,3 246,9 601,7 41,8
Variaciones (%) 2012/2011 Importaciones
Exportaciones
-1 15,4 0,6 4,1 -2,6 6,7 26,4 -15,9 -6,6 -0,7 3,4
4,3 6,9 1,2 4,4 -1,8 6,1 12,9 3,4 1,9 7,4 7,1
476
890,1
30,3
-2,3
9,9
119,6 19,6 35,7 6,6 1.514,50 67,4 166,4 727,9
289,7 224,4 73,4 340,5 11.530,00 2.066,70 980 1.476,20
41,6 83,9 34,5 96,2 76,8 93,7 71 33,9
38,5 31,3 -9,5 1,3 1,9 13,1 -5,6 6,1
3,2 5,9 -4,1 9,1 5,5 6,7 12,6 9,1
660,3
1.297,00
32,5
1,1
16,2
28,3 178,1 131,4
109,4 557,4 230
58,9 51,6 27,3
146,7 -4,5 5,3
7,4 4,3 -9,6
1.959,80
6.716,70
54,8
3,3
8,9
4.350,10
21.945,50
66,9
3
6,3
Fuente: ISTAT.
4.8 Comparativa Italia/UE. El análisis de los datos RICA comunitarios relativos al trienio 2008-2010, clasificados en base al nuevo parámetro tipológico de la producción estándar, permite evaluar las principales agrupaciones de las cuentas de costo que, al incidir en el valor de la producción bruta (PL), contribuyen a determinar los resultados de las explotaciones, expresados sintéticamente en términos de renta neta familiar (RN). En promedio, la renta neta familiar de los 27 países se mantiene positiva para todos los ordenamientos vegetales, la única excepción se observa en Bulgaria para la viticultura que, de todos modos, afecta un promedio anual en el trienio de alrededor de 1.260 empresas, y por lo tanto no representa un sector de particular relevancia para la agricultura del país. Entre las empresas especializadas en zootecnia el valor de la producción no es suficiente para remunerar los costes explícitos y da unos valores de renta neta negativos en los bovinos de leche y en los bovinos mixtos en Eslovaquia y Dinamarca, en los ovino-caprinos en Eslovenia y Dinamarca y en los granívoros en Dinamarca y República Checa.
97
Los ordenamientos zootécnicos Las explotaciones italianas de bovinos de leche han registrado en el trienio 2008-2010 excelentes resultados, con índices de productividad y rentabilidad de los factores productivos que casi siempre duplican la media global europea. En particular Italia denota el mejor resultado de rentabilidad por ocupado familiar, de más de 46 mil euros contra la media UE que no llega a 15 mil euros, y presenta la más alta productividad y rentabilidad por hectárea de superficie. Los datos de Malta si bien son superiores a las medias de los demás países, se refieren a un número exiguo de explotaciones (n. 110) del universo representado. En términos de rentabilidad por unidad de ganado las explotaciones italianas están alineadas con las austriacas, aunque estas últimas caracterizadas por una inferior dotación estructural (27 de UBA media contra 68 de las explotaciones italianas y 35 de la media global europea). Los resultados de la ganadería lechera italiana se deben en gran parte a los consumos intermedios y a las amortizaciones que inciden en medida más contenida sobre la PL (los primeros, en las empresas italianas, representan el 45% de la PL, mientras que en Europa en promedio llegan a cubrir el 55% del valor de la producción, y las amortizaciones absorben el 8% contra el 12% de la PL media europea). La menor extensión media (27 hectáreas contra las 35 de la UE) se ve compensada por la mayor carga de ganado por unidad de superficie (2,4 UBA/ha contra 1,3 de la media europea). En el sector ovino-caprino las empresas especializadas italianas y españolas, si bien presentan diferencias en la dotación de los factores productivos tierra y ganado – en las explotaciones italianas la dotación media es inferior a la de las empresas españolas (29 UBA y 45 hectáreas el dato medio para Italia contra 53 UBA y 64 hectáreas de las explotaciones ovino-caprinas españolas) – y con un empleo del factor trabajo prácticamente idéntico, prácticamente están alineadas en términos de incidencia de la renta neta familiar sobre la producción bruta (43% España, 46% Italia). Mejores resultados que las explotaciones españolas e italianas se observan solamente en las explotaciones griegas, que se aseguran, en términos de renta neta, una cuota superior, de 47% de la PL. Otro dato interesante es el de las explotaciones inglesas que, con una dotación de ganado bastante relevante, 151 UBA contra 33 de la media europea, y unas con superficies de más de seis veces la extensión media europea, no logran traducir en términos de ingresos una ventaja productiva de no poco monto (unos 92 mil euros de valor de la producción media por explotación, contra los 33.000 de una explotación media europea) con una renta neta de sólo el 22% del valor de la producción. Su tal resultado incide en particular el mayor peso de los consumos intermedios (58% frente al 50% de la media UE). Para las ganaderías de bovinos mixtos, de carne y de leche, las empresas italianas son las primeras en términos de incidencia porcentual de la renta neta sobre el valor de la producción (40%), seguidas por las empresas españolas con 37%. La productividad del capital de ganado de las explotaciones italianas es elevada, con una media de 1.486 euros de valor de producción por unidad de ganado, superada sólo las explotaciones austriacas que registran 1.642 euros/UBA. También el valor del renta neta de las empresas italianas, poco inferior a 690 euros por cabeza de ganado, es más del doble de la media europea (300 euros). Las ganadería bovina francesa, que si bien se distingue por unas dotaciones estructurales bastante consistentes y por una producción bruta media que roza los 100 mil euros por explotación, no logra alinearse a los resultados italianos y austriacos a causa de la mayor incidencia de los consumos intermedios y de los factores externos.
98
En el análisis de la zootecnia especializada en granívoros que en el trienio cuenta en la media UE con poco menos de 190.000 explotaciones, hay que considerar que dentro de este ordenamiento figuran tipologías de ganadería bastante especializadas y con problemáticas muy diversas entre sí, como los cerdos y las aves, tanto de huevos como de carne. En términos de número Italia con sus 7.200 explotaciones especializadas, no es un país particularmente relevante, especialmente si se compara con Polonia y Rumania que juntas representan el 43% de las empresas granívoras especializadas de la UE. Sin embargo, entre los países europeos, Italia incluso en el trienio en estudio, sigue obteniendo resultados más que satisfactorios en términos de productividad y sobre todo en términos de rentabilidad de todos los factores productivos considerados. Las empresas italianas están caracterizadas por una altísima dotación de ganado, en promedio 587 UBA por explotación, o sea tres veces la media UE, por el mayor empleo de mano de obra, 2,2 unidades de trabajo contra 1,9 del total de la UE, y por el menor recurso al trabajo familiar, que representa el 68% del total de trabajo empleado frente a un dato medio de 70%. Con esta estructura, que las acerca a la agroindustria, las explotaciones italianas logran traducir en renta neta el 42% del valor de la producción, mientras que en la media de las explotaciones europeas especializadas en granívoros esta incidencia no llega a 13 puntos porcentuales. Las empresas italianas de flores y hortalizas, en términos de productividad, se colocan a la cabeza, con Bélgica y Alemania, registrando unos valores por hectárea muy superiores a los 26.740 de la media de los países UE, a pesar de su reducida extensión (3 ha de SAU contra casi 6 de la media UE). Se distinguen aun más por la rentabilidad del factor tierra y el factor trabajo (20 mil euros de renta neta por hectárea de superficie contra el valor medio europeo de 5.480 euros); estos resultados son en gran parte debidos a los consumos intermedios que inciden en medida reducida sobre la PL (31% contra 48% de la media europea). Para las empresas holandesas el dato productivo decididamente distante del parámetro equivalente de los demás países UE, confirma el primer puesto en cuanto a la productividad del sector de flores en vivero del país, pero que no se traduce en renta, a causa de la elevada extensión de superficie y del fuerte recurso al trabajo asalariado. Las empresas vitivinícolas italianas se comparan con los competidores franceses partiendo de dotaciones estructurales bastante diferentes: las francesas en promedio tienen grandes dimensiones (23 hectáreas contra 7 de las empresas italianas y 13 de la media UE), con una dotación de trabajo en la explotación superior (2,7 UL contra 1,2 de las explotaciones italianas y 1,6 de la media europea) y una incidencia del trabajo asalariado más elevada (50% contra el 26% de las empresas italianas). Esto explica la diferencia de los costes: los factores externos (salarios, arrendamientos e intereses pasivos) pagados por las empresas franceses inciden en alrededor de 30% sobre el valor de la producción mientras que en Italia sólo el 14%. Las empresas italianas registran los índices de rentabilidad de la tierra más altos, si bien parten de un bajo nivel de productividad de los factores productivos tierra y trabajo. Las empresas olivícolas especializadas de los principales países productores de la UE están acomunadas por el sustancial recurso a la mano de obra familiar que incide en un 70% sobre el total del trabajo empleado. Las empresas italianas, que en promedio disponen de 5,8 hectáreas de SAU y 0,16 UL/ha, registran la mayor productividad tanto por hectárea como por ocupado y también el valor de rentabilidad por hectárea es más elevado; de todos modos, las empresas españolas y portuguesas presentan la más alta rentabilidad por ocupado familiar. En el sector frutícola de Italia, si bien se distancia del grupo a la cabeza compuesto por Alemania, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido, obtiene resultados más que satisfactorios, tanto en términos
99
de productividad como de rentabilidad de la tierra y el trabajo aunque condicionado por dotaciones de superficie reducidas (5 ha de SAU contra 28 del Reino Unido o 13 de Holanda). Explotaciones especializadas en bovinos de leche: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Austria Alemania Bélgica Bulgaria Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE 27
PL/HA 2.093 2.456 3.134 1.513 4.276 703 2.856 4.865 886 2.187 1.827 1.433 2.295 5.598 586 717 1.870 38.864 5.162 1.307 3.480 3.103 1.193 1.776 2.263 2.404
PL/UBA 2.211 1.854 1.592 956 2.654 1.821 1.876 1.993 1.908 2.676 1.686 1.928 1.231 2.291 1.258 1.361 1.519 1.798 2.145 1.251 1.739 1.702 1.896 1.255 2.278 1.800
PL/ULA 36.856 85.774 88.304 6.906 240.580 22.810 21.708 65.393 38.504 57.374 84.178 34.149 79.975 84.372 15.221 13.407 103.276 83.145 146.396 14.580 38.730 128.427 31.193 6.110 113.530 47.478
RN/HA 977 476 1.057 409 -379 -130 764 1.959 111 783 373 240 763 2.504 169 382 469 8.624 803 535 1.119 620 96 883 349 620
RN/UBA 1.032 359 537 259 -235 -338 502 803 239 959 344 323 409 1.025 363 725 381 399 333 511 559 340 153 624 351 464
RN/ULF 17.594 22.257 30.200 2.979 -42.329 -128.348 5.881 28.356 18.417 23.276 18.600 17.804 30.688 46.359 6.127 7.907 28.278 21.437 25.073 6.147 14.497 40.059 16.999 3.229 23.558 14.409
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
Las empresas italianas están en línea con la media europea en lo que atañe al trabajo empleado en promedio (0,2 UL/ha ligeramente superior a la media UE de 0,15 UL/ha) y por la incidencia del trabajo familiar (68%). Los resultados de las explotaciones italianas están caracterizados positivamente por una baja incidencia de los consumos intermedios que absorben sólo el 22% del valor de la producción, frente a una media europea superior a 30%. En el sector de las cerealistas oleoproteaginosas, las explotaciones alemanas, francesas e inglesas, cuyas superficies agrícolas medias superan las 170 ha (122 para Francia), destacan netamente por su productividad. Los elevados índices de productividad y rentabilidad por hectárea y por unidad de trabajo familiar de las explotaciones italianas deben leerse conjuntamente con las reducidas dotaciones de tierra (22 ha contra 72 ha de la media UE) y a un elevado recurso al trabajo familiar (90% vs 70% media UE), teniendo presente que se trata de cultivos generalmente caracterizadas por un bajo uso de mano de obra por hectárea.
