emprendimiento femenino Más de 700 personas asistieron al XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora organizado por la CCL

Del 21 al 27 de marzo de 2016, Nº 718 De izquierda a derecha: Irene Horejs, embajadora de la Unión Europea en el Perú; Jorge von Wedemeyer, president

10 downloads 94 Views 5MB Size

Recommend Stories


XIII FORO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR GRANADA
XIII FORO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR GRANADA 30 de JUNIO-2 de JULIO de 2016. Sede: Hotel

Internacional de la Mujer
LAZOS / FUNDACION ISALUD - 1 La tercera edad, en primer lugar. PREMIO GALENA 2007 PREMIO GALENA 2006 PREMIO GALENA 2005 PREMIO GALENA 2004 PREMIO CA

Story Transcript

Del 21 al 27 de marzo de 2016, Nº 718

De izquierda a derecha: Irene Horejs, embajadora de la Unión Europea en el Perú; Jorge von Wedemeyer, presidente de la CCL; y Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de la Mujer Empresaria de la CCL.

emprendimiento femenino Más de 700 personas asistieron al XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora organizado por la CCL.

informe económico

elecciones presidenciales

Perú es la novena economía con mayor nivel de emprendimiento en el mundo.

Conozca las propuestas de los candidatos en los principales ejes de desarrollo del país.

127 Años - Cámara de Comercio

EDITORIAL Jorge von Wedemeyer Presidente Cámara de Comercio

CONSEJO DIRECTIVO 2015-2016 PRESIDENTE

Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge CONSEJO DIRECTIVO 2014-2015 PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. von Wedemeyer Sr.Jorge Raúl Barrios FernandezKnigge Concha SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Sandro FuentesdeAcurio 127 126 Años - Cámara Comercio

Ingresos, mujeres y hombres

S

egún una antigua costumbre japonesa, las mujeres debían caminar unos tres metros detrás del hombre. Muchos califican a esta conducta como machista. Sin embargo, el significado de este hábito era todo lo contrario: la mujer debía caminar a una distancia del samurái de tal manera que a este, al desenvainar sukatana para una lid de defensa, le sea imposible alcanzar involuntariamente a la mujer con el arma en un radio de 360°. He aquí un ejemplo en que un acto de respeto puede ser confundido por uno de machismo. Sin embargo, en el mundo actual no caben confusiones si de temas de género se trata. Por ejemplo, es evidente que en el Perú existe una sociedad machista, y para muestra, un botón. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el ingreso promedio mensual de las mujeres (S/1.328) es, a enero de este año, el 71% del de los hombres (S/1.858). ¿Es esto un tema de productividad o de machismo? Se sabe que la remuneración que un trabajador percibe equivale, en teoría, al valor marginal que agrega a la actividad en que se desempeña. Siendo así, no tendría sentido que un secretario aporte más a una empresa que una secretaria, ni que un cajero aporte más a un banco que una cajera, ni que un taxista obtenga mayor ingreso que una taxista. Pese a lo que indica la teoría económica, las diferencias en los ingresos existen. En algunos casos sí se deben a diferencias de género, pero en otros no. Por ejemplo, si se trata de un trabajo intensivo en fuerza física, puede ser lógico que, en promedio, un hombre produzca más que una mujer, pues la anatomía de los primeros tiene otras condiciones frente a la

PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha TESORERO Sr. GabrielVICEPRESIDENTE Nudelman Grinfeld SEGUNDO Sr. Luis Bracamonte Loayza VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf TESORERO Yolanda TorrianiGrinfeld Del Castillo Sr.Sra. Gabriel Nudelman Sr. Jorge Ochoa Garmendia VOCALES Sr. Roberto Hoyle Mc Callum Sr. Bernardo Furman Wolf PAST PRESIDENT Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Samuel Gleiser Katz Sr.Sr.Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum DIRECTORES PAST PRESIDENT Sr.Samuel Humberto Palma Valderrama Sr. Gleiser Katz Sr. Roberto Hoyle Mc Callum Sr. David Olano Haeussler Sr. Pedro Otero Steinhart

de las mujeres. Pero si se trata de actividades en las que prima el desempeño intelectual, el promedio de las remuneraciones debería ser similar para ambos sexos. En el mundo y en nuestro país la lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres cobra cada vez mayor efecto, pero aún existe mucho por hacer. La continuidad del cambio hacia una mayor igualdad no debe partir en las leyes, sino en la educación y en un cambio de costumbres. Enseñemos a los niños y jóvenes que no hay “labores de hombres” ni “labores de mujeres” en casa, sino que todos debemos hacer de todo. Ya se ven algunos resultados del inicio de esta tendencia. Por ejemplo, cada vez hay mayor cantidad de mujeres en política, en cargos ejecutivos de importantes corporaciones, así como en las empresas medianas y en todo tipo de emprendimientos. Y estos esfuerzos, tanto de mujeres como de hombres, deben ser reconocidos por todos. Por ejemplo, ¿quién ha hecho un mayor esfuerzo en sacar adelante una empresa, un hombre o una mujer? Las respuestas pueden depender de muchos factores, pero ante supuestos iguales, la mujer tiene que haber hecho mayores esfuerzos, pues además de ganarle a la competencia del giro del negocio, ha tenido que hacer frente a una sociedad que es mayoritariamente machista.

DIRECTORES Sr.Sandro Ángel Acevedo Villalba Sr. Fuentes Acurio Sr.Gabriel Bartolomé Campaña Binasco Sr. Nudelman Grinfeld Sr.Leonardo Vicente Chang–Say Yon Sr. López Espinoza Sr.Raúl Roberto DeFernandez La Tore Aguayo Sr. Barrios Concha Sr. Duncan Kisic Sr.Thomas José Durán Cervantes Sr. Lockett Wallace Sr.Julian Eduardo Escardó De la Fuente Sr. Sparrow Robles Sr.Alberto Percy González–Vigil Balbuena Sr. Bernardo Wolf Sra. MarysolFurman León Huayanca Sr. Velloso da Silveira Sr.Paulo ÓscarPantigoso Leyton Zárate Sr. Nevares Robles Sr.Luis Julian Lockett Wallace Sr. Laos de Lama Sr.Eduardo Carlos López–Cano Codolosa Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Fernando Muñiz Solís Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr.Giovanni Luis Nevares Robles Sr. Conetta Vivanco Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Bernd Schmidt Osswald

Sr. Pedro Otero Steinhart Sr.Raymundo Mauro Pineda Supo Sr. Nonato Trindade Serra Sr.Bartolomé Volker Ploog Otting Binasco Sr. Campaña Sr.Ramón Bernd Schmidt Osswald Sr. Vargas Mimbela Sr.César PedroZevallos TomatisHeudebert Chiappe Sr. Sr.Emilio Raymundo Nonato Trindade Sr. Espinosa Velasco Serra Sr. Carlos Mujica Barreda Sr.Héctor RamónSánchez Véliz Alva Sr. Estela Sr.Luis César Zevallos Heudebert Sr. Antonio Aspillaga Banchero Sr. Carlos Calderón Huertas GERENTE GENERAL Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Ing. José Rosas Bernedo GERENTE GENERAL DIRECTOR INSTITUCIONAL Ing. José Rosas Bernedo Sr. Hernán Lanzara Lostaunau DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau

La Cámara

3

LA REVISTA DE LA CCL Del 21 al 27 de marzo

de 2016, Nº 718

De izquierda a derecha: Irene Horejs, embajadora Unión Europea en de la el Perú; Jorge von presidente de la Wedemeyer, CCL; Comisión de la Mujer y Yolanda Torriani, presidenta de la Empresaria de la CCL.

emprendimiento femenino Más de 700 personas asistieron al XIII Mujer Empresaria y Emprendedora Foro Internacional de la organizado por la CCL.

informe económico Perú es la novena economía con mayor emprendimiento nivel de en el mundo.

elecciones presidencia

les

Conozca las propuestas de los candidatos los principales ejes en de desarrollo del país.

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios. PRESIDENTE DE L A COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR EDITORA

Bernardo Furman Wolf

COORDINADOR

Ricardo Serra Fuertes

REDACCIÓN  DISEÑO Y  IAGRAMACIÓN D ANÁLISIS E CONÓMICO EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD

IMPRESIÓN PARA CONTACTARNOS  Teléfono:  Fax: Publicidad:

ÍNDICE

6

visita www.camaralima.org.pe

perú es la novena economía con mayor nivel de emprendimiento en el mundo

A nivel regional se posiciona en el cuarto puesto. No obstante, en los últimos años se registra un incremento de la tasa de discontinuidad de negocios alcanzando el 8,8% en el 2015.

14

Hernán Lanzara Lostaunau Nilda Zavaleta Montoya

Maribel Huayhuas Vargas Evelyn Sánchez Figueroa Giovanna Mayta Córdova Carlos Pacheco Simon Luis Enrique Alquizar Flores Juan Diego Tapia Mendoza Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) Ricardo Angellat Corzo  Vanesa Cachay Zelada René Mendiburu Nieto Cecilia Seminario García Pamela Ularte Manrique Raúl Vidal Anzardo Grambs Corporación Gráfica S.A.C. Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú 463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe

10

eventos: con éxito se desarrolló el xiii foro internacional de la mujer empresaria y emprendedora.

19

Android

4 www.camaralima.org.pe

iPad

servicios: icam, el instituto de administración y negocios de la ccl, una ventana al mundo.

28

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LA VERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA

24

política: conozca las propuestas de los candidatos en los principales ejes de desarrollo del país.

[email protected]

Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

eventos: la ccl reconoció esfuerzo y dedicación de mujeres líderes y emprendedoras.

comercio exterior: exportaciones del sector confecciones decreció en últimos tres años.

Nos siguen en la red Trending Topics

Agencia Andina @Agencia_Andina

Cámara de Comercio de Lima: Flujo de peruanos que visiten Europa aumentaría 50% http://bit.ly/1QSugoy

#SoyCCL

Diario Gestión @Gestionpe

[#ECONOMÍA]: #CCL pide a candidatos propuestas para una educación inclusiva y de calidad http://gestion. pe/economia/ccl-pidecandidatos-propuestas...

127 Años - Cámara de Comercio

INFORME ECONÓMICO

SEGÚN INFORME GEM GLOBAL 2015

PERÚ ES LA NOVENA ECONOMÍA CON MAYOR NIVEL DE EMPRENDIMIENTO EN EL MUNDO A nivel regional, el país se posiciona en el cuarto puesto, pero en los últimos años se ha registrado un incremento de la tasa de discontinuidad de negocios alcanzando el 8,8% en el 2015. Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio [email protected]

6 www.camaralima.org.pe

E

l Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima considera como emprendimiento ( e nt re p re n e u r s h i p) to d o intento de crear nuevos negocios o empresas, que se torna de vital importancia por el impulso que da a la actividad

económica y generación de empleo, a más de generar procesos de innovación y de mejoras en productividad. Menciona que los emprendimientos mayormente se inician como mypes para después de consolidarse crecer hacia mediana e incluso gran empresa, como hay muchos

127 Años - Cámara de Comercio

INFORME ECONÓMICO aplicado a emprendedores infor males de Lima, se observa que el grueso de los empresarios son de provincias y del nivel socioeconómico C, con un ingreso promedio de S/1.630 mensuales y en su mayoría mayores de 40 años. Este alto número de empresas de pequeño y mediano tamaño tienen un bajo o nulo índice de innovación. Cabe recordar que el Perú se ubica en el puesto 116 entre 140 países en el pilar innovación del Reporte de Competitividad Global 20152016 del WEF. INFORME GEM El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el mayor proyecto de investigación mundial que analiza la propensión de la población de un país para participar en las actividades emprendedoras. El principal indicador analizado por el GEM es la tasa de

casos a nivel internacional. Sin embargo, en América Latina y el Perú no se da este proceso. Por el contrario, las empresas dejan de crecer o desaparecen. Según las cifras de la OIT al 2013, en la región existían alrededor de 11 millones de unidades económicas, empresas de autoempleo, que no generaban más de dos puestos formales de trabajo. De igual modo, en Perú el 97% del universo empresarial está formando por mypes, 2% por medianas empresas y solo el 1% por grandes empresas. La tasa de mortalidad alcanza el 66,7% con un promedio de vida menor de 3,5 años, ello producto de la baja productividad e innovación y de un entorno desfavorable. Señala que según el estudio del Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe (Forlac)

