EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. Al 31 de Diciembre del 2006

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI ELECTRO UCA y AL! S.A. INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de Diciembre del 20

5 downloads 64 Views 8MB Size

Story Transcript

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI

ELECTRO UCA y AL! S.A.

INFORME DE AUDITORIA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS Al 31 de Diciembre del 2006

EMPRESA CONCESIONARIADE ELECTRICIDAD DE UCAYALI- ELECTRO UCAYALI S.A.

ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006

CONTENIDO DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

PAG 01

ESTADOS FINANCIEROS:

BALANCE GENERAL

02

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

03

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

04

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

05

CONCILIACiÓN DEL RESULTADO NETO CON EL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACiÓN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

06 07 - 20

Jr. Garcilaso de la Vega W 1510 Lima 14 Lince Thlfs.: 471-8216 - 471-2905 Fax: 472-8324 E-MAIL:[email protected]

TOLEDO y LEZAMA

-

CONTADORBS PUBLlCOS S.C. SOCIEDAD DB AUDITORIA

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A los Señores Accionistas y Directores de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali Electro Ucayali S.A.

Hemos auditado el Balance General adjunto de la Empresa Concesionariade Electricidad de Ucayali S.A., al 31 de Diciembre del 2006, los correspondientes Estados de Ganancias y Pérdidas, de Cambios en el Patrimonio Neto y Flujos de Efectivo por el año terminado en esa fecha. La preparaciónde dichos EstadosFinancieroses responsabilidadde la GerenciaGeneral de la empresa y nuestra responsabilidadconsiste en emitir una opinión sobre ellos basada en la auditoria que efectuamos. Nuestra Auditoria fue realizada de acuerdo con Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. (NAGA), Normas Internacionales de Auditoría (NIAs), y Normas de Auditoría Gubernamental (NAGU) emitidas por la Contraloría General de la República. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con la finalidad de obtener seguridad razonable, de que los Estados Financieros no presentan errores importantes. Una auditoria comprende el examen basado en comprobaciones selectivas de las evidencias que respaldan los importes y las divulgaciones reveladas en los estados financieros. Una auditoría también comprende la evaluación de los principios de contabilidad aplicados y de las estimaciones significativas efectuadas por la Gerencia, así como una evaluación de la presentación general de los Estados Financieros. Consideramos que la auditoria efectuada constituye una base razonable para fundamentar nuestra opinión.

En nuestra opinión los Estados Financieros antes indicados, presentan razonablemente en todos sus aspectos de importancia, la situación financiera de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali S.A., al 31 de Diciembre del 2006, así como los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con principiosde contabilidadgeneralmenteaceptados.

Lima, Perú 09 de Febrerodel 2007 Refrendado por

Ma

, oledo Tito

'f~

J

hJ

kJ~n'l~

C-~

(Socio)

Contador Público Colegiado Matricula N° 3717

~

Afiliado a la Asociación Española de Auditores

¡J f? ¡tJ e

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAy ALI - ELECTRO UCAYALI S.A. BALANCE GENERAL Al 31 de Diciembre del 2006 y 2005 (En Nuevos Soles) (Notas 1 al 2) 2006 2005 ACTIVO PASIVO ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 634,975 1,818,181 Caja Bancos (Nota 3) Cuentas por Pagar Comerciales (Nota 1O) 11,829,545 10,646,829 Cuentas por Cobrar Comerciales (Nota 4) Otras Cuentas por Pagar (Nota 11) -2,056,001 -2,139,653 Menos: Prov.para Ctas.Cobranza Dudosa TOTAL PASIVO CORRIENTE 1,276,699 Otras Cuentas por Cobrar (Nota 5) 1,063,439 -79,060 -79,060 Menos: Prov.para Ctas.Cobranza Dudosa PASIVO NO CORRIENTE 7,353,406 Existencias (Nota 6) 12,560,095 Menos: Provisión Desvalor.de Existencias -366,207 -205,167 Imp. Renta y Partip.Difereridas Pasivo 2,636,038 Gastos Pagados por Anticipado (Nota 7) 1,392,856 Ingresos Diferidos TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 26,222,824 20,064,091 TOTAL PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE 21,852 47,743 Cuentas por Cobrar Comerciales (Nota 4) Contingencias (Nota 22) 152,294,058 145,292,933 Inmuebles Maquinaria y Equipo (Nota 8) -43,972,480 -39,322,877 Menos: Depreciación Acumulada PATRIMONIO (Nota 12) Prov. Desv. de 105Bienes del Activo Fijo -9,496,229 Capital 300,642 Activos Intangibles (Nota 9) 263,725 Capital Adicional Reservas -105,078 Menos: Amortización Acumulada Intangibles Resultados Acumulados TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 99,005,848 106,318,441 TOTAL PATRIMONIO

126,280,664 6,210,959 911,255 -15,107,077

120,080,664 5,326,670 911,255 -8,229,392

118,295,801

118,089,197

TOTAL ACTIVO

125,228,672

126,382,532

125,228,672

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

126,382,532

-2-

2005

2006

6,348,541 584,330

7,059,589 1,233,746

6,932,871

8,293,335

° ° 6,932,871

° ° 8,293,335

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDADDE UCAYALI - ELECTRO UCAYALI S.A. ESTADO DE GANANCIASY PERDIDAS Al 31 de Diciembre del 2006 y 2005 (En Nuevos Soles) (Notas 1 al 2) Por el año terminado el 31.12.2005 31.12.2006 Ventas netas 64,271,074 73,055,426 A Terceros ( Nota 13) Otros Ingresos Operacionales 1,677,172 1,576,789 A Terceros 65,948,246 74,632,215 TOTAL INGRESOS BRUTOS Costo del Servicio (Nota 14) UTILIDAD BRUTA Gastos Operacionales Gastos de Administración (Nota 15) Gastos de Venta (Nota 16) UTILIDAD OPERA TIV A

Otros Ingresos (Gastos) Ingresos Financieros (Nota17) Gastos Financieros (Nota 18) Otros Ingresos (Nota 19) Otros Gastos (Nota 20) RESULTADO ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS PARTICIPACIONESY DEL IMPUESTO A LA RENTA

-62,203,828

-57,495,960

12,428,387

8,452,286

-4,172,535 -6,328,258

-4,003,018 -5,281,441

1,927,594

(832,173)

311,948 -59,042 1,030,091 -225,355

400,363 -64,455 3,487,937 -510,266

2,985,236

2,481,406

2,985,236

2,481,406

Participaciones Trabajadores Impuesto a la Renta RESULTADO NETO DEL EJERCICIO

Las Notas que se acompañan forman parte de los Estados Financieros.