100
Explotaciones especializadas en ovino-caprinos: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Austria Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Lituania Malta Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido
PL/HA 681 1.957 1.480 3.636 2.595 335 1.023 984 227 814 921 4.533 386 352 955 572 7.561 7.410 626 324 356
PL/UBA 1.349 2.264 828 2.353 3.630 1.146 1.425 1.187 999 2.045 1.216 1.165 671 460 1.460 1.596 2.343 3.048 1.045 698 611
PL/ULA 37.880 31.921 3.945 35.860 86.493 11.953 8.147 42.486 8.514 25.039 51.168 22.112 18.994 16.421 32.538 9.905 12.219 121.284 8.086 9.598 59.438
RN/HA 98 764 509 1.137 -596 72 -552 533 169 60 178 2.708 133 245 540 134 617 895 137 185 123
RN/UBA 193 883 285 736 -834 248 -770 643 742 150 235 696 230 320 826 374 191 368 229 399 212
RN/ULF 7.230 12.890 1.946 14.682 -25.888 9.541 -4.445 27.412 7.006 1.993 10.872 15.111 9.486 11.828 20.882 4.862 1.021 19.694 2.114 5.957 24.990
101
República Checa Rumania UE 27
358 1.551 835
1.017 833 997
17.650 7.866 20.421
208 684 346
592 367 413
15.758 4.094 10.104
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
Explotaciones especializadas en bovinos mixtos: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Países Bajos Polonia Portugal
PL/HA
PL/UBA
PL/ULA
RN/HA
RN/UBA
RN/ULF
1.523 1.246 1.949 1.070 1.908 392 1.524 665 271 912 880 3.001 402 631 2.050 281 384 1.299 5.220 680 390
1.192 1.642 974 693 1.590 1.193 1.399 874 878 1.051 774 724 726 576 1.486 706 765 981 1.487 872 642
63.806 31.302 69.881 7.683 106.818 16.565 9.958 37.651 19.060 41.881 61.054 24.049 15.934 23.757 45.781 14.984 10.682 76.390 86.793 8.276 12.900
222 574 606 308 -473 -8 260 342 124 319 173 1.917 165 299 946 192 307 174 387 266 273
174 756 303 199 -394 -24 239 449 402 368 152 463 298 272 686 481 612 132 110 342 450
10.664 14.885 21.965 3.549 -29.636 -22.317 1.709 21.409 11.191 16.675 12.897 18.797 8.561 11.589 23.344 12.253 9.459 11.533 9.945 3.320 9.806
102
Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE 27
858 455 1.307 858 983
732 984 943 1.281 913
64.821 23.617 6.001 53.373 35.553
224 187 528 133 302
191 405 380 198 280
19.833 22.735 2.590 8.839 12.083
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
Explotaciones especializadas en granívoros: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Dinamarca Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Italia Letonia Lituania Malta Países Bajos Polonia
PL/HA
PL/UBA
PL/ULA
RN/HA
RN/UBA
RN/ULF
4.798 4.758 17.853 13.918 5.757 3.166 7.555 7.178 3.104 6.343 13.249 5.903 16.072 8.435 5.504 110.766 60.802 3.246
1.177 1.493 1.012 945 1.248 923 556 856 1.129 815 1.714 1.425 665 1.064 1.075 879 1.162 1.164
160.904 93.752 251.146 20.208 281.532 45.039 110.585 80.846 122.958 173.844 111.344 62.002 169.521 67.191 46.331 64.282 376.331 38.973
477 1.173 2.397 701 -775 1.152 2.002 504 467 569 3.119 609 6.806 387 1.024 11.592 2.421 792
117 368 136 48 -168 336 147 60 170 73 403 147 282 49 200 92 46 284
20.615 23.751 35.085 2.634 -108.505 17.496 39.674 60.316 21.427 19.544 38.939 14.929 105.545 16.745 44.358 8.969 19.486 11.135
103
Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE 27
10.131 15.560 24.925 11.101 4.016 6.854
671 981 1.057 912 839 938
55.066 162.319 66.300 18.093 161.797 103.002
2.573 1.769 -875 1.701 150 914
170 112 -37 140 31 125
17.203 57.091 -26.111 3.872 7.925 19.522
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI. Consumos intermedios
Explotaciones especializadas en flores y hortalizas: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Bélgica Bulgaria Dinamarca España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Italia Letonia Lituania Malta Países Bajos Polonia Portugal
PL/HA
PL/ULA
RN/HA
RN/ULF
39.953 44.408 8.262 30.010 11.155 2.119 41.010 29.845 16.246 9.611 44.679 5.797 2.948 8.893 91.546 12.684 10.500
55.312 76.547 6.578 108.986 32.011 20.610 68.532 57.654 23.638 25.244 57.495 19.158 12.769 15.921 128.093 20.819 16.282
5.182 8.398 1.605 1.291 3.765 369 3.620 4.044 6.611 3.060 20.359 38 1.111 4.282 4.567 3.193 3.499
25.166 32.797 2.723 27.349 27.912 7.479 14.695 20.451 13.289 26.061 48.538 662 8.698 8.296 24.475 9.628 7.427
104
Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE 27
39.009 10.284 14.030 27.218 26.742
60.792 36.961 13.445 76.211 47.445
4.420 1.736 8.711 3.368 5.478
41.407 12.801 12.560 19.720 22.164
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
Explotaciones especializadas en vitivinicultura: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Austria Bulgaria Chipre Eslovenia España Francia Grecia Hungría Italia Luxemburgo Portugal RepúblicaCheca Rumania UE27
PL/HA 10.600 3.554 4.147 2.820 6.781 1.162 8.073 4.928 3.026 5.191 17.812 2.700 2.761 2.495 4.889
PL/ULA 50.781 38.058 12.638 11.397 14.039 20.116 69.023 15.729 17.745 33.786 65.336 15.721 22.422 11.467 39.595
RN/HA 2.929 1.141 -555 1.735 2.679 631 1.778 3.253 575 2.116 6.859 1.194 412 671 1.523
RN/ULF 19.670 14.696 -12.917 8.364 6.049 14.248 30.342 11.931 6.652 18.728 42.528 10.791 9.547 9.652 19.273
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
105
Explotaciones especializadas en olivicultura: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
España Grecia Italia Portugal UE 27
PL/HA 1.468 2.069 3.008 656 1.872
PL/ULA 17.695 8.558 18.136 18.946 15.223
RN/HA 860 1.588 1.690 452 1.130
RN/ULF 15.272 7.151 14.776 22.756 12.293
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
106
Explotaciones especializadas en fruticultura: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovenia España Francia Grecia Hungría Italia Letonia Lituania Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania UE 27
PL/HA
PL/ULA
RN/HA
RN/ULF
9.131 15.021 1.608 3.970 4.226 5.795 2.102 6.336 5.131 1.944 6.446 295 1.056 23.383 2.695 2.667 6.885 2.556 2.672 3.752
45.472 54.276 5.749 9.052 78.507 14.996 24.088 41.464 16.655 15.990 31.547 7.454 15.804 83.058 11.129 13.687 50.782 22.559 9.202 24.334
1.831 3.819 376 1.381 30 2.107 1.071 826 3.058 365 3.298 173 683 3.239 726 1.193 356 481 1.136 1.522
21.688 42.997 4.150 3.602 933 7.413 17.657 14.181 12.093 8.842 23.797 6.278 14.490 31.855 4.644 7.717 12.362 8.426 6.070 15.204
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
107
Explotaciones especializadas en cerealicultura: resultados medios por explotación en euros (trienio 2008-2010)
Alemania Austria Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Letonia Lituania Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia UE27
PL/HA
PL/ULA
RN/HA
RN/ULF
1.134 979 495 255 2.237 662 973 483 349 487 1.081 945 692 1.056 1.232 472 484 706 655 1.127 775 498 769 814
102.519 57.515 23.933 15.756 164.206 38.067 16.104 33.126 45.782 49.776 98.186 21.922 45.646 77.389 33.017 39.576 31.082 20.450 22.762 123.910 48.867 19.918 101.166 45.042
186 423 130 6 3 -49 779 286 117 98 262 404 187 453 432 116 280 264 423 325 110 155 119 232
27.791 25.946 53.964 383 343 -12.091 13.120 21.457 26.097 10.612 27.255 9.848 26.305 35.513 12.758 24.136 25.681 8.883 16.901 56.785 14.727 10.848 17.794 18.259
Fuente: elaboraciones sobre datos RICA-UE, Comisión Europea, DG AGRI.
108
4.9. La PAC en Italia. El primer pilar El Primer Pilar de la PAC concierne al sistema de pagos directos y a las intervenciones de mercado gestionadas por la OCM única. Para el funcionamiento de la actual régimen de pagos directos, la dotación financiera atribuida a Italia, para 2012, estuvo en torno a 4.380 millones de euros. La casi totalidad de esta suma (4.202 millones de euros) fue destinada a las ayudas desacopladas del pago único. Entre otros pagos, 850.miles de euros estuvieron destinados a pagos para las ciruelas destinadas a la transformación, mientras que 322 millones de euros representan la dotación para las medidas del art. 68, de las cuales 144,9 millones de euros son financiados por fondos no utilizados. Las novedades de la campaña 2012 tienen que ver con el ulterior y último aumento de la tasa de modulación que, para la parte de ayuda superior a 5.000 euros, pasó de 9% a 10% y, para la superior a 300.000 euros, pasó de 13% a 14%. Además, ya no se pagan las ayudas a los productores de arroz, cultivos proteicos, fruta de cáscara y semillas que, a partir de 1 de enero de 2012, fueron desacoplados e integrados en el valor de los derechos poseídos por los agricultores. Queda la posibilidad para los Estados Miembros de conceder una ayuda nacional a la fruta de cáscara, hasta un máximo de 120,75 euros/ha en el ámbito de una superficie máxima garantizada a nivel comunitario de 829.129 hectáreas. Además, siempre a partir de 2012 ya no se paga a los
109
transformadores la ayuda específica para la deshidratación de los forrajes y para la transformación del cáñamo sino que están incluidas en el valor de los derechos de los productores. En lo que respecta a la ayuda desacoplada para las ciruelas destinadas a la transformación, frente a un importe teórico de 1.500 euros/ha, la ayuda definitiva para 2012 se situó en 2.868 euros/ha, reconocido sobre una superficie de 296,37 hectáreas. Importes máximos de gasto para la actuación del régimen de pago único en Italia (miles de euros), 2012 - Importe máximo para el régimen de pago único 4.202.085 - Art. 54 reg. 73/2009 - ciruelas 850 - Art. 68 reg. 73/2009 - ayudas desacopladas 169.000 - Art. 68 reg. 73/2009 - ayudas acopladas 152.950 - Art. 69 reg. 73/2009 - fondos no gastados, utilizados para la cobertura parcial del art. 68 144.900 Plafón nacional (anexo VIII reg. 73/2009) 4.379.985 Plafón nacional al neto de la modulación (anexo IV reg. 73/2009) 4.127.800 Fuente: reglamentos (CE) n. 564/2012 y n. 73/2009.
Aplicación del art. 68 del reglamento (CE) n. 73/2009 en Italia, 2012 Sectores interesados
cantidades admitidas a la ayuda
ayuda concedida
Var. % respecto a la ayuda teórica
PAGOS ACOPLADOS (MEJORA DE LA CALIDAD) Carnes vacunas - vacas LG primíparas
29,743 cabezas
162,82 euros/cabeza
-19%
- vacas LG multíparas
151.383 cabezas
122,11 euros/cabeza
-19%
- vacas doble propósito
13.730 cabezas
48,84 euros/cabeza
-19%
- sacrificio etiquetado
644.899 cabezas
40,46 euros/cabeza
-19%
- sacrificio IGP
15.878 cabezas
72,83 euros/cabeza
-19%
352 cabezas
247,89 euros/cabeza
-17%
6.287 cabezas
57,84 euros/cabeza
-17%
- sacrificio
467.662 cabezas
12,39 euros/cabeza
-17%
- extensivación
454.088 cabezas
8,26 euros/cabeza
-17%
Aceite de oliva
37.856.151,33 kg
0,2377 euros/kg
-76%
7.942.990,71 t
5,04 euros/t
-66%
- genérico
49.262.758 kg
0,4161 euros/kg
-79%
- Kentucky
752.149 kg
1,2653 euros/kg
-49%
- de cosecha propia
61.013 kg
0,7908 euros/kg
-80%
51.051,86 ha
385,88 euros/ha
-4%
Carnes ovino-caprinas - compra de carneros - posesión de carneros
Leche Tabaco
Azúcar
110
Danae racemosa
213,78 ha
7.016,55 euros/ha
-53%
Rotación
975.389,40 ha
100 euros/ha
-
Contribución para el pago de las primas de seguro de cosechas, animales y plantas
134.716.287,25 euros
65%
-
PAGOS DESACOPLADOS
Fuente: circular AGEA n. ACIU.2012.262.
