EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. EEASA

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 1 de 31 EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. EEASA PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2017 1. INT

4 downloads 110 Views 321KB Size

Story Transcript

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 1 de 31

EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. EEASA

PLAN ESTRATÉGICO 2014 - 2017

1.

INTRODUCCIÓN

Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A, EEASA, tiene como finalidad distribuir y comercializar energía eléctrica en su área de concesión y en este contexto brindar el servicio eléctrico a los clientes cumpliendo con los parámetros de calidad y confiabilidad. En lo interno, la EEASA debe ser una empresa moderna que se adapte a las condiciones del entorno. Para orientar la acción institucional, se requiere contar con un Plan Estratégico, en el cual se fijen objetivos y metas, encaminados a brindar un mejor servicio a sus clientes, de tal manera que constituya una guía para la organización en el período 2014 – 2017. El presente documento cumple con los parámetros requeridos por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable mediante oficios Nº MEER-DM-2014-0003-OF, Nº MEER-DM-2014-0146-OF y Nº MEER-DM-2014-0370-OF, en el cual se dan a conocer ciertos lineamientos y las políticas del sector eléctrico con sus distintos elementos, anotando que este instrumento debe ser aprobado por el Directorio o Junta General de Accionistas de la compañía hasta el 30 de octubre de 2014. La elaboración del presente documento tomó como base en Plan Estratégico 2012 2015, pues para su elaboración contó con la participación de funcionarios de todos los niveles en la EEASA.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 2 de 31

2. INFORMACIÓN GENERAL 2.1 DESCRIPCIÓN INSTITUCIONAL  La EEASA fue fundada como compañía anónima el 29 de abril de 1959. Desde esa fecha, excepto los cortos períodos de encargo, la han administrado únicamente 7 gerentes y/o presidentes ejecutivos, lo cual demuestra una alta estabilidad y manejo técnico, cuyo evidente resultado es su posicionamiento reconocido en el contexto nacional, como Empresa Categoría A, conforme a la clasificación realizada por los organismos del sector eléctrico;

 La institución se rige por la Ley Orgánica de Empresas Públicas, expedida el 16 de octubre del 2009; la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, LRSE, publicada en el Registro Oficial Nº 43 del 10 de octubre de 1996 y sus reformas, la última de ellas publicada en el Registro Oficial Nº 364 del 26 de septiembre del 2006, como consecuencia de lo cual, se expidió por parte del Ejecutivo, en el Registro Oficial Nº 401 del 21 de noviembre de 2006, el Reglamento General a la Ley. A más de este marco legal al que está sujeto el sector eléctrico, la EEASA, en su calidad de sociedad anónima, debe responder a lo dispuesto en la Ley de Compañías y sus Estatutos Sociales; y, como agente distribuidor, al Contrato de Concesión. Adicionalmente, la Compañía debe observar los reglamentos que ha expedido el Ejecutivo para normar la aplicación de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, destacándose el de Tarifas, de Concesiones, de Funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista y el de Suministro del Servicio de Electricidad, cuya versión sustitutiva entró en vigencia en el mes de noviembre del año 2005 y que, en lo sustancial, norma las relaciones entre el consumidor, la EEASA y el ente de regulación y control del sector eléctrico, CONELEC. En el aspecto legal, es importante anotar finalmente, por una parte, el Mandato Constituyente Nº 15, expedido el 23 de julio de 2008, llamado también el Mandato Eléctrico, instrumento jurídico que en conjunto con las regulaciones 06/08, 13/08 y 04/09 expedidas por el CONELEC establecen un nuevo marco legal para el funcionamiento del mercado eléctrico y las tarifas; y por otra, la regulación 04/01 sobre la calidad del servicio en distribución que expidió el CONELEC en el año 2001. En base a ésta, la EEASA debe reportar su gestión en los aspectos de calidad del producto, calidad del servicio técnico y calidad del servicio comercial;  El capital actual asciende a USD 127´375.665. De éste, el 74,87% corresponde al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER, la diferencia a las entidades seccionales de: Tungurahua, Pastaza, Morona Santiago, Napo; y, Cámaras de Comercio y de Industrias de Tungurahua;  EEASA, se encarga de la distribución y comercialización de energía eléctrica en su área de concesión;

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 3 de 31

 El área de concesión es de 40.805 km2, la más grande del País, incluye a las Provincias de Tungurahua y Pastaza, en su totalidad; la parte sur de la provincia de Napo; y, los Cantones Palora, Huamboya y Pablo Sexto en la Provincia de Morona Santiago; y,  Dispone de edificios propios en su domicilio principal en Ambato, en las sucursales mayores Puyo y Tena; Agencias: Baños, Pelileo, Píllaro, Patate y Palora.

2.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 



EEASA es una empresa distribuidora, y como tal comprende las actividades de compra, transporte, distribución y comercialización de energía cuyo funcionamiento se da en base a procesos enmarcados en un Sistema de Gestión y una estructura Orgánica Funcional. Los procesos de EEASA están enfocados en esencia a la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica, soportados en el procesamiento de datos, documentos, pruebas y revisiones de las condiciones, de acuerdo a los requerimientos expresos del cliente.



Estos procesos se han definido en un Manual de Procesos y están plenamente identificados.



EEASA establece como entradas de sus procesos, aquellos requerimientos que solicitan los clientes en cuanto a servicios relacionados con la Compra, Transporte, Distribución y Comercialización de energía eléctrica dentro del área de concesión, lo que implica la realización de actividades para atender estos requerimientos.



La solución de las necesidades planteadas se presenta como la correcta ejecución de procedimientos/instructivos, proyectos, que de manera profesional y utilizando la tecnología más avanzada dentro de este campo, EEASA brinda a cada uno de sus clientes. La medida del cumplimiento y atención de los requerimientos de sus clientes, se determina con el índice de satisfacción respectivo.



Las actividades de EEASA son descritas en procesos que se relaciona a través del siguiente mapa de procesos, en el mismo que constan los 29 procesos, organizados en: procesos de Dirección, Operativos y de Soporte.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 4 de 31

Planificación General (PG)

PLANIFICACIÓN (PL) Planificación Ejecutiva (PE)

O P E R A T I V O S (O)

Compra Energía (CE)

DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA( DE)

Diseño y Construcción de Líneas de Subt. y Subestaciones de Distr. (DC)

Diseño y Construcción de Redes de Medio y Bajo Voltaje (DO)

Op. y Mant. de Líneas de Subt. y Subestaciones de Distr. (OM)

Operación y Mantenimiento de Redes de Medio y Bajo Voltaje (OA)

Compra Materiales (CM)

Instalación de Sistemas de Medición (IS)

COMERCIALIZACION DE ENERGÍA (CE) Compra Servicios (CS)

Contabilidad (CO) SOPORTE (S)

Administración del Sistema de Gestión de Calidad (AI)

Gestión de Documentos (GD)

TRANSPORTE DE ENERGÍA (TE)

COMPRAS (CO)

CLIENTE Y PROVEEDORES

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SG)

Gestión de Pérdidas. de Energía (GP)

Contratación de Servicios (CR)

Ensayo y Pruebas de Materiales (EP)

Pagos (PA)

Recepción, Almacenamiento y Despacho de Materiales (RA)

FINANZAS (FI)

RECEPCIÓN Y PRESERVACIÓN DE MATERIALES (RP)

Facturación (FA)

Talento Humano (TH)

Administración de Sistemas (AS)

Gestión de Transporte (GT)

Infraestructura Informática (I I)

Gestión. de Servicios Generales (GS)

Recaudación (RE)

Servicio Reparaciones (SR)

Desarrollo de Sistemas (DS)

Atención a Cliente Comercial (AE)

GESTION INFORMÁTICA (GI)

ATENCION AL CLIENTE (AC)

Ambiente Laboral (AL) GESTIÓN DE RECURSOS (GR)

El mapa de procesos presentado, funciona con la siguiente estructura orgánica funcional de EEASA.