- 3-

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAyALI - ELECTRO UCAy ALI S.A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO POR LOS Afi40STERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2006 Y 2005 (En Nuevos Soles) (Notas 1 al 2) Capital

Saldos al 31 de Diciembre del 2004 Cambios en Políticas Cont.y correc.de Errores Sust. Aportes del Estado y Otros Accionistas Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio Distribución o Asignaciones de Utilidades efectuadas en el periodo Redencion de Acciones de inversión o reducción del Capital Dividendos Declarados Reservas Capitalizaciones de Partidas Patrimoniales Incrementos o disminuciones por Fusiones o Escisiones Otros Incrementos o disminuciones de las Partidas Patrimoniales Saldos al 31 de Diciembre del 2005 Cambios en Políticas Cont.y correc.de Errores Sust. Aportes del Estado y Otros Accionistas Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio Distribución o Asignaciones de Utilidades efectuadas en el periodo Redencion de Acciones de inversión o reducción del Capital Dividendos Declarados Reservas Capitalizaciones de Partidas Patrimoniales Incrementos o disminuciones por Fusiones o Escisiones Otros Incrementos o disminuciones de las Partidas Patrimoniales Saldos al 31 de Diciembre del 2006

Capital Adicional 120,135,499 5,326,670

-54,835 120,080,664

5,326,670

Resultados TOTAL Acumulados 532,121 5,299,184 131,293,474

Reservas

2,481,406 -4,915,082

2,481,406 -4,915,082

379,134

-379,134

O

911,255

-10,715,766 -8,229,392

-10,770,601 118,089,197

2,985,236

6,200,000 2,985,236

-9,862,921 -15,107,077

-8,978,632 123,622,471

6,200,000

884,289 126,280,664 11,537,629

ILas Notas que se acompañan forman parte de los Estados Financieros

-4-

911,255

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCA y AL! ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

-

ELECTROUCA y ALI S.A.

Por los afios terminados al 31 de Diciembre del 2006 y 2005 ( Notas 1 al 2 )

2006 A. ACTIVIDADES DE OPERACION Cobranza de ventas de bienes o servicios é ingresos operacionales Otros Cobros de efectivo relativos a la Actividad Menos: Pago a Proveedores de bienes y servicios Pago de Remuneraciones y Beneficios Sociales Pago de Tributos Otros pagos relativos a la actividad Aumento(Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Operación B. ACTIVIDADES DE INVERSION Cobranza de venta de valores e inversiones permanentes Cobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equipo Cobranza de venta de activos intangibles Otros ingresos relativos a la Actividad Menos: Pago por compra de inmuebles, maquinaria y equipo Pago por compra de activos intangibles Otros pagos en efectivo relativos a la actividad Aumento(Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversión C.

2005

72,941,863 1,555,247

66,412,973 1,058,106

-62,485,513 -6,140,247 -2,646,973 -4,160,972

-55,108,488 -4,211,030 -4,600,646

-936,595

3,550,915

173,190 -7,001,125 -210,404 -119,371

-6,853,437

-7,330,900

-6,868,195

6,200,000

-4,904,010

-187,948

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Cobranza de emisión de acciones o nuevos aportes Cobr.de recurs.obten.por emis.de valor. u oblig.de corto y largo plazo Otros Cobros de efectivo relativos a la Actividad Menos: Pagos de amortiz.o cancelación valores u oblig.de corto y largo plazo Pagos de dividendos y otras distribuciones Otros pagos en efectivo relativos a la actividad Aumento(Disminuclón) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Financiamiento

884,289

7,084,289

-4,904,010

Aumento(Disminución) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo

-1,183,206

-8,221,290

Saldo de Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio Saldo de Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio

1,818,181 634,975

10,039,471 1,818,181

Las Notas que se acompañan forman parte de los Estados Financieros

- 5-

EMPRESA CONCESIONARIADE ELECTRICIDADDE UCAYALI - ELECTROUCAYALIS.A.

CONCILlACION DEL RESULTADO NETO CON EL EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACiÓN

2006 ACTIVIDADES DE OPERACiÓN Utilidad o Pérdida del Ejercicio Mas: Ajustes a la Utilidad o Pérdida del Ejercicio Depreciación y Amortización del período Provisión Beneficios Sociales Provisiones Diversas Otros Resultado por Exposicion a la Inflacion

2005

2,985,236

2,481,406

4,649,603 -9,919 182,466

4,098,357 12,505 221,441 O

-1,156,825 213,260 -5,206,689 -1,243,182 -711,048 -639,497

-1,871,665 -800,362 1,077,291 361,459 -972,720 -1,056,797

-936,595

3,550,915

Menos:Ajustes a la Utilidad o Pérdida del Ejercicio Utilidad en Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Utilidad en Venta de Valores e Inversiones Permanentes Ganancias por Pasivos Monetarios No Corrientes Cargos y Abonos por Cambios Netos en el Activo y Pasivo (Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar Comerciales (Aumento) Disminución de Otras Cuentas por Cobrar (Aumento) Disminución de Existencias (Aumento) Disminución de Gastos Pagados por Anticipado Aumento (Disminución) de Cuentas por Pagar Comerciales Aumento (Disminución) de Otras Cuentas por Pagar Aumento (Disminución) de Tributos por Pagar Aumento{Disminución) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Operación