La aplicación del art. 68 registra el pago íntegro de la ayuda sólo para las medidas de rotación, que han registrado también un ahorro del gasto (1,461 millones de euros) utilizado para incrementar la dotación destinada a contribuir al pago de las primas de seguro. En lo que respecta a las medidas de mejoramiento de la calidad, en 2012 se registra la superación de los importes máximos para todos los productos y el consiguiente corte de las ayudas unitarias reconocidas. En el caso de las carnes vacunas la ayuda se redujo el 19%, en línea con el resultado del año anterior. La ayuda para las carnes ovino-caprinas, que en 2011 había sido pagado íntegramente, en 2012 se redujo un 17%, sobre todo a causa del aumento de las cabezas con etiquetado destinadas a sacrificio, mientras que para la compra de los carneros se observa una ulterior contracción del número de cabezas para las cuales se solicitó la ayuda. Para el aceite de oliva la ayuda fue reconocida a 37,8 millones de kg (+42% respecto a 2011), determinando una ulterior contracción de la ayuda unitaria que se situó en 0,24 euros/kg, notablemente por debajo del importe teórico disponible (1 euro/kg). En el caso de los seguros de las cosechas, las sumas obtenidas de la financiación comunitaria, de la co-financiación nacional y por la ley financiera han sido suficientes para garantizar la ayuda máxima al gasto sostenida por los agricultores (65% del importe admitido para cada póliza). En el frente de las medidas de mercado, el plan nacional de apoyo 2012 para el sector vitivinícola ha tenido una dotación financiera de 341 millones de euros. Los recursos repartidos entre las regiones ascienden, en cambio, a 276,5 millones de euros, y la parte restante está gestionada con fondos nacionales. El 45% de la dotación nacional total está destinada a la medida de reconversión y reestructuración de las viñas, el 19% a la promoción en los mercados terceros, el 10% a las inversiones y otro 10% al enriquecimiento de los mostos y a la destilación de alcohol para usos comestibles, que, a partir de 2013, ya no estarán activas. A la vendimia verde y al seguro de la cosecha, medidas dirigidas, respectivamente, al apoyo de las rentas y al reequilibrio de la oferta, se destinó el 8% de la dotación total. Sicilia es la principal beneficiaria de los recursos regionales con una cuota de 20%, la mayor parte de las cuales (63%) está destinado a la medida de reestructuración y reconversión de la viñas. Sigue Emilia-Romagna cuyas demandas, a causa de los eventos sísmicos, fueron satisfechas íntegramente (junto con la provincia de Mantova). Los fondos para la restructuración y reconversión de las viñas fueron prioritariamente a Sicilia (23%), así como los de las inversiones (22%), mientras que, en el frente de la promoción la región que se beneficia mayormente es el Piamonte (24%). Se confirma, también para las campañas 2011/12 y 2012/13, una producción nacional de leche estable en 10,8 millones de toneladas, inferior a la cantidad nacional de referencia. La producción mayor si registra en Lombardía (41% del total), seguita a distancia da Emilia-Romagna (16%) y Véneto (10%). El gasto FEGA para Italia en 2012 se situó en 4.813,9 millones de euros, 10,7% del total comunitario, en aumento de 1,4% respecto a 2011. El componente de gasto más importante es el de los pagos directos desacoplados (79%), relacionados con el funcionamiento del régimen de pago único.
111
Gastos FEGA por país, 2012*
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Dinamarca Estonia Eslovaquia Eslovenia España Finlandia Francia Grecia Holanda Hungría
Millones de euros 5.446,7 743,9 653,4 425,0 46,2 955,2 91,4 332,6 125,3 5.868,7 552,3 8.655,7 2.416,4 927,6 1.165,4
% 12,1 1,7 1,5 0,9 0,1 2,1 0,2 0,7 0,3 13,1 1,2 19,3 5,4 2,1 2,6
Var. % 2012/11 -1,3 -0,3 2,9 40,9 9,7 -0,3 22,5 11,5 20,0 1,1 10,7 -1,1 8,4 5,8 9,6
Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta Polonia Portugal Reino Unido República Checa Rumania Suecia
Millones de euros 1.293,2 4.813,9 127,6 332,1 35,0 5,6 2.847,7 775,7 3.351,7 768,9 1.022,3 715,9
2,9 10,7 0,3 0,7 0,1 0,0 6,4 1,7 7,5 1,7 2,3 1,6
Var. % 2012/11 -1,2 1,4 13,9 19,5 1,2 36,6 12,2 3,5 2,0 15,2 32,9 1,5
UE Total FEAGA
336,2 44.831,7
0,7 100,0
-7,9 3,1
%
* 2012 provisional. Fuente: Comisión UE.
Asume también una cierta importancia el gasto para intervenciones en los mercados agrícolas (15,8%), frente a un peso a nivel comunitario que no supera el 8%. En particular, en Italia son particularmente relevantes los fondos destinados al programa de apoyo al sector vitivinícola (335 millones de euros, equivalentes al 31% de la cuenta de gasto a nivel comunitario), y los que financian los programas operativos en el sector hortofrutícola (208 millones de euros, equivalentes al 29% de la cuenta a nivel comunitario).
Gastos FEGA por tipo de intervención, 2012*
Intervenciones en los mercados agrícolas - restituciones a las exportaciones - almacenamiento - programas alimentarios - PO frutas y hortalizas - programas nacionales de apoyo sector del vino - otros Ayudas directas - ayudas directas desacopladas - otros ayudas directas - restitución de la modulación Otras medidas Gasto agricultura y desarrollo rural Total FEAGA
Italia millones de € 758,8 12,3 -20,8 99,2 208,4 335,0 124,7 4.055,6 3.802,7 253,0 -0,1 -0,5 4.813,9 4.813,9
% 15,8 0,3 -0,4 2,1 4,3 7,0 2,6 84,2 79,0 5,3 0,0 0,0 100,0
UE millones de € 3.514,9 146,7 17,3 515,1 723,2 1.069,8 1.042,8 40.880,0 37.665,5 3.213,9 0,6 157,3 44.552,2 44.831,7
% 7,9 0,3 0,0 1,1 1,6
Ita/UE % 21,6 8,4 19,3 28,8
2,4 2,3 91,8 84,5 7,2 0,0 0,4 100,0
31,3 12,0 9,9 10,1 7,9 -15,7 10,8
* 2012 provisional. Fuente: Comisión UE.
112
Segundo pilar El gasto público erogado en 2012 por los PDR italianos asciende globalmente a 2.566 millones de euros, de los cuales 1.296 representan la cuota de recursos financiero a cargo del FEADER. Este resultado le ha permitido a las regiones evitar, también en 2012, la devolución de fondos a la Comisión Europea a causa del llamado mecanismo de liberación automática. Siguen habiendo, sin embargo, fuertes diferencias a nivel regional en términos de resultados financieros, que no permiten bajar la guarda para los 3 años que quedan del actual ciclo de programación: efectivamente, frente al 85,9% de la Provincia Autónoma de Bolzano, Campania con el 48,2% está a la cabeza del grupo de programas mayormente expuestos a riesgo de no lograr utilizar plenamente el plafón de recursos asignados por Bruselas. La diferente capacidad de gasto se observa también a nivel de áreas objetivo, si bien la brecha se ha reducido notablemente respecto a los años anteriores. En particular, la capacidad de gasto fue el 59,9% de las regiones incluidas en el objetivo Competitividad y 55,4% en las pertenecientes al objetivo Convergencia, que son también aquellas cuyos territorios presentan las problemáticas mayores, tanto a nivel administrativo, con atrasos en la preparación de los pliegos de condiciones y la publicación de los respectivos listados, como a nivel socio-económico. La distribución del gasto público anual entre los ejes, se acerca sustancialmente a lo definido al principio de la programación en el plan estratégico nacional. El 44% del total se concentra, efectivamente, en el eje 1, con un volumen de pagos de alrededor de 1.130 millones de euros. Dentro del mismo, las medidas finalizadas a reestructurar y desarrollar el capital físico y promover la innovación representan casi el 82% del total, con una neta prevalencia de las inversiones en las explotaciones agrícolas y forestales (568 millones de euros) y de las inversiones para la transformación y la comercialización de los productos (199 millones de euros), esto a pesar de que los operadores siguen teniendo evidentes dificultades para poner a disposición la cuota privada, a causa de la fuerte rigidez del acceso al crédito privado.
PDR 2007/2013 - Estado de avance del gasto público Región Piamonte Valle de Aosta Lombardía Liguria P.A. Trento P.A. Bolzano Véneto Friuli-Venecia Julia Emilia-Romagna Toscana Umbría Marcas Lacio Abruzo Molise Cerdeña Total competitividad Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia
Programado FEADR 442.019.000 56.108.000 471.110.000 114.621.000 108.566.000 148.205.000 478.155.000 119.774.000 527.819.000 388.956.000 353.613.000 217.609.000 315.419.000 192.572.000 92.959.000 571.596.000 4.599.101.000 1.110.774.000 927.827.000 384.627.000 650.151.000 1.271.842.000
Pagos totales FEADR 254.796.622 41.451.623 322.585.352 66.234.429 84.424.895 127.384.947 279.415.352 73.020.934 297.981.514 218.269.678 206.371.744 125.680.433 172.408.277 100.540.176 52.320.610 333.289.761 2.756.176.349 535.188.623 524.276.165 229.784.758 375.291.305 743.975.257
% avance FEADR 57,6 73,9 68,5 57,8 77,8 86,0 58,4 61,0 56,5 56,1 58,4 57,8 54,7 52,2 56,3 58,3 59,9 48,2 56,5 59,7 57,7 58,5
113
Total convergencia Total territorio RRN Total ITALIA
4.345.221.000 41.459.883 8.985.781.883
2.408.516.107 24.151.887 5.188.844.342
55,4 58,3 57,7
Fuente: MIPAAF.
Más contenido, en cambio, es el gasto realizado con las medidas dirigidas a la promoción del conocimiento y al desarrollo del capital humano con 175 millones de euros librados globalmente (más del 15% del total). La escasa atención de las regiones a esta tipología de intervenciones es aun más evidente si no se consideran las ayudas para el primer asentamiento de los jóvenes agricultores (137 millones de euros), que reducen los pagos efectuados por este concepto a poco más de 3% del total del eje. Aun más modestos, por último, los pagos para las medidas dirigidas a mejorar la calidad de los productos agrícolas y la loro promoción (2%). Con respecto al eje 2, en cambio, la contribución pública abonada es de 1.077 millones de euros con un peso porcentual de 41,9% respecto al total del gasto. En este ámbito, el 82% de las financiaciones se refieren a las medidas que tienen por objeto promover la utilización sostenible de los terrenos agrícolas, donde las intervenciones agroambientales representan más del 50% de todo el eje, con un monto total de los pagos de 543 millones de euros. Entre las medidas a favor del uso sostenible de las superficies forestales, que representan el restante 19%, se caracterizan las intervenciones para la reconstitución del potencial forestal con un gasto de 92 millones de euros. En cuanto al eje 3, el gasto público realizado asciende a poco más de 7% del total anual, con un volumen de pagos de 186 millones de euros. Alrededor de 60% de todo el gasto del eje está relacionado con las medidas tendientes a diversificar la economía rural; en particular, las intervenciones dirigidas a la diversificación en actividades no agrícolas que, con un importe de casi 94 millones de euros, representan más del 50% del total. Entre las medidas finalizadas al mejoramiento de la calidad de la vida, en cambio, están aun demoradas las intervenciones para el desarrollo de la banda ancha en las áreas rurales, presentes en el ámbito de la medida 321 “Servicios esenciales para la economía y la población rural” que registra de todos modos un importe de gasto de 50 millones de euros. Cabe señalar, por último, las mejoras en los resultados que se observan en el eje Líder, cuyo de 128 millones de euros representa el 5% del total.