CLIENTES

DIRECCIÓN (D)

Mapa de procesos

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 5 de 31

Organigrama Estructural de EEASA

2.3 PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL La planificación institucional de EEASA tiene como objetivo el proyectar la expansión global de la empresa, considerando el crecimiento de la demanda, la disponibilidad de recursos y la capacidad tecnológica, para garantizar el suministro de energía eléctrica, siendo entre sus actividades las más importantes las siguientes: 

Elaboración del plan de expansión. Estudio que contiene de manera generalizada los requerimientos energéticos y proyectos a ejecutarse por EEASA para satisfacer el incremento de la demanda con un horizonte de 10 años; y,



Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 6 de 31

Elaboración y actualización del plan de inversiones. Conjunto de recursos económicos y financieros, destinados a la ejecución de obras que por su importancia afianzan el funcionamiento del sistema, mejoran la imagen de la EEASA e incrementan el activo Institucional para cumplir con su mandato estatutario y que constituyen los proyectos a ejecutarse.

2.4 TALENTO HUMANO Los funcionarios y trabajadores de la empresa que realizan labores que afectan a la calidad del servicio de Compras, Transporte, Distribución y Comercialización de energía eléctrica, deben ser competentes con base a: educación, formación, habilidades y experiencia necesarias para desempeñar sus actividades de manera eficaz. La empresa, por medio del Proceso Talento Humano, determina la competencia necesaria para cada uno de sus empleados y funcionarios, para lo cual ha elaborado, establecido e implantado documentos y procedimientos que permiten evidenciar la competencia, toma de conciencia y formación del personal en los siguientes términos: a) La competencia del personal se determina de acuerdo a lo establecido en el Manual de Competencias, que describe también el perfil de cada cargo. Además, se tienen registros de cada funcionario y trabajador que forman parte del Sistema de Gestión de la Calidad, en los que se establece su nivel de competencia; b) Se proporciona entrenamiento a los trabajadores y funcionarios de EEASA, para satisfacer las necesidades del cargo y de las actividades a desempeñar. Las necesidades de capacitación se definen y realizan de acuerdo a lo establecido en la parte respectiva del Procedimiento Talento Humano; c) La eficacia de las acciones tomadas se evalúan de acuerdo a lo establecido en el Procedimiento Talento Humano; d) El Representante de la Dirección, los Coordinadores de Macroprocesos de Dirección, Operativos y de Soporte, Responsables de Procesos y Administrador del SGC son responsables de que los trabajadores y funcionarios de la EEASA sean conscientes de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos institucionales y del buen vivir; y, e) El Responsable del Proceso Talento Humano, mantiene registros apropiados de: educación, formación, habilidades y experiencia de cada uno de los funcionarios y trabajadores de EEASA.

2.5 ASPECTOS TÉCNICOS  El sistema de subtransmisión está constituido por 14 subestaciones a 69 kV/13.8 kV (11 Tungurahua, 2 Pastaza y 1 Napo), con una potencia total instalada de 164 MVA. La longitud de las líneas a 69 kV, es de 124 km, destacándose que, para el cantón Ambato, existe un anillo de subtransmisión a 69 kV, controlado a través de un Sistema SCADA;

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 7 de 31

 La longitud de las redes de media tensión es de 4.499 km; y, las de baja tensión 6.383 km. Están instalados 11.848 transformadores de distribución con una potencia total de 290 MVA;  Existen 73.557 luminarias con una potencia total de 11,09 MW;  La demanda máxima anual en el año 2013, fue de 107,20 MW; y,  Cobertura eléctrica promedio del 97%, en toda el área de concesión, de acuerdo al último censo de población y vivienda. 2.6 ASPECTOS COMERCIALES Y ECONÓMICOS Los principales indicadores comerciales de EEASA en los dos últimos años son:

DESCRIPCION

Número de clientes

2012

2013

228.358

238.666

Energía facturada (GWh)

493,04

532,42

Energía disponible (GWh)

532,88

567,61

44,01

46,99

99,18%

99,44%

Porcentaje total de pérdidas de energía

7,48%

6,20%

Demanda máxima del sistema (MW)

101,19

107,20

Número de trabajadores

318

306

Relación cliente / trabajador

718

780

602.149

54.780

Facturación por venta energía (millones de USD) Eficiencia en la recaudación

Utilidad Bruta (USD)

3. METODOLOGÍA La elaboración de Plan Estratégico se realizó tomando como referencia el Plan Nacional del Buen Vivir, PNBV, 2013 – 2017, el Catálogo de Políticas Públicas Sectoriales y la Guía Metodológica de Planificación Institucional emitida por SENPLADES, este último documento contempla como parte medular el análisis FODA, (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) a través del cual se obtienen los elementos que permiten plantear los objetivos estratégicos.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 8 de 31

El procedimiento empleado consideró los siguientes elementos: a) Concertación con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2014 – 2017 y los objetivos del Sector Eléctrico que constan en el Catálogo de Políticas Públicas Intersectoriales de los Sectores Estratégicos, de manera que los objetivos institucionales estén alineados y aporten a éstos; b) Diagnóstico institucional. Comprende el análisis de las competencias y atribuciones otorgadas como también la realidad de operación organizacional; c) Declaración de elementos orientadores como son la misión, visión, principios y valores; d) Análisis FODA. Definiéndose oportunidades y amenazas, siendo éstos, factores externos a la institución, y las fortalezas y debilidades inherentes al aspecto interno; e) Síntesis estratégica. Enlaza las fortalezas y oportunidades para establecer las estrategias ofensivas, las fortalezas y amenazas para las estrategias defensivas, las debilidades y oportunidades para las estrategias de orientación, y las debilidades y amenazas para las estrategias de sobrevivencia; f) Objetivos estratégicos. Las estrategias deben ir acorde a la misión de la organización y traducidas a objetivos concretos, que se constituyen en objetivos estratégicos. Los objetivos estratégicos planteados consideraron como base los del sector eléctrico que se relacionan con las empresas de distribución. El cumplimiento de los objetivos estratégicos debe ser monitoreado en el tiempo; por lo cual, es indispensable, plantear indicadores y metas para su seguimiento y control; y, g) Planes y programas. Se definen los planes y programas que ejecutará la organización y que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

4.

CONCERTACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 2017, POLÍTICAS SECTORES ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO EEASA, participa y tiene incidencia en los siguientes objetivos y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017:

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 9 de 31

ALINEACION AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Y POLITICAS SECTORES ESTRATEGICOS COMPETENCIA INSTITUCIONAL

OBJETIVOS PNBV OBJETIVO PNBV 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

POLITICA PNBV 1.2 Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez. 1.5 Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia.

OBJETIVO PNBV 7.