Las Notas que se acompañan forman parte de los Estados Financieros

-6 -

EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI - ELECTRO UCAYALI S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2006 (Expresadas en Nuevos Soles) 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA Electro Ucayali S.A., fue creada el 28 de febrero de 1995 (en adelante la Compañía) y se inscribió en Registro Públicos de Ucayali en el asiento W 01 folio 315 y Tomo 34 del Registro de Sociedades Mercantiles, el 02 de Marzo de 1995.Es una sociedad de economía mixta del Sector Energía y Minas, con un régimen de administración que corresponde a una de derecho privado, siendo su actividad principal generar, distribuir y comercializar energía eléctrica en el departamento de Ucayali en la Amazonía Peruana, dentro de su área de concesión autorizada por el Supremo Gobierno. Fue creada como una empresa filial de Electro Centro S.A., mediante Oficio W 1482/94/DE/COPRI, del 10 de Julio de 1994, la Comisión de Promoción de la Inversión Privada-COPRI transcribió el acuerdo tomado en su sesión del 18 de Julio de 1994, autorizando la constitución de una filial de Electro Centro S.A. , en la ciudad de Pucallpa, de acuerdo a lo solicitado en el Oficio W 258-94-EMNME, del 19 de Julio de 1994, remitido por el Vice Ministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas. En la ciudad de Huancayo, el 30 de Diciembre de 1994, se llevo a cabo la Junta General de Accionistas de Electro Centro S.A., mediante la cual se acordó, constituir la Empresa Concesionariade ElectricidadDE UcayaliSociedadAnónima- Electro Ucayali S.A. como filial de Electro Centro S.A.. Mediante Resolución Ministerial N° 283-95-EMNME del 18 de Octubre de 1995 se aprobó la Transferencia de Autorización de Generación de Energía Eléctrica a favor de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali Sociedad Anónima - Electro Ucayali S.A. Mediante Resolución Suprema W 85-95-EM del 30 de Octubre de 1,995, se determinó su área de concesión ubicada en el Departamento de Ucayali, provincia de Coronel Portillo, distritos de Callaría y Yarinacocha. Cubre un área geográfica de 102,410.55 KM2 Y sirve a una población de 379,287 habitantes distribuidas en 45,676 clientes finales. Los estados financieros del año 2006 adjuntos serán sometidos a consideración de la Junta Obligatoria Anual de Accionistas para su aprobación en los plazos establecidos por ley. En opinión de la gerencia, los estados financieros del año 2006 serán aprobados sin modificaciones. Los estados financieros al 31 de diciembre del 2005 fueron aprobados por la Junta General de Accionistas del 18 de Mayo de 2006. El personal empleado en el desarrollo de sus actividades al 31 de diciembre de 2006 y al 31 de diciembre de 2005 comprendió a 108 Y 112 trabajadores, respectivamente. Regulación operativa y normas legales que afectan a las actividades en el sector eléctrico La actividad económica de la Compañía se rige principalmente por la Ley General de Sociedades y por las siguientes normas del Sector Eléctrico: a) Lev de Concesiones Eléctricas En Perú el sector eléctrico se rige por la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley No.25844, promulgado el 19 de noviembre de 1992; su reglamento, Decreto Supremo No.009-93-EM, promulgado el 19 de febrero de 1993; y sus diferentes modificatorias y ampliatorias. De acuerdo con dicha Ley, el sector eléctrico peruano está dividido en tres grandes segmentos, generación, transmisión y distribución. A partir de octubre de 2000 el sistema eléctrico peruano está conformado por un sólo Sistema Interconectado Nacional (SINAC),

ademásdealgunossistemasaislados.LaCompañía desarrolla susoperaciones, codific~on"dol: en el 4101 Luz y Energía Eléctrica según la clasificación Industrial Internacional Unifi* '" ,...

-7-

'

e>d'..o~

MAT. N"

~z

f;

;::

~ Luna ~¡ ~~O}~ .rj~

(CIIU) y se desarrolla dentro del marco del D.L. 25844- Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento ( D.S. W 009-93-EM) perteneciendo al SINAC. De acuerdo con la Ley de Concesiones Eléctricas, la operación de las centrales de generación y de los sistemas de transmisión se sujetan a las disposiciones del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional - COES-SINAC,con la finalidad de coordinar su operación al mínimo costo, garantizando la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos. El COES-SINAC regula los precios de transferencia de potencia y energía entre los generadores, así como las compensaciones a los titulares de los sistemas de transmisión. b) Orqanismo Supervisor de la Inversión en Enerqía - OSINERG Mediante Ley No.26734, promulgada el 27 de diciembre de 1996, se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG, cuya finalidad es supervisar las actividades que desarrollan las empresas en los sub-sectores de electricidad e hidrocarburos, velar por la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios en los contratos de concesión, así como de los dispositivos legales y normas técnicas vigentes, incluyendo los relativos a la protección y conservación del medio ambiente. Asimismo, fiscaliza el cumplimiento de los compromisos de inversión de acuerdo con lo establecido en los respectivos contratos. c) Norma Técnica de Calidad de los Servicios EléctricosMediante Decreto Supremo NO.020-97-EMse aprobó la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos-NTCSE que establece los niveles mínimos de calidad de los servicios eléctricos, incluyendo el alumbrado público, y las obligaciones de las empresas del sector eléctrico y los clientes que operan en el marco de la Ley de Concesiones Eléctricas. La NTCSE contempla procedimientos de medición, tolerancias y una aplicación por etapas. Asimismo, asigna la responsabilidad de su implementación y aplicación a OSINERG, así como la aplicación, tanto a empresas eléctricas como a clientes, de penalidades y compensaciones en casos de incumplimiento de los parámetros establecidos por la norma. La Gerencia de la Compañía estima que en caso de surgir alguna contingencia relacionada al incumplimiento de los parámetros establecidos por la NTCSE debido al daño en alguno de sus equipos, la Compañía cuenta con pólizas de seguros que cubrirían estos eventos. 2. PRINCIPIOS Y PRÁCTICASCONTABLES Los principales principios y políticas contables aplicados en la preparación de los estados financieros se detallan a continuación. Estos principios y políticas han sido aplicados uniformemente en todos los períodos presentados. a) Bases de presentación La Compañía es de economía mixta que utiliza para el registro de sus operaciones contables las disposiciones de la resolución CONASEV W 103-99-EFC/94.1O, Plan Contable General Revisado y sus Estados Financieros están formulados de acuerdo con disposiciones de la Dirección Nacional de Contabilidad Pública referentes a la Preparación y Presentación de la Información Presupuestaria, Financiera, Económica y Metas de Inversión de las Empresas y entidades del estado, necesarias para la formulación y presentación de la Cuenta General de la República de cada período. Los estados financieros de la Compañía también han sido preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú ya que son de observancia obligatoria. Los principios de contabilidad generalmente aceptados en el Perú comprenden a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) oficializadas a través de Resoluciones emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad. Las NIIF incorporan a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y a los pronunciamientos de los comités de interpretaciones (SIC e IFRIC). A la fecha de los estados financieros el Consejo Normativo de Contabilidad ha oficializado la aplicación obligatoria de las NIC de