127 Años - Cámara de Comercio

economías muestra que a nivel mundial África y América Latina y el Caribe (Latam) continúan liderando en emprendimiento con una TEA promedio de 19,9% y 19,8%, respectivamente. Senegal (38,6%) es el país con mayor tasa de emprendimiento mundial, mientras que en América Latina y el Caribe el Ecuador (32,6%) lidera el emprendimiento en la región. Perú registra 22,2%, una cifra menor que la del 2014 (28,8%), se posiciona 9° en el mundo y 4° en Latam. Según el GEM, las iniciativas emprendedoras surgen debido a la ausencia de opciones de obtención de ingresos (emprendimiento por necesidad) o por oportunidades para incrementar sus ingresos (emprendimiento por oportunidad). El crecimiento económico de los últimos años impulsó éstos últimos

LA TASA DE MORTALIDAD DE LAS EMPRESAS ALCANZA EL 66,7% CON UN PROMEDIO DE VIDA MENOR de 3,5 AÑOS, ELLO PRODUCTO DE LA BAJA PRODUCTIVIDAD DE INNOVACIÓN Y UN ENTORNO DESFAVORABLE actividad emprendedora (Total Early-Stage Entrepreneurial Activity -TEA), ratio que mide las iniciativas empresariales de entre 0 y 3,5 años en el mercado sobre la población de 18 a 64 años de un país, periodo decisivo para la mayoría de los emprendedores. El informe GEM Global 2015 para 60

llegando a un tope el 2014 de 82,5% de la tasa de actividad emprendedora, reduciéndose el último año hasta 72,9%. NEGOCIOS DISCONTINUOS El GEM construye o t ro i n d i c a d o r l l a m a d o Discontinuación de la Actividad Emprendedora y

se define como el porcentaje de la población adulta que en los últimos 12 meses ha descontinuado un negocio. Existen diversos factores económicos, de entorno y personales que explican la deserción del emprendedor. A nivel global, las principales causas para descontinuar un negocio son i) la baja o nula rentabilidad del negocio, ii) la venta del negocio en busca de otras opor tunidades, iii) problemas con el financiamiento y iv) burocracia. De acuerdo a los resultados del estudio, se observa que para los países de mediano o alto ingreso per cápita el problema burocrático se hace cuatro veces mayor en comparación a países de menores ingresos. De las nuevas y pequeñas empresas que enfrentan tantas trabas burocráticas para emprender su negocio muchas optan por la actividad informal. En el Perú la tasa de discontinuidad de negocios mostró una tendencia decreciente hasta el 2013 (4,2%) y en los dos últimos periodos se incrementó hasta alcanzar el 8,8% en el 2015, posicionándose con este resultado como el 6° país con mayor nivel de discontinuidad de negocios en el mundo y el 1° en la región. Una de las principales razones que explica este resultado es la baja o nula rentabilidad (32,5% del total) que responde a la desaceleración de la demanda interna y del PBI en los dos últimos años que terminó afectando a las iniciativas emprendedoras. ECOSISTEMA DEL EMPRENDIMIENTO Asimismo, el GEM elabora un Ecosistema del Emprendimiento con base en encuestas a expertos que le permite identificar las

La Cámara

7

INFORME ECONÓMICO

características que podrían influir en las decisiones individuales de puesta en marcha de cualquier iniciativa emprendedora. Explica que son 12 las características evaluadas y la calificación oscila entre 1 (altamente insuficiente) y 9 (altamente suficiente). El IEDEP menciona que el Perú posee condiciones del entorno que afectarían positivamente al emprendimiento (ecosistemas favorables) en: acceso a la infraestructura física y de servicios (5,64), normas sociales y culturales (4,96) y educación emprendedora en el nivel superior (4,95). Mientras, las características menos favorables continúan siendo la política gubernamental (impuestos y burocracia, 2,98), educación emprendedora en el nivel de primaria y secundaria (2,95) y el nivel de transferencia en investigación y desarrollo (3,01). Ante lo señalado, el IEDEP precisa que el programa “Startup”, que es una iniciativa liderada por el Ministerio de la Producción, tiene por objetivo promover el surgimiento y consolidación de nuevas empresas peruanas que ofrezcan productos y servicios innovadores, con alto contenido tecnológico, de proyección a mercados internacionales y que impliquen la generación de empleos de calidad. Aclara que esta iniciativa aún es insuficiente, que es necesario impulsar negocios de emprendimientos con ideas innovadoras y con alto potencial de crecimiento, además de políticas enfocadas en reducir los obstáculos para la creación y desarrollo de negocios de tal manera de reducir sus costos tangibles e intangibles y hacerlos más sostenibles. Para el Instituto, se requiere un trabajo de base que busque como resultado la reducción de la brecha de capital humano entre las zonas urbanas y rurales del país. Finalmente, añade que la capacitación de los nuevos empresarios en aspectos de gestión, planificación y manejo de las finanzas les permitirá tener una mejor gerencia de la empresa y por tanto mayor posibilidad de consolidar sus iniciativas emprendedoras.

Perú: Tasa de Emprendimiento por oportunidad y por necesidad (% de TEA)

Por oportunidad (% del TEA)

Ratio (Oportunidad / Necesidad)

90

10

80

9

70

8 7

60

5,0

50

6 5

40 30

1,5

20

2,4

2,2

2,3

2,9

2,4

4 3 2

10

1 0

0 2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: GEM

2015

Elaboración: IEDEP

Ecosistema del emprendimiento* (Perú - Ecuador) P: 3,02 E: 3,36 P: 4,96 E: 5,81

P: 5,64 E: 7,59

Financ. para emprendedores

Las normas culturales y sociales

P: 3,13 E: 4,73

Soporte de las pol. gub. P: 2,98 E: 3,17

Acceso a infraestructuras físicas y de servicios

Impuestos y burocracia

P: 3,81 E: 4,18

P: 3,69 E: 4,41

Apertura del mercado interno

Programas gubernamentales

P: 3,84 E: 3,69

P: 2,95 E: 3,74

Dinámica del mercado interno

Ed. emprendedora: primaria y secundaria

P: 3,68 E: 4,93

Acceso a infraestructura profesional y comercial

P: 4,95 E: 6,23 P: 3,01 E: 3,67

Nivel de transferencia en I&D

Ed. emprendedora: postsecundaria

*En base a la Encuesta a Expertos Nacionales (NES), calificación 1 - 9 (mejor) P: Perú, E: Ecuador

Fuente: GEM 2015

8 www.camaralima.org.pe

Por necesidad (% del TEA)

Elaboración: IEDEP

127 Años - Cámara de Comercio

XIII FORO internacional DE LA MUJER

En su décimo tercera edición, el foro abordó los nuevos retos que tienen las emprendedoras peruanas para hacerse de espacios en un mercado hipercompetitivo.

XIII FORO INTERNACIONAL DE LA MUJER EMPRESARIA Y EMPRENDEDORA en la ccl

EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y DESarrOLLO ECONÓMICO Más de 700 emprendedoras se dieron cita para conocer sobre la gestión comercial, tributaria y financiera en las empresas lideradas por mujeres. Asimismo, se llevó a cabo el lanzamiento del programa ECO Perú, iniciativa para impulsar el emprendimiento de género.

c

on el objetivo de promover y reforzar el emprendimiento de género a través de la gestión estratégica, comercial y financiera, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), mediante su Comisión de Desarrollo de la Mujer

10 www.camaralima.org.pe

Empresaria (CDME), desarrolló el 15 de marzo el “XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora: Nuevos Retos y Desafíos en el mundo de los Negocios”. La reunión estuvo encabezada por Yolanda Torriani, titular de la CDME, y por distinguidas personalidades

como el presidente de la CCL, Jorge von Wedemeyer, y la embajadora de la Unión Europea en Perú, Irene Horejs. El evento convocó a más de 700 participantes quienes de la mano de expositores nacionales e internacionales discutieron el papel que la mujer ha desempeñado en el

127 Años - Cámara de Comercio

XIII FORO internacional DE LA MUJER

mundo laboral, así como los nuevos retos. “Las empresarias emprendedoras tienen que construir ciudadanos con valores y una mejor sociedad, en la que los hombres y mujeres participemos con la misma capacidad de poder en las empresas y en la sociedad. La competencia está pisando nuestros talones, cruzando la puerta día a día; por ello debemos procurar estar a tono con la realidad actual”, dijo Torriani en el discurso inaugural del evento. emprendimiento femenino y su desarrollo económico Durante el foro, el expositor Jorge González Izquierdo dijo que la clave para que todo emprendimiento se mantenga en el tiempo es la productividad. Llegar a ella no es fácil –dice el catedrático–, pues además del ímpetu que se le debe imprimir al negocio, también se debe invertir en maquinaria y equipo, así como en aumentar el capital humano a través de cursos de capacitación, talleres y seminarios. “Una vez con la casa ordenada, es decir, siendo formales, mis índices de competitividad aumentarán y por consecuencia mis transacciones comerciales también”, dijo el economista. No obstante, González Izquierdo resaltó que para que la competitividad del negocio no se vea afectada, debemos estar atentos a los marcadores de competitividad del país, básicamente representados por la infraestructura (carreteras, puertos, etc.) y la calidad de las instituciones. “No es casualidad que el bajo crecimiento de la economía nacional se haya dado a la par de la caída de la inversión pública y privada, que solo en el 2015 descendieron 5% y 7%, respectivamente”, agregó.

Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, inauguró el encuentro.

Las empresarias queremos continuar haciendo empresa, así como pagamos impuestos, queremos que nos den las reglas claras y sin barreras burocráticas

IMPLICANCIAS TRIBUTARIAS EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS: ¿CÓMO MEJORAR LA RENTABILIDAD? “Las empresarias peruanas queremos hacer empresa, queremos pagar impuestos y gozar de los beneficios de la formalidad; pero queremos que nos den las reglas claras, mecanismos justos”, dijo durante su intervención Marysol León, consultora y especialista en temas tributarios y gerenta general de Quantum Consultores. De acuerdo con León, uno de los principales problemas de la administración

127 Años - Cámara de Comercio

“Del 100% del comercio femenino, más del 70% se mantiene en la informalidad básicamente por las trabas que encuentran en su camino”, dijo González Izquierdo durante su intervención.

La Cámara

11

XIII FORO internacional DE LA MUJER

Marysol León, gerenta general de Quantum Consultores, debatió en torno a las implicancias tributarias en el mundo de los negocios.

Más de 700 personas se dieron cita en el XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora, que en su presente edición abordó los nuevos retos del emprendimiento de género.

tributaria es que no ha conseguido entender cómo hacer bien su labor. Así, por ejemplo, se tiene que la tasa del impuesto a la renta no será ese 26% que se tiene planeado para el 2019, pues no se están tomando en cuenta factores como la permanencia de las normas (predictibilidad), la calidad de las normas (razonabilidad – equidad) y criterios de la administración tributaria (ponderación). “Estos problemas, sumados a las trabas burocráticas, tributos complejos, rigidez laboral y carencias de títulos de propiedad suman al incremento de la informalidad en el país”, comenta. En ese sentido, la contadora instó a las participantes a apostar por una adecuada gestión tributaria mediante la anticipación y formación de una cultura de prevención para mejorar la rentabilidad. “El panorama ac tual nos lleva a implementar las auditorias tributarias preventivas, ya que no solamente nos da un diagnóstico y recomendaciones de nuestra gestión tributaria, sino además nos previene del delito de defraudación y brinda también las posibilidades de lograr ahorros tributarios dentro de la ley”, dijo León. Paradigmas en escenarios de Hipercompetencia

Pedro Olaya, director ejecutivo del programa “Mujeres ECCO–Colombia”, y Pablo Cánepa, consultor internacional y catedrático de la UAI de Chile, reciben de manos de Yolanda Torriani un certificado por su destacada participación.