PARTICIPACION EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

7.10 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria

OBJETIVO PNBV 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Para el caso de los Sectores Estratégicos y Sector Eléctrico cuyo ente rector es el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER, las políticas alineadas al PNBV que EEASA en su condición de empresa Distribuidora considera, son las siguientes:

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 10 de 31

ALINEACION AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR, POLITICAS SECTORES ESTRATEGICOS, POLITICAS Y OBJETIVOS SECTOR ELECTRICO COMPETENCIA INSTITUCIONAL

OBJETIVOS PNBV OBJETIVO PNBV 1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. OBJETIVO PNBV 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

PARTICIPACION EMPRESAS DISTRIBUIDORA S

POLITICA PNBV 1.2 Garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez. 1.5 Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de excelencia. 7.10 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria

POLITICA INTERSECTORIAL Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Política 6: Fortalecer el régimen de protección de ecosistemas naturales y los servicios ambientales.

Política 5: Reducir los impactos socio-ambientales del sistema eléctrico.

OBJETIVO PNBV 11

11.1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz Asegurar la soberanía y productiva, inclusión, eficiencia de los sectores calidad, soberanía energética estratégicos para la y sustentabilidad, con transformación industrial incremento de la y tecnológica participación de energía renovable

POLITICA SECTORIAL

Política 1. Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable

Política 1. Garantizar el suministro de energía eléctrica con criterios de eficiencia, sostenibilidad, calidad, continuidad y seguridad. Política 2. Promover la producción y el uso eficiente de la energía eléctrica. Política 3. Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector eléctrico. Política 4. Incrementar la cobertura y la prestación del servicio de energía eléctrica.

5.

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

La condición actual de la Empresa, abordada desde varias perspectivas se presenta a continuación: 5.1 CLIENTE INTERNO 5.1.1      

Accionistas Existencia de disponibilidad económica para la ejecución de proyectos; Información técnico - económico oportuna y confiable; Permanente acercamiento entre la Empresa con los gobiernos seccionales; Falta de interés en la toma de decisiones por parte de los accionistas minoritarios; Ausencia de un canal de comunicación con accionistas minoritarios; y, Aporte de recursos económicos para inversiones.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 11 de 31

5.1.2 Directorio  Conformado en su mayor parte por miembros designados por los principales accionistas, como es el caso del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER;  Existe un representante de los trabajadores;  Emite principales políticas de la EEASA;  Vigila las actividades de la EEASA;  Falta de conocimiento a profundidad de determinados aspectos de EEASA; y,  Cambio de los miembros en función de la permanencia de los representantes de los accionistas. 5.1.3      

Presidencia Ejecutiva Conocimiento de los temas administrativos y técnicos del sector eléctrico; Involucramiento directo en la gestión de la EEASA; Apertura al cambio; Provisión de recursos requeridos en forma inmediata; Participación en el Directorio de otras instituciones afines al sector eléctrico; e, Interrelación con otras instituciones del sector eléctrico.

5.1.4      

Direcciones Profesionalismo de los Directores; Personal de carrera; Agilidad y oportunidad en la gestión; Habilidad y conocimiento en las actividades encomendadas; Apertura a los cambios tecnológicos; y, Falta de especialización en determinados temas, de manera continua.

5.1.5    

Jefaturas Profesionalismo de los técnicos; Personal de carrera; Habilidad y conocimiento en las actividades encomendadas; y, Existe respaldo de superiores en planteamiento de proyectos técnicos y asignación de recursos.

5.1.6      

Servidores Personal consciente de sus obligaciones; Debilidad en ciertos temas de atención al cliente externo; Existe respaldo para asignación de recursos ante nuevas y buenas propuestas; Conocimiento de las actividades que realizan; Profesionales acordes a la función que desempeñan; y, Limitado personal para actividades que requiere la empresa.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 12 de 31

5.2 CLIENTE EXTERNO 5.2.1 Usuarios del servicio, comunidad social  Sujetos a mercado cautivo sin competencia;  Desarrollo por parte de la empresa de planes de inversión en obras de infraestructura;  Servicio eléctrico con interrupciones;  Falta de información de servicios que brinda la Empresa; y,  Existencia de varios puntos y agencias de recaudación. 5.2.2     

Proveedores de bienes y servicios Existe disponibilidad económica para atención de compromisos; Demora en trámites y procesos de pago; Demora en proceso de fiscalización; Tratamiento y oportunidades en igualdad de condiciones a proveedores y contratistas; y, Incumplimiento de entrega oportuna de bienes y servicios.

5.3 ASPECTO TÉCNICO Y TECNOLÓGICO 5.3.1 Aspecto técnico  Auspicio en la capacitación de los colaboradores de la empresa,  Inversión en infraestructura, equipos y herramientas, dando especial atención a la seguridad laboral;  Falta de integración y trabajo en equipo; y,  Falta de renovación de vehículos pesados, puesto que la mayoría ha cumplido su vida útil. 5.3.2 Aspecto tecnológico  Sistemas que permiten un adecuado funcionamiento actualmente;  Personal preparado para adaptación a sistemas únicos en las áreas tecnológica, comercial, técnica y financiera permitirá un trabajo ágil y eficiente; y,  Demora en trámites y procesos.

5.4 ASPECTO ECONÓMICO     

Cumplimiento de políticas de empresa pública para cubrir sus costos sin generar déficit; Buena política de recaudación, aceptación de los clientes; Menores costos operativos con uso efectivo de su personal; Dependencia de aportes económicos del gobierno nacional para electrificación; y, Cumplimiento del gobierno en el reconocimiento de subsidios.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 13 de 31

5.5 LEGAL Y POLÍTICO 5.5.1 Aspecto legal  

Para asuntos societarios EEASA actúa como empresa privada mientras que en lo tributario, fiscal, laboral, jurídico, como pública; y, La definición del sistema legal de las empresas eléctricas S.A, está sujeta a la expedición de la ley del sector eléctrico.

5.5.2 Aspecto Político 

Al estar inmiscuida la empresa en el sector público, la política incide en su gestión.

5.6 AMBIENTAL Y SEGURIDAD 5.6.1 Ambiental   

Inadecuado manejo de desechos sólidos; Desconocimiento del Plan de Manejo Ambiental; y, No se cumplen políticas generales de cuidado ambiental.

5.6.2 Seguridad Interna        

La inducción al personal en seguridad industrial debe ser periódica; Está en elaboración el manual de procedimientos para actividades operativas de la EEASA; No existen un plan de mantenimiento para herramientas y equipos. Falta de señalización en las áreas de trabajo. Distribución inadecuada de los lugares para aparcamiento de vehículos en las instalaciones Mayor supervisión a todas las áreas de trabajo para el cumplimiento del reglamento de seguridad. Falta de conciencia del colectivo laboral para cumplir con normas y reglamentos de seguridad (Uso de herramientas, ropa de trabajo, uso de celulares). No se ha fortalecido el Área de Seguridad Industrial.

5.6.3 Seguridad Externa 

Existen redes eléctricas de subtransmisión y distribución que implican riesgos para la ciudadanía.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 14 de 31

6.

MISIÓN Y VISIÓN

6.1

MISIÓN Suministrar el servicio público de electricidad dentro de su área de concesión, en las mejores condiciones de seguridad y calidad para satisfacer las necesidades de energía eléctrica de la comunidad con responsabilidad social y ambiental, promoviendo el desarrollo económico y social y la consecución del Buen Vivir.

6.2

VISIÓN Constituirse en una empresa líder en el suministro del servicio público de electricidad en el país.

6.3

PRINCIPIOS Y VALORES

6.3.1

Principios -

Brindar el servicio público de electricidad con eficiencia, calidad y calidez. Suministrar el servicio público de electricidad con responsabilidad social y ambiental, contribuyendo al desarrollo. Practicar una gestión gerencial moderna, dinámica, participativa, comprometida hacia el mejoramiento continuo. Disponer de recursos humanos capacitados, motivados y comprometidos con los objetivos institucionales.