la 1 a la 41, las NIIF de la 1 a la 6, y de las SIC de la 1 a la 33, estandopendiente~-..i'

-8-

~do.~ '~ .

::: "'" o

MAT.N"

"'o(), ~.,

302

Lima

;()%i"'''''''''.o)C,.

~ ñ

~ '

revisión y aprobación las NIF 7 Y 8 Y los pronunciamientos del actual comité de interpretaciones (IFRIC). Los estados financieros de 2006 y de 2005 han sido preparados de acuerdo con el principio de costo histórico (a valores nominales de la fecha en que se produjeron las operaciones). b) Normas y modificaciones pendientes de aprobación Ciertas normas y modificaciones han sido emitidas y se encuentran vigentes a nivel internacional para períodos posteriores al 31 de diciembre de 2006. Estas normas se encuentran pendientes de ser oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad. Aquellas que serían aplicables a la Compañía son: NIIF 8 Segmentos Operativos (vigente a nivel internacional desde el 1 de enero de 2009). Establece requerimientos para la revelación de información sobre los segmentos operativos de la Compañía y también sobre sus productos y servicios, áreas geográficas en las que opera así como sus principales clientes. La Compañía se encuentra evaluando el impacto de esta norma. c) Estimados y supuestos contables críticos Los estimados y criterios usados evaluados y se basan en la experiencia histórica y otros factores, incluyendo la expectativa de ocurrencia de eventos futuros que se consideran razonables de acuerdo con las circunstancias. d) Estimados y criterios contables críticos La Compañía efectúa estimaciones de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Las estimaciones contables resultantes, por definición, muy pocas veces serán iguales a los respectivos resultados reales. Sin embargo, en opinión de la Gerencia, las estimaciones y supuestos aplicados por la Compañía no tienen un riesgo significativo de causar un ajuste material a los saldos de los activos y pasivos. e) Juicios críticos en la aplicación de las políticas contables Revisión de valores en libros y provisión para deterioro La Compañía aplica los lineamientos señalados en la NIC 36 para determinar si un activo permanente requiere de una provisión por deterioro. Esta determinación requiere del juicio profesional por parte de la Gerencia para analizar los indicadores que podrían dar indicio de deterioro así como en la determinación del valor en uso. En este último caso se requiere la aplicación de juicio en la elaboración de flujos de caja futuros que incluye la proyección del nivel de operaciones futuras de la Compañía, así como la elección de la tasa de descuento a ser aplicada a este flujo. Como consecuencia de este proceso la Compañía tomo como indicio la disminución significativa del valor de mercado del activo, con lo cual estima que se ha cumplido con la norma. La Nic 36 y la directiva de FONAFE en ese sentido. Impuestos La determinación de las obligaciones y gastos por impuestos requiere de interpretaciones a la legislación tributaria aplicable. La Compañía busca asesoría profesional en materia tributaria antes de tomar alguna decisión sobre asuntos tributarios. Aun cuando la Gerencia considera que sus estimaciones son prudentes y apropiadas, pueden surgir diferencias de interpretación con la administración tributaria que pudieran afectar los cargos por impuestos en el futuro. e) Efectivo y equivalentes de efectivo El efectivo y los equivalentes de efectivo se registran al costo en el balance general. Para efectos del balance general, el efectivo y los equivalentes de efectivo comprenden efectivo disponible y depósitos en bancos que son rápidamente convertibles en cantidadesconocidasde efectivo, las cuales se encuentran sujetas a un riesgo :-'-

significativode cambiosen su valor.

".

~~t,ont.adol'6' , , ..o MAT.N' ~'

~

- 9 -

:: ~

302 Lima ,

o ~I

1'0"

¡;:

~' .GI' .1) .