114
La nueva política de desarrollo rural 2014-2020 En el nuevo ciclo de programación 2014-2020, vistas las propuestas reglamentarias objeto de negociación, la política de desarrollo rural estará caracterizada por una serie de novedades sustanciales. Entre estas, una de las más importantes está representada por el fin de la separación entre el FEADER y los fondos estructurales. El nuevo enfoque estratégico deberá prever la integración y la coordinación de todos los fondos. Una otra novedad es representada dalla supresión de los ejes y su sustitución con seis prioridades específicas: - reforzar la transferencia de los conocimientos y la innovación en la agricultura, sector forestal y zonas rurales; - aumentar la competitividad de cualquier tipo de agricultura y la sostenibilidad económica de las explotaciones agrícolas; - promover la organización de las cadenas y la gestión del riesgo en la agricultura; - restablecer, preservar y mejorar los ecosistemas dependientes de actividades agrícolas y forestales; - promover la gestión eficiente de los recursos, sostener el pasaje a una economía de bajo contenido de carbono y de bajo impacto sobre los cambios climáticos; - promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales. Está prevista también una reducción considerable del número de las medidas (de 40 a 25), y la elección del cruce libre entre prioridades y medidas, superando así la rigidez del pasado que impedía a la misma intervención contribuir para el logro de varios objetivos y garantizando así una mayor autonomía a los Estados Miembros. En este proceso de simplificación del menú de las medidas se aportaron también algunos importantes cambios como: - la introducción de una específica medida a favor de la agricultura biológica - la redefinición de las actuales medidas agroambientales en “Pagos agroclimáticos-ambientales" como nuevos incentivos para las intervenciones de lucha contra el cambio climático - la introducción de una medida sobre la gestión del riesgo, tradicionalmente aplicada en el ámbito del primer pilar - la introducción de una medida especifica volta a favorecer la difusión de los resultados de la investigación y de las innovaciones. Por último, aumentará la integración y la complementariedad con el primer pilar gracias: al componente “ecológico” o greening que presenta muchos contactos con la medida “Pagos agroclimáticos-ambientales” y la “nueva” medida de “Agricultura biológica”; a la componente adicional facultativa que prevé una remuneración para las empresas operantes en las zonas afectadas por vínculos naturales, acumulable y complementaria a la indemnización prevista por el PDR; al componente de ayuda obligatoria a los jóvenes agricultores que encuentra eco en el premio quinquenal previsto por el PDR.
115
Gasto regional El análisis de los datos sobre el gasto relativos a los balances regionales identifica, para 2010, un monto global de pagos constantemente decreciente para el sector agrícola, de poco más de 3,1 mil millones de euros, con una leve reducción respecto al año anterior (-21 millones de euros respecto a 2009). la reducción de gasto afecta, tanto en valores absolutos, como en la incidencia del porcentaje de los pagos al sector sobre el valor añadido, que en la media nacional para el 2010 es de 11,8%. la reducción del gasto agrícola de las regiones está en línea con los objetivos más generales de racionalización del gasto a que todas las administraciones públicas han sido llamadas en los últimos años tanto para respetar el pacto de estabilidad como por las medidas de saneamiento de las finanzas públicas. si se analiza el gasto por tipología de intervenciones de política agraria, utilizando la tradicional clasificación adoptada por inea, se observa que la parte más consistente de los pagos totales es la dirigida a la gestión de la empresa y a las actividades forestales, seguida por la asistencia técnica y la investigación, las inversiones empresariales, las inversiones en infraestructuras y la defensa hidrogeológica. el peso de los pagos para el sector agrícola sobre los pagos totales del balance de cada región muestra que el gasto agrícola es bastante modesto y no supera nunca el umbral de 10%. calabria presenta la mayor incidencia (8,7%), seguida de basilicata (4,4%), sicilia (4,1%), cerdeña (3,4%) y molise (3%), mientras que muchas regiones que revisten un papel relevante en el sector agrícola nacional se caracterizan por un peso del gasto agrícola regional decididamente más modesto (lombardía, emilia-romagna, toscana, campania, apulia).
Pagos al sector agrícola e incidencia sobre el valor añadido regional, 2010
Piamonte Valle de Aosta Lombardía Liguria P.A. Bolzano P. A. Trento Véneto Friuli-Venecia Julia Emilia-Romagna Toscana Umbría Marcas Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña Italia
Millones de euros 143 34 340 12 143 124 118 78 71 119 55 29 48 75 24 155 42 105 423 721 250 3.110
% 9,3 77,2 11,9 2,3 20,4 28,5 5,2 20,2 2,6 6,7 13,3 5,4 3,1 12,7 11,1 6,9 1,9 22,5 37,4 25,6 27,0 11,8
Fuente: Banca datos INEA sobre el gasto agrícola de las regiones.
116
Incidencia de los pagos agrícolas regionales sobre el valor total de los pagos regionales, 2010
Regiones Piamonte Valle de Aosta Lombardía Bolzano Trento Véneto Friuli-Venecia Julia Liguria Emilia-Romagna Toscana Umbría Marcas Lacio Abruzo Molise Campania Apulia Basilicata Calabria Sicilia Cerdeña
Pagos totales para la agricultura (millones de €) 143 34 340 143 124 118 78 12 71 119 55 29 48 75 24 155 42 105 423 721 250
Pagos totales de balance (millones de €) 12.834 1.639 24.506 8.200 7.700 13.306 6.400 3.971 15.797 10.774 3.117 5.291 18.320 0 819 18.838 12.147 2.233 4.831 17.598 7.195
Incidencia pagos agrícolas/pagos totales (%) 1,11 2,09 1,39 1,75 1,61 0,89 1,23 0,30 0,45 1,10 1,75 0,55 0,26 0,00 2,98 0,83 0,35 4,68 8,76 4,10 3,48
Fuente: Banca datos INEA sobre el gasto agrícola de las regiones.
117
5. SECTOR MEDIOAMBIENTAL 5.1 Economía ambiental 5.1.1 Participación del sector medioambiental en la economía El gasto per cápita de los gobiernos regionales para la tutela del medio ambiente, en 2011, fue de 69,00 E, disminuyendo respecto a 2010 (71,6 €). En 2011 se recogieron 528,1kg. de residuos urbanos por habitante, 8,9 kg. más que el año pasado. Con alrededor de 220 kg. per cápita de residuos municipales depositados en vertederos, Italia se coloca significativamente por encima de la media europea. A pesar de la tendencia constantemente decreciente, se eliminan en vertederos alrededor de la mitad (42,1%) del total de residuos urbanos recogidos. El 37,7 % del total de los residuos municipales va dirigido a la recogida selectiva, con un incremento de casi 2,5 puntos porcentuales respecto a 2010. El noreste tiene la más alta con el 55,3 %. Italia reduce el 2,3% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 2010 (488,8 millones de toneladas equivalentes de CO2) y se acerca al objetivo de emisiones máximas establecidas por el Protocolo de Kyoto. En 2013, el 36,7 por ciento de las familias italianas indica problemas de la contaminación del aire en su área de residencia y el 18,7 % se lamenta de la presencia de olores desagradables. En las capitales de provincia, el consumo de agua potable en el año 2011 es en media igual a 175,4 litros por habitante al día. La disminución con respecto al año anterior confirma la continua reducción del consumo de agua que se observa desde hace diez años, debido a la mayor atención de los ciudadanos en el uso de los recursos hídricos. Las estadísticas del medio ambiente, son objeto de atención cada vez mayor, sobre todo como resultado de las estrategias europeas que hacen hincapié en la necesidad de la dimensión medioambiental en la dimensión social y económica de las políticas, de fortalecer la legislación para medio ambiente en los Estados miembros y de requerir mayores esfuerzos para proteger el medio ambiente. Los indicadores propuestos son una herramienta útil para presentar el del arte y de monitorear los esfuerzos puestos en marcha por el gobierno para proteger el medio ambiente y para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Gasto para la tutela del ambiente En 2011, en Italia, el gasto regional de medio ambiente asciende en media a 69,0 € por habitante. Se confirman los valores en disminución de gasto en cuenta capital, unos 34,3 € por persona, en comparación con el gasto corriente aproximadamente 34,6 € por habitante. Intervenciones y actividades destinadas a "proteger el medio ambiente", es decir, para salvaguardarlo contra fenómenos de contaminación y degradación (emisiones atmosféricas, desagües, residuos, erosión del suelo, etc.) absorben la mayor parte del gasto ambiental: en 2010, 44,1 € per capita. Por otro lado 24,9€ per capita se destina a intervenciones y actividades para proteger el medio ambiente contra los efectos del agotamiento de las reservas de recursos naturales (recursos hídricos, recursos energéticos, recursos forestales, etc.).
118
Las inversiones para la protección del medio ambiente son de alrededor del 4,7% de las inversiones totales realizadas por las industrias En 2010 las empresas italianas, en sentido estricto, han gastado 1.400 millones de € por inversiones en plantas y equipos tipo de final de tubería (end of pipe) y 485 millones de € en aquellas plantas y tecnología integrada, en total 1.925 millones de euros, un 7,2% menos en comparación con 2009.
119
5.2 Agua
En Italia no se han registrado fenómenos de sequías en la primera parte del 2011, a diferencia de lo ocurrido en los últimos meses del año. En General, el año 2011 se ha caracterizado por valores acumulados de precipitaciones inferiores a la media en el periodo de referencia (1961-1990) en gran parte del territorio italiano.
120
Relación entre las precipitaciones totales anuales en el 2011 y la media de las precipitaciones totales anuales en el periodo 1961-1990
En 2011 los flujos medios mensuales han sufrido oscilaciones importantes con respecto a los valores medios del decenio, superándolos en el mes de marzo y para la mayor parte de la estación estiva, y manteniéndose, muy por debajo de los valores, en los meses de abril y mayo y en la estación invernal.
121
Depuración. En Italia 12 regiones y la provincia autónoma de Trento y de Bolzano presentan una porcentual de depuración mayor o igual al 90%, mientras en 6 regiones se alcanzan valores comprendidos entre el 70 y el 90%.
122
5.2.2 Indicadores de la Calidad del Agua. La calidad de las aguas superficiales interiores El estado de la calidad de los cuerpos hídricos puede ser evaluado en base a su uso específico (aguas destinadas a uso potable, aguas de baño, aguas aptas para la vida piscícola y de moluscos), o en base a su estado ecológico, es decir, a su capacidad natural de auto-depuración y apoyo a comunidades de plantas y animales grandes y diversificados. El “Estado Ecológico de los Cursos de agua”, representado por el índice SECA, se determina por el método descrito por el Nivel de contaminación Macrodescriptores (LIM) y el Índice Biótico Extendido (IBE). El LIM se determina sobre la base de los valores de los Macrodescriptores químicos (oxígeno disuelto, BOD5, COD, NH4, NO3, fósforo total, ortofosfato) y por un significativo parámetro microbiológico, el “Escherichia coli”. Los cursos de agua se clasifican según el valor que asume el índice SECA, en clases de calidad: óptima, buena, regular, escasa y pésima. El D. Ley. 152/99, así como el Decreto. 152/06 establece un objetivo ambiental de los cursos de agua, representado por un estado de calidad de "bueno", que habría que alcanzar antes del 22 de diciembre 2015. La evaluación de la calidad de los lagos se realiza a través del índice del “Estado Ecológico de los Lagos” (SEL) divididos como para los cursos de agua, en base al valor obtenido, en cinco clases de calidad. El Decreto Ley. 152/06 que transpone la Directiva 2000/60/CE, introduce una nueva clasificación del estado ecológico de los ecosistemas fluviales y lacustres. Los elementos de calidad biológicos, representados por macro - invertebrados bentónicos, macroalgas, macrófitos, fitoplancton y fauna íctica, respaldados por elementos de calidad hidro - morfológicos y físico-químicos, juegan un papel central en el nuevo procedimiento de clasificación de los cuerpos hídricos. La calidad de las aguas subterráneas La Directiva 2000/60/CE tiene como objetivos los de promover y actuar políticas sostenibles para el uso y la salvaguardia de las aguas superficiales y subterráneas con el fin de contribuir a la tutela y mejora de la calidad ambiental, así como al uso racional de los recursos naturales. Todos los cuerpos hídricos de cada Estado miembro deberán alcanzar antes de 2015, el "buen estado" ambiental. Para las aguas subterráneas se emitió también la Directiva 2006/118/CE aplicada en Italia a través del Decreto Legislativo nº. 30/09, que a su vez integra y modifica el Decreto Legislativo n. 152/06. En este se encuentran los criterios para la identificación y caracterización de los cuerpos hídricos subterráneos, los estándares de calidad para algunos parámetros químicos y los valores de umbral para otros parámetros necesarios a la evaluación del buen estado químico de las aguas subterráneas, los criterios para la determinación e inversión de tendencias significativas y duraderas al aumento de contaminación y para determinar los puntos de partida para dichas inversiones de tendencia, los criterios para la clasificación del estado cuantitativo y, por último, las modalidades para la definición de los programas de monitoreo. El DM 56/09 y 260/09, relativo a las aguas superficiales, aunque sucesivo Decreto Legislativo n º. 30/09, contienen algunos anexos relacionados con las aguas subterráneas, que leídos conjuntamente confirman y no modifican lo que ya está contenido en el Decreto Legislativo n º. 30/09. Para clasificar el estado químico es necesario identificar y caracterizar los cuerpos hídricos subterráneos a partir de complejos hidrogeológicos, definidos a escala nacional, identificando después los acuíferos, teniendo en cuenta criterios de cantidad significativos o flujo significativo de agua y delimitando finalmente los cuerpos hídricos sobre la base de los confines hidrológicos o diferencias en el estado de calidad y de la presiones antrópicas existentes. Una vez que se hayan identificado los cuerpos hídricos, a cada uno se le asigna una clase de riesgo si no alcanza los objetivos de calidad previstos a nivel europeo, que es "a riesgo" y "sin riesgo" sobre la base de datos anteriores o de las presiones antrópicas presentes. El monitoreo químico del agua subterránea se efectúa a través de campañas de medición cada año siempre más organizada, derivadas de programas y redes de monitoreo (vigilancia y
123
operativo) en continua mejora y definición, a fin de cumplir adecuadamente con las directrices fijadas por la normativa para el cálculo del SCAS y para el monitoreo de los impactos antrópicos. La plena aplicación de las Directivas 2000/60/CE Europeo y 2006/118/CE, por las que se emitió el Decreto Legislativo n º. 30/2009, inicia con el monitoreo de 2010 y, por lo tanto, se espera que en pocos años se superen las problemáticas relacionadas a la consolidación de las redes de monitoreo con el fin de obtener una evolución significativa en el tiempo del SCAS. Por esta razón no si asigna la icona de Chernoff.