12 www.camaralima.org.pe

A su vez, Pablo Cánepa, consultor internacional y catedrático de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), ilustró sobre la hipercompetencia que hoy en día se vive producto de mercados de cambios intensos y competidores altamente flexibles, agresivos e innovadores que penetran erosionando las ventajas de los

competidores establecidos. “El éxito o el fracaso de una organización en proceso de adaptación a nuevas situaciones dependen en última instancia de los miedos, las ilusiones y las expectativas de los individuos inmersos en estas transformaciones”, dijo el analista, para luego instar a las asistentes a aprender a contender en un escenario competitivo, para lo cual destacó factores como la administración de habilidades diferenciales con el fin de convertirlas en atributos valorados por la demanda, generar una estrategia basada en un enfoque creativo y no combativo, el deber de las empresas en destruir sus ventajas competitivas para obtener ventajas, entre otros aspectos. “La velocidad en la toma de decisiones se ha convertido en un imperativo crítico para la supervivencia de cualquier tipo de empresa. Esa toma de decisiones debe estar centrada en el cliente, y esto –orientarse al cliente– no es una moda, es una condición de las empresas que crean valor a partir de contar con clientes ‘adictos’”, agregó. DESARROLLANDO EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO Por otro lado, Pedro Olaya, director ejecutivo nacional del Programa “Mujeres ECCO – Emprendedoras de Colombia”, destacó el importante avance que dicho programa de emprendimiento de género tuvo en incrementar la productividad de empresas lideradas por mujeres en el país cafetalero. “ A través de las 247 empresas fortalecidas, el proyecto ha contribuido a generar 1.382 nuevos empleos (592 directos y 790 indirectos), con un total de inversiones de

127 Años - Cámara de Comercio

XIII FORO internacional DE LA MUJER

Emprendedoras de diferentes partes del país pudieron dar a conocer sus productos y servicios durante el encuentro.

US$3’087.500 y ventas del primer año de US$6’175.000”, dijo el ejecutivo colombiano. En otro momento, y con relación a las lecciones aprendidas del programa que se replicará en Perú a través de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Olaya mencionó que el componente psicosocial y emocional es fundamental para desarrollar la actitud de confianza y disminuir la deserción de las beneficiarias. “Otra de las lecciones que el desarrollo del programa dejó fue que era necesario priorizar aquellas mujeres con determinación de potenciar el crecimiento de sus negocios en el corto plazo; monitorear, medir con indicadores y visualizar desde el principio la evolución de los diferentes resultados; y crear comunidades en redes sociales para propiciar la consolidación de sus relaciones”, dijo el economista.

DEBEMOS ANTICIPAR, APOSTAR POR UNA CULTURA DE PREVENCIÓN PARA MEJORAR NUESTRA RENTABILIDAD. SoLO ASÍ SEREMOS COMPETITIVAS

modelo de negocio. “Y no solo eso. Nuestro método de acompañamiento a las emprendedoras incluye consultorías para el diseño de imagen corporativa y uso de TIC, apoyo en la participación en eventos de promoción comercial y networking, y talleres de espíritu emprendedor femenino”, dijo Gonzalo Aspíllaga, coordinador general del programa en Perú. El lanzamiento de Mujeres ECO Perú se hizo en el marco del XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora. Cabe señalar que Pedro Olaya, director ejecutivo nacional del Programa “Mujeres ECCO – Emprendedoras de Colombia”, destacó el importante avance que la iniciativa de género tuvo en incrementar la productividad de empresas lideradas por mujeres en el país cafetalero. “El programa ECO que se implementará en el Perú a través de la CCL atenderá a empresas lideradas por mujeres fortalecidas con impactos medibles en términos de empleos, inversiones, ventas, sostenibilidad y desarrollo social. Las mujeres beneficiarias, a través de nuestra capacitación, adquirirán o mejorarán habilidades en gestión estratégica, gestión comercial y gestión financiera; también logran competencias emprendedoras, autoconfianza, determinación y empoderamiento económico a través de su proyecto de vida empresarial”, puntualizó Olaya.

MUJERES ECO PERÚ Con el objetivo de empoderar y mejorar las capacidades de gestión de la mujer emprendedora peruana, la CCL, en cooperación con la Cámara de Comercio de Bucaramanga (Colombia), lanzó el programa “Emprendedoras por la Competitividad en Perú” (Mujeres ECO Perú). El programa, auspiciado por el Fondo Multilateral de Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (Fomin – BID), busca además fortalecer empresas sostenibles y competitivas dirigidas por mujeres a través de la gestión estratégica, comercial y financiera. Asimismo, apuesta por un diseño de propuesta de valor y 127 Años - Cámara de Comercio

“En los emprendimientos femeninos ,el componente psicosocial y emocional es fundamental para desarrollar la actitud de confianza y disminuir la deserción de las beneficiarias”, resaltó Olaya durante su exposición.

La Cámara

13

XIII FORO internacional DE LA MUJER

Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, y Ana María Mendieta, viceministra de la Mujer, en la foto oficial con las galardonadas.

evento fue organizado por la cámara de comercio de lima

CCL reconoció esfuerzo y dedicación de MUJERES LÍDERES Y EMPRENDEDORAS Trece mujeres fueron galardonadas en el XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora: “Nuevos Retos y Desafíos en el mundo de los Negocios”. El 15 de marzo se realizó en la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el XIII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora: “Nuevos Retos y Desafíos en el mundo de los Negocios”, en el que se llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a mujeres emprendedoras que destacaron en los diferentes sectores de desarrollo en el que se desempeñan. De esta manera, Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, junto con Ana María Mendieta, viceministra de la Mujer, hicieron entrega del reconocimiento a 13 mujeres peruanas galardonadas.

14 www.camaralima.org.pe

Estas mujeres han logrado destacar y direccionar en el mercado a sus distintas empresas, gracias a su determinación, liderazgo, compromiso y emprendimiento. Asimismo, durante el foro, muchas de estas mujeres reconocieron que se iniciaron desde cero, lo que las motivó para lograr sus sueños de ver crecer su empresa, debido a la innovación, proactividad y pasión por lo que hacen. Dentro de ellas se destacó a cuatro presidentas de las Cámaras nacionales de Ancash, Cajamarca, Loreto y Sán Martín, adscritas a Perúcámaras.

gisella carter MUJER EMPRENDEDORA Y EMPRESARIA. A pesar de los obstáculos, en un momento difícil en donde no se hablaba ni existía el acceso a los métodos anticonceptivos, siguió adelante y pudo contribuir a que las mujeres pudieran planificar sus embarazos. 127 Años - Cámara de Comercio

xIii fORO internacional DE LA MUJER lola apolinario paucar

marianela mendoza alata

GERENTa GENERAL DE IMAGINARIOS PERÚ

GERENTa GENERAL DE SUPER TOURS

Directora en Asociación Arteducaperú, en la que ha logrado concientizar a jóvenes sobre la importancia del arte, cultura, educación y emprendimiento.

Especializada en Marketing Empresarial y con más de 22 años en el sector turismo, en el año 2012 ganó el premio BIZZ Internacional a la excelencia en turismo.

haydith del águila valera PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO, PRODUCCIÓN Y TURISMO DE SAN MARTÍN-TARAPOTO Contadora pública colegiada, ha sido jefa zonal de la Sunat y actualmente dirige uno de los más importantes estudios contables en Tarapoto.

emperatriz campos saldaña PRESIDENTA Y VICEPRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA. Es ingeniera de profesión y reconocida empresaria y emprendedora. Ha liderado importantes equipos de trabajo y proyectos de desarrollo sostenible.

ÉriKa cavero paz

cinthya sánchez paucar GERENTa GENERAL DE CONSTRUCTORA Su acción se enfoca principalmente en las áreas de arquitectura y construcción, obteniendo amplia experiencia en los sectores de salud, comercio, industria, proyectos generales, entre otros.

elena milagros ríos ortiz PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO, iNDUSTRIA Y TURISMO DE ÁNCASH. Ha contribuido al desarrollo socioeconómico integral de la provincia de Huaraz y del departamento de Áncash, dentro de un contexto empresarial e inclusión social.

josefina takahashi sato

GERENTa GENERAL DE ARGOS CONSULTING GROUP

Rectora de la universidad científica del sur

Licenciada en Administración de Empresas y experta en el monitoreo y satisfacción al cliente. Ha participado en implementaciones de Sistemas de Gestión en más de 100 empresas exitosas. Presidenta de AMEP Perú.

Presidenta de la Convención de Lucha Contra la Desertificación de las Naciones Unidas– UNCCD. Representante del Perú ante la asamblea del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria– Fontagro.

dalila gamarra PRESIDENTA DE LA RED DE MUJERES EMPRESARIAS DEL PERÚ (REDMEP) Gerenta general de Inkatraditions, dedicada a la educación para la formación empresarial con talleres en diversos niveles y espacios, orientada al empoderamiento económico de la mujer.

marysol león huayanca SOCIA PRINCIPAL DE QUANTUM CONSULTORES Ganadora del premio IWEC 2015 ESTAMBUL – International Women’s Entrepreneurial Challenge. Hoy su empresa cuenta con 60 profesionales, 45 mujeres del total.

julia vásquez PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE LORETO. Promueve la gestión empresarial, defendiendo los intereses de los asociados, con responsabilidad social, vínculo de oportunidades de negocios, entre otros.

carmen rosa zevallos EMPRENDEDORA Y LíDER CON UN MODELO DE NEGOCIO DE UNA EMPRESA FAMILIAR. Logró introducir una marca desconocida al mercado nacional, posicionándose con un 60% en las ventas de alarma contra robo. Tiene representaciones como Bosch, Samsung, Takex, entre otras.

institucional

CCL fue reconocida por su aporte a Aniquem y al medio ambiente, gracias a su programa de reciclaje.

CCL CONTRIBUYE A LA REHABILITACIÓN DE NIÑOS CON QUEMADURAS SEVERAS Y AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE La Cámara de Comercio de Lima recibe reconocimiento de Aniquem.

E

l jueves 10 de marzo se realizó la ceremonia de reconocimiento a los amigos de la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), donde la Cámara de Comercio de Lima (CCL) obtuvo el segundo lugar en la categoría Medianas Empresas 2015. A la fecha son más de 150 organizaciones de todos los sectores productivos del país las que están afiliadas al programa “Reciclar para ayudar”, permitiendo involucrar a colaboradores, estudiantes y sus familias creando conciencia hacia temas tan sensibles como el cuidado del medio ambiente y la ayuda social. Desde el año 2013, la CCL

16 www.camaralima.org.pe

ha desarrollado un programa en ecoeficiencia en el cual el reciclado de residuos sólidos es uno de sus principales componentes. Los recursos obtenidos por la venta de papel, cartón y botellas de plástico que la CCL dona a la asociación, permiten sostener, mejorar y ampliar los servicios que brindan a favor de los niños quemados del país, facilitando el acceso a la rehabilitación por el tiempo mínimo necesario para evitar las complicaciones prevenibles de las quemaduras. Miles de niños de escasos recursos sobrevivientes de quemaduras han recibido rehabilitación física y psicológica totalmente

gratuita, y sus familiares han sido entrenados para realizar las terapias en casa. Es necesario señalar que el tratamiento de un niño quemado es largo, penoso y costoso, el mismo que dura aproximadamente dos años por paciente. En relación al aporte de la CCL al cuidado del medio ambiente, Yusith Vega, jefe del Área del Sistema de la Calidad y Ecoeficiencia, informó que con lo reciclado desde el año 2013 a la fecha, nuestra institución ha contribuido en evitar la tala de 285 árboles adultos y reducción en la emisión de 66,5 Kilogramos de CO2 al ambiente. De igual manera, permitió que se ahorre un consumo de 1.520

litros de agua y 90.250 Kw/h de energía. Vega resaltó que estos logros obtenidos por nuestro programa de reciclado no hubieran sido posibles sin la participación activa de todos los colaboradores que conforman la CCL. “Por lo tanto, es importante recordar que ‘Reciclar’ pretende fomentar la conservación del medio ambiente como una alternativa más del desarrollo del país, generando empleo, ahorrando energía, manejando responsablemente los desechos y colaborando en ayudar a sanar las heridas de los pequeños pacientes de instituciones como Aniquem”, dijo Vega.

