Unidad Regional Centro

Unidad Regional Centro UNIDAD 2. ORÍGENES DEL CUIDADO • • • • • • • 2.1. Cuidado para la supervivencia 2.2. Pensamiento mágico-religioso sobre el

108 downloads 181 Views 6MB Size

Recommend Stories


Regional Tolima Centro de Comercio y Servicios
Regional Tolima Centro de Comercio y Servicios El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, de conformidad con los principios de transparencia para la co

A UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS REGIONAL
La Dirección de Vialidad Región de Tarapacá Llama a Concurso para proveer el cargo de JEFE/A UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS REGIONAL Código 1– 514 Tipo d

UPO DESCRIPCION CENTRO UNIDAD DESCRIPCION UNIDAD C. TRASLADO
UPO DESCRIPCION CENTRO UNIDAD 1943 DISTRITO LEVANTE - ALTO ALMANZORA 1209 DISPOSITIVO APOYO LEV.ALT ALM. 1317 Z.B.S. CUEVAS DE ALMANZORA 3 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE PROYECTO DE CREACION DE LA CARRERA DE MEDICINA EN EL CENTRO UNIVERS

Story Transcript

Unidad Regional Centro

UNIDAD 2. ORÍGENES DEL CUIDADO

• • • • • • •

2.1. Cuidado para la supervivencia 2.2. Pensamiento mágico-religioso sobre el cuidado 2.3. El cuidado como caridad 2.4. Corpus doctrinal del cuidado en la edad medial 2.5. Movimiento Nigthingale (enfermería moderna) 2.6. Historia de enfermería en México 2.7. Historia de la Enfermería en Sonora

ETAPAS HISTORICAS DEL CUIDADO Domestica

Vocacional

Técnica

Profesional

2.1. Cuidado para la supervivencia

• Cuidado: acto propio de cada ser humano, cuya preocupación es una serie de necesidades fisiológicas y placenteras, que promueve la vida y lucha contra el dolor, la enfermedad y la muerte.

• Definición de “El bien y el mal”. • Rol del hombre y la mujer desde los inicios de las civilizaciones (Achury, 2009).

• Cuidados: funciones desarrolladas para mantener la vida y el bienestar

• Utilizaba los recursos que proporciona la naturaleza

• Mujer en el hogar, con sus hijos, fecundidad. • Cuidado corporal • Alimentación • Vestido

Actividades para la protección, la promoción y la continuidad de la vida.

Australopiteco

Paleolítico inferior / 3 millones de años

Enfermedades: Enanismo, gigantismo, gota, asimetría pélvica, osteosarcoma, alteraciones dentales y fracturas de cráneos y extremidades.

Pitecantropo

Paleolítico inferior / 1 millón de años

Enfermedades: Lesiones por combates, caries, falta de esmalte dental, osteítis y tumores de mandíbula.

Neanderthal

Paleolítico moderno / 500 mil años

Se interesó en el «por qué» de las enfermedades internas.

CroMagnon

Revolución neolítica

Paso de nómada a sedentario Produjo una explosión de enfermedades infecto contagiosas

Hominización (Homo sapiens sapiens)

Comienzan los cuidados según un plan.

2.2. Pensamiento mágicoreligioso sobre el cuidado

• Todos los pueblos primitivos consideraron la enfermedad como causa sobrenatural, identificándola como un castigo divino.

• La incorporación de la creencia en espíritus influyó de forma decisiva en el cuidado a la salud.

• La figura central responsable del cuidado era el sanador, conocido como chaman, hombre-medicina, curandero, brujo, etc.

• Se diferencia por alguna característica o señal de divinidad: jorobado, tuerto, epiléptico, etc.

• Se consideraban hereditarios • La función del curandero era exclusiva.

• Las enfermedades al ser consideradas castigo eran clasificadas por el delito el pronostico dependía de la gravedad de la falta.

• En la lucha contra la enfermedad utilizaban remedios empíricos, administrado en el contexto de rituales mágicos.

• Para la curación usaban recursos de los tres reinos: vegetal, animal y mineral.

• Los principios que guiaban la magia: • El todo es igual a la suma de sus partes • La transferencia • El poder de la palabra

• Los elementos secundarios

SOCIEDADES ARCAICAS SUPERIORES

Egipto Antiguo

Pueblos orientales clásicos

Babilonia

Cultura Precolombina

Palestina

El mundo clásico

Grecia Clásica

Antigua Roma

2.3. El cuidado como caridad

El cuidado como caridad tiene sus orígenes en el cristianismo, conforme se va expandiendo el cristianismo va creciendo, y tomando significado el cuidado en Enfermería, pues es visto como una misión y como un importante valor de carácter espiritual en las Sagradas Escrituras

Al ser caritativo ayudando a otro, en este caso ejerciendo estos cuidados, era tomado como un medio de salvación para la vida eterna, así se lograba demostrar el amor al prójimo.

Se decidía asumir la postura “vocacional-cristiano-caritativo” por voluntad propia pero regida por el sentimiento de verdadera humildad.

La humildad se instituye como una actitud ante la práctica enfermera

• La enfermedad es una gracia recibida como redención. • Los cuidados para la salud eran basados en el consuelo, con enfoque humanitario y en estrecha relación con la religión.

• La filosofía cristiana propugnaba por que las personas dejaran de preocuparse por si mismas y se preocuparan por los demás en forma altruista

PRIMERAS CUIDADORAS • Diaconisas: Febe y Olimpia

• Viudas • Vírgenes • Matronas romanas

Paula

Marcela

• Las cuidadoras tuvieron como modo de vida: • Estricta disciplina, basada en obediencia • La humildad • Docilidad

La asistencia técnico-médica queda totalmente relegada El cuidado al enfermo es un mandato evangélico a los cristianos Mandato positivo: imitar la vida de Jesús

El cuidado a la salud se basa en: • El humano (actividades de ayuda) • El cristianismo (redención para el cuidador).

2.4. Corpus doctrinal del cuidado en la edad medial

La institucionalización de los cuidados • ALTA EDAD MEDIA • Se caracterizo por un retroceso: época oscura • Guerras, grandes epidemias, desastres naturales • Gran poder e influencia de la iglesia

• Surgen dos clases sociales: ricos y pobres • Surgio el feudalismo, el monasticismo