EMPATÍA: EL BREBAJE DE LA FELICIDAD

EMPATÍA: EL BREBAJE DE LA FELICIDAD Estoy en el centro de un cuarto gélido rodeada por un círculo de espejos de pie. No hay abrigo quebaste.Los espej

0 downloads 136 Views 68KB Size

Recommend Stories


EL CAMINO DE LA FELICIDAD
EL CAMINO DE LA FELICIDAD A los que amo y me aman sin dependencia. A los que no temen que los caminos nos separen porque saben de los rencuentros. A

EL CAMINO DE LA FELICIDAD
EL CAMINO DE LA FELICIDAD A los que amo y me aman sin dependencia. A los que no temen que los caminos nos separen porque saben de los rencuentros. A

Podemos comprar la felicidad?
http://sinfuturoysinunduro.com/2007/02/13/entrevista-a-martin-seligman-director-delcentro-de-psicologia-positiva-de-filadelfia/ Entrevista a Martin Se

APRENDIZAJE DE LA FELICIDAD
AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA UNIVERSIDAD DE GRANADA APRENDIZAJE DE LA FELICIDAD ¾¿Qué nos hace felices? ¾¿Qué es la felicidad? Perspectivas i

Story Transcript

EMPATÍA: EL BREBAJE DE LA FELICIDAD

Estoy en el centro de un cuarto gélido rodeada por un círculo de espejos de pie. No hay abrigo quebaste.Los espejos son de los que encontramos cuando llega un circo ambulante al pueblo. Tienen un cristal que, a veces, me devuelve la imagen distorsionada y otras, exactamente igual a como yo creo que soy. Dónde giren mis ojos, estoy reflejada en esos espejos rectangulares y erguidos. Yo, en este cuarto de espejos. Unas veces delgada y espigada, otras rechoncha y petisa, otras de colores, otras nítida y algunas borrosas. Ya he pasado varios días en este cuarto. Recuerdo haber subido por un laberinto de piedra áspera, donde a cada recodo de la espiral ascendente la luz disminuía, obligándome a subir a tientas hasta el cuarto en el que estoy. De verme tanto, conozco cada arruga, que a veces se convierte en terso cutis en otro espejo. A veces me llamo. Llegué a responderme. Concebí una fábula que titulé “ René escondióel mundo en el altillo”. Y, ahora, de pronto, como si se corporizara en el aire, se me presenta un cáliz dorado y repujado. Tengo sed y bebo. Para mi desconcierto uno a uno los espejos se hacen trizas. Estallan y tras el estruendo que me hace caer al frío suelo de piedra, temo levantar la vista. Temo pero miro. En el lugar donde tenía el espejo preferido, aquél que me devolvía una imagen gloriosa de mí veo una madre que llora ante su hijo muerto. Lo balearon, está rodeada de gente de su villa, pero no escucha a nadie. Todo se acabó. No vale la pena seguir, dice. Parece que le falta el aire. Llama a su hijo, “negrito mío” pero nadie responde. Las voces que la rodean crecen desordenadas. Hace arcadas. Y grita al aire, al cielo, a todos los costados y balbucea …¿porque? Y de pronto, ante mi terror y mi falta de costumbre de estar con otro, me mira. Nos quedamos cada una en su sitio, llorando y sin aire. Cuando despierto veo en el marco ahora vacío de otro espejo que estaba situado a mi izquierda, dos que se están besando. La abraza fuerte. ¿Fue por otro o porque no te supe querer? susurra. Sabés, le dice con una sonrisa triste, fueron cinco años sin vos, pero ahora, no importan las noches de soledad, los fines de semana eternos. Nada me importa, no me importa lo que digan de nosotros. Ella le dice: ahora, ahora es para siempre. Y se le dibuja una sonrisa grandota en la cara. Y los ojos se agrandan y se ríen juntos. Nada importa lo que fue. Sólo este momento de alegría, de plenitud, de sentirse querido y querida, de saberse juntos. Tragó saliva y le dijo “te hubiera esperado… Siempre…pensé. ¿Qué bebí que me liberó de mi imagen única? ¿Qué tomé que transformó este cuarto gélido en un lugar que cambia de temperatura y a veces se llena de perfumes y otras de