f) Cuentas por cobrar comerciales y Provisión de Cobranza Dudosa Las cuentas por cobrar comerciales se reconocen inicialmente a su valor razonable y subsecuentemente se valorizan al costo amortizado. La provisión de Cobranza Dudosa con previsible riesgo de incobrabilidad se calcula en su integridad, tomando en cuenta una antigüedad mayor a doce (12) meses, plazo establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas para el retiro del medidor. g) Suministros y repuestos Los suministros y repuestos, están valuadas al costo promedio el cual no excede el valor de mercado. La Gerencia evalúa periódicamente la desvalorización y obsolescencia de estos activos. La desvalorización y obsolescencia se registra de ser el caso con débito a resultados. h) Equipo, mobiliario y unidades de transporte y depreciación Las partidas de este rubro, están registradas al costo.Los costos subsecuentes se incluyen en el valor en libros del activo o se reconocen como un activo separado, según corresponda, sólo cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados con el activo, se generen para la Compañía y el costo de estos activos puede ser medido razonablemente. Los gastos de mantenimiento y reparación se cargan al estado de ganancias y pérdidas en el período en el que estos gastos se incurren. La depreciación de estos activos se calcula desde la fecha en que se encuentran disponibles para uso por el método de línea recta, a tasas que se estiman suficientes para absorber el costo al término de su vida útil. Dichas tasas han sido autorizadas por la Comisión de tarifas Eléctricas mediante R:M N"013-87/CTE. El valor en libros de un activo se castiga inmediatamente a su valor recuperable si el valor en libros del activo es mayor que el estimado de su valor recuperable. Las ganancias y pérdidas por la venta de activos de ser el caso corresponden a la diferencia entre los ingresos de la transacción y el valor en libros de los activos. Estas se incluyen en el estado de ganancias y pérdidas. i) Intangibles y amortización Software: Las licencias de los programas de cómputo adquiridas se capitalizan sobre la base de los costos incurridos para adquirir o poner en uso el programa de cómputo específico. Estos costos se amortizan en el estimado de su vida útil. j) Deterioro en el valor de activos Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo pueda no ser recuperable, la Compañía revisa el valor de sus equipos, mobiliario y unidades de transporte e intangibles para verificar que no existe deterioro permanente en su valor. En caso que el valor en libros del activo exceda su valor recuperable, se reconoce una pérdida por desvalorización en el estado de ganancias y pérdidas. El valor recuperable de un activo es el mayor entre el precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futuros estimados del uso continuo de un activo y de su disposición final al término de su vida útil. Los importes recuperables se estiman por cada activo o, si no es posible, para la unidad generadora de efectivo m) Provisiones Las provisiones se reconocen cuando la Compañía tiene una obligación presente legal o asumida como resultado de eventos pasados, es más que probable que se requiera de la aplicación de recursos para cancelar la obligación y es posible estimar su monto de manera confiable. La provisión para compensación por tiempo de servicios del personal se constituye por el íntegro de los derechos indemnizatorios de acuerdo con la legiSI ci vigente, se contabiliza con cargo a resultados a medida que devengan. El cálculo n~dol'~'~,~ :t '''''-''''" -o~

.

~ :J ~

- 10-

MAT.N' 302

~

=

~ Lima l' ~,"o =. -".c::.'~ .':i 'l). ~~~

provisión se realiza asumiendo que todo el personal se retirará voluntariamente en la fecha de los estados financieros. Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal resultantes de servicios prestados por los empleados se reconoce en la fecha del balance general. n) Pasivos y activos contingentes Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros, a menos que su ocurrencia sea remota. Los activos contingentes no se reconocen en los estados financieros y se revelan sólo si es probable su realización. q) Distribución de dividendos La distribución de dividendos se reconoce como pasivo en los estados financieros en el período en que son aprobados por los accionistas de la Compañía. r) Reconocimiento de ingresos, costos y gastos Los ingresos por servicios de transmisión de energía se reconocen en el período contable en el que se prestan, de conformidad con lo establecido en el contrato de concesión en lo referido a la Remuneración Anual Garantizada (RAG). El servicio de energía prestado y no facturado se registra de acuerdo con estimaciones de la transmisión de energía, la misma que no difiere significativamente con la facturación real posterior. Otros ingresos y gastos se registran en los períodos con los cuales se relacionan y se reconocen cuando devengan. s) Las actividades de la Compañía la exponen a ciertos riesgos financieros cuyos potenciales efectos adversos son permanentemente evaluados por el Directorio y la Gerencia de la Compañía, a efectos de minimizarlos. A continuación presentamos los riesgos financieros a los que está expuesta la Compañía. Riesgo de tipo de cambio La Compañía presenta un riesgo reducido de tipo de cambio al realizar sus operaciones sustancialmente en nuevos soles, por regulación tarifaría estamos obligados a cobrar en soles. Las facturas por pagar se cancelan a 10 días. Por otro lado el desempeño macroeconómico multianual del País (MEF) proyecta que no se prevé para los años 2,007,2008 y 2009 cambios abruptos en el tipo de cambio, continuándose con la tendencia estable, es así que dado ese entorno la Compañía estima que no ocurrirán efectos significativos. Asimismo de ser el caso que las actividades de la compañía la expongan a potenciales riesgos financieros a efectos de minimizarlos la Gerencia de la compañía esta evaluando, acceder a Instrumentos Financieros como los contratos a futuro en moneda extranjera, pero siempre en base a las normas y directivas de FONAFE.

- 11 -

3. CAJA Y BANCOS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de:

2006 238 523,169 111,568 634,975

Fondos Fijos Cuentas Corrientes Bancarias M.N. Depósitos a Plazos M.N

2005 600 1,707,732 109,849 1,818,181

El saldo de esta cuenta esta conformado por fondos de libre disponibilidad constituidos por dinero en caja, fondos fijos, certificados bancarios, depósitos a plazo fijo y cuentas de bancos (saldos deudores). representa el 34.92% respecto al año anterior, el menor saldo se debe a los desembolsos que se han realizado principalmente por el pago del residual 6 de acuerdo al contrato vigente, sin que este desembolso tenga contraparte en los ingresos por venta de energía al COES 4. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES lo siguiente al 31 de Diciembre de: .Comprende Parte Corriente Facturas por consumo de Energía Clientes Cobranza Dudosa Menos: Provisión Cobranza Dudosa