Aguas de Baño. La Directiva 2006/7/CE relativa a la gestión de las aguas de baño, aplicada en Italia con el Decreto Legislativo 30 mayo de 2008, nº 116 y el Decreto del Ministerio de Salud del 30 de marzo de 2010, prevé la evaluación de la calidad del agua en cuatro categorías de calidad excelente, buena, suficiente y escasa). Esta evaluación se lleva a cabo anualmente sobre la base del muestreo, relativo a las últimas 3 o 4 temporadas de baño, de dos indicadores de contaminación fecal (Enterococcus fecalis y Escherichia coli). El agua es apta para el baño, si resulta al menos de clase suficiente. Por lo tanto, la balneabilidad está representada por el porcentaje de aguas que resultan clasificadas al menos como suficiente respecto al total de aguas adaptas al baño por cada región. Considerando, sin embargo, que el nuevo sistema de monitoreo en virtud de la Directiva 2006/7/CE se puso en marcha a partir de 2010, y a la espera de disponer de una serie de datos completos adquiridos con este sistema, se prevé que en la aplicación del nuevo método de cálculo para la clasificación de las aguas se utilicen, transitoriamente, también los datos de muestreo adquiridos en los años anteriores a 2010. Para este fin, los Enterococcus y Escherichia coli se consideran equivalentes, respectivamente, a los estreptococos fecales y Coliformes fecales, previstos por la anterior Directiva (76/160/CEE) y para la que son distintos valores imperativos, que hay que respetar obligatoriamente, y valores guía más restrictivos a los que hay que aspirar. Por todo ello, se desprende que durante el período transitorio, los resultados se expresan todavía en términos de conformidad a los valores guía e imperativos, como en el sistema anterior. En este caso, por lo tanto, la balneabilidad es definible únicamente como un
124
porcentaje de las aguas conforme al menos a los valores imperativos respecto al total de agua utilizada para el baño por cada región. El Decreto Legislativo 116/2008, que ha recogido la Directiva 2006/7/CE prevé que a finales de temporada de baño de 2015, todas las aguas de baño sean al menos de calidad "suficiente". Las Regiones, también están obligadas a tomar las medidas apropiadas para aumentar la cantidad de aguas de baño clasificadas como "excelente" o "buena". En el 2011 Italia presenta 4901 aguas de baño, de las cuales el 91,0% están conformes con los límites impuestos por la Directiva 76/160/CEE. Para 7 regiones costeras el porcentual de conformidad a los valores guía está comprendida entre 90-100%, en 4 es superior al 80%, en las restantes 4 está entre el 50 y el 72%.
La Ostreopsis ovata es un dinoflagelado potencialmente toxico aparecido por primera vez en las aguas italianas en 1994 en la Región del Lacio. En 2011 la Ostreopsis ovata se ha encontrado en 10 regiones costeras. Las floraciones bentónicas de esta especie se han manifestado casi exclusivamente durante las estaciones de verano y otoño. En particular a lo largo del litoral Tirrenico e Iónico la presencia masiva se ha registrado en pleno verano (julio-agosto), en el litoral del Adriático septentrional se ha manifestado entre septiembre y octubre.
125
Ostreopsis ovata en las costas italianas (2011)
Fuente: Elaboración ISPRA sobre datos de las regiones costeras
Distribución porcentual de las estaciones en las 5 clases de calidad, utilizando como EQB los macroinvertebrados
Fuente: Elaboración ISPRA
126
Pesticidas El estado de los controles nacionales ha mejorado. Entre las sustancias que se encuentran a niveles mas criticos esta la contaminación por el herbicida triazina y sus principales metabolitos, también en valores considerables que exceden los límites de concentración. Destacar asimismo la alta frecuencia de presencia, en las aguas superficiales, de glifosato y su metabolito AMPA, casi siempre con concentraciones por encima de los límites.
5.3 Biodiversidad 5.3.1 Biodiversidad de Ecosistemas y Especies Italia tiene el mayor número de especies animales de Europa, con una alta incidencia de especies endémicas. Esto en virtud básicamente de una ubicación geográfica favorable y una gran variedad geomorfológica, microclima y de vegetación. La fauna italiana, de hecho, se estima en más de 58.000 especies, de las que 55.000 especies son invertebrados y 1.812 especies son protozoos, que en su conjunto representan aproximadamente el 98% de la riqueza de especies total, y 1.258 especies de vertebrados (2%). El philum más rico es el de los Artrópodos, con más de 46.000 especies, de las que alrededor del 65% pertenecen a la clase de los insectos. El análisis de la situación de especies amenazadas muestra que el porcentaje de especies de vertebrados amenazados en comparación con el total considerado es de 68,4% y de 47,5%. El grado de riesgo se concentra, en particular, en algunas clases: es preocupante, sobre todo, la situación de los peces de agua dulce para los que un número significativo de especies parece estar en peligro crítico o se encuentran de frente a un alto riesgo de extinción, en un futuro próximo. La situación de los invertebrados puede considerarse igualmente preocupante. En vista de estas consideraciones hay que señalar que a partir de los datos sobre la consistencia de las principales
127
especies de ungulados silvestres presentes en Italia, tomadas por el Banco datos de los ungulados (BDU), editado por el Ispra, exINFS, muestra una variación muy positiva para todas las poblaciones de ungulados estudiados y en particular para los de la gamuza de los Apeninos (72,3%). Hay que subrayar la importancia de esta base de datos único en su género en Italia y que, de hecho, permite poner de relieve las tendencias actuales, la información no disponible a nivel nacional, para las otras taxa de animales. En Italia hay 1.812 especies y subespecies de protozoos; 54.952 especies y 3.680 subespecies de invertebrados; 1.258 especies y 93 subespecies de vertebrados. Con respecto a las aproximadamente 42.000 especies de la fauna silvestre identificadas, hasta ahora en Italia, más del 9% del total son especies endémicas de particular importancia. El orden de los coleópteros es el que tiene un mayor número de especies conocidas, lo que representa aproximadamente el 27% de las especies de la fauna terrestre italiana. El mayor porcentaje de especies endémicas pertenecen a grupos de diplópodos y los isópodos, seguidos de pseudo escorpiones. Sobre la base de los conocimientos actuales, en Italia, la consistencia de las especies de hábitats de agua dulce (con exclusión de protozoos) se estima en unas 5.500 especies, es decir, aproximadamente el 10% de la entera fauna italiana. El grupo zoológico más numeroso es la de los insectos, con casi el 57% de las especies. La lista de control de la fauna de los mares italianos incluye más de 10.000 especies Dada la posición geográfica de Italia, es probable que la fauna italiana represente a la mayoría de las especies mediterráneas. Los grupos taxonómicos más consistente son el de los crustáceos (más del 23% de las especies) y de los moluscos (15,6%). Composición taxonómica de la fauna de agua dulce italiana (excepto Protozoos)
Fuente: Minelli A., 2005. Fauna: estado actual de los datos. In: Estado de la Biodiversidad en Italia. Blasi C., Boitani L., La Posta S., Manes F. e M. Marchetti (eds.). Palombi Editore. Amenazas de especies vegetales La flora biológica italiana es una de los más ricas de Europa, con 1.130 especies de las que 851 son musgos y 279 hepáticas. El conocimiento acerca de la consistencia de estos grupos se encuentra en continua actualización debido al progreso de las exploraciones biológicas en las áreas del territorio todavía poco o totalmente desconocidas. Italia también, con 2.328 taxa censadas, se puede contar entre los países Europa, con la más alta diversidad de líquenes. La flora vascular italiana incluye 6.711 especies, es decir, 144 especies de pteridofitas, 39 de gimnospermas y 6528 de angiospermas según los datos derivados de la lista de la flora nacional (2005) que han actualizado los datos de la precedente Flora de Italia (Pignatti, 1982). Incluso para plantas vasculares se indica una continua actualización de los conocimientos, debido a las perspectivas taxonómicas y la exploración siempre más extendida en la zona. Así que se publicó "Las adiciones a la Lista de la flora vascular italiana" (Conti et al., 2007) y también está presente en el Informador Botánico italiano (Revista de la Sociedad Botánica Italiana-SBI) una agenda de direcciones en la que los especialistas publican actualizaciones periódicas en forma de "Notulae la
128
lista" (Conti, Nepi, Scoppola, 2005). El indicador muestra la consistencia de la flora italiana en situación de riesgo incluidas en las categorías de amenaza IUCN que al estado actual del conocimiento incluye 772 especies de briofitas y líquenes y 1.020 especies de plantas vasculares. Las plantas inferiores que se encuentran en peligro en Italia representan el 46,2% del total de especies conocidas como hepáticas, el 43,1% de los musgos y los 11, 9% de los líquenes, mientras que entre las plantas vasculares están amenazadas el 17,9% de las gimnospermas, el 18,8% de Pteridofitos y el 15,1% de las angiospermas. La distribución de las especies amenazadas (divididas por grupos sistemáticos), es en particular de 205 especies de briofitas que se han extinguido y otras 217 especies se consideran en peligro de extinción la extinción, mientras que entre los líquenes, 270 especies están a riesgo y 6 se consideran extintas. También estos datos se actualizan constantemente sobre la base de nuevos conocimientos, pero hasta la fecha no se disponen de listas recientes que nos muestren el nivel de amenaza actual de los diversos grupos, todavía se consultan la Lista Roja de 1992. En cuanto a las plantas vasculares, el 15,2% de la flora italiana está amenazada, con 1.020 especies incluidas en las categorías IUCN. El Atlas de las especies en peligro de extinción (Scoppola y Spampinato, 2005) incluye todas las especies de la Lista Roja Nacional vascular, más 8 nuevas especies que aún no se han definido en las categorías de la UICN. Entre las especies incluidas en el Atlas están incluidas todas las del Anexo II de la Directiva Hábitats (dos de las cuales no fueron incluidas en la Lista Roja anterior). En general podemos decir que la especie italiana incluida en los anexos de la Directiva Hábitats, para cuya salvaguardia es indispensable la designación de zonas especiales de conservación, representan una parte muy limitada de la flora verdaderamente a riesgo. Todos los especialistas señalan que muchas otras especies deberían ser incluidas y protegidas a través de programas específicos de conservación de los ambientes en que viven. La división de las plantas vasculares a riesgo según las categorías de la IUCN muestra que el 39% del importe total de las especies amenazadas son de bajo riesgo (LR), mientras que el 27% es vulnerable (VU) y el 28% en peligro y en peligro muy crítico (15% ES, el 13% CR). Además se han extinguido 29 especies de angiospermas y gimnospermas un (EX, EW). El Atlas muestra la distribución de las especies en peligro de extinción a nivel nacional, actualizadas en enero de 2005, resultado del trabajo de revisión exhaustiva de los datos de distribución ha permitido además de aclarar, en vía preliminar, su estado actual y por lo tanto, definir mejor las prioridades conservacionistas. En base a estos datos detallados de distribución ha sido elaborado por el indicador, un mapa de densidad de estas entidades (en un retículo de kilometraje de malla de 10 km. lado). Analizándolo se puede observar cómo estas especies se concentran más en ciertas áreas del país. Observamos en particular alta densidad en zonas alpinas y, sobre todo en el sector oriental, y también en los Apeninos centrales y en las islas. Los estudios necesarios para la realización del Atlas también han permitido situar las especies, ya incluidas en la Lista Roja, y para las que en la actualidad se necesita una mejora en el estado y / o en la indicación de la presencia / ausencia a nivel nacional. En particular, 6 especies que se consideraban extintas en naturaleza, en las listas se reconfirman en la base de datos de herbario o hallazgos recientes, 17 especies incluidas en las listas con distintos grados de amenaza se habría extinguido hoy, 15 especies han resultado incluidas en las listas italianas por error y la presencia a nivel nacional se tendría que verificar para 12 especies, ya que los datos de estas especies son actualmente insuficientes; (Scoppola et al., 2005). Como se ha mencionado, pues, los datos acerca de las entidades vegetales a riesgo en Italia, ahora se extraen de las Listas Rojas, que están lejos aún de ser exhaustivas, debido a que el estado de conservación de las taxa aún no ha sido evaluado de forma cuantitativa, según los criterios recientes de la IUCN. Con la finalidad de experimentar estos criterios y llegar a la redacción de nuevas Listas Rojas nacionales fue creada en 2006 dentro de la SBI una “Iniciativa Italiana para la implementación de las categorías y criterios IUCN (2001) Y para la elaboración de nuevas Listas Rojas ". Los expertos que participan en esta iniciativa han publicado los primeros resultados de la aplicación de los criterios IUCN (versión 3.1 de 2001) para 40 especies de la flora italiana, entre ellas 4 especies de briófitos, 2 líquenes y 2 hongos (SBI, 2008). Este indicador analiza la distribución regional de las entidades florísticas de especial importancia a nivel de conservación y de biogeografía, poniendo de relieve la importancia en el contexto nacional de Sicilia y Cerdeña,
129
donde más del 11% de flora está representada por especies endémicas. El índice de endemismo es alto, incluso en Calabria, Basilicata, Abruzzo, Campania, Lacio y Molise, con valores que van desde el 8,2 al 5,1%. El porcentaje de exclusiva regional proporciona una indicación de la importancia la flora y la vulnerabilidad potencial de pérdida significativa de biodiversidad. Para Cerdeña y Sicilia se dan valores por encima del 11% de la flora exclusiva. El porcentaje de especies exclusivas también es importante en Friuli Venezia Giulia (3,6%) y Trentino Alto Aldige (3,0%) y en menor medida, en el Piamonte, Toscana y Calabria, donde se sitúa en el 1,9%.