6.3.2 Valores Los valores que representan las convicciones y el accionar institucional de los directivos, servidores y trabajadores de EEASA son:  Honestidad. Actuar con honradez, siempre diciendo la verdad.  Responsabilidad. Cumplir oportunamente las actividades institucionales propias, ejecutando los procesos respectivos, a fin de conseguir la eficacia y eficiencia que pretende la EEASA en todos sus niveles.  Transparencia. Aplicar la Constitución, la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y demás normativa conexa, reglamentos y normativas interna de manera precisa y permanente; brindando acceso a la información principalmente al ciudadano, además de facilitar la realización de auditorías y propiciando la participación clara del talento humano de la EEASA.  Lealtad. Cumplir con la comunidad y el Estado con honor y gratitud.  Respeto. Valorar oportunamente los intereses y necesidades de los clientes de EEASA.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 15 de 31

 Solidaridad. Accionar basado en la consecución de metas comunes con cualquier entidad que beneficie a la comunidad, brindando apoyo permanente en los ámbitos correspondientes. 7.

ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS, FODA Matriz FODA

7.1

ANÁLISIS DEL ENTORNO OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

7.1.1 Oportunidades O1. Desarrollo tecnológico. O2. Posibilidad de ampliar el área de concesión. O3. Cultura de pago de los clientes. O4. Atraer aportes externos para la inversión. O5. Mercado cautivo. O6. Horizontalidad en la estructura institucional. O7. Crecimiento de la demanda debido a nuevos clientes y programa de cocción eficiente. O8. Marco constitucional y legal vigente. O9. Potencialidades de la legislación laboral en beneficio del servidor. 7.1.2 Amenazas A1. Vulnerabilidad del sistema de transmisión que alimenta las subestaciones de EEASA.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 16 de 31

A2. Penalización por incumplimiento de regulaciones de la calidad del servicio eléctrico. A3. Interrupciones forzadas por fenómenos naturales y climáticos adversos. A4. Irrespeto de clientes a reglamentación del servicio eléctrico. A5. Falta de asignación de recursos del estado para cumplimiento de planes de inversión. A6. Irrespeto de ciertos clientes a franja de servidumbre en subtransmisión. A7. Accidentes de tránsito que afectan la continuidad del servicio. A8. Uso no adecuado de energía eléctrica por parte de clientes. A9. Penalización por incumplimiento de regulaciones ambientales. 7.2 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL FORTALEZAS Y DEBILIDADES 7.2.1 Fortalezas F1. Personal preparado. F2. Empresa certificada ISO 9001:2008. F3. Buena imagen corporativa. F4. Buena salud económica. F5. Manejo serio y transparente de los recursos. F6. Políticas administrativas de austeridad. F7. Considerable ejecución del presupuesto de inversiones en los últimos años. F8. Disponer del plan de manejo ambiental. F9. Índices de gestión administrativos, técnicos, financieros, comerciales en niveles razonables. F10. Políticas para reemplazo de refrigeradoras y luminarias por elementos eficientes. 7.2.2 Debilidades D1. Demora en los procesos. D2. Falta de trabajo en equipo. D3. Carencia de un sistema de evaluación que incentive al servidor. D4. Falta de mayor política comunicacional hacia la comunidad. D5. Falta de mayores puntos de enlace con el sistema de transmisión. D6. No existe adecuada difusión al cliente de sus derechos y obligaciones. D7. Insuficientes canales electrónicos de recaudación en línea. D8. No existe adecuada difusión al cliente para trámites de servicios institucionales. D9. Área de seguridad no tiene suficiente fortaleza. D10. Cobertura eléctrica menor en relación a otras empresas de distribución.

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 17 de 31

8. SÍNTESIS ESTRATÉGICA

8.1 RELACIÓN FORTALEZAS – OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS OFENSIVAS -

-

Asumir la oportunidad de ampliar el área de concesión aprovechando el personal preparado y la buena imagen corporativa (O2; F1, F3). Propiciar el desarrollo tecnológico aprovechando la buena salud financiera y el personal preparado. (O1; F1, F4). Atraer recursos externos para la inversión sobre la base de un manejo serio y transparente. (O4; F5). Satisfacer eficientemente el crecimiento de la demanda incluyendo el efecto del programa de cocción eficiente, aprovechando la buena salud económica y la capacidad de ejecución del presupuesto de inversiones que tiene la empresa (O7, F4, F7). Mejorar los índices de gestión administrativos, técnicos, financieros y comerciales aprovechando el desarrollo tecnológico. (O1, F9). Instalar refrigeradoras o luminarias eficientes en reemplazo de las no eficientes aprovechando el desarrollo tecnológico. (O1, F10).

8.2 RELACIÓN FORTALEZAS – AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 18 de 31

-

-

-

Mejorar los índices de calidad del servicio eléctrico en distribución para evitar penalizaciones aprovechando el personal preparado y consolidando el sistema de gestión de calidad. (A2, F1, F2). Emprender acciones para mitigar las interrupciones forzadas por fenómenos naturales y climáticos adversos aprovechando la capacidad técnica del personal preparado (A3, F1). Ejecutar los planes de inversión considerando las políticas administrativas de austeridad. (A5, F6). Cumplir con el plan de manejo ambiental para evitar penalizaciones en esta materia. (A9, F8).

8.3 RELACIÓN DEBILIDADES – OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN -

-

Mejorar la agilidad en los procesos aprovechando el desarrollo tecnológico. (O1; D1). Incrementar el índice de cobertura eléctrica aprovechando el mercado cautivo (O5; D10). Mejorar la situación de seguridad aprovechando el marco legal vigente. (O8, D9). Mejorar la atención al cliente aprovechando el desarrollo tecnológico (O1, D8). Mejorar el índice de recaudación incrementando los canales electrónicos de recaudación en línea y aprovechando la cultura de pago de los clientes. (O3, D7). Crear un sistema de evaluación que incentive al servidor aprovechando las potencialidades de la legislación laboral (O9, D3). Promover el trabajo en equipo aprovechando la horizontalidad de los procesos. (O6, D2).

8.4 RELACIÓN DEBILIDADES – AMENAZAS ESTRATEGIAS DA ESTRATEGIAS DE SOBREVIVENCIA -

-

Promover el uso adecuado de energía eléctrica en los clientes implementando una mejor política comunicacional hacia la comunidad. (A8, D4). Elaborar una mejor política comunicacional hacia la comunidad para evitar el irrespeto de las personas a la faja de servidumbre. (A6, D4).

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 19 de 31

-

-

Difundir efectivamente los derechos y obligaciones de los clientes, para evitar el irrespeto a reglamentación del servicio eléctrico. (A4, D6). Promover campañas de conducción con precaución, para disminuir los accidentes de tránsito que afectan la continuidad del servicio, mediante una efectiva política comunicacional a la comunidad. (A7, D4). Gestionar con el transmisor el fortalecimiento de los puntos de enlace que cuenta la empresa y así mitigar la vulnerabilidad del sistema de transmisión. (A1, D5).

9. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PNBV, POLITICAS INTERSECTORIALES Y POLÍTICAS SECTORIALES. Como resultado del análisis de las estrategias y considerando las Políticas del PNBV, Intersectoriales y del Sector Eléctrico, éstas se traducen en objetivos concretos, constituyéndose para este caso en los objetivos estratégicos institucionales del período 2014-2017, siendo los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Incrementar la Calidad de Servicio de Energía Eléctrica; Incrementar la Eficiencia Empresarial; Incrementar el uso eficiente de la demanda de energía eléctrica: Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área de concesión; Reducir los impactos socioambientales del sistema eléctrico; Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector eléctrico; 7. Incrementar el uso eficiente de los recursos y la obtención de resultados; 8. Incrementar el desarrollo del Talento Humano; y, 9. Consolidar el acercamiento con la comunidad. Cada objetivo estratégico, está alineado con las políticas del Sector Eléctrico y Políticas Intersectoriales, de tal forma que aporten al logro de los objetivos del PNBV, presentándose a continuación la matriz alineación que incluye además los indicadores, metas y estrategias a aplicarse para cada caso:

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 20 de 31

Eje



Objetivo del PNBV

Política Intersectorial

Política Sectorial

Objetivo Estratégico EEASA

Estrategias Propiciar el desarrollo tecnológico Mejorar los índices de calidad del servicio eléctrico en distribución

1

Reestructurar la matriz energética Asegurar la soberanía bajo criterios de y eficiencia de los transformación de la sectores estratégicos matriz productiva, para la inclusión, calidad, transformación soberanía energética industrial y y sustentabilidad, con tecnológica. incremento de la participación de energía renovable.

Garantizar el suministro de energía eléctrica con criterios de eficiencia, sostenibilidad, calidad, continuidad y seguridad.

Incrementar la Calidad de Servicio de Energía Eléctrica

Eje productivo

Emprender acciones para mitigar las interrupciones forzadas por fenómenos naturales y climáticos adversos

2

Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Incrementar la calidad y la Incrementar la efectividad de la Eficiencia Administración Empresarial Pública.

Línea Base

Metas ( a Dic 2017)

Nivel de Voltaje = 95%Vn

Nivel de Voltaje = 95%Vn

Parpadeo Flicker = 78%

Parpadeo Flicker = 95%

FMIK (veces)

11,86

4

TTIK (horas)

11,01

8

Errores de facturación =0,3%

Errores de facturación =0,25%

Reclamos= 0,22%

Reclamos= 0,20%

Rehabilitaciones= 99,00%

Rehabilitaciones= 99,00%

Reconexiones U= 94,00%

Reconexiones U= 97,00%

Reconexiones R= 75,34%

Reconexiones R= 95,00%

Porcentaje de Pérdidas

7,50%

6,50%

Porcentaje de Recaudación

99,00%

99,30%

Relación: cartera vencida / facturación

0,1

0,06

Índice de Satisfacción del Cliente por Servicio Eléctrico

82,00%

Incrementar al menos 5 % la Satisfacción del cliente por Servicio Eléctrico

Calidad del Producto. (Establecidos en la Regulación CONELEC 004/01)

Calidad del Gestionar con el Servicio transmisor el Comercial. fortalecimiento de los (Establecidos en la puntos de enlace que posee Regulación con la empresa. CONELEC 004/01)

Mejorar los índices de gestión administrativos, técnicos, financieros, comerciales

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Indicadores

Mejorar el índice de recaudación

Mejorar la agilidad en los procesos Mejorar la atención al cliente

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 21 de 31 Eje

Eje Soberano



3

4

Eje Inclusivo

Objetivo del PNBV

Política Intersectorial

Reestructurar la matriz energética Asegurar la soberanía bajo criterios de y eficiencia de los transformación de la sectores estratégicos matriz productiva, para la inclusión, calidad, transformación soberanía energética industrial y y sustentabilidad, con tecnológica. incremento de la participación de energía renovable.

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Democratizar los servicios públicos de electricidad, tecnologías de la información y comunicación y agua para sus diferentes usos.

Política Sectorial

Objetivo Estratégico EEASA

Estrategias

Indicadores

Línea Base

Metas ( a Dic 2017)

Promover el uso adecuado de energía eléctrica a los clientes Promover la producción y el uso eficiente de la energía eléctrica.

Incrementar el uso eficiente de la demanda de energía eléctrica

Instalar refrigeradoras o luminarias eficientes en reemplazo de las no eficientes

Energía eléctrica no consumida por eficiencia energética e innovación tecnológica

Energía eléctrica no consumida por ahorro de energía durante el año 2013 = 250.000 kWh al año producto de la eficiencia energética

Energía eléctrica no consumida al menos de 400.000 kWh al año producto de la eficiencia energética e innovación tecnológica

Cobertura del servicio de energía eléctrica en el área de concesión

96,00%

Alcanzar el 97 % de viviendas con servicio

Porcentaje de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

80,00%

Cumplimiento del 100% de la programación del Plan de Manejo Ambiental

Asumir la oportunidad de ampliar el área de concesión Incrementar la cobertura y la prestación del servicio de energía eléctrica.

Incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área de concesión

Satisfacer eficientemente el crecimiento de la demanda de energía eléctrica incluyendo el efecto de cocción eficiente Incrementar el índice de cobertura eléctrica

5

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

Fortalecer el régimen de protección de ecosistemas naturales y los servicios ambientales.

Reducir los impactos socioambientales del sistema eléctrico.

Reducir los impactos socio ambientales del sistema eléctrico

Cumplir con el plan de manejo ambiental

Mejorar la situación de seguridad

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 22 de 31 Eje

Objetivo Estratégico EEASA



Objetivo del PNBV

Política Intersectorial

Política Sectorial

6

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.

Incrementar el nivel de modernización, investigación y desarrollo tecnológico en el sector eléctrico.

7

Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.

Garantizar el suministro de energía eléctrica con criterios de eficiencia, sostenibilidad, calidad, continuidad y seguridad.

Incrementar el uso eficiente de los recursos y obtención de resultados.

8

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Incrementar el desarrollo del Talento Humano

9

Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Incrementar la calidad y la efectividad de la Administración Pública.

Consolidar el acercamiento con la comunidad

Eje Institucional

Estrategias

Incrementar el nivel de modernización, Mejorar la agilidad en investigación y los procesos desarrollo tecnológico en el sector eléctrico

Indicadores

Línea Base

Metas ( a Dic 2017)

Porcentaje de automatización del sistema de distribución

70%

Alcanzar el 100% de automatización del Sistema de Distribución

Porcentaje de ejecución del plan de inversiones

90%

Cumplimiento mayor o igual al 90% del Plan de Inversiones

84%

Alcanzar el 90 % en promedio la evaluación anual que se realiza a las competencias del personal

80%

Cumplimiento del 100% de plan de acercamiento a la comunidad

Atraer recursos externos para la inversión

Ejecutar los planes de inversión

Fortalecer un sistema de evaluación que Personal Preparado y incentive al servidor capacitado Promover el trabajo en equipo Elaborar una mejor política comunicacional hacia la comunidad Difundir efectivamente los derechos y obligaciones de los Porcentaje de clientes Ejecución de Plan de Promover campañas de acercamiento a la comunidad conducción con precaución y así disminuir los accidentes de tránsito que afectan la continuidad del servicio

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 23 de 31

El detalle para cada objetivo estratégico con su alineación con el PNBV, políticas intersectoriales y políticas sectoriales del sector eléctrico, indicadores y metas, se presentan en el Anexo 1, en las matrices elaboradas para este propósito

10.