.Parte No Corriente

2006

2005

9,773,544 2,056,001 11,829,545 -2,056,001 9,773,544

8,507,176 2,139,653 10,646,829 -2,139,653 8,507,176

21,852

47,743

El saldo de este rubro esta conformado por los recibos por cobrar a usuarios por la venta de energía y la facturación al COES, se considera asimismo la provisión para incobrables de deudores en razón a su antigüedad, mayor a doce meses. Representa el 114.89% respecto al año anterior, la mayor variación obedece a los mayores saldos de las cuentas por cobrar al COES. Integra el saldo, la parte No Corriente de este rubro esta conformado por los recibos por cobrar a usuarios por la venta de energía mayor a doce meses. Representa el 45.77% respecto al ejercicio anterior, la variación obedece a las menores deudas de clientes con antigüedad mayores a 12 meses en el presente ejercicio. 5. OTRAS CUENTAS POR COBRAR Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: Letras o efectos por Cobrar Prestamos al Personal Cuentas por Cobrar por responsabilidad Prestamos a Terceros Reclamos a Terceros Otras Cuentas por Cobrar Cuentas por Cobrar dudosa Menos Provisión para Cobranza Dudosa

2006 2,968 64,178 16,499 1,895 3,816 895,023 79,060 1,063,439 -79,060 984,379

2005 41,408 113,156 21,703 29,893 1,521 989,958 79,060 1,276,699 -79,060 1,197,639

El saldo de este rubro esta constituido por los importes a cobrar al personal por préstamos administrativos, deudas por responsabilidad; asimismo este rubro se refiere a reclamos a terceros por recuperación de seguros, juicios etc. Representa el 82.19% respecto al año anterior, la variación obedece principalmente a la deuda por cobrar a la Compañía de Seguros por el importe de SI. 0.50 MM. por concepto de lucro cesante. ~ntact f:,... f:.v,. ',,f' ., IV

- 12 -

~

7"

~

o". '#.0 e"

MAT.N" 301 tima

!! Q

:'

~~''''''''-'''.s~J.

6. EXISTENCIAS Comprende lo siguiente al31 de Diciembre de:

Suministro y Repuestos Combustibles y Lubricantes Existencias por Recibir Provisión Desvalorizaciónde Existencias

2006 7,785,160 4,447,579 327,356 12,560,095 -366,207 12,193,888

2005 5,983,357 1,135,282 234,767 7,353,406 -205,167 7,148,239

Los saldos de este rubro están constituidos por el inventario de suministros y repuestos, transferencias internas y los pagos anticipados efectuados por compras locales y los relacionados a la importación de materiales y/o repuestos. Representa el 170.59% con respecto al año anterior; el mayor saldo obedece al stock de materiales, repuestos eléctricos, combustibles y lubricantes adquiridos por diferentes modalidades que se encuentran en los almacenes destinados a la operación y mantenimiento de los proyectos de inversión de nuestros sistemas eléctricos y grupos de generación térmica 7. GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de:

2006 471,883 8,659 1,084,333 1,071,163 2,636,038

Seguros pagados por adelantado Entregas a rendir cuenta Cargas Diferidas Diversas Pago a cuenta Imp. a la Renta

2005 156,655 21,320 1,214,881 1,392,856

Este rubro esta formado por los importes que se refieren a conceptos que sean de aplicación en el curso del ejercicio 2006, como costo operativo o costo de inversión, tales como seguros, alquileres pagados por anticipados, entregas a rendir cuenta, y pagos a cuenta del impuesto a la renta. Representa el 189.25% respecto al ejercicio anterior, la variación esta determinada por el pago a cuenta del impuesto a la renta por SI. 2.16 MM, por las entregas a rendir cuenta por SI. 0.01, por seguros patrimoniales SI. 0.47 MM. Mientras que el año 2005 en esta misma cuenta se tenían los importes de SI. 1.13 MM por concepto de pago a cuenta del impuesto a la renta; SI. 0.02 por pagos adelantados y por entregas a rendir cuenta; por seguros patrimoniales SI. 0.20 MM.

- 13 -

8. INMUEBLES, MAQUINARIAy EQUIPO Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de:

2006 Bienes Propios Terrenos 1,562,592 19,467,425 Edificios y Otras Construcciones 118,773,903 Maquinaria y Equipos. 381,624 Maquin, Equipos y Otras unidades-leyesde Promoción 1,641,922 Unidades de Transporte 256,442 Muebles y Enseres Equipos de Procesamiento de Datos 5,932,571 Equipos Diversos Unidades de Reemplazo 4,277,579 Trabajos en Curso 152,294,058 Total Bienes Propios (-) Depreciación Acumulada 2,552,747 Edificios y Otras Construcciones 37,547,059 Maquinarias y Equipos 37,932 Maquin, Equipos y Otras unidades-leyesde Promoción 1,440,841 Unidades de Transporte 133,194 Muebles y Enseres 2,260,707 Equipos Diversos 43,972,480 Total Depreciación Acumulada Total Activo Neto 108,321,578 menos: 9,496,229 Desvalorización de Activo Fijo 98,825,349 Total Activo Fijo

2005 1,019,515 19,412,383 110,831,538 381,624 1,641,922 232,140 5,558,909 6,214,902 145,292,933 2,302,415 33,698,488 25,288 1,289,237 117,383 1,890,066 39,322,877 105,970,056

105,970,056

Este rubro esta formado por el valor de bienes muebles e inmuebles propiedad de la empresa y que intervienen en la explotación del giro, asimismo, se consideran las inversiones en obras que se encuentran en proceso y pagos efectuados para adquisición de equipos que formaran parte de los activos fijos de la empresa. Representa el 93.25% respecto al año anterior, la variación se refleja principalmente en la provisión por desvalorización de los activos fijos por el importe de SI. 9.50 MM. En maquinaria, equipo y otras unidades de explotación, se incluye la Central Térmica Wartsila, la misma que viene siendo depreciada en función a las horas de producción de acuerdo a uno de métodos permitidos por la NIC 16. 9. ACTIVOS INTANGIBLES Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: Software Administración y Finanzas Estudios en Proceso

2006 263,725 -105,078 158,647

Menos: Amortización Intangibles

2005 53,321 247,321 300,642

En este rubro se presenta las cuentas en los que se contabiliza y controla los costos de estudios del valor nuevo de reemplazo (VNR) de distribución eléctrica de Pucallpa, Aguaytia, Huipoca y Campo Verde, así como las licencias de software. Representa el 52.77% respecto al ejercicio anterior, la variación se origina por la aplicación de la NIC 38 que señala que los desembolsos por conceptos de estudios serán reconocidos como gastos y de existir algún saldo por este concepto deberá procederse al ajuste correspondiente empleando la cuenta 59 resultados acumulados. Es decir después de la aplicación de la mencionada NIC permanece solo el saldo por adquisiciones de software y

licenciasde software

~on~t1~1: . ~ e" .

j - 14 -

~:;.~.