Porcentaje de las especies vegetales italianas incluidas en Listas Rojas respecto al número total de especies indicadas para cada uno de los grupos sistemáticos
Hepáticas Musgos Líquenes Pteridofitos Gimnospermas Angiospermas Porcentaje de especies italianas incluidas en las Listas Rojas Porcentaje de especies italianos no incluidas en las Listas Rojas 5.3.2. Áreas Protegidas Una quinta parte del territorio italiano está situado en áreas protegidas, casi una cuarta parte en el sur. La necesidad de establecer medidas para tutelar la flora, la fauna y la biodiversidad, viene varias veces mencionada en la legislación europea que establece las acciones para la gestión sostenible de los recursos naturales. En particular, la creación y la conservación de áreas naturales son esenciales para la salvaguardia de la biodiversidad. En Italia, en 2011 las áreas protegidas consideradas en la "Natura 2000" cubren 21,0% de la superficie nacional. La Red Natura 2000 incluye dos tipologías de áreas naturales protegidas, definidas con la promulgación de las Directivas 79/409/CEE europea (modificada por la Directiva 97/49/CE) y 92/43/CEE. La primera establece las Zonas de Protección Especial (Zps) para la conservación de las aves silvestres, la segunda considera los Sitios de Importancia Comunitaria (Sic), o zonas especiales de conservación de los hábitats naturales y semi naturales de la flora y de la fauna silvestre. El indicador comentado se determina relacionando por países UE y por regiones italianas la superficie de las áreas protegidas a la superficie territorial en su totalidad. Los datos disponibles a nivel internacional permiten agregar la superficie de diferentes tipologías de áreas naturales (Sic y Zps) de la Red Natura 2000 y de este modo realizar comparaciones sobre el total de las áreas protegidas. En2010, Italia tiene un porcentaje de superficie bajo protección de la red Natura 2000, que la sitúa entre los diez primeros Países de la Unión, con una cuota global de áreas Sic y Zps del 20,6% del territorio nacional, por encima de la media comunitaria(17,5%). Eslovenia es el país con la mayor cuota del territorio incluido en los Sitios de Natura 2000 (35,5 por ciento), seguido por Bulgaria y Eslovaquia (con, respectivamente, 33.9 y 29,0 por ciento). En general, los países del Mediterráneo, con la excepción de Malta, tienen porcentajes de territorio en áreas protegidas que son superiores a la media UE. Completan la
130
clasificación, Dinamarca (8,9 por ciento) y el Reino Unido (7,2 por ciento), que tienen cuotas muy pequeñas de tierra bajo protección. En el centro – septentrional hay más de 3,2 millones de hectáreas, incluyendo las áreas naturales protegidas incluidas en la Red Natura 2000, es decir, el 18,4 por ciento del territorio total. En el Sur esta cifra se eleva al 24,7%, gracias al mayor peso de las áreas clasificadas como Sic. La región con mayor proporción de superficie territorial protegida en las zonas de Natura 2000 es el Abruzzo (36,2 por ciento), seguida del Valle de Aosta y Campania, ambas con un área superior al 29 por ciento. El menor porcentaje de área protegida se encuentra en Emilia-Romaña (12,0 por ciento). Con referencia a las áreas que entran dentro de la red Natura 2000, valores superiores a 400.000 hectáreas se encuentran en Véneto, Lacio y Apulia; en Cerdeña se superan las 500.000 hectáreas y en Sicilia las 600.000. Dada la fragmentación de las áreas, la Lombardía suma el mayor número (241), seguida por Sicilia (234) y Lacio (200). En la parte inferior de la clasificación está el valle de Aosta, con 30 áreas de Natura 2000.
131
132
5.3.3 Incendios Forestales El coeficiente de la superficie forestal se ha incrementado de 28,8% en 1985 a más 36% de 2010. Aproximadamente el 72% de los el fuego se produce por incendio y casi 14% negligente, mientras el 14% restante es prevalencia de origen dudosa. En 2010, la incidencia de los incendios en áreas protegidas se ha reducido significativamente: el número de incendios forestales, la superficie total y la del bosque afectadas son los más contenidas de la década 2001-2010. Han afectado Parques y Reservas 353 incendios forestales, que han quemado 3.770 hectáreas, de las cuales 1.740 de bosques. Esto indica, sin embargo, la necesidad de una mayor protección en áreas de especial sensibilidad y valor natural. En cuanto concierne la forma de tipología afectada por incendios, la zona más afectada está representada por la de árboles de tallo alto, que incluyen bosques planifolios y de coníferas, representando en el 2010 el 43,2% de los bosques quemados, reduciéndose respecto a 2009, cuando fue de 50,4%. Ha disminuido en el último año también el monte bajo, que pasó de 20,8% a 16,5%, pero aumentó las superficies ocupadas por bosques de matorrales ralos, y otras formaciones de altura inferior de 3,5 metros, que en 2010 representaron el 40,3% del total de bosques afectados por los incendios.
5.4 Atmósfera 5.4.1 calidad del Aire La industria química y la industria siderúrgica son sectores particularmente significativos desde el punto de vista ambiental
133
En general las emisiones de las tres sustancias acidificantes (óxidos de Azufre SOx, óxidos de nitrógeno NOx y amoniaco NH3) están en constante disminución desde 1990 al 2011 (-62%). En relación a la normativa nacional, referida a la comunitaria, el límite impuesto para 2010 se ha alcanzado por los óxidos de nitrógeno en 2019, para los óxidos de azufre en el 2005 y para el amoniaco en 2008.
134
Las emisiones nacionales de PM10 comenzaron a reducirse a partir de 1992 y respecto a ese año, en 2011 se registra una disminución del 35%. Sigue esta misma tendencia también el sector del transporte por carretera que, en el periodo 1990-2011, ha contribuido a las emisiones totales con una cuota de emisión del 23% de media.
En Italia en 2011, los contaminantes más críticos por sus altas concentraciones en la atmosfera han continuado siendo las partículas en suspensión (PM10 y PM2,5) el ozono y el dióxido de nitrógeno. A éstos se añade el Benzo(a)pireno cuyos niveles, aunque la medida en muy pocas estaciones (69) superan el valor objetivo en el 20% de los casos. Calidad del aire ambiental: estaciones de seguimiento de la calidad del aire. PM10 el 48% de estaciones de monitoreo ha superado en límite diario (50 ug/m3 que no podrá superarse más de 35 veces al año).
135
PM10. Estaciones de monitoreo por número de días de superación del valor límite (50 ug/m3 que no podrá superarse más de 35 veces al año) 2011. Fuente ISPRA.
PM2,5. A fecha de hoy la información es insuficiente. Comparando la media anual con el valor límite para la protección de la salud humana (25 ug/m3), que entrará en vigor en 2015, el 27% de las estaciones las han superado. PM 2,5. Estaciones de monitoreo y superación del valor límite anual (25 ug/m3) 2011. Fuente ISPRA
Ozono. El objetivo a largo plazo para la protección de la salud humana (120 ug/m3) se ha superado en el 92% de las estaciones de monitoreo.
136
Estaciones de monitoreo por clases de dias de superación del objetivo a largo plazo (120 ug/m3). 2011. Fuente ISPRA
Dióxido de nitrogeno. El valoe límite anual (40 ug/m3) se ha superado en el 20% de las estaciones de monitoreo. NO2. Estaciones de monitoreo y superación del valor medio anual. 2011. Fuente ISPRA
5.5 Suelo 5.5.1 Tipos de suelo El suelo es uno de los factores principales del equilibrio del medio ambiente. Desempeña un papel importante en la salvaguardia de las aguas subterráneas contra la contaminación, en el control de la cantidad de CO2 en la atmósfera, en la regulación de los flujos hídricos superficiales con
137
consecuencias directas sobre las inundaciones y deslizamientos de tierra, en el mantenimiento de la biodiversidad y en los ciclos de los elementos nutritivos, etc. Del estado de salud del suelo depende la biomasa vegetal, con evidentes repercusiones en toda la cadena alimentaria. El suelo puede estar sujeto a procesos de degradación graves, como resultado de prácticas agrícolas inadecuadas, por concentración en áreas localizadas de población y de actividad económica que conlleva el aumento de las fuentes potenciales de contaminación, por los cambios climáticos y por los cambios en el uso del propio suelo, que limitan o inhiben totalmente su función y, a menudo, se destacan sólo cuando son irreversibles, o en un estado tan avanzado como para que sea extremadamente caro y económicamente factible revertir la situación. 5.5.2 Degradación Los principales procesos responsables, en el tiempo, de las formas de alteración de las propiedades físicas y biológicas del suelo se atribuyen generalmente a la erosión, la salinización, solidificación, compactación, pérdida de materia orgánica y la desertificación. Buena parte de los suelos italianos presenta preocupantes problemas de la degradación debido a una gestión territorial poco atenta a adoptar los principales criterios para la conservación del suelo. El proceso de modernización de la agricultura, fundamental desde un punto de vista productivo, y una la planificación urbanística, por lo general reacia a valorar los problemas de los suelos, han llevado a desencadenar, en varios casos, fenómenos de degradación muy avanzados. Grandes áreas del territorio italiano presentan tasas de erosión superiores al umbral de tolerancia. Carbono orgánico (CO) en las capas superficiales (30 CM) de los suelos El carbono orgánico, que constituye alrededor del 60% de la materia orgánica presente en el suelo, desarrolla una esencial función positiva sobre muchas propiedades del suelo. Favorece la agregación y la estabilidad de las partículas del terreno reduciendo la erosión, la compactación, la hendidura y formación de costras superficiales y la inmovilización de CO2 en el suelo; se adhiere eficaz de forma eficaz con numerosas sustancias, mejorando la fertilidad del suelo y su capacidad de absorción; mejora la actividad microbiana y la disponibilidad de nutrientes para las plantas como el nitrógeno y el fósforo. Con respecto a los suelos agrícolas, el nivel de CO debe ser igual a 2%, para poder garantizar una eficiencia elevada de la tierra en relación con el suministro de nutrientes para las plantas. El conocimiento del contenido de CO en los suelos italianos representa también el punto de partida para establecer la consistencia del papel que estos pueden desempeñar en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, considerando que el depósito de vegetación suelo-tierra, bien que de entidad inferior al del océano y al fósil, resulta el más importante, aunque porque es directamente influenciable por la acción humana. El porcentaje de carbono orgánico está representado mediante 4 clases: muy baja ( 6%). Sobre la base de la clasificación adoptada, la situación aparece preocupante: alrededor del 80% de los suelos italianos tiene un contenido de CO menor del 1,2%. Buena parte de los suelos de llanura y de colinas cultivados presentan concentraciones de OC entre el 1y el 2%, mientras los suelos de colina no cultivados y montaña la concentración está comprendida entre el 2 y el 5%.