127 Años - Cámara de Comercio

127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

17

Inversiones

oportunidades de inversión

EL ACUERDO DE PARÍS PARA EL PERÚ La Comisión de Medioambiente de la CCL y el Ministerio del Ambiente organizaron taller para informar sobre las oportunidades de inversión que abre este acuerdo global para el sector privado peruano. Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales; y Rodolfo Beltrán, representante de la Comisión de Medio Ambiente y Empresa de la Cámara de Comercio de Lima.

La Comisión y el Ministerio del Ambiente organizaron el 15 de marzo el evento “El Acuerdo de París para el Perú: Oportunidades de inversión para el sector privado nacional”, dirigido a los sectores público, privado y sociedad civil. La cita se realizó con el propósito de fortalecer el compromiso de la Comisión de Medioambiente de la CCL para informar sobre la importancia de lo acordado en la COP21 de París a fines del año pasado, y respecto a los fondos y modos de financiamiento existentes en el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés). Carmen Arguello, asesora regional para América Latina y el Caribe del GFC, destacó que su institución, establecida en el

18 www.camaralima.org.pe

2010 (COP16 - Cancún), tiene como propósito promover el desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima en países en vías de desarrollo. Para tal efecto, cuenta con US$10.300

contra los cuales las propuestas se evalúan consideran el potencial de impacto, cambio de paradigma, desarrollo sostenible, respuesta a las necesidades del receptor, de

la iniciativa permitió a los asistentes intercambiar experiencias para alcanzar los objetivos de la gestión del cambio climático millones en compromisos y US$6.800 millones en contribuciones firmadas hasta el 1 de noviembre del 2015. “Los criterios de inversión

apropiación y finalmente de eficiencia y eficacia”, señaló Arguello. Por su parte, el viceministro G abriel Quijandría hizo

hincapié en cómo el año 2015 estuvo lleno de esfuerzos por revitalizar procesos multilaterales, con miras a una transición ambiental de largo plazo. Para finalizar la jornada, Rodolfo Beltrán, representante de la Comisión de Medioambiente de la CCL, destacó la importancia del Acuerdo de París para el Perú y las oportunidades de inversión para el sector público privado, para generar y ar ticular iniciativas ecoeficientes, aprovechar los fondos verdes y trabajar en el monitoreo, reporte y verificación como mecanismos necesarios para medir la efectividad de las empresas en sus iniciativas ambientales.

127 Años - Cámara de Comercio

Es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Lima para contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad

CONOZCA LAS PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS EN LOS PRINCIPALES EJES DE DESARROLLO DEL PAÍS Elegir al próximo presidente del Perú será una decisión importante que los peruanos tomaremos el próximo 10 de abril. Por ser un tema de interés nacional y porque compromete nuestro futuro como país, es que la Cámara de Comercio de Lima pone a consideración de sus asociados, a través de la revista La Cámara, las distintas propuestas programáticas de los candidatos a la Presidencia en nueve aspectos fundamentales para la evolución económica del país, dando prioridad a aquellos que vienen ocupando los primeros lugares en las diferentes encuestas: Fuerza Popular, Peruanos por el Kambio, Alianza Popular, Acción Popular y Frente Amplio. De esta manera, en la presente edición los lectores podrán conocer las propuestas que están haciendo los candidatos en materias trascendentales como educación, salud e inversión y crecimiento económico. En la próxima edición, del 28 de marzo, se presentarán las propuestas en comercio internacional e integración, seguridad y

transparencia y lucha contra la corrupción. Por último, en la edición del 4 de abril se publicarán las propuestas de los candidatos en infraestructura, transportes y logística, así como en pobreza e inclusión. También se incluirá el aspecto laboral. La Cámara de Comercio de Lima sugiere que en la lectura de las mismas se tenga muy presente la presencia de los cinco aspectos fundamentales que puso a consideración a través del libro elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) “Perú Programa Económico 2016-2021, el desafío es crecer”. Estos aspectos están referidos a fortalecer los cimientos del crecimiento, que son la estabilidad macroeconómica y las instituciones, a la par con impulsar los motores del crecimiento que son la inversión, la productividad y las exportaciones. Todo esto enmarcado en buscar siempre la consolidación de la democracia, la economía social de mercado, la libertad de empresa y la apertura económica.

20 www.camaralima.org.pe

Educación

* Mantener y reforzar la Sunedu. * Incentivar la acreditación de las carreras universitarias. * Continuar los programas de financiamiento a la excelencia como Beca 18. * Crear programas que alienten la realización en gran escala del desarrollo de proyectos de innovación e investigación. * Capacitar a los docentes y contratar nuevos con competencias para educación. Las acciones y programas a desarrollar deberán contribuir a la concreción de los siguientes pilares: a) licenciamiento obligatorio para funcionamiento, b) acreditación voluntaria de la excelencia en calidad, c) transparencia de las instituciones y su servicio; d) fomento a la excelencia en calidad, investigación e innovación y e) gestión y recursos públicos y privados en abundancia para la educación superior pública. * Garantizar la transversalidad de la educación intercultural bilingüe y rural, mediante la capacitación de recurso humano y la coordinación con gobiernos regionales e instituciones educativas a todo nivel. * Generar incentivos para la inversión privada en educación.

Salud

Alfredo Barnechea

* Se combatirá con prioridad fundamental la desnutrición infantil, para que pase de 14,6% a menos del 5%. * Se reducirá la anemia infantil, especialmente en las áreas rurales y amazónicas desde el 57% actual a por lo menos un 10%. * La inversión per cápita en el sector salud aumentará desde el nivel actual de US$354 hasta doblarse en el quinquenio expandiendo el SIS a todo el territorio. * Se completará la construcción y equipamiento de hospitales a nivel nacional, tanto por inversión directa del sector salud, como por asociaciones público privadas, hasta lograr la cobertura universal de servicios. * La cobertura del servicio de agua potable deberá seguir aumentando del 85% actual a cuando menos el 95%. * La calidad del agua y el número de horas de servicio deberán incrementarse hasta completar una atención de 24 horas por día.

Inversión y Crecimiento Económico

Candidatos y sus Programas Económicos

Candidatos y sus Programas Económicos

* Minería e hidrocarburos y electricidad: reformar la legislación para otorgar un ambiente propicio para la inversión con simplificación administrativa y respeto del medio ambiente y derechos de las poblaciones originarias. * Promover la generación de proyectos de desarrollo regional mediante la participación de ProInversión que interconecte las entidades regionales y locales. * Ampliar la base tributaria y la recaudación fiscal para alcanzar en el mediano plazo el 22% del PBI y en el largo plazo el 30% del PBI. * Fomentar la implementación de parques tecnológicos, articulándolos con los CITE, a fin de dinamizar los sectores industriales, convirtiéndolos en focos de desarrollo regional y local capaces de insertarse en los mercados internacionales. * Desarrollar un sistema integrado de transporte teniendo en cuenta las ventajas comparativas que ofrecen los diferentes medios que aseguren una adecuada cobertura, considerando los corredores económicos, costeros, andinos y selváticos, que permitan una distribución socioeconómica e integren las regiones. * Competencia y regulación – Rediseño y fortalecimiento de los órganos de regulación y competencia a fin de garantizar precios que reflejen la evolución real de costos y los insumos.

127 Años - Cámara de Comercio

Candidatos y sus Programas Económicos

Keiko Fujimori * Diseñar e implementar distintos modelos de educación inicial adaptados a la diversidad del país. * Aumentar la inversión y ejecución presupuestal en la primera infancia desde un enfoque multisectorial. * Crear institutos tecnológicos regionales con currículas afines a las actividades económicas de sus localidades. * Ley de Reforma Magisterial enfocándola en una meritocracia profesional de profesores. * Generar vínculos entre el sector privado y la universidades e institutos técnicos. * Desarrollar la infraestructura digital de nuestras escuelas, de manera que el acceso a Internet y material educativo de calidad sea abierto y gratuito. * Reformar la legislación de los Centros de Educación Básica Alternativa – Cebas. * Impulsar Beca 18 para premiar a los alumnos que más se esfuerzan y desarrollan sus capacidades. * Crear el Instituto Nacional de Medición de la Calidad Educativa. * Creación del Sistema Nacional de Desarrollo Docente. * Revisar y mejorar las competencias asignadas por las normas actuales a la nueva Sunedu.

Alan García * El 75% de los graduados de educación primaria manejarán herramientas TIC para su aprendizaje. * Modernizar 50 institutos públicos tecnológicos. Programa de institutos públicos tecnológicos emblemáticos. * Modernizar 100 nuevos colegios con el programa de colegios emblemáticos. * Contratación de 1.845 monitores jóvenes para el programa de alfabetización digital. * Promover cambios en el Plan Curricular Escolar, incorporando el uso masivo de las TIC. * Promover que el marco presupuestal para el quinquenio 2016-2021 considere un incremento anual automático del 0,30% del PBI para el sector de educación pública, que permita alcanzar el 6% del PBI al 2021. * Cambio gradual en el programa curricular de secundaria, que debe incluir tres años y los dos siguientes años de manera experimental obtener un bachillerato en las especialidades de Artes y Humanidades, Ciencia y Tecnología y Negocios y Emprendimiento. * Calidad de la educación universitaria logrando la acreditación del 100% de las universidades del país.

* Atención especial de la inversión social en los distritos de alto nivel de inseguridad alimentaria. * Reinstaurar los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS). * Reducir la brecha de profesionales de la salud para atender a todos los peruanos. * Promover la emisión de bonos de impacto social donde el sector privado tendría una oportunidad de participación importante para generar cambios significativos de logros de salud pública y otros vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible.

* 100% de la población cubierta por un seguro médico al final del gobierno. * Reduciremos drásticamente la desnutrición infantil crónica y al finalizar el gobierno será de 5%. * Aumentar la cobertura real de inmunizaciones al 80% de la población objetivo. * Iniciar en los primeros 100 días una política de aseguramiento de trabajadores informales y sus dependientes a nivel nacional. * Reducción en más del 50% de la brecha en infraestructura, al igual que la reducción de la brecha de especialista en 50% al final del gobierno. * Pondremos en marcha el programa Farma Pueblo para poner al alcance de la población el petitorio básico de medicamentos mediante un programa de adquisiciones estatales y distribución.

* Implementar los mecanismos de consulta previa en los casos que corresponda. * Reducir los programas de vivienda a solo dos: Techo Propio (con bono familiar habitacional) y crédito Mivivienda (con bono al buen pagador). * Establecer un TUPA Modelo para el otorgamiento de las licencias de construcción y certificados de finalización de obra. * Habilitar el SNIP regional para los procesos de autorización de inversión pública. * Crear un régimen de tributación cero durante los dos primeros años de desarrollo para las nuevas mype. * Implementaremos un IGV justo para las mype, con periodos de gracia progresivos para dos o tres atrasos en cada ejercicio anual; así como la rebaja de la tasa de interés moratoria del 1,2% al 0,5% mensual.

* Elevar el monto máximo autorizado para Obras por Impuestos y permitir también la modalidad de Servicios por Impuestos, especialmente servicios educativos. * Creación de 25 parques industriales con servicios bien comunicados. * Facilitar un procedimiento para canalizar donaciones a las EPS. * Fortalecimiento de Agrobanco y del Programa Sierra Exportadora para disponer de mayores líneas de crédito. * Crear el Fondo de Inversión del Bicentenario en Cofide con un capital semilla de US$1.000 para capitalización de empresas peruanas de tamaño mediano. * Generar una infraestructura y plataforma logística de transportes modernas que fomenten la integración espacial del país. * Acelerar el cronograma de concesiones al sector privado , así como las asociaciones público privadas e iniciativas privadas para continuar las inversiones en infraestructura.