PLANES Y PROGRAMAS

A continuación se detallan los planes y programas que permitirán cumplir con los objetivos propuestos en el Plan Estratégico 2014-2017, para lo cual se han considerado las siguientes etapas funcionales de la Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica:      

Subtransmisión; Distribución; Alumbrado público; Acometidas y medidores; Comercialización; e, Inversiones generales

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 24 de 31

OBJETIVO 1.- INCREMENTAR LA CALIDAD DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Nº

OBJETIVO

ESTRATEGIA

TIPO DE PROYECTOS

PROGRAMA / PROYECTO

PROVINCIA

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

350.899

412.306

464.941

526.348

HERRAMIENT AS Y EQUIPOS MENORES

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

65.794

77.307

87.176

98.690

328.968

MANT ENIMIENT O DEL SIST EMA ELÉCT RICO MANO DE OBRA

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

700.531

823.124

928.203

1.050.796

3.502.653

COMERCIALIZACIÓN

Área de Concesión

9.747

11.453

12.915

14.621

48.736

INVERSIONES GENERALES

Área de Concesión

628.323

738.280

832.528

942.485

3.141.616

COMERCIALIZACIÓN

Área de Concesión

4.928

5.790

6.530

7.392

24.640

COMERCIALIZACIÓN

Área de Concesión

24.640

MANT ENIMIENT O DEL SIST EMA ELÉCT RICO

INVERSION MAT ERIALES

1.1 Propiciar el desarrollo tecnológico

CONT ROL PÉRDIDAS FINES DE SEMANA Y FERIADOS HERRAMIENT AS, EQUIPOS Y OT ROS

GASTO VALIDACIÓN DAT OS CLIENT ES EN EL SIST EMA COMERCIAL VALIDACIÓN NÚMEROS DE T ELÉFONOS CLIENT ES-CNT

INVERSION 1.2 Mejorar la Increment atención al cliente ar la Calidad de 1 Servicio de Energía Eléctrica

RENOVACIÓN LICENCIAS CYME

DIST RIBUCIÓN

ACT UALIZACIÓN GIS

DIST RIBUCIÓN

MEJORAMIENT O S/E EXIST ENT ES

SUBT RANSMISIÓN

MEJORAMIENT O L/ST EXIST ENT ES

SUBT RANSMISIÓN

2016

2017

1.754.495

4.928

5.790

6.530

7.392

11.697

13.744

15.498

17.545

58.483

34.115

40.085

45.203

51.173

170.576

1.246.511

1.464.650

1.651.627

1.869.767

6.232.555

182.800

214.790

242.210

274.200

913.999

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

1.141.018

1.340.696

1.511.848

1.711.526

5.705.088

MEJORAMIENT OS MAYORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

1.518.431

1.784.157

2.011.922

2.277.647

7.592.157

CONVENIOS ENT IDADES SECCIONALES

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

8.960

10.528

11.872

13.440

44.800

MEJORAMIENT OS MENORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Pastaza

109.493

128.655

145.079

164.240

547.466

MEJORAMIENT OS MAYORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Pastaza

616.654

724.568

817.067

924.981

3.083.270

CONVENIOS ENT IDADES SECCIONALES

DIST RIBUCIÓN

Pastaza

1.978

2.325

2.621

2.968

9.892

MEJORAMIENT OS MENORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Morona Santiago

26.848

31.546

35.573

40.271

134.238

MEJORAMIENT OS MAYORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Morona Santiago

113.904

133.837

150.923

170.856

569.521

CONVENIOS ENT IDADES SECCIONALES

DIST RIBUCIÓN

Morona Santiago

989

1.162

1.311

1.484

4.946

MEJORAMIENT OS MENORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Napo

139.190

163.549

184.427

208.786

695.952

MEJORAMIENT OS MAYORES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Napo

380.213

446.751

503.783

570.320

1.901.066

CONVENIOS ENT IDADES SECCIONALES

DIST RIBUCIÓN

Napo

2.426

2.851

3.215

3.640

12.132

AT ENCION SOLICIT UD DE CLIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

T ungurahua

373.706

439.104

495.160

560.559

1.868.530

CONVENIOS CON ENT IDADES SECCIONALES

ALUMBRADO PÚBLICO

T ungurahua

8.960

10.528

11.872

13.440

44.800

AT ENCION SOLICIT UD DE CLIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

Pastaza

14.848

17.446

19.673

22.271

74.238

CONVENIOS CON ENT IDADES SECCIONALES

ALUMBRADO PÚBLICO

Pastaza

896

1.053

1.187

1.344

4.480

AT ENCION SOLICIT UD DE CLIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

Morona Santiago

2.745

3.225

3.637

4.117

13.724

CONVENIOS CON ENT IDADES SECCIONALES

ALUMBRADO PÚBLICO

Morona Santiago

AT ENCION SOLICIT UD DE CLIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

Napo

896

1.053

1.187

1.344

4.480

15.968

18.762

21.157

23.951

79.838

ALUMBRADO PÚBLICO

Napo

1.568

1.842

2.078

2.352

7.840

RECT IFICACIONES

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

T ungurahua

5.557.513

6.530.078

7.363.705

8.336.270

27.787.566

RECT IFICACIONES PROYECT OS INT EGRALES

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

T ungurahua

505.176

593.582

669.358

757.764

2.525.879

RECT IFICACIONES

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

Pastaza

726.893

854.099

963.133

1.090.339

3.634.464

RECT IFICACIONES

ACOMET IDAS Y MEDIDORES Morona Santiago

131.018

153.946

173.599

196.527

655.091

RECT IFICACIONES

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

717.933

843.571

951.261

1.076.899

3.589.664

14.621

17.179

19.373

21.931

73.104

19.494

22.906

25.830

29.242

97.472

T ungurahua

448.000

526.400

593.600

672.000

2.240.000

ENCUEST A SAT ISFACCIÓN DE CONSUMIDORES

COMERCIALIZACIÓN

GASTO NUMERACIÓN DE POST ES

DIST RIBUCIÓN

Napo Área de Concesión Área de Concesión

CONST RUCCIÓN S/E T OT ORAS

SUBT RANSMISIÓN

CONST RUCCIÓN S/E T ENA NORT E

SUBT RANSMISIÓN

Napo

358.400

421.120

474.880

537.600

1.792.000

CONST RUCCIÓN S/E PILAHUIN

SUBT RANSMISIÓN

T ungurahua

212.800

250.040

281.960

319.200

1.064.000

CONST RUCCIÓN S/E PUYO 2

SUBT RANSMISIÓN

Pastaza

470.400

552.720

623.280

705.600

2.352.000

CONST RUCCIÓN LÍNEA T ENA - T ENA NORT E

SUBT RANSMISIÓN

Napo

179.200

210.560

237.440

268.800

896.000

SUBT RANSMISIÓN

T ungurahua

123.200

144.760

163.240

184.800

616.000

SUBT RANSMISIÓN

Área de Concesión

56.000

65.800

74.200

84.000

280.000

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

616.000

723.800

816.200

924.000

3.080.000

INVERSION CONST RUCCIÓN LÍNEA MONT ALVO - PILAHUIN VARIAS LINEAS DE S/T .- FIBRA OPT ICA RED SUBT ERRANEA RED SUBT ERRANEA