7"

302

,~

Uma

6}~"""""".I)~

iifi

;

1"

~

10. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: 2006 3,278,988 3,069,553 6,348,541

Facturas por Pagar a proveedores Facturas no recepcionadas por bienes

2005 4,125,798 2,933,791 7,059,589

Este rubro esta formado por las acreencias generadas, por transacciones para el desarrollo de nuestra empresa, por la adquisición de bienes y servicios a corto plazo. Representa el 89.93% respecto al ejercicio anterior; que ascendió de SI. 7.06 MM a SI. 6.35 MM, la variación obedece principalmente a las menores obligaciones de pago por adquisiciones de combustible para la generación de energía y por la compra de energía para nuestra actividad de distribución. 11. OTRAS CUENTAS POR PAGAR Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de:

Gobierno Central Contribuciones a Instituciones Públicas Vacaciones por Pagar Gratificaciones por Pagar Fondo de Reposición y mantenimiento Depósitos en Garantía Cuentas por Pagar Diversas Beneficios Sociales Provisiones Varias Intereses Diferidos Otros Ingresos Diferidos

2006 -1,219,938 59,778 293,400 51,360 1,074,657 12,219 220,427 52,530 31,000 200 8,697 584,330

2.005 -633,756 60,957 284,094 1,232,405 14,162 170,018 62,449 31,000 2,600 9,817 1,233,746

El Fondo de Reposición y Mantenimiento se efectúa en virtud del Articulo N° 163 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S.N° 009-93.-EM), el cual establece lo siguiente: para la obtención de un suministro de energía eléctrica, el usuario solicitara al concesionario el servicio respectivo y abonará el presupuesto de instalación que incluya el costo de la acometida, del equipo de medición y protección y su respectiva caja. Esta inversión quedará registrada a favor del usuario, el que deberá abonar al concesionario, mensualmente, un monto que cubra su mantenimiento y que permita su reposición en un plazo de 30 años. . Agrupa las cuentas que corresponden a las obligaciones tributarias de la empresa con el fisco y con las instituciones públicas. Igualmente agrupa las remuneraciones de sus trabajadores no canceladas al cierre de las operaciones. Asimismo esta conformado por las obligaciones contraídas por la empresa no referidas a la adquisición de bienes y servicios sino a operaciones conexas para el desarrollo de sus actividades. Representa el 47.36% respecto al ejercicio anterior, la variación obedece al mayor crédito fiscal obtenido en el presente ejercicio por SI. (0.97MM).

- 15 -

12. PATRIMONIO

.

CAPITAL

Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: Accionistas FONAFE Acciones Clase "A" Acciones Clase "B" Acciones Clase "c" Accionistas Privados Acciones Clase "B"

2006 126,152,612

2005 119,952,611

128,052

128,053

126,280,664

120,080,664

75,772,371 50,355,232 25,009 128,052

Capital suscrito y pagado

Según inscripción en Registros Públicos efectuada el 22.02.2006, el Capital Social se encuentra íntegramente suscrito y pagado por un importe de S/.112,177,893.00.

.

Con fecha 28 de Marzo del 2006 la Junta General de Accionistas, aprueba el aumento del Capital hasta por la suma de SI. 2,002,135.00, habiéndose realizado los aportes de FONAFE por 2,000,000.00, sin intervención del accionista privado; posteriormente el18 de Mayo del 2006, la Junta General Obligatoria Anual de Accionistas aprueba un nuevo aumento de Capital hasta por la suma de SI. 4,204,484.00, el cual se realiza con aportes del FONAFE por el monto de S/.4,200,000.00, igualmente sin intervención del accionista privado, totalizando así un incremento con nuevos aportes de SI. 6,200,000.00 suscritos y pagados por FONAFE. CAPITALADICIONAL Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: Capital Adicional

2006 6,210,959 6,210,959

2005 5,326,670 5,326,670

Se ha incrementado esta cuenta por la incorporación de la Mini Central CANUJA, por el monto de SI. 556,933.67 Y los repuestos de los grupos EMD-Central Bellavista por SI. 327,355.93. Este rubro se encuentra en proceso de revisión antes de su incorporación al Capital

.

RESERVA LEGAL

Comprendelo siguienteal 31 de Diciembrede: Reserva Legal Reserva para reinversiones

2006

2005

529,631 381,624

529,631 381,624

911,255

911,255

Este rubro se constituye por la reserva legal y la reserva para reinversiones. Representa el1 00% respecto al ejercicio anterior, no existe variación alguna.

.

RESULTADOS ACUMULADOS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: Resultados Acumulados de ejercicios anteriores Utilidad del Ejercicio

- 16 -

lugar a la Provisión por Desvalorización de Activos, con cargo a Resultados Acumulados. La Utilidad del ejercicio se presenta incrementada con respecto al año anterior, por los ingresos de la venta de energía a clientes sin contrato regularizadas por norma expresa, 13. INGRESOS POR VENTAS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de Venta de Energía de uso general Venta de Energía al CaES

2006 41,824,461 31,230,965 73,055,426

2005 39,511,297 24,759,777 64,571,074

Este rubro contiene los ingresos por venta de energía a clientes comunes y mayores; así como también la venta de energía al CaES; actividades inherentes al giro del negocio. Representa el 113.67% respecto a las ventas del ejercicio anterior. Esta variación se origina principalmente por las ventas de energía y potencia al CaES en sI. 27.47 MM en el presente ejercicio. 14. COSTO DEL SERVICIO Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: 2006 Generación Suministros y Repuestos Combustibles y Lubricantes Cargas de Personal Servicios Prestado por Terceros Tributos Cargas Diversas de Gestión Provisiones del ejercicio Transmisión Suministros y Repuestos Cargas de Personal Servicios Prestado por Terceros Tributos Cargas Diversas de Gestión Provisiones del ejercicio Distribución Suministros y Repuestos Combustibles y Lubricantes Cargas de Personal Servicios Prestado por Terceros Tributos Cargas Diversas de Gestión Provisiones del ejercicio Comercializacion Compra de Energía