127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

21

Candidatos y sus Programas Económicos

Inversión y Crecimiento Económico

Salud

Educación

Pedro Pablo Kuczynski * Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo curricular de la educación básica. * Diseñar el proyecto de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento (Cotecar) sobre la base de los fundamentos y experiencia de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR). * Plan Nacional de escuelas digitales. * Renovación de infraestructura y mobiliario de las instituciones educativas con el programa Escuela Bonita. * Certificación Laboral Profesional para los estudiantes de los Centros de Educación Técnico-Productiva (Cetpro). * Acreditación obligatoria para todas las universidades peruanas que deseen otorgar títulos a nombre de la Nación. * Promover la virtualización y utilización de programas y plataformas e-learning para la formación y complementación educativa en la educación superior bajo estándares internacionales de calidad. * Promover la investigación, desarrollo e innovación en todas las universidades a través de una Zona Franca de Investigación (ZOFI).

Verónika Mendoza * Creación del Sistema Nacional de Educación Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera que permitan en el quinquenio 2016-2021 lograr una educación básica, con cobertura y calidad. * Instituciones educativas organizadas en redes territoriales de servicio educativo integrado. * Uso de lenguas originarias como lenguas de aprendizaje. * Creación de Viceministerio de Desarrollo. * Crear un sistema nacional descentralizado de desarrollo curricular para la generación de políticas curriculares a corto, mediano y largo plazo. * Establecer una política unificada de educación superior que articule la formación profesional de conocimiento y la innovación tecnológica. * Establecimiento del Fondo Nacional para la Producción Académica y Científica (Fonpac). * Shock de inversión en la educación básica y superior. * Programa Nacional de Educación Sexual integral.

* Organizar la Redes Integradas de Servicios de Salud – RISS. * Crear un sistema único de información en salud y la tarjeta única de salud (TU Salud). * Consolidación del Seguro Integral de Salud y el aseguramiento universal. * Incrementar progresivamente el presupuesto en Salud. * Frenar la propagación acelerada de las enfermedades no transmisibles: hipertensión arterial y sus secuelas: dislipidemias (diabetes, obesidad) y cáncer.

* Atención universal, integral y de calidad a las necesidades de salud. * Incrementar el financiamiento del sistema público de salud. * Avanzar hacia meta de 6% del PBI dedicado a salud. * Regular la actividad privada en salud y los precios en relación al acceso a medicamentos. * Fortalecer y convertir el Seguro Integral de Salud en Seguro Público de Salud. * Promover una política de fabricación nacional de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. * Impulsar que el Ministerio de Salud - Digemid promulguen inmediatamente directivas para acceso sin barreras a medicamentos. * Creación del programa de salud mental y psiquiatría penitenciaria.

* El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) automático para agua y saneamiento. * Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento con déficit en su gestión serán reincorporadas a la administración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para su “reflotamiento” administrativo y financiero. * Implementar una política de promoción de los derechos de propiedad a través del programa Propietario Firme. * Retomar el crecimiento económico y lograr una tasa de 5% por año a partir del 2018 impulsando la formalización de millones de trabajadores. * Reducción de un punto porcentual por año en el Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta llegar al 15% en el 2019. * Reducir las escalas del impuesto personal a solo tres, manteniendo la reducción progresiva de la tasa impositiva a 26% en el 2017. * Programa de reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas por los proyectos mineros, ya sea por el mayor costo de la mano de obra o por efectos secundarios de la explotación minera. * ProInversión tendrá un presupuesto quinquenal de preproyectos que se presentará todos los años junto con el presupuesto anual.

* Aumentar la inversión pública de 4,5% a 6,5% del PBI. * Reducir la tasa de interés de referencia del BCRP. * Recuperar la recaudación del IGV mediante el uso de regímenes de percepciones, detracciones y retenciones. * Reforma integral del sistema público y privado de pensiones. * Incremento de la remuneración mínima vital a S/1.000. * Restituir el 5% del drawback a exportaciones no tradicionales e instaurar 10% para nuevos productos de exportación. * Renegociar contratos del Lote 88 y el Lote 56. * Eliminar el uso de tablas de mortalidad diferenciadas por género por parte de las AFP. * Cosiderar a lo agrario rural como régimen especial en una nueva Constitución Política del Perú.

22 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio

127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

23

servicios

consolide su formación profesional

icam, una ventana al mundo El Instituto de Administración y Negocios de la CCL posee alianzas con diversas entidades nacionales e internacionales, una bolsa de trabajo con más de 14 mil empresas en lista y planes de estudios acorde a las necesidades del mercado.

E

l ICAM ofrece las carreras de Administración de Empresas y Administración de Negocios Internacionales, las cuales cuentan con un plan de estudios actualizado en función a las necesidades del mercado y son validadas por los empresarios líderes del país, que forman parte de la Cámara de Comercio de Lima. “Gracias a la alianza estratégica que tenemos con diferentes entidades a nivel nacional e internacional, podemos decir que nuestra principal fortaleza es ser una ventana al mundo. Nuestra bolsa de trabajo le permite al alumno poder contar con el beneficio de las más de 14.000 empresas asociadas a la CCL”, dijo Diana

24 www.camaralima.org.pe

Herrera, directora ejecutiva del ICAM. CURSOS DEL ICAM La carrera de Administración de Empresas está enfocada en lograr competencias que permitan al alumno planificar, organizar, ejecutar y controlar la gestión y los resultados de las actividades administrativas de las empresas comerciales, industriales y/o de servicios. Dicha formación se consolida con la gestión y creación de negocios y con el conocimiento especializado de las funciones y procesos de una empresa globalizada. Por su parte, la carrera de Administración de Negocios Internacionales está enfocada en administrar los recursos humanos, financieros y

materiales de la empresa, con el fin de lograr su inserción en mercados externos, la gestión eficiente de las operaciones de comercio exterior y la participación eficiente en negocios globales. Desde el primer día de clases, los alumnos del ICAM interactúan con ejecutivos de empresas asociadas. Asimismo, cuentan con beneficios como la participación activa y gratuita en conferencias empresariales de instituciones de prestigio; ferias sectoriales y ruedas de negocios con empresas nacionales y extranjeras; visitas guiadas a las empresas de la CCL; acceso a herramientas de información de mercados internacionales y asesorías especializadas de la CCL; plana docente de primer nivel, proveniente del

sector empresarial privado y que cuentan con experiencia docente y laboral; certificaciones progresivas y un título a nombre de la Nación. El plan de estudios del ICAM se desarrolla a través de módulos que propician el aprender haciendo,considerando métodos, técnicas y aplicaciones propias de la especialidad, así como prácticas durante el proceso formativo para el desarrollo técnico competente. El plan de estudios del Instituto de Administración y Negocios-ICAM define el aprendizaje de los estudiantes, basado en la aplicación tecnológica para que todos los alumnos desarrollen sus capacidades adquiridas a lo largo de su trayectoria académica.

127 Años - Cámara de Comercio

consultorio ccex

CÓMO REDUCIR EL RIESGO DE IMPORTAR DE CHINA Ricardo Espejo Coordinador de Inteligencia de Mercados - CCEX

Las empresas peruanas están en constante búsqueda de nuevas oportunidades de negocio. En ese sentido, la importancia de contar con un proveedor confiable es relevante para el crecimiento del negocio. No obstante, el escenario es algo complicado para el importador ya que, dependiendo de diversos factores, siempre existe el riesgo de sufrir una estafa. Por ello, es relevante saber a quién confiamos nuestro dinero. China es un mercado en el que siempre pensamos cuando queremos adquirir productos e insumos, teniendo en consideración que este país es el principal productor del mundo. Asimismo, la oferta que tiene es variada y podemos encontrar productos de diversa calidad. Todo va a depender de cuánto se está dispuesto a invertir. Justamente por eso existen muchas empresas que ofertan productos pero no siempre son confiables. El Área de Inteligencia de Mercados del Centro de Comercio Exterior ha desarrollado los cuatro puntos que ayudarán a minimizar los riesgos para hacer negocios con China: i) validar a la empresa con la que vamos a hacer negocios, ii) hacer una inspección preembarque, con la finalidad de saber qué mercancía se está embarcando, iii) verificar que el número de cuenta corriente proporcionado le pertenezca al mismo proveedor con el que estamos negociando, y iv) trabajar con una carta de crédito. Sobre esto último, son pocas las empresas chinas que trabajan con esta modalidad de pago. Si desea mayor información sobre este tema, puede escribir al correo [email protected] o llamar al 463-3434 anexos 774 o 868. consultas:respejo@ camaralima.org.pe

26 www.camaralima.org.pe

Luciano Paredes Chorrillos ¿Existe algún monto mínimo para la devolución de derechos arancelarios -drawback? Sí. Las solicitudes de devolución deben ser presentadas por montos iguales o superiores a US$500. En el caso de montos menores, se acumularán hasta alcanzar y/o superar el mínimo antes mencionado.

Marcela Cárdenas Surco ¿En qué consiste el mandato con representación para las operaciones de comercio exterior? Un mandato con representación es un acto por el cual el dueño, consignatario o consignante encomienda el despacho aduanero de sus mercancías a un agente de aduana, que lo acepta por cuenta y riesgo de aquellos. Este mandato se constituye mediante el endose del documento de transporte, un poder especial otorgado en instrumento privado ante notario público o a través de los medios electrónicos que establezca la administración aduanera.

Frank García Rímac ¿Puedo recuperar una mercancía que se encuentra en abandono legal? Sí. El dueño o consignatario podrá recuperar su mercancía en situación de abandono legal pagando la deuda tributaria aduanera, tasas por servicios y demás gastos que correspondan; previo cumplimiento de las formalidades de ley hasta antes que se haga efectiva la disposición de la mercancía por parte de la administración aduanera.

Brenda Cevallos Jesús María ¿Qué diferencia existe entre mercancía prohibida y restringida?

Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal no podrán ingresar o salir del territorio nacional. Y las mercancías restringidas son aquellas que por mandato legal requieren la autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un determinado régimen aduanero.

Julián Espinoza La Molina

¿Puedo solicitar a la Sunat prórroga de seis meses adicionales en el régimen de depósito aduanero una vez transcurrido el plazo autorizado? El artículo 89 de la Ley General de Aduanas indica que el depósito aduanero puede ser autorizado por un plazo máximo de 12 meses computado a partir de la fecha de numeración de la Declaración Aduanera de Mercancías. Si el plazo solicitado fuese menor, las prórrogas serán aprobadas automáticamente con la sola presentación de la solicitud. Dicho lapso no podrá exceder en conjunto el plazo máximo antes señalado.

Para enviar sus consultas, escríbanos a [email protected] o llámenos al 219-1775.

127 Años - Cámara de Comercio

Comercio exterior

ANálisis de LAS PARTIDAS ARANCELARIAS EXPORTADAS POR EL SECTOR

EXPORTACIONES DEL SECTOR CONFECCIONES DECRECIÓ EN ÚLTIMOS TRES AÑOS En los 20 países de destino de nuestros principales productos, el 75% han presentado una caída considerable. Dr. Carlos Posada Director ejecutivo Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior Cámara de Comercio [email protected]

28 www.camaralima.org.pe

E

n los últimos tres años, las exportaciones peruanas de productos no tradicionales han venido mostrando una muy preocupante tendencia al retroceso en casi todos los sectores. Por tal motivo, y tratando de hallar una explicación al tema, el IDEXCAM resolvió llevar

adelante un estudio de uno de los sectores de exportación que más crecimiento habían mostrado entre los años 2002 y 2008: el subsector Confecciones. Revisamos el comportamiento registrado por el mismo entre los años 2009 (primera crisis económica mundial) y el año 2015, tomando como base de

127 Años - Cámara de Comercio

AÑO 2009

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA Demás "t-s hirt" de algodón para hombres y mujeres

163,0

T-s hirt de algodón

154,4

39,9 Camis as de punto, de algodón el 2013 los envíos sumaron T-s hirts y camis etas de otra materias textiles excepto de luego en el US$1.375,69 millones, 19,6 algodón 2014 ascendieron a US$1.186,99 57,6 Demás camis as , blus as de punto, de algodóny en el 2015 totalizaron millones 59,2 Estos primeros resultados 19,2 Camis as , blus as de punto, de fibras s intéticas o artificiales 45,2 Demás prendas de ves tir, de punto,obligaron de algodóna mayores precisiones en cuanto al comportamiento de Prendas y complementos de ves tir, de punto, de algodón, las exportaciones del subsector 26,1 para bebes bajo estudio. Así, se revisaron los 20,9 Camisas de punto, de algodón con motivos de rayas registros de las exportaciones 26,5 Pantalones de punto, de algodón, para mujeres o niñasen el periodo de confecciones Camisas de punto, de algodón, con abertura delantera parcial US$896,16 millones.