DIST RIBUCIÓN

Napo

121.388

142.630

160.839

182.081

606.938

INVERSIONES GENERALES

Área de Concesión

213.945

251.386

283.478

320.918

1.069.727

SERVICIOS DE T ERMOGRAFÍA PARA REDES DE DIST RIBUCIÓN

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

19.494

22.906

25.830

29.242

97.472

REUBICACIONES DE REDES

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

97.472

114.530

129.150

146.208

487.360

18.308.911 21.512.971 24.259.307 27.463.367

91.544.556

EST UDIOS

GASTO

2015

MEJORAMIENT OS MENORES DE REDES

CONVENIOS CON ENT IDADES SECCIONALES

1.3 Emprender acciones para mitigar las interrupciones forzadas por fenómenos naturales y climáticos adversos

Área de Concesión Área de Concesión Área de Concesión Área de Concesión

2014

MONTO (USD) 2014 - 2017

ETAPA FUNCIONAL

1.4 Gestionar con el transmisor el fortalecimiento de los puntos de enlace que posee con la empresa TOTAL

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 25 de 31

OBJETIVO 2.- INCREMENTAR LA EFICIENCIA EMPRESARIAL Nº

O BJETIVO

ESTRATEGIA

TIPO DE PRO YECTO S

PRO GRAMA / PRO YECTO GERENCIAMIENT O DE T RANSFORMADORES

2

REDUCCION DE PERDIDAS DE ENERGIA GERENCIAMIENT O DE 2.1 Mejorar los índices INVERSION T RANSFORMADORES REDUCCION DE de gestión PERDIDAS DE ENERGIA administrati REDUCCION DE PERDIDAS DE ENERGIA vos, técnicos, GERENCIAMIENT O DE financieros, T RANSFORMADORES comerciales REDUCCION DE PERDIDAS DE ENERGIA SERVICIOS DE ASESORÍA EXT ERNOS; LEGALES, GASTO AUDIT ORIA, AMBIENT ALES, CONT RAT OS PARA T OMA DE LECT URAS A CLIENT ES CONT RAT OS POR COBRO 2.2 Mejorar Y CORT E SERVICIO el índice de GASTO DEPURACIÓN DE recaudación CART ERA Incrementar PAGOS INT EGRADOS DE la Eficiencia SERVICIOS Empresarial EST RAT ÉGICOS MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

ETAPA FUNCIO NAL

PRO VINCIA

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

DIST RIBUCIÓN DIST RIBUCIÓN

MO NTO (USD) 2014 - 2017

2015

2016

2017

92.268

108.414

122.255

138.401

461.338

T ungurahua

433.003

508.778

573.728

649.504

2.165.013

Pastaza

13.728

16.130

18.189

20.591

68.638

DIST RIBUCIÓN

Pastaza

83.670

98.313

110.863

125.506

418.352

DIST RIBUCIÓN

Morona Santiago

24.277

28.526

32.167

36.416

121.386

DIST RIBUCIÓN

Napo

14.848

17.446

19.673

22.271

74.238

DIST RIBUCIÓN

Napo

112.428

132.102

148.967

168.641

562.138

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

90.162

105.940

119.464

135.242

450.808

COMERCIALIZ ACIÓN

Área de Concesión

274.871

322.973

364.204

412.306

1.374.354

COMERCIALIZ ACIÓN COMERCIALIZ ACIÓN

Área de Concesión Área de Concesión

826.562

971.210

1.095.195

1.239.843

4.132.810

29.242

34.359

38.745

43.862

146.208

COMERCIALIZ ACIÓN

Área de Concesión

29.242

34.359

38.745

43.862

146.208

T ungurahua

181.313

213.043

240.239

271.969

906.564

T ungurahua

719.757

845.715

953.678

1.079.636

3.598.786

T ungurahua

511.495

601.006

677.731

767.242

2.557.474

Área de Concesión

270.972

318.392

359.038

406.458

1.354.860

Área de Concesión

68.230

80.171

90.405

102.346

341.152

Área de Concesión

19.494

22.906

25.830

29.242

97.472

Área de Concesión

9.357

10.995

12.398

14.036

46.787

Área de Concesión

14.621

17.179

19.373

21.931

73.104

3.819.538 4.487.957 5.060.888 5.729.307

19.097.689

INVERSIONES GENERALES INVERSIONES INVERSION OBRAS CIVILES GENERALES INVERSIONES VEHICULOS GENERALES SUMINIST ROS Y ENSERES INVERSIONES MENORES GENERALES COMBUST IBLES Y INVERSIONES LUBRICANT ES PARA GENERALES VEHICULOS 2.3 Mejorar ADQUISICIÓN O la atención ELABORACIÓN DEL ALUMBRADO al cliente SIST EMA DE PÚBLICO LUMINARIAS GASTO INST ALACIÓN DE REGIST RADORES Y OBT ENCIÓN DE DAT OS DIST RIBUCIÓN DE CALIDAD DEL PRODUCT O SERVICIO REGIST RO DE VOLT AJE EN COMERCIALIZ CONSUMIDORACIÓN REGULACIÓN CONELEC

TOTAL

2014

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 26 de 31

OBJETIVO 3.- INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA



3

O BJETIVO

Incrementar el uso eficiente de la demanda de energía eléctrica

ESTRATEGIA

TIPO DE PRO YECTO S

3.1 Promover el uso adecuado de energía eléctrica a los clientes

GASTO

3.2 Instalar luminarias eficientes y reemplazar las no eficientes

PRO GRAMA / PRO YECTO

ETAPA FUNCIO NAL

PRO VINCIA

ACCIONES DE AHORRO Y COMERCIALIZACIÓ Área de Concesión EFICIENCIA ENERGÉT ICA N

2017

MO NTO (USD) 2014 - 2017

2014

2015

2016

64.331

75.589

85.239

96.497

321.657

USO DE LUMINARIAS EFICIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

T ungurahua

428.668

503.685

567.985

643.002

2.143.339

USO DE LUMINARIAS EFICIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

Pastaza

133.235

156.551

176.536

199.852

666.173

USO DE LUMINARIAS EFICIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

Morona Santiago

24.137

28.361

31.981

36.205

120.684

USO DE LUMINARIAS EFICIENT ES

ALUMBRADO PÚBLICO

Napo

96.547

113.442

127.925

144.820

482.734

746.917 877.628 989.665 1.120.376

3.734.586

INVERSION

TOTAL

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 27 de 31

OBJETIVO 4.- INCREMENTAR LA COBERTURA DEL SERVICIO ELÉCTRICO EN EL ÁREA DE CONCESIÓN Nº

O BJETIVO

ESTRATEGIA

TIPO DE PRO YECTO S

PRO GRAMA / PRO YECTO

ETAPA FUNCIO NAL

PRO VINCIA

AT ENCION CLIENT ES

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

339.526

398.943

449.872

509.289

1.697.629

AT ENCION CLIENT ES

DIST RIBUCIÓN

Pastaza

72.906

85.664

96.600

109.359

364.530

AT ENCION CLIENT ES

DIST RIBUCIÓN

Morona Santiago

19.118

22.463

25.331

28.677

95.589

AT ENCION CLIENT ES

DIST RIBUCIÓN

Napo

132.588

155.790

175.679

198.881

662.938

INST ALACIONES

ACOMET IDAS Y MEDIDORES ACOMET IDAS Y MEDIDORES ACOMET IDAS Y MEDIDORES ACOMET IDAS Y MEDIDORES

2014

2015

2016

MO NTO (USD) 2014 - 2017

2017

4.1 Asumir la oportunidad de ampliar el área de concesión

4.2 Satisfacer eficientement e el crecimiento de la demanda de energía eléctrica

INVERSION NUEVAS

GASTO

4

INST ALACIONES NUEVAS INST ALACIONES NUEVAS INST ALACIONES NUEVAS ARRIENDO DE EDIFICIOS,LOCALES,T ERRENOS RECT IFICACIONES DE ACOMET IDAS Y MEDIDORES