138
Erosión Hídrica Varias áreas del país están sometidas a fenómenos más o menos marcados de pérdida de suelos por erosión hídrica, con implicaciones económicas muy relevantes en zonas de colina con cultivos valiosos. No es posible una definición cuantitativa de la tendencia, pero el aumento progresivo de las superficies forestales a expensas de las agrícolas, confirmada por datos de CLC, sugiere una reducción del fenómeno en las zonas de montaña. Por el contrario, la intensificación de la mecanización agrícola en áreas agrícolas en colina sugiere un aumento del fenómeno, vinculado al aumento de la erosión por precipitaciones en los últimos años, con ráfagas más intensas y eventos notables más frecuentes. También se debe tener en cuenta el fenómeno de los incendios forestales, que hacen que sean muy susceptibles a la erosión los suelos forestales. Los primeros datos sobre la eficacia de las medidas ambientales, introducidas por la nueva Política Agrícola Común (PAC) y las previstas en el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural, muestran una reducción significativa de los fenómenos erosivos como resultado de su aplicación. La erosión hídrica resulta una pérdida del suelo, de su fertilidad y biodiversidad. La superficie (del modelo RUSLE) afectada por el fenómeno en la UE-27 es de 1,3 millones de km2, de éstos, alrededor del 20% sufre una pérdida de suelo superior a 10 t/ha/año. El porcentaje del territorio italiano está alrededor del 30%.
139
Evaluación de la pérdida de suelo por erosión hídrica en Italia según los datos del Proyectos SIAS (2011)
Desertificación La cartografía y los datos disponibles a nivel nacional y regional, muestras que en algunas regiones italianas hay áreas con elevado riesgo de desertificación. A nivel regional, la heterogeneidad de la serie histórica, y / o falta de la misma, no permite una evaluación de la tendencia. Una elaboración a nivel nacional, sin embargo, ha sido llevada a cabo por CRA-CMA para el período 1990-2000 y muestra una tendencia evolutiva hacia condiciones de mayor vulnerabilidad.
140
Índice nacional de vulnerabilidad ambiental
Fuente: CRA-CMA, CNLSD, MATTM
Contaminación del suelo
La contaminación del suelo resultante de la actividad industrial, de la gestión de los residuos, de la minería, las pérdidas de depósitos y líneas de transporte de hidrocarburos representa uno de los principales factores de presión ambiental. La presencia de sustancias potencialmente peligrosas en el suelo, subsuelo, en sedimentos y en las aguas subterráneas pueden producir efectos negativos en la salud humana y los ecosistemas.
141
Los sitios contaminados comprenden aquellas áreas en las que, después de haber llevado a cabo una actividad humana o que la misma está todavía en curso, ha sido comprobada, sobre la base de la legislación vigente, alteración puntual de la calidad del suelo por cualquier contaminante.
142
Por Decreto de enero 2013 del Ministerio de Medio Ambiente se transfirieron las competencias de 18 de los 57 sitios clasificados SIN (Sitios de Interés Nacional) a las regiones, por lo tanto, hasta la fecha, el número total de SIN es igual a 39. Uso de productos químicos En 2012 el empleo de fitofármacos de uso agrícola superó las 95.000 toneladas, con un incremento de 1,7% respecto al año anterior. Esta evolución se debe sobre todo al mayor uso de insecticidas y acaricidas (+43,2%) y de herbicidas (+4,3%), con el fin de contrastar la difusión de las micotoxinas, en particular en los cereales y productos derivados, a causa de la evolución climática muy lluviosa que afectó a Italia en primavera, sobre todo en las regiones del Norte. Al contrario, el clima seco estival limitó el ataque de las principales criptógamas a los árboles frutales, contribuyendo a la menor utilización de fungicidas (-14%). La suspensión de los abonos prorrogada para todo el 2012 y la reducción del uso de algunos agrofármacos, considerados causa de la mortandad de las abejas, ha incidido en la decidida contracción del total de fumigantes y nematocidas (-28,2%).
A pesar del aumento de los consumos, el valor de mercado de los fitofármacos, que fue de 798 millones de euros en 2012, se ha reducido en un 2,8% respecto al año anterior siempre gracias al menor uso de sustancias activas. La evolución de las políticas ambientales europeas y las constantes inversiones en la investigación, de hecho, han llevado al uso de una combinación de agrofármacos con minores principios activos, lo que produjo que entre 1990 y 2012 se registrara una disminución de 32,5% en su consumo a nivel nacional. La directiva 2009/128/CE, que obliga los Estados Miembros a elaborar unos planes nacionales para el uso sostenible de los productos fitosanitarios, está incentivando su reducción y su utilización correcta y responsable para disminuir los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente, promoviendo el uso de la defensa integrada y enfoques o técnicas alternativos.
143
La presencia de residuos de sustancias químicas, más allá de los límites permitidos por la ley, en los productos vegetales se ha observado sólo en el 0,5% de la muestra monitoreada por el Ministerio de Salud durante el año 2012. El empleo total de fertilizantes, de poco más de 1 millón de toneladas en 2012, se ha reducido un 5,4% respecto a 2011, con una significativa contracción en el uso de productos a base de potasio y fósforo, respectivamente, de 15,5% y 10,5%.
144
5.6 Residuos. La producción nacional de residuos urbanos se encuentra, en 2012, en un poco menos de 30 millones de toneladas una reducción de un 4,5% en comparación con 2011. la producción nacional per cápita confirma esta tendencia pasando de 528 kg/Hab., en 2011, a 504 kg/hab. en 2012. Los datos de producción per cápita para macro zonas sigue siendo desigual, así: Norte 503 kg/hab; Centro 582 kg/hab; Sur a 463 kg/hab.
145
En 2012 la recogida selectiva, a nivel nacional, se sitúa en el 39,9% de la producción total de residuos municipales. En comparación con 2011, año en el que este porcentaje se situaba en el 37,8%, se observa por lo tanto, un aumento pero aún no suficiente para alcanzar el objetivo del 60% en 2011y el previsto del 65% para 2012.
146
La producción total de residuos, en 2010, ascendió a aproximadamente 170 millones de toneladas. Aunque entre 2009 y 2010, se ha producido un aumento del 2,2%, es sin embargo más bajo que el valor registrado en 2008 (-2,8%).
147
Las cantidades de residuos especiales recuperados tienen una tendencia consistente, también en relación con producción, aparece creciendo en continúo. En el decenio 2000-2010 ha habido un aumento del 156%. Entre los regiones con mayor cantidad de residuos especiales recuperados, nos encontramos con la Lombardía (24%), Veneto (14%) y Emilia-Romaña (9%).
5.7 Cambio Climático El calentamiento del sistema climático global es hoy indiscutible. El aumento de la temperatura media registrada en Italia, en los últimos 30 años, ha sido casi siempre superior a la media global sobre la tierra firme.
148
Serie temporal de las anomalías de temperaturas media global y en Italia, respecto a los valores climatológicos normales 1961-1990. Fuente ISPRA y NCDC/NOAA
En 2012 la anormal temperatura media en Italia (+1,3 C) ha sido superior a la global sobre tierra firme (+ 0,78 C). El año 2012 ha sido para Italia el vigésimo primer valor anual positivo consecutivo y se coloca en el cuarto puesto en el periodo comprendido entre 1961 a 2012. Serie de anomalias medias anuales del número de días estivos en Italia respecto al valor normal 1961-1990. Fuente ISPRA.
La década 2002-2011 ha sido la más cálida que se haya registrado jamás en Europa, con una temperatura media de 1,3°C más alta respecto a la media 1961-1990 (datos de la European Environment Agency). Según los datos publicados por el ISPRA, en el ámbito del Acuerdo Marco de las Naciones Unidas sobre los cambios climáticos, en 2011, en Italia, las emisiones totales de gases de efecto invernadero, excluidas las absorciones y las emisiones relativas a bosques y uso de suelo, ascienden a 489 millones de toneladas de CO2eq1. Las emisiones siguen disminuyendo respecto a 1990 (-5,8%), también por el efecto de la recesión económica, acercando al país al objetivo impuesto por el Protocolo de Kioto, según el cual, Italia, debería reducir sus emisiones en 6,5% respecto a los niveles de 1990. El sector energético es responsable de la mayor cuota de emisiones a nivel nacional (82,7%), mientras que la agricultura, si bien es la segunda fuente de emisión, representa sólo el 6,9% de
149
las emisiones totales. Específicamente, el sector es responsable del 39% de las emisiones de metano (CH4) y el 71% de las de protóxido de nitrógeno (N2O). Considerando las distintas fuentes de emisión, la más relevante son los suelos agrícolas (45,8%), seguida por la fermentación entérica (32,1%), la gestión de las deyecciones (17,4%), los arrozales (4,6%) y la combustión de los rastrojos (0,05%).
1 Para sumar entre sí los varios gases de efecto invernadero, las emisiones se expresan en CO2 (anhídrido carbónico) equivalentes, utilizando el potencial de calentamiento global.
La contribución del sector agrícola a la mitigación de las emisiones sigue siendo positiva. De 1990 a 2011, se ha verificado una reducción de 17,7%; en particular las emisiones de N2O se han reducido un 18% y las de CH4 un 17%. Estas reducciones se deben a la disminución de las emisiones de CH4 causada por la fermentación entérica (-12%) y por la gestión de las deyecciones animales (-21%), principalmente gracias a la reducción del número de cabezas para algunas especies zootécnicas y por el aumento de la recuperación de biogás de las deyecciones animales; mientras que la disminución de las emisiones causadas por los suelos agrícolas (-21%) se explica sobre todo por la variación, con el pasar de los años, de las superficies y producciones agrícolas, el cambio en algunas técnicas productivas y la racionalización de la fertilización. Por su parte, las absorciones de CO2 y las emisiones de gases de efecto invernadero relativas a bosques, tierras cultivadas, prados y asentamientos urbanos, se estiman dentro de la categoría LULUCF (Land Use, Land Use Change and Forestry). Estas absorciones representan una importante reserva de carbono en las biomasas agrícolas y forestales y son notablemente mayores que las emisiones. Globalmente, de 1990 a 2011, han aumentado un 151,7%. Los incrementos principales son atribuibles a las superficies forestales, sobre todo por la colonización de áreas marginales y de tierras que ya no se cultivan y, en menor medida, al aumento de stock de carbono en las superficies destinadas a prados. En su conjunto, en 2011, el sector LULUCF es responsable de la remoción de 30,8 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera.
150
Las emisiones totales de gases de efecto invernadero se reducen en el periodo 1990-2011 un 5,8 %, por el compromiso nacional de reducción del 6,5 %, al pasar de 518,98 a 488,79 MtCO2eq. Las estimaciones provisionales para las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2012, son 464,55 Mt.CO2eq (actualizado 30 de junio 2013) que proporcionan más disminución de 5 % en comparación con 2011, por la continua coyuntura económica negativa, mostrando una reducción conjunta en comparación con 1990 de 10,5 %.
151
La distancia al objetivo de la Protocolo de Kyoto es actualmente de entidad reducida y tal que permitirá a Italia alcanzar el objetivo con un esfuerzo limitado a través del uso de créditos establecidos por los mecanismos del Protocolo de Kyoto y de los créditos derivados de la actividad forestal.
La tendencia total de las emisiones de los gases de efecto invernadero viene determinada principalmente por el sector energético, que representa, como media, el 82 % de las emisiones totales durante todo el período 1990-2012, disminuyendo en valor absoluto, de -54430000. Leyenda : * toneladas provisionales .