Suéteres (Jers eys ) de punto, de algodón señalado, determinándose 24,6 que se dio movimiento a 287 partidas 19,8 Demás artículos s imilares , de punto, de algodón arancelarias, los valores ya Demás camis as de punto, de algodón, con cuello ycon abertura 8,5 delantera parcial, para hombres señalados por cada año. En esta ocasión se muestra 25,6 Demás "t-s hirt" de algodón el análisis de las primeras 20 30,9 T-s hirt de algodón para niños o niñas partidas arancelarias, por Camis as de punto para hombres o descripción niños , de las demás de partida, 18,9 las fibras s intéticas o artificiales cuales, en promedio, fueron 17,3 Ves tidos , de punto, de algodón, para mujeres o niñas responsables del 69,3% del valor

total exportado en dicho periodo. Camis as , blus as y polos de punto de algodón, para mujeres 13,0 o niñas , con cuello y abertura delantera (Tablaparcial. N°1). La información Camis as para hombres o niños , de algodón, excepto los mostrada 17,4 de punto nos permite concluir que nuestras principales partidas Fuente: Sunat de exportación en el periodo estudios las partidas arancelarias comprendidas en los capítulos 61 y 62 del arancel nacional. Según la información registrada en la base de datos de la Sunat, las exportaciones del subsector Confecciones durante el periodo 2009–2012 mantuvieron un crecimiento constante respecto al valor FOB declarado. En el 2009 los envíos sumaron US$1.154,65 millones, en el 2010 se incrementaron en US$1.173,02 millones, en el 2011 totalizaron US$1.491,64 millones, mientras que en el 2012 alcanzaron US$1.603,02 millones. Sin embargo, por efecto de la crisis económica en el 2013, el panorama cambió y no solo se registró un freno en el crecimiento mostrado, sino que se inició un decrecimiento sumamente preocupante, llegando inclusive a retroceder a niveles anteriores a las exportaciones registradas antes del año 2009, por ejemplo en

127 Años - Cámara de Comercio

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$)

134,8

200,2

216,9

157,3 173,5 163,0 86,8 84,9tenido 64,3 2009-2015 han una disminución constante en 22,9 36,0 56,6el periodo mencionado. Si bien es 47,6que en el 55,9 59,6 cierto periodo 2009-

Comercio exterior 157,2 165,7 113,4

159,6 144,3 124,4 59,5 60,3 decreciente de75,7 las exportaciones se85,2 inicia en el56,0 2013, por 33,8 lo que analizaremos brevemente los 20 31,5 11,8 11,0 principales mercados de destino

45,6

38,6

28,1

30,1

27,6

29,3

23,2

28,6

55,1

71,2

29,0

11,0

31,9

33,3

46,2

31,1

25,7

21,8

31,6

34,1

ENTRE el 2012 y31,6 38,4 35,8 el 2015 EXISTEN 33,9 47,2 40,2 29,5 32,4 parTIDAS QUE HAN 31,3 25,6 40,5 37,6 27,2 27,1 35,5 33,1 23,7 24,5 MOSTRADO CRECIMIENTO 19,8 26,1 30,2 32,6 30,3 PROMEDIO SUPERIORES 26,1 33,6 39,6 36,6 AL8,2 21%, OTRAS DEL 15% Y 22,3 35,8 38,5 17,6 18,8 algunAS HASTA EL 45%

28,1 18,4 19,5 23,0 24,1 24,4 9,9

25,5

27,0

27,1

20,6

19,4

17,5

21,9

30,3

20,5

25,0

19,4

20,1

17,3 30,2de 2012 hubo un 27,1 crecimiento 32%, todo lo contrario sucedió 20,1 28,5 21,8 en el periodo 2013-2015, el cual disminuyó en un 40%, arrojando 17,0 24,9 22,8 un déficit del orden del 8%. Como quedó evidenciado líneas arriba, el comportamiento

20,0 en21,1 donde se ha20,4 perdido el espacio ganado en el periodo 2013 al 20,5 15,8 12,7 2015. Para ello utilizaremos la información registrada en el 2012 18,2 18,6 13,3 como año base para establecer un parámetro de comparación, debido a queElaboración: en ese Idexcam año se

COMPORTAMIENTO DE LOS PAÍSES DE DESTINO EN DONDE SE PRESENTARON LAS PRINCIPALES CAÍDAS DE EXPORTACIÓN (tabla 01) PAÍSES

Estados Unidos Venezuela Brasil Colombia Alemania Argentina Italia Chile Canadá Ecuador México Panamá Japón República Dominicana Bolivia Bélgica Uruguay Singapur Paraguay Suiza Fuente: Sunat

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN VALOR FOB VALOR FOB 2012 - 2013 VALOR FOB 2013 - 2014 VALOR FOB 2014 - 2015 (Millones US$) (Millones US$) VALOR FOB (Millones US$) VALOR FOB (Millones US$) VALOR FOB

402,3 326,8 55,1 25,6 16,0 20,4 18,5 13,8 15,1 13,6 11,5 7,7 3,8 3,8 0,9 3,1 3,3 1,0 1,7 1,3

414,1 203,7 57,4 19,6 20,1 16,7 15,7 18,9 16,1 19,1 15,0 7,7 4,0 2,8 1,4 1,2 1,8 1,4 1,0 0,2

3% -38% 4% -24% 25% -18% -15% 37% 7% 41% 31% -1% 4% -27% 48% -63% -46% 45% -41% -85%

415,2 91,8 68,8 20,2 23,9 15,0 10,9 18,8 12,5 19,8 12,0 4,2 3,9 1,9 3,9 0,2 2,0 2,4 1,1 0,5

0,28% -55% 20% 3% 19% -10% -31% -1% -22% 4% -20% -45% -1% -33% 180% -80% 10% 69% 11% 154%

343,7 8,9 47,6 10,9 18,3 12,6 7,5 12,3 14,0 8,4 6,7 2,4 2,7 1,7 1,2 0,5 1,1 1,3 0,8 0,1

-17% -90% -31% -46% -24% -16% -31% -35% 12% -57% -45% -43% -32% -11% -70% 122% -43% -47% -32% -76%

Elaboración: Idexcam

empresas & negocios

29

Comercio exterior

COMPORTAMIENTO DE LAS TOP 20: PARTIDAS ARANCELARIAS CON MAYOR VALOR EXPORTADO DEL SECTOR CONFECCIONES PERIODO 2009-2015 (tabla 02) AÑO 2009

DESCRIPCIÓN DE PARTIDA

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB VALOR FOB (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$) (Millones US$)

Demás "t-s hirt" de algodón para hombres y mujeres

163,0

134,8

200,2

216,9

157,2

165,7

113,4

T-s hirt de algodón

154,4

157,3

173,5

163,0

159,6

144,3

124,4

Camis as de punto, de algodón T-s hirts y camis etas de otra materias textiles excepto de algodón Demás camis as , blus as de punto, de algodón

39,9

86,8

84,9

64,3

59,5

75,7

60,3

19,6

22,9

36,0

56,6

85,2

56,0

33,8

57,6

47,6

55,9

59,6

31,5

11,8

11,0

Camisas de punto, de algodón, con abertura delantera parcial

59,2

45,6

38,6

28,1

30,1

27,6

29,3

Camis as , blus as de punto, de fibras s intéticas o artificiales

19,2

23,2

28,6

55,1

71,2

29,0

11,0

Demás prendas de ves tir, de punto, de algodón

45,2

31,9

33,3

46,2

31,1

25,7

21,8

Prendas y complementos de ves tir, de punto, de algodón, para bebes

26,1

31,6

34,1

38,4

35,8

31,6

28,1

Camisas de punto, de algodón con motivos de rayas

20,9

33,9

47,2

40,2

29,5

32,4

18,4

Pantalones de punto, de algodón, para mujeres o niñas

26,5

31,3

25,6

40,5

37,6

27,2

19,5

Suéteres (Jers eys ) de punto, de algodón Demás artículos s imilares , de punto, de algodón

24,6 19,8

27,1 19,8

35,5 26,1

33,1 30,2

23,7 32,6

24,5 30,3

23,0 24,1

Demás camis as de punto, de algodón, con cuello y abertura delantera parcial, para hombres

8,5

8,2

26,1

33,6

39,6

36,6

24,4

Demás "t-s hirt" de algodón

25,6

22,3

35,8

38,5

17,6

18,8

9,9

T-s hirt de algodón para niños o niñas

30,9

25,5

27,0

27,1

20,6

19,4

17,5

Camis as de punto para hombres o niños , de las demás fibras s intéticas o artificiales

18,9

21,9

30,3

20,5

25,0

19,4

20,1

Ves tidos , de punto, de algodón, para mujeres o niñas

17,3

17,3

27,1

30,2

21,1

20,4

20,0

Camis as , blus as y polos de punto de algodón, para mujeres o niñas , con cuello y abertura delantera parcial.

13,0

20,1

28,5

21,8

20,5

15,8

12,7

Camis as para hombres o niños , de algodón, excepto los de punto

17,4

17,0

24,9

22,8

18,2

18,6

13,3

Fuente: Sunat

registró la mayor cantidad de exportaciones del subsector. (Tabla N°2). Un punto a destacar es el hecho de que estos 20 mercados representaron en promedio el 59,47% del total exportado en el periodo señalado. La información analizada nos permite concluir que de los 20 países de destino de nuestras principales partidas de expor tación, el 75% han presentado una caída considerable. Estos países son Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Alemania,

30 www.camaralima.org.pe

Elaboración: Idexcam

COMPORTAMIENTO DE LOS PAÍSES DE DESTINO EN DONDE SE PRESENTARON LAS

Argentina, Italia, Chile, Canadá, algunas hasta el 45%. Estas son: PeseCAÍDAS a lo señalado, en donde (tablay 01) PRINCIPALES DE EXPORTACIÓN Ecuador, México, Panamá, Japón, - 6102.10.00.00, principal la mayor parte de nuestras República Dominicana y Bélgica. mercado, Estados Unidos, al exportaciones del subsector AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 VARIACIÓN VARIACIÓN VARIACIÓN Revisando detenidamente cual se exportó en el2014 último año Confecciones ha registrado - 2015 PAÍSES VALOR FOB VALOR FOB 2012 - 2013 VALOR FOB 2013 - 2014 VALOR FOB FOB (Millones US$) VALOR FOB US$) (Millones US$) VALOR FOBimportante, (Millones US$) VALOR el comportamiento(Millones de las un valor total US$1’743.390 y un una contracción importaciones de dichos total 34.135343,7 unidades. -17% existe un número Estados Unidos 402,3 414,1 aún 3% 415,2 de 0,28% mercados, podemos afirmar 6108.31.00.00, principal productos que han mantenido Venezuela 326,8 203,7 -38% 91,8 -55% 8,9 -90% que, a pesar de que todos mercado, Estados Unidos, un comportamiento positivo, Brasil 55,1 57,4 4% 68,8 20% 47,6 -31%al cual losColombia mercados presentan25,6 una se exportó en el último año un aunque con valores bastantes 19,6 -24% 20,2 3% 10,9 -46% Alemania de las importaciones 16,0 20,1 25%donde 23,9 19% total US$10’902.654 18,3 -24% y un contracción valor discretos, en habría 20,4 16,7 para-18% 15,0 -10% 12,6 delArgentina subsector, ya sea por temas total 883.129 unidades.-16% espacio crecer, por tratarse Italia -15%denominados 10,9 -31%- 6110.11.90.90, 7,5 -31% económicos o políticos,18,5 hay principal de15,7 mercados Chile que habrían logrado13,8 18,9 Así 37% 18,8 -1% -35% al países sacar mercado de12,3 destino, España, nichos. podemos señalar Canadá de la caída de nuestras 15,1 16,1en el periodo 7% -22% 14,0 en el último 12% año provecho cual se exportó que del12,5 2012 Ecuador 13,6 19,8han 4% valor total 8,4 US$94.500 -57% y un exportaciones, siendo estos un al 19,1 2015 hay 41% partidas que México 11,5 15,0 31% 12,0 -20% 6,7 -45%otros Bangladesh, India, Pakistán, total 9.450 unidades, entre mostrado crecimiento promedio Panamá y Guatemala. 7,7 7,7 4,215% -45% -43% Nicaragua mercados. 2,4 superiores al -1% 21%, otras del Japón 3,8 4,0 4% 3,9 -1% 2,7 -32% República Dominicana 3,8 2,8 -27% 1,9 -33% 1,7 -11% Bolivia 0,9 1,4 48% 3,9 180% 127 Años 1,2- Cámara de -70% Comercio Bélgica 3,1 1,2 -63% 0,2 -80% 0,5 122%

perucámaras

Edmundo Rodríguez–Frías Benza, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura

“El sector agrario es uno de los más perjudicados con El Niño” Se han implementado en forma parcial medidas para enfrentar períodos lluviosos causados por El Niño, a pesar de ser un fenómeno cíclico y de las experiencias negativas de 1983 y 1998, afirma el líder gremial. Diana Arce Periodista [email protected]

En estos momentos la situación es crítica en Piura por el fenómeno El Niño. ¿Las lluvias han afectado a varias provincias? Las últimas precipitaciones han complicado la situación de la región, siendo dramática en provincias como Piura,

32 www.camaralima.org.pe

Huancabamba, Morropón y Sullana, las cuales han sufrido desbordes de ríos, inundaciones, aislamiento, colapso de infraestructura y redes de alcantarillado, etc. El Gobierno Regional dio a conocer que son 1.000 las familias damnificadas y 5.000 las afectadas. Asimismo, tenemos conocimiento de la muerte de cuatro personas que se suman a los ocho niños fallecidos como consecuencia de las altas temperaturas que viene soportando la región, con picos

que han bordeado los 40°C y que según el Senamhi equivale a una sensación térmica de 46 grados. Lamentablemente, nuestra región continúa siendo vulnerable porque se han implementado en forma parcial medidas para enfrentar períodos lluviosos causados por El Niño, a pesar de ser un fenómeno cíclico y de las experiencias negativas de los años 1983 y 1998. El gobernador regional ha solicitado que se declare en

emergencia la región. ¿En qué medida ayudaría esa declaratoria? La medida es necesaria porque la situación lo amerita. Se requiere mitigar los daños provocados por las fuertes lluvias. Hay que atender las demandas de la población para evitar ponerla en riesgo y minimizar posibles efectos negativos en nuestra economía. Esperamos que se apruebe la declaratoria de emergencia, aunque cuestionamos que una vez más se ponga en evidencia la

127 Años - Cámara de Comercio

perucámaras falta de prevención. ¿Las intensas lluvias han afectado los cultivos? El sector agrario es uno de los más perjudicados en nuestra región. De acuerdo a la Dirección Regional de Agricultura, se han perdido 1.240 hectáreas de cultivos, principalmente de plátano, arroz y panllevar, valorizadas en aproximadamente S/26 millones. Debido a que aún se encuentran monitoreando los daños, se estima que las pérdidas superan los S/30 millones. ¿Las lluvias han aplazado el inicio de obras del proyecto Alto Piura? Las fuertes lluvias en las zonas altas de nuestra región, como es el caso de la provincia de Huancabamba, han obligado a posponer el inicio de las obras. Según se ha informado, el aumento del caudal de los ríos y quebradas,

127 Años - Cámara de Comercio

así como los derrumbes en los caminos, que ponen en riesgo la vida de los trabajadores, son las principales razones por las que se ha tomado esta determinación. La gerencia general del Proyecto Alto Piura ha anunciado el inicio de la ejecución de obras para mediados de abril. El proyecto del sistema integral de drenaje pluvial en Piura ha sido paralizado. ¿Esta obra habría ayudado en

esta situación? La falta de un sistema integral de drenaje pluvial en la ciudad de Piura es un problema. Es una obra que debió realizarse hace mucho tiempo atrás porque somos una zona expuesta a las precipitaciones. Habría contribuido con el normal desenvolvimiento de la vida de la población y la actividad comercial en los años 1983 y 1998, y en la actualidad, evitando inundaciones y el riesgo de enfermedades

“Se han perdido 1.240 hectáreas de cultivos, principalmente de plátano, arroz y panllevar”, afirma.

relacionadas con la acumulación de aguas contaminadas. Frente a este escenario, ¿qué medidas debe tomar el Gobierno Nacional? El Gobierno Nacional debe atender con celeridad el pedido de declaratoria de emergencia para nuestra región. La evaluación y la decisión tendrían que ser inmediatas por los estragos que las intensas lluvias han generado en nuestras provincias y distritos. En lo sucesivo, sería conveniente que el Gobierno permita la intervención de la región para invertir y contratar en materia de prevención, evitando así el centralismo. ¿Qué otros problemas está enfrentando la región? Problemas con el servicio de agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, seguridad ciudadana, entre otros.

La Cámara

33

LA SEMANA

Perucámaras promoverá inversiones y actividad comercial en Tacna Con la participación del presidente del Comité de Administración de la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), Ricardo Alcázar, y del presidente de Perucámaras, Peter Anders, ambas instituciones suscribieron un convenio que busca promover las inversiones en la región Tacna. Entre los puntos del convenio resaltan la elaboración de estrategias para la promoción de exportaciones, atracción de la inversión privada y los negocios vinculados bajo el sistema de la Zofratacna. Asimismo, Perucámaras impulsará la identificación de proyectos de promoción de exportaciones e inversión y negocios en la zona franca que puedan promoverse a través de la inversión privada.

La suscripción del convenio se realizó el 7 de marzo en las instalaciones de la CCL.

Daniel Maurate, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, en compañía de Marina Bustamante, presidenta de la Comisión de Inclusión Social de la CCL.

CCL y MTPE orientan sobre la gestión de discapacidad en la empresa El 14 de marzo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), realizaron la “Rueda de Servicios para la Gestión de la Discapacidad en la Empresa”. El evento que tuvo por fin capacitar y orientar a los empleadores en el cumplimiento de la contratación laboral de personas con discapacidad. Durante la cita, inaugurada por el ministro del sector, Daniel Maurate, y por la presidenta de la Comisión de Inclusión Social de la CCL, Marina Bustamante, los asistentes fueron capacitados en temas como el “Enfoque de habilidades: Herramientas para el análisis del perfil del puesto y del postulante con discapacidad”, y ”Entornos laborales inclusivos”.

CCL participó en el “Campanazo por la Igualdad de Género” Como parte de las actividades de integración interinstitucional al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo la Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su gerenta de Administración y Proyectos, Valvanera Martínez, formó parte del “Campanazo por la Igualdad de Género”, evento organizado por la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y otras bolsas de valores del mundo. El objetivo fue hacer un llamado a la acción a todas las empresas del mundo para luchar en el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género. El campanazo se realizó de manera simultánea en más de 30 bolsas de valores para resaltar el papel que la mujer ha desempeñado como líder en el ámbito laboral.

Valvanera Martínez, gerenta de Administración y Proyectos de la CCL, junto a Gonzalo Aspíllaga, coordinador del Cedefa CCL.

34 www.camaralima.org.pe

Se capacitó a más de 40 personas.

Gremio de Retail organizó seminario de capacitación El 11 de marzo el Gremio de Retail y Distribución de la CCL organizó su VIII Seminario de Capacitación: Servicio al Cliente para el Sector Retail. La reunión estuvo encabezada por Alejandro Goldberg, director general de Friedman Group Latam. En ese marco, Goldberg expuso temas como el impacto del servicio al cliente en nuestro país, ¿qué es el servicio al cliente?, de servicio a experiencia, puntos básicos del servicio al cliente, segmentación del cliente, ¿por qué compran los clientes?, tendencias del mercado a nivel mundial, entre otros puntos estrechamente vinculados a potenciar la capacidad competitiva del sector. Los asistentes obtuvieron un certificado por las tres horas de capacitación.

127 Años - Cámara de Comercio

EMPRESAS & EJECUTIVOS El empresario James Donovan Izaguirre, de Donovan Magia (CCL: 00035387.2), realizó el evento Magical Illusion con la finalidad de incentivar el arte de la magia en el Perú. El evento se llevó a cabo el 31 de enero por el Día Mundial del Mago. Donovan informó que está preparando sus próximos eventos a realizarse los días 29 y 30 de abril y 28 y 29 de junio. El mago espera contar con empresas que deseen patrocinar los futuros eventos.

DONOVAN MAGIA

36 www.camaralima.org.pe

Consultorios Manrique & Maidana (CCL: 10304220096) anuncia la unión del licenciado Raúl Manrique y el doctor Ludwig Johnson, ambos especialistas, innovadores y pioneros en el control y reversión de diabetes tipo 2 y otras condiciones metabólicas. La iniciativa “Unidos para revertir la diabetes tipo 2” surgió debido al crecimiento exponencial de las enfermedades como diabetes, hipertensión o elevación de colesterol.

CONSULTORIOS MANRIQUE & MAIDANA

Reprodata S.A.C. (CCL: 027668.4), en su 37° aniversario, celebró la llegada de BenQ a su portafolio de productos con soluciones en Proyectos DLP Full HD de Tiro Corto y Ultra Corto para oficinas, escuelas y auditorios. La empresa señaló que con BenQ se refuerza la línea de señalización digital para espacios comerciales con Video Walls. Por otro lado, Reprodata inauguró oficinas y showroom en su nuevo edificio en San Isidro, con la finalidad de mejorar su servicio preventa y postventa.

REPRODATA S.A.C.

127 Años - Cámara de Comercio

Servicio al Asociado [email protected]

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS NUESTROS NUEVOS ASOCIADOS La Cámara de Comercio de Lima da la bienvenida a sus nuevos asociados, quienes se han incorporado recientemente, expresándoles su compromiso de apoyarlos en la consolidación de su desarrollo empresarial. ENERO 2016 Corporación Koreanca S.A.C. Bookstores Corporation S.A.C. Migrav Publicidad E.I.R.L. Branson Sport Line S.A.C. Cime Servicios S.A. Hauyon & Hauyon Abogados Economistas Sociedad Anónima Cerrada Trick Marketing Digital S.A.C. Dual Perú Export S.A.C. Optimiza Construcción y Servicios S.A.C. POLI EVENTS S.A.C. Lecca Espinoza Eida Mercedes VISUALTEC CREATIVO E.I.R.L. FEBRERO 2016 3D Topografía Integral Sociedad Anónima Cerrada 3D Topografía Integral S.A.C. 3Stars Worldwide Logistics S.A. A y W Inversiones Generales S.R.L. AC Consulting S.A.C. ACP Ambiental S.A.C. ADG Arquitectura y Construcción S.A.C. ADOS Lima Design S.A.C. Advance Inversiones Sociedad Anónima Cerrada AFA Group de Maquinarias y Repuestos E.I.R.L. AFJ Eficiencia Tecnológica E.I.R.L. Agencia Afianzada de Aduana J. K.M. S.A.C. Airis Perú S.A.C. AIRNAUTIC del Perú S.A.C. Al Cilindro de Javi S.A.C. Altamirano Ocmin Carlos Eisen Am3 Ingeniería & Negocios Sociedad Anónima Cerrada Aminpro Perú S.A.C. Amuy Atapoma de Medrano Elder Ketty Anaya Miranda Hugo Humberto Aprendiendo a Triunfar AQUATECNIT S.A.C. Aquije Lei Ku Pak King 127 Años - Cámara de Comercio