- 17 -

2005

537,998 17,908,794 552,517 1,473,729 61,120 348,323 2,942,129 23,824,611

382,433 16,309,455 672,153 1,000,430 86,133 658,896 2,550,728 21,660,228

405 315,310 104,080 1,264 3,631 121,582 546,272

14,629 192,157 163,119 4,578 31,067 121,581 527,131

1,205,242 5,281 1,481,498 845,617 18,315 374,301 1,029,638 4,959,893

750,480 11,224 1,255,548 462,362 3,227 200,167 886,763 3,569,771

32,873,052

31,738,830

Pucallpa, costos de generación SI. 23'824,611.00 para la venta al COES, costos de distribución SI. 4'959,893.00 para el mantenimiento de nuestros sistemas y costos de transmisión SI. 546,272.00 por el mantenimiento de nuestra línea de transmisión. 15. GASTOS DE ADMINISTRACION Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: 2006 267,618 209 1,988,908 1,055,170 185,616 282,546 392,468 4,172,535

Suministros y Repuestos Combustibles y Lubricantes Cargas de Personal Servicios Prestado por Terceros Tributos Cargas Diversas de Gestión Provisiones del ejercicio

2005 284,814 1,797,856 1,187,444 150,896 283,394 298,614 4,003,018

Este rubro comprende los gastos que realiza la administración de la empresa, indispensables para el apoyo logístico y otros gastos de apoyo administrativo, para la operación de los sistemas y producción de energía eléctrica. Representa el 104.23% respecto al ejercicio anterior. 16. GASTOS DE VENTAS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de: 2006 1,387,774 49 1,431,427 1,324,425 827,473 234,978 1,122,132 6,328,258

Suministros y Repuestos Combustibles y Lubricantes Cargas de Personal Servicios Prestado por Terceros Tributos Cargas Diversas de Gestión Provisiones del ejercicio

2005 993,632 1,542,273 824,303 626,043 405,102 890,088 5,281,441

Este rubro comprende los gastos incurridos por la gerencia comercial, dirigidos a la atención del cliente entre ellos la atención en las oficinas, lectura de medidores, facturación de recibos, reparto de recibos, cobranza y otros del giro del negocio. Representa el 119.82% respecto al ejercicio anterior. 17.INGRESOS FINANCIEROS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de 2006 230,690 54,247 26,731 279

Intereses por facturación de ventas. Intereses sobre depositos Por disponibles en Moneda Extranjeral Por otras Operaciones Corrientes Intereses por Renovación Otros Ingresos Financieros

2005 239,619 119,204 17,440 39 24,059

1 311,948

400,363

Comprende la aplicación de intereses a nuestros clientes morosos en aplicación a la ley de concesiones eléctricas; así mismo se muestra los intereses ganados por los depósitos de nuestros fondos en bancos. Representa el 77.90% respecto al ejercicio anterior.

- 18 -

18. GASTOS FINANCIEROS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de Intereses Diferencia de Cambio por operaciones corrientes Gastos Bancarios

2006 27,135 4,956 26,951 59,042

2005 31,923 2,271 30,261 64,455

Comprende los gastos generados por los intereses financieros. Representa el 91.60% respecto al ejercicio anterior. 19. OTROS INGRESOS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de

Otros Ingresos Diversos Ingresos Extraordinarios Ingresos Ejercicios Anteriores

2006 1,029,570

521 1,030,091

2005 1,020,774 1,984,071 483,092 3,487,937

Comprende los ingresos no relacionados con la venta de energía; como los recuperos de materiales usados para un segundo uso, venta de cilindros vacíos, otros no relacionados al giro del negocio. Además comprende los ingresos que se realizan en el ejercicio anterior y que se registran en el presente ejercicio. Representa el 29.53% con respecto al ejercicio anterior. 20. OTROS GASTOS Comprende lo siguiente al 31 de Diciembre de Gastos de Suministros Gastos de Personal Gastos de Servicios de Terceros Gastos Financieros Cargas diversas de gestión Instituciones Públicas Diversos

2006

2005

102,111 13,916 20,741

94,338 5,354 9,822 12,437 380,890 7,425

7,989 5,077 75,521 225,355

510,266

Comprende los gastos que se realizaron en el ejercicio anterior y que se registran en el presente ejercicio. 21. GESTiÓN AMBIENTAL La Empresa con la finalidad de conservar el medio ambiente y dar cumplimiento a lo establecido en los requisitos legales tales como D.S. N° 029-94-EM "Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas", la Resolución Directoral N° 00897-RM/DGAA" Niveles Permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica", cuenta con programas de adecuación al medio ambiente, efectuando el monitoreo para su cumplimiento dentro de estándares mínimos de calidad e informando los resultados a OSINERG. 22. CONTINGENCIAS Los ejercicios 2002, 2003, 2004 Y 2005 se encuentran en proceso de fiscalización por la Administración Tributaria.

- 19 -

reclamaciones que se encuentran pendientes de solución. La Gerencia y sus asesores legales consideran que serán resueltos sin afectar la situación financiera de la empresa. 23. HECHOS IMPORTANTES La empresa incurre en costos no recuperables, por sus compras fuera de la zona de la amazonia, especialmente por los impuestos General a las Ventas e Impuesto selectivo al consumo, al no poder trasladar los mismos a los usuarios de sus servicios por la exoneración tributaria en la región dispuesta por la Ley N° 27037 Ley de Promoción de la inversión en la Amazonia.

- 20-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.