152
153
Mercado voluntario de los créditos de carbono forestal En los últimos años el mercado voluntario de los créditos de carbono en Italia ha tenido un crecimiento exponencial de intereses y actividades, impulsado por la voluntad de organismos con y sin fines de lucro, administraciones locales y también ciudadanos particulares, para reducir y compensar sus emisiones a través de proyectos de forestación, reforestación y/o de gestión forestal. El volumen de los créditos vendidos en Italia pasó de 34.560 tCO2 de 2009 a 244.181 tCO2 en 2011, generando un valor económico de 2,02 millones de €. El precio medio del crédito de carbono fue de 5,34€/tCO2, con un rango de precio comprendido entre 1,1€/tCO2 y 58€/tCO2. La superficie forestal afectada por estas actividades es de 12.713 ha de las cuales el 97,4% está localizada en el exterior y el 2,6% restante está en el territorio nacional, y está representada principalmente por reforestaciones en parques urbanos.
154
155
6.- RELACIONES BILATERALES 6.1. Últimos encuentros bilaterales 6.1.1. Alto Nivel
13 de febrero. Visita del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para participar en la Mesa Redonda Ministerial sobre Cooperación entre Países del Sur de Europa y China. Al Ministro le acompañaron la Secretaria General de Agricultura y la Directora de su Gabinete.
15 al 22 de junio. Visita del Subsecretario y del Secretario General Técnico para participar en la Conferencia de la FAO.
6.1.2. Otros Encuentros
Febrero. Múltiples contactos con el MIPAAF en la organización de la Mesa Redonda Ministerial sobre cooperación agraria con China así como en la redacción de un Draft conjunto de ambos países como propuesta de Declaración.
Abril. A solicitud de la Subdirección General de Productos Ganaderos se establecieron contactos con los responsables italianos en materia de transporte de animales, en respuesta a una serie de notificaciones en relación con sanciones que han impuesto las autoridades italianas a transportistas españoles y establecer un cauce para analizar conjuntamente la problemática.
Mayo. A solicitud de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos se establecieron contactos con los responsables del MPAAF en relación a las ayudas para el mantenimiento de los libros genealógicos de las razas ganaderas de implantación en la Unión Europea.
Junio. A solicitud de Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos se establecieron contactos con los responsables italianos para conocer el cumplimiento del Protocolo de Nagoya y su posición a la Propuesta de Reglamento UE para ratificar el Protocolo
Junio. Junto con el Embajador la Consejera participó en una reunión con la Directora General de Europa y Relaciones Internacionales, del Ministerio de Sanidad italiano, para mostrar el interés de la empresa STAR en reunirse con los responsables de dicho Ministerio que mostraron su plena disposición.
Julio. A solicitud de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos se establecieron contactos con los responsables del MPAAF en relación con el comercio intracomunitario de animales de raza canina.
Septiembre. A solicitud de Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal se establecieron contactos con el MPAAF para conocer su posición en la Conferencia Ministerial a celebrar en Madrid
Octubre. A solicitud de la Mesa Nacional del Ajo se realizaron, en colaboración con la SG de frutas y hortalizas, aceite de oliva y vitivinicultura, diferentes contactos con el MPAAF en
156
relación a con los rumores sobre una supuesta propuesta de la Comisión que eliminaría las licencias y contingentes para la importación de ajo en la UE.
Contactos continuados con representantes del Ministerio de Sanidad para la gestión de las incidencias en los intercambios comerciales España/Italia. La gestión de esta problemática implica una relación constante con las autoridades sanitarias italianas, a través de contactos bilaterales directos, mediante los cuales se intenta facilitar y agilizar la resolución de los mismos. El número de comunicaciones, con registro de salida, en el periodo considerado se eleva a 169.
Finalmente, cabe señalar que el contacto con las autoridades italianas es continuado porque se coincide con ellos en las reuniones mensuales del “Briefing” como en la participación de otros actos. Así mismo, se mantienen relaciones periódicas con las principales asociaciones agrarias, pesqueras, de la industria alimentaria y ambientales, entre otras, Cia Coldiretti, Confagricoltura, Federalimentare, Confindustria, Lega Pesca, Asociazione Italiana del Ambiente.
6.1.3. Actividades de promoción. Se han mantenido contactos con el Sr. Marco Oreggia, y con la Sra. Laura Marinelli, Director y Editora de la edición 2013 de los Premios FLOS OLEI, Guía de los mejores extra vírgenes del mundo. En esta edición fueron premiados 7 aceites españoles: Premio a la mejor Empresa Emergente: Finca La Torre. Premio al Mejor Aceite Extra virgen de Oliva. Calidad/Cantidad: Galgón 99- Oro Bailen, Oro Bailén- Reserva Familiar. Premio al Mejor Aceite Extra virgen de Oliva. Calidad/Precio: Casas de Hualdo, Casas de Hualdo-Picual. Premio al Mejor Aceite Extra virgen de Oliva. Calidad/Envase: Sucesores de Hermanos López, Morellana-DOP/PDO Baena. Premio al Mejor Aceite Extra virgen de Oliva Monovariedad-Afrutado Ligero: Castillo de Caena, Castillo de Caena-Royal Temprano. Premio al Mejor Aceite Extra virgen de Oliva Monovariedad-Afrutado Intenso: O-Med, OMed-Selección. Premio al Mejor Aceite Extra virgen de Oliva DOP/IGP Afrutado intenso: Muela Olives, Venta del Barón-DOP/PDO Priego de Córdoba. Se remitieron informes sobre las ferias:
Exposición Internacional de Maquinaria, Instalaciones y Tecnologías para el Sector Agrícola, "Agrilevante 2013", organizada por Federunacoma y el ente Ferias del Levante. Bari, del 17- 20 de octubre. 68ª Feria Internacional del Vacuno de leche. Cremona, 24-26 octubre 2013.
6.2. Relaciones comerciales bilaterales 6.2.1. Sector Exterior y Balanza Comercial El saldo de la balanza comercial, en 2013 es positiva en (+1818,965), que supone un incremento con respecto a 2012 (+914,32 M€).
157
Balanza comercial
6.2.2. Relaciones comerciales bilaterales Ambos países ocupan uno de los puestos de mayor importancia en sus recíprocas relaciones comerciales. Durante 2013 las exportaciones españolas a Italia se han cifrado en €16.418,548 millones, mientras las importaciones de Italia a España se han cifrado en 14.599,583 millones de euros. Los sectores más representativos de las exportaciones españolas a Italia han variado muy poco en los últimos años. Los más importantes con respecto al total de las exportaciones son los de automóviles, productos siderúrgicos, materias primas y semimanufacturas de plástico, aceite de oliva y farmaquímica.
158
Importación
159
Exportación
160
7.- PERSPECTIVAS PARA EL AÑO ENTRANTE EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL, AGRICOLA Y PESQUERA. En el cuarto trimestre de 2013, según ha informado INA (Instituto Nacional de Economía Agrícola), el producto interno bruto (PIB) registró, en comparación con el trimestre anterior, un incremento de 0.1% comparado con el cuarto trimestre de 2012 , una disminución de 0,9%. En particular INEA señaló que para la agricultura se ha producido un aumento en el valor agregado del 0,8% respecto al trimestre anterior y un 1,8% frente al mismo periodo de 2012, lo que confirma la recuperación en comparación con el cambio negativo de mitad del año. El Instituto de Servicios para el Mercado Agrícola y Alimentario (ISMEA) que el índice de los precios agrícolas elaborado por el ISMEA, situado en 138 (base 2000=100), mostró, en enero de 2014,, una contracción del 1,2% mensual, y del 4,4% anual. Entre los cultivos, informa el ISMEA, que en su conjunto han cedido el 1,2% respecto a diciembre de 2013, cierran en neta disminución la fruta (-3,2%), a causa principalmente del resultado negativo del sector cítrico, y las hortalizas (-4,9%). Para el vino (-1,6% respecto al mes anterior) no se detiene la tendencia a la baja, que perdura ya desde hace un año, después de los incrementos registrados a fines de 2012 y principios de 2013, mientras que recuperan terreno los precios del aceite de oliva (+5,2%) y, en medida más atenuada, los cereales (+0,9%) y las cultivos industriales (+0,2%). Para el conjunto de los productos zootécnicos que en promedio han perdido el 0,4% respecto a diciembre, los datos de ISMEA indican resultados divergentes entre los animales vivos, con vacunos y cerdos en aumento de 1,5% y 1,3%, respectivamente, frente a diminuciones para avícolas (-2,7%), ovinos y caprinos (-9,7%) y conejos (-4,7%). También los huevos retroceden un 3,3% mientras que mejoran levemente los productos lácteos (+0,2%). Respecto a la dinámica tendencial, la disminución general del índice refleja una contracción anual de 10,7% para los cultivos vegetales, mitigada por el aumento de 3% del agregado zootécnico. En el mes examinado, continúa el ISMEA, todos los cultivos vegetales muestran un diferencial negativo de los precios con respecto a enero del año pasado, con signos negativos particularmente evidentes para los cereales (-16,7%), en virtud de una abundante oferta global, vinos (-16,8%), aceites de oliva (-13,2%) y hortalizas (-11,3%). Más contenidos, pero siempre de un cierto peso, los signos negativos que conciernen a las frutas (-5,6%) y los cultivos industriales (-6,2%). En el sector zootécnico el conjunto de animales vivos y huevos muestra un incremento de 0,8% síntesis de dinámicas de signo inverso, con puntas positivas para avícolas (+6,9%) y negativas para los huevos (-8,9%). Buena la dinámica tendencial de los lácteos que en conjunto obtienen un 5,8% de más respecto a enero del año pasado, concluye el Instituto. Durante el segundo semestre de 2014 Italia ostentará la Presidencia de la UE. A fecha de este informe el Ministerio para las Políticas Agrícolas, Alimentarias y Forestales ha informado de las siguientes previsiones: Agenda. Está previsto que el Consejo Informal se celebre a finales de septiembre en Milán, sobre un tema ligado a la Expo 2015. Es de señalar que el titulo de la Expo es "Nutrir el Planeta. Energía para la Vida".
161
Dossiers Agricultura.
Hortofruta. Productos Biológicos. Instrumentos para la estabilización de las rentas de los agricultores. Directiva OGMs
Dossiers Pesca. Acuicultura. Negociación de las TACs. Coordinación UE de las reuniones internacionales en el Marco del ICAD y la Comisión General de Pesca para el Mediterráneo. Están haciendo gestiones para que el plenario de ambas organizaciones se celebre en Italia. Fitosanitarios. Revisión del Reglamento Fitosanitarios. Controles oficiales. Bosques. Coordinación de las negociaciones para la futura Convención de Bosques. Otras reuniones. Está previsto celebrar las reuniones de:
Responsables de productos fitosanitarios. Directores Generales de Pesca. Responsables de los Organismos Pagadores. Directores Generales de Desarrollo Rural. Reunión sobre Productos Biológicos. La reunión de representantes CEA, se celebrará en paralelo al Consejo informal. Asimismo están preparando, junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores, un evento sobre el Mediterráneo, pero que todavía no pueden confirmar.
Ya se ha comenzado a trabajar en la organización de La Expo 2015 que se presenta como una gran oportunidad para Italia, hay unanimidad entre las organizaciones agrñicolas en que la Expo 2015 debe servir para la búsqueda de un nuevo equilibrio entre producción y consumo alimentario; el desarrollo de la food security, de la food safety, de la sostenibilidad y de la relación alimentocultura. y la misión para hacer que renazca en el mundo el deseo por lo italiano, a través de los contenidos estratégicos del sector agroalimentario, expresión del Italian Life Style, pero también lugar de las innovaciones, de la eficiencia y del desarrollo sostenible. OGMs. De cara al Consejo europeo de Medio Ambiente, el pasado 23 de enero la Comisión de Agricultura de la Cámara aprobó por unanimidad, con el parecer favorable del Gobierno, una resolución que compromete al gobierno a activarse en Bruselas para atribuir mayor autonomía a los distintos Estados Miembros en materia de OGM, con la posibilidad de instituir zonas OGM free; reducir los umbrales de tolerancia para la presencia accidental de OGM en los alimentos, coherentemente con las orientaciones europeas en materia de agricultura biológica; más recursos para la investigación científica en campo agrícola y, por último, a decir que no a la introducción del maíz OGM de la línea 1507.
162
8. BIBLIOGRAFIA
Informe Noi Italia 2014. ISTAT.
Anuario de la Agricultura Italiana 2012. INEA.
Informe sobre el estado de la Agricultura 2012.INEA
La Agricultura Italiana 2013. INEA
Datos estadísticos. ISTAT.
Anuario de datos ambientales 2012. ISPRA.
El Check up 2013. El sector pesquero en Italia
Datos aportados por la Oficina Comercial de España en Roma
163