olores acres y revulsivos? ¿Qué logró este mágico líquido que no sabe a nada pero que intuyo sabe a todo? ¿Habrá más? ¿Podré seguir tratando de pensar como esos otros que se me aparecen, a pesar de reconocerme distinta, un “otro” para ellos? ¿Cómo es posible que se haya transformado ese mundo cerrado y solipsista en una ventana, en miles de ventanas abiertas a millares de posibilidades de sentir y pensar de pensar y sentir. ¿Por qué después de haberlos visto vivir lo que cada uno vivió, tengo ganas de acercarme a la madre que llora, a la pareja que goza, al extranjero que está perdido en la sórdida Buenos Aires, en la esquina de Callao y Corrientes , a la viejecita sola que habla sola en una casa de pueblo? ¿Qué me mueve a moverme? ¿Qué sentimiento o pensamiento me indica que ya no puedo quedarme en este cuarto, que tengo que entrar en cada marco, hasta donde me lo permitan, hasta cuando me den las ganas? ¿Basta con sólo sentir el elixir de la empatía recorriendo mi cuerpo y mi mente? Quiero irme de mi cuarto gélido, salir del laberinto que me mantiene encerrada. Ahora descubro una biblioteca interminable donde ya no están esos espejos que se transformaron en puertas de vida. El elixir logró su efecto mágico. Ahora, ya no me basta con mirar o pensar. Ese brebaje de empatía que corre por mi cuerpo me incita a tomar una decisión y elijo actuar. Camino a tientas y decido acercarme hacia ese marco perdido entre otros. Y cuando la mano de un niño sólome toca, lo miro a los ojos, y su boca me nombra. Por primera vez, no soy yo quien me nombro. En un dialecto raro, escucho mi nombre y beso su mejilla curtida de desamor.

Nos interesan las acciones puntuales dentro de la ética. Veremos cómo la teoría puede hacerse fértil en la práctica de actos que nos acerquen al otro. Creemos que la empatía nos puede facilitar la relación con el otro. Este trabajo intenta presentar a la empatía como una vivencia facilitadora de una acción de acercamiento en la relación con el otro. Iniciaremos la búsqueda con Edith Stein, discípula de Edmund Husserl, tomando su tesis doctoral titulada Sobre el problema de la empatía. La autora se apoya en los trabajos de Husserl, Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica- parte II1 y la quinta meditación de Meditaciones Cartesianas. 1

Husserl tratará del problema del ahí para mí de los otros y elaborará la teoría trascendental de la experiencia del extraño (impatía), sobre la que comenzará su búsqueda Edith Stein.

A futuro analizaremos empatía en Max Scheler y en Paul Ricoeur,y otros autores que se han cuestionado por el concepto de otredad.Aparecerán conceptos tales como empatía, decisión, escucha, relación con el otro, otredad. Por último veremos si el filósofo argentino Rodolfo Kusch toca el tema de la empatía, como vivencia importante en su postura ética: la de asumirse americano, ya que intuimos que el autor considera en ese asumirse, la decisión de hacerlo.Tras leer su obra vemos que empatiza con el otro, analizando las diferencias que nos separan para lograr comprender lo que nos podría unir. Según su punto de vista,la interacción de ambos nos hace americanos. Empatizar con quienes vivencian el hedor, la magia, el estar, de modo de llegar desde otra vivencia de la pulcritud, la ciencia, el ser a aprehender sus vivencias, lo lleva a él mismo:el gringo, a acercarse a esos otros y actuar para con ellos. Asumirse americano. Y esta actitud que vivenció desde su trabajo de campo antropológico y filosófico nos la presenta como una postura ética capaz de iluminar una identidad ontológica: el estar-siendo, propio del americano. Decisión que se nos torna indispensable en la empatía. No basta el sentir, el pensar y rumiar, aunque están presentes sin duda, queda como broche final la decisión de empatizar, de escuchar, de comprender, de ponerse si no en el lugar del otro, lo más cerca posible para entenderlo un poco más. Creemos que desarrollar la empatía es posible, dado que lo consideramos inevitable para poder vivir y convivir en una cultura de inclusión. Edith Stein en el prólogo deSobre el problema de la empatía, reconoce en la empatía el modo en que el hombre puede aprehender la vida anímica de su prójimo, y la describe como la experiencia que un yo en general tiene de otro en general. Luego de la reducción fenomenológica que efectúa en orden de analizar la empatía en sujetos psico-físicos, concluye que no puedo excluir mi vivencia de las cosas o aprehender percipiente, con su fenómeno-cosa que es el mismo objeto dándose en series de variadas percepciones y recuerdos. En el mundo en el que vivo además de mí hay otros sujetos con vivencias, y yo sé de ese vivenciar, es decir que el fenómeno de la vida psíquica ajena está ahí, no dudo de ello y deseo aprehenderlo. Ese cuerpo vivo sentiente que siente, piensa, quiere y padece es el centro mismo de orientación de ese mundo fenomenal; está frente a él y entabla relación conmigo. La autora concuerda con Theodor Lipps en que ese darse no sólo se expresa en el semblante y los gestos del otro, sino lo que se oculta detrás.