Incrementa r la cobertura del servicio eléctrico en el área de concesión

4.2 Satisfacer eficientement e el crecimiento de la demanda de energía eléctrica

INVERSION

PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL PROGRAMA DE ENERGIZACION RURAL Y URBANO MARGINAL

T ungurahua

1.589.719

1.867.919

2.106.377

2.384.578

7.948.593

Pastaza

177.829

208.949

235.623

266.744

889.145

Morona Santiago

19.331

22.714

25.614

28.997

96.655

Napo

270.765

318.149

358.764

406.148

1.353.826

INVERSIONES GENERALES

Área de Concesión

13.159

15.461

17.435

19.738

65.793

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

10.000.000

10.000.000

10.000.000

10.000.000

40.000.000

DIST RIBUCIÓN

T ungurahua

579.354

680.741

767.645

869.032

2.896.772

DIST RIBUCIÓN

Pastaza

113.714

133.614

150.671

170.571

568.571

DIST RIBUCIÓN

Morona Santiago

74.286

87.286

98.429

111.429

371.429

DIST RIBUCIÓN

Napo

491.689

577.734

651.488

737.533

2.458.444

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

T ungurahua

87.797

103.162

116.331

131.696

438.986

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

Pastaza

16.265

19.111

21.551

24.398

81.325

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

Morona Santiago

7.565

8.889

10.023

11.347

37.824

ACOMET IDAS Y MEDIDORES

Napo

33.244

39.061

44.048

49.865

166.218

14.038.853

14.745.652

15.351.480

16.058.280

60.194.266

TOTAL

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 28 de 31

OBJETIVO 5.- REDUCIR LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES DEL SISTEMA ELÉCTRICO



5

O BJETIVO

Reducir los impactos socioambiental es del sistema eléctrico

ESTRATEGIA

TIPO DE PRO YECTO S

PRO GRAMA / PRO YECTO

ETAPA FUNCIO NAL

PRO VINCIA

INVERSION

MANEJO AMBIENT AL

INVERSIONES GENERALES

T RAT AMIENT O DE DE PCBS

MO NTO (USD) 2014 - 2017

2014

2015

2016

2017

T ungurahua

52.557

61.755

69.638

78.836

262.787

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

56.000

65.800

74.200

84.000

280.000

MONIT OREO DEL PLAN DIST RIBUCIÓN DE MANEJO AMBIENT AL

Área de Concesión

5.848

6.872

7.749

8.772

29.242

5.1 Cumplir con el plan de manejo ambiental GASTO

5.2 Mejorar la situación de seguridad

GASTO

CUMPLIMIENT O DE PARÁMET ROS AMBIENT ALES

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

9.747

11.453

12.915

14.621

48.736

INDEMNIZACIÓN A CLIENT ES

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

5.848

6.872

7.749

8.772

29.242

130.001 152.751 172.252 195.002

650.006

TOTAL

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 29 de 31

OBJETIVO 6.- INCREMENTAR EL NIVEL DE MODERNIZACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SECTOR ELÉCTRICO



O BJETIVO

ESTRATEGIA

TIPO DE PRO YECTO S

PRO GRAMA / PRO YECTO

ETAPA FUNCIO NAL

PRO VINCIA

ADQUISICION HADWARE Y SOFT WARE

INVERSIONES GENERALES

ENLACE A DIST ANCIA A ELEMENT OS DE POT ENCIA

2016

2017

MO NTO (USD) 2014 - 2017

2014

2015

T ungurahua

795.551

934.772

1.054.105

1.193.327

3.977.755

INVERSIONES GENERALES

T ungurahua

448.000

526.400

593.600

672.000

2.240.000

SIST EMA DE T ELEMET RÍA

COMERCIALIZACIÓN

Área de Concesión

253.427

297.777

335.791

380.141

1.267.135

SERVICIOS CONSULT ORÍADESARROLLO SOFT WARE

COMERCIALIZACIÓN

Área de Concesión

34.115

40.085

45.203

51.173

170.576

LICENCIAMIENT O SOFT WARE Y RENOVACION Y SOPORT E

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

97.472

114.530

129.150

146.208

487.360

MIGRACIÓN DEL SIST EMAS INFORMÁT ICOS

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

14.621

17.179

19.373

21.931

73.104

SERVICIOS DE FISCALIZACIÓN DE OBRAS

DIST RIBUCIÓN

Área de Concesión

38.989

45.812

51.660

58.483

194.944

PROYECT O ISO

T ODAS

Área de Concesión

13.938

16.378

18.468

20.908

69.692

1.696.113 1.992.933 2.247.350 2.544.170

8.480.566

INVERSION

6

Incrementa r el nivel de modernizaci ón, 6.1 Mejorar la investigació agilidad en los ny procesos desarrollo tecnológico en el sector eléctrico

GASTO

TOTAL

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 30 de 31

OBJETIVO 8.- INCREMENTAR EL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO



O BJETIVO

ESTRATEGIA

TIPO DE PRO YECTO S

8.1 Crear un sistema de evaluación que incentive al servidor

8

Incrementa r el Desarrollo del Talento Humano

GASTO

PRO GRAMA / PRO YECTO

ETAPA FUNCIO NAL

PRO VINCIA

EXÁMENES MÉDICOS Y PERIÓDICOS

T ODAS

SERVICIOS DE INMUNIZACIÓN

MO NTO (USD) 2014 - 2017

2014

2015

2016

2017

Área de Concesión

49.126

57.723

65.092

73.689

245.629

T ODAS

Área de Concesión

19.494

22.906

25.830

29.242

97.472

MEDICINA PREVENT IVA BUCAL

T ODAS

Área de Concesión

14.621

17.179

19.373

21.931

73.104

CAPACIT ACIÓN

T ODAS

Área de Concesión

127.103

149.347

168.412

190.655

635.517

SEGUROS DE VIDA

T ODAS

Área de Concesión

19.494

22.906

25.830

29.242

97.472

229.839 270.061 304.536 344.758

1.149.194

8.2 Promover el trabajo en equipo

TOTAL

Plan Estratégico EEASA 2014 - 2017 Página Nº 31 de 31

OBJETIVO 9.- CONSOLIDAR EL ACERCAMIENTO CON LA COMUNIDAD Nº

O B J E T IVO

E S T R A T E G IA

T IP O D E P R O YE C T O S

P R OGR A M A / P R O YE C T O

ETA P A F UN C IO N A L

P R O VIN C IA

2014

2015

2016

2017

98.057

115.217

129.925

147.085

M O N T O ( US D ) 2 0 14 - 2 0 17

9.1 Elaborar una mejor política comunicacional hacia la comunidad

9

9.3 Promover campañas de conducción con precaución y así disminuir los accidentes Consolidar el de tránsito que afectan la acercamiento continuidad del con la servicio comunidad

9.1 Elaborar una mejor política comunicacional hacia la comunidad

GASTO

PUBLICIDAD PARA INFORMACIÓN Y COMERCIALIZACI ACERCAMIENT O DE LA ÓN COMUNIDAD

Área de Concesión

GASTO

FIDEICOMISO FONDOS PÁRAMOS T HUA Y LUCHA CONT RA LA POBREZA

Área de Concesión

DIST RIBUCIÓN

490.283

48.736

57.265

64.575

73.104

243.680

146.793 172.481 194.500 220.189

733.963

9.2 Difundir efectivamente los derechos y obligaciones de los clientes TOTAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.