Arescom Import S.A.C. Ascensores Omega S.R.L. Asesores Empresariales y Consultores A & P S.A.C. Asglobal Sociedad Anónima Cerrada Audiomusica Perú S.A.C. Auditoria y Gestión Energética S.A.C. Aural Arquitectura-Diseño e Iluminación S.A.C. Automotriz General del Perú S.A. AVAIO Sociedad Anónima Cerrada - AVAIO S.A.C. Barazorda & Suybate Contadores Asociados S. Civil de R.L. Bazazzadegan . Julia Elaine BB Cre-C S.A.C. Belmond Perú Management S.A. Ex Orient-Express Perú Management S.A. Benavente Apaza Manuel Ruperto Biomedical Systems S.A.C. Bitrix Latam S.A.C. BLD Farma Soluciones Farmacéuticas S.A.C. BM Licores E.I.R.L. Bodegas y Viñedos Grimaldi E.I.R.L. Briceño Zegarra Beatriz Mónica Building Corporation Sociedad Anonima Cerrada-Building S.A.C. BULAMAR S.A.C. Business Solutions INC S.A.C. Caballero Leon Mariitza Betsy Calderon Olazabal Javier Angel Calidad BS & Sociedad de Profesionales CC.PP. E.I.R.L. - CBSP E.I.R.L. Campamento de Madera del Perú S.A.C. Cardenas Aedo Yanis Yessy Cardenas Guillen Elfydio Carga & Logística Perú S.A.C. CARNAVAL S.A. Carpio Medina Ivan Libeto Carrillo Paredes Aldo Florencio Castillo Leiva Piero Paolo

Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales - CITBM Cespedes Muñoz Sandra Tatiana Cleaning Servi´z S.A.C. Clínica Especializada de Cirugía Plástica y Reconstructiva y Estética San Miguel S.A.C. CLPUBLIBELT S.A.C. Cma Logistics S.A.C. Coberturas Generales S.A.C. Comercial Yohelito E.I.R.L. Compañía nacional de Comercios Exteriores E.I.R.L. Consorcio ID Cert S.A.C. Consorcio Idatur Sociedad Anonima Cerrada IDATUR S.A.C. Consorcio Nacional Roseba S.A.C. Consultoría y Asesoría en Tecnología Conastec S.R.L. ConvaTec Perú S.A.C. Corporación Bekman Brothers S.A.C. Corporación de Defensa y Seguridad S.A.C. Corporación El Golf S.A. Corporación Lifecome Natura S.A.C. Corporación Moreno International Group Sociedad Anónima Cerrada Corporación Océano Verde Sociedad Anónima Cerrada-Corporación Océano Verde S.A.C. Corporación Peruana de Embalaje y Maquinaria S.A.C. Corporación Premier S.A. Corporación Sunset Clouds S.A.C. Corporación Tesoros del Inka S.A.C. Corporation Geaf Peruvian Sociedad Anónima Cerrada - Corporation Geaf Peruvian S.A.C. Cosmética Biológica Lakshmy S.A.C. Cotton Country S.A.C. Creaciones Abjosuma Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada Creative Technology Engineering S.A.C. Crisve Perú S.A.C. Cs Brands Sociedad Anónima Cerrada Ct Power S.A.C. Cupcakes de Rosi S.A.C. Cusco Travel New World E.I.R.L. Damoqui S.A.C. DASEGUR S.A.C. Data Discovery Solutions Sociedad Anónima Cerrada Delivery Network Services S.A.C. Deporte & Nutrición del Castillo S.A.C. Despertar Servicios Empresariales S.A.C. Díaz Horna Lesly Laura DISPOL S.A.C. Distribución y Construcción Codry S.A.C. Doctor Luis Quito S.A.C. Dpa Aduanas S.A.C. D’Primera Remisse S.A.C. Duk Express Perú S.A.C. Duran Mercado Helenio Widman E & R Proyectos y Montajes Eléctricos S.A.C. EDALMI S.A.C. Edgar Melendrez Morales Edifigas E.I.R.L. Editorial Tres Zorritos Sociedad Anónima Cerrada El Bolivarcito E.I.R.L. Elephant Cargo S.A.C. Elite Contable S.A.C. Embajada de Costa Rica Envases Floresa S.R.L. Envases Gemelos Perú S.A.C. Equipos Integrados E.I.R.L. Esp Group S.A.C. Estudio Galvez Monteagudo Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada Estudio Trujillo y Asociados S. Civil de R.L. Export Agro Puno S.A.C. Farmasalud Inversiones Farmacéuticas S.A.C. Fast Machine Import S.A.C. Ferreobras S.A.C. La Cámara

37

Servicio al Asociado [email protected]

ANIVERSARIOs

ASOCIADOS QUE ESTÁN DE ANIVERSARIO La Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país. VIERNES 11 DE MARZO Inversiones Textiles Trujillo S.A.C. Tecnología y Computación Center S.A.C. Ingenieros Electricistas Constructores y Ejecutores E.I.R.L.- IECE E.I.R.L. ROCATECH S.A.C. Energy Services del Perú S.A.C. PMS Tecnología S.A.C. Decoraciones Rodriguez E I R L Compañía Deluxe S.A. CVDI S.A.C. ONRAN S.A.C. Sociedad Inducontrol Ingeniería S.A.C. Sistemas de Riego Ingenieros S.R.LTDA. SÁBADO 12 SUMAJG ORGANIC S.A. Saldaña Ramírez Moisés Nicolás A y S Consultores Perú S.A.C. Iconos Export & Import E.I.R.L. Corporación Arteco E.I.R.L. Promotora Interamericana de Servicios S.A. F.N. Jones S.R.LTDA. Cargo Compass Perú S.A.C. Promoagro Fortune Sociedad Anónima Cerrada Consultora Tohalino Sociedad Anónima Cerrada International Diesel Components S.A.C. Corporación Exportadora Ramírez S.A.C. Pebani Inversiones S.A. Obregon Larios & Asociados, Asesores S.A.C. Ransa Comercial S.A. Kimberly- Clark Perú S.R.L. Schick & Energizer Perú S.A. Estudio Contable Gil & Asociados S.C.R.L. Escontech del Perú Sociedad Anónima Cerrada - Escontech del Perú S.A.C. DOMINGO 13 Agrolight Perú S.A.C. Alarcon Ibañez Angela Pulitezza J & D S.A.C. Xenotics Sociedad Anónima Cerrada - Xenotics S.A.C. Perú Natura Agpa Sociedad Anónima Cerrada Seriman Power Systems S.A.C. Construcciones Metálicas

38 www.camaralima.org.pe

Tarma S.A.C. Best Engineering Solutions S.A.C. CLO DESIGN S.A.C Las Palmeras del Elim E.I.R.L. Abastecimiento Logístico Aparcana S.A. Ingeniería de Consulta Incostas S.A. Abbott Laboratorios S.A. Hualaplastics S.R.LTDA Servicios Turísticos Rio Santa S.A.C. Inti Gas S.A.C. Grupo Altech S.A.C. Wrm Negocios y Servicios Generales S.A.C. DOGANA S.A.- Agentes Afianzados de Aduanas Sociedad Nacional de Interpretes y Ejecutantes de la Música - SONIEM SML Perú Sociedad Anónima Cerrada Hechoencasa S.A.C. Mitayoq S.A. LUNES 14 Renzo Alfaro Consultores S.A.C. Somos Perú Tours & Travel E.I.R.L. INM Const.Santiago Mayhuasca S. S.A.C. Perpol Ideas S.A.C. JTP Call Center E.I.R.L. Gestora Empresarial Sociedad Anónima Cerrada Recuperaciones Plásticas S.A.C. Barcoding Technology S.A.C. - Barcoding S.A.C. CMP Minería Industria y Construcción S.A.C. Insumos Quimicos ALFA S.A.C. GMS Consulting S.A.C. Luisa la Diosa del Amor S.A.C. CHR Hansen S.A. MARTES 15 Filadelfia Internacional S.A.C. Safety Industry Solutions E.I.R.L. Representaciones y Fabricaciones M & J Sociedad Anónima Cerrada Pha’way Health Corporation S.A.C. - PHAW S.A.C. DESKCOM S.A.C. Moa S Uniformes S.A.C. Ares Tecnología e Ingeniería S.A.C. - ARES T & I Lenor Perú S.A.C. Metal Flower S.A.C.

CASTEM E.I.R.L.(Capacitación y Servicio Técnico Minero) DECOR INOX S.A.C. Mundo Electrónico S.A.C. Desing & Confort S.A.C. SOQUITEX ING. S.R.LTDA Lab Nutrition Corp S.A.C. IMER SOPORTES S.A.C. Leonardo Fabian Vilma Zonia Global Marine Surveyor Group S.A. Torioux Group S.A.C. Laboratorio Algas Marinas S.A.C. MULTIVISIÓN S.A. COCOMAR Sociedad Anónima Cerrada COMERCIAL ZEBOLI S.R.LTDA. JUST IN TIME SERVICES S.R.L. Inversiones Castelo Branco S.A. ALGOTEX PERÚ S.A.C. MIÉRCOLES 16 Empresa de Transportes Lual Petrol S.A.C. MRDS Importación Exportación E.I.R.L. Audiomax S.A.C. Promociones Mauri S.A.C. Garden Hotel S.A. Astral Graphic S.A.C. SKAL Internacional Lima Grupo Service del Oriente S.A.C. Corporación Gráfica Rodriguez S.A.C. Cruz Chuyma Balvino Scotiabank Perú S.A.A. Micalo Franquicias S.A.C. S.C. Ingenieros de Proyectos S.A.C. Ediciones Sembrando S.A.C. Productos Industriales Arti S.A. Plastindustria S.A.C. Sinerminco Sociedad Anónima Cerrada Generando Valor S.R.L. A Jaime Rojas Representaciones Generales S.A. Produc. de la Naturaleza Seleccionados S.R.L. JUEVES 17 Gaze Medical Outsourcing S.A.C. Arana Raunelli Manuel Jesus Eficiencia Ambiental S.A.C - EFICAM Julio Carrillo S.A.C. Intergrupo Perú S.A.C. Perez Silva HUGO RUBEN

JCP Software Sociedad Anónima Cerrada Medicina Integral y Seguridad Laboral San Francisco S.A.C. Import & Export Paris’ Textil E.I.R.L. EMTE S.L. Sucursal en el Perú Pacific Alliance Trading Company S.A.C. CRESKO Sociedad Anónima - CRESKO S.A. Antonio Nishikawa Shirakawa Macula D & T S.R.L. LITARO S.R.L. Industria de Calzado el Lobo S.A.C. Maria Matilde Amalia Martinez Alva Peruano Sueca International S.A.C. Fábrica de Fideos el Triunfo S.A. C&S Computers and supplies S.A.C. VIERNES 18 Servicios & Comercio para la Minería e Industria S.A.C. - SERCOMIND S.A.C. Centro de Acopio y Transformación de Cultivos Andinos S.A.C. Sanchez Moore Iris Marleny Empresa de Servicios a Domicilio S.A.C. Instituto Peruano de Fomento Educativo Innovage Perú de Hierba Santa S.A.C. Consorcio Logístico Santa Teresa Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Talent Management Agency E.I.R.L. Comercial Maxmela S.A.C. Consultoría Constructora y Servicio General Casca S.A.C. Compuvisión Hermanos E.I.R.L. GOGOS SPORT S.A.C. SQHE S.A.C. DRGT S.A.C. Productos Avon S.A. CORP. latinoamer.de Servicios TECNOL. S.A.C. World Communications S.A. Asesoría de riesgos Empresariales S.R.L. Planeta PC Perú S.A.C. Químicos Goicochea S.A.C. Alefero Operador Internacional S.A.C. Gem Mineral S.A. BAUSTELLE S.A. 127 Años - Cámara de Comercio

127 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

39

40 www.camaralima.org.pe

127 Años - Cámara de Comercio

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.