Un amigo viene hacia mí y me cuenta que ha perdido a su hermano, y yo noto su dolor. ¿Qué es notar? Sobre lo que se basa, el de dónde concluyo el dolor,…Quizá está su cara pálida y asustada, su voz afónica y comprimida, quizá también da expresión a su dolor con palabras…. Huelga decir que yo no tengo ninguna percepción externa del dolor, siendo percepción externa un título para los actos en los que vienen al dárseme mismo acontecer y ser cósico, espacio-temporal, volviendo hacia mí este o aquel lado. Con lo cual este lado vuelto hacia mí es propio y originario en sentido especifíco, en comparación con los lados copercibidos aparte. El dolor no es una cosa y no me está dado de esta manera, ni siquiera cuando lo nota “en” el semblante doloroso que percibo externamente y con el que está dado “a una”….Puedo contemplar por cuantos lados quiera el semblante conmovido de dolor, mejor dicho: la torsión de la cara que empáticamente aprehendo como semblante conmovido de dolor. En principio no puedo llegar a una “orientación” en la que en vez de ésta, esté dado originariamente el dolor mismo.2 Divide al acto de empatía en tres niveles sucesivos, aunque puede no llegarse hasta el más elevado: 1) Aparición de la vivencia. Ella aparece ante mí de golpe como objeto (ej.: dolor que leo en la cara de mi amigo) 2) Explicitación Plenaria. En este paso intento traerme a dato el dolor del otro más claramente en pos de comprender en qué humor se encuentra ese amigo. Entonces la vivencia me ha transferido hacia dentro de sí, ya no estoy vuelto hacia ella (hacia el dolor que leo en la cara del otro) sino vuelto en ella hacia su objeto (en el dolor por la muerte del hermano), estoy cabe su sujeto, en su lugar. 3) Objetivación comprehensiva de esa vivencia explicitada. Una vez lograda la objetivación comprehensiva de la vivencia explicitada del dolor del amigo, es cuando ella me regresa otra vez frente a la vivencia que se me apareció en un inicio, sobre la que ahora he logrado reflexionar. El sujeto de la vivencia empatizada (quien siente dolor ante la muerte de su hermano) no es el mismo que realiza el acto de empatía (quien nota el dolor en el rostro del otro). La empatía es un acto no-originario, aunque siempre su objeto, p.ej: vivenciar el dolor del otro, se da aquí y ahora; al igual que la percepción externa del dolor se da en un aquí y ahora, es decir en un acto originario.

2

Stein, Edith, Sobre el problema de la empatía, pp.22.23

Empatía como facilitadora de acercamiento al otro Creemos que por medio de la empatía que nos presentificahic et nuncla vivencia del otro sería posible acercarnosa la tan buscada relación actual con el otro que es siempre ese huésped hostil con quien convivimos. Adherimos a la postura de Stein y de Lipps al no considerar a la empatía como genéticocausal, esto nos permite abogar por un desarrollo de la empatía en pos de una mejor relación con el otro.1 Lipps describe la empatía como una “participación interior” en las vivencias ajenas que equivale al grado superior en que Stein divide a la empatía: el grado donde nos encontramos “cabe” el sujeto ajeno y dirigidos con él a su objeto, que en el ejemplo previo: es el dolor por la muerte del hermano. Para ambos autores son actos experienciales y en ello coincidimos. Lo que nos interesa destacar es que esa empatía lograda nos pone ante el punto de toma de decisión entresólo pensar y sentir o decidir actuar en favor de una comprensión del otro. Para lograrlo proponemos la escucha atenta, el mayor acercamiento posible y desde varios ángulos hacia las vivencias del otro para lograr aprehender su vivencia de forma duradera, profundizar en su vivencia y cotidianeidadpara no quedarse en una simpatía pasajera. Desarrollar y valorar la empatía facilita la decisión a actuar. Y enfatizamos facilita porque siempre está presente la decisión personal de hacerlo.La consideramos como una herramienta ética interesante para utilizar en la relación de otredad. Siempre mediará esa toma de posición y opción por aprehender su vivencia, comprender mejor el accionar de otro con el que convivo, lo haya deseado o no, por el hecho cotidiano y evidente de pertenecer a un mundo compartido. Lic. María Haydée Badano BIBLIOGRAFÍA HUSSERL, EDMUND, Meditaciones Cartesianas, Meditación V,Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1996. KUSCH, RODOLFO, Geocultura del hombre americano, Obras Completas Tomo III, Editorial Fundación Ross, Rosario, 2000. STEIN, EDITH, Sobre el problema de la empatía, Editorial Trotta, Madrid, 2004.

1

Op.cit, p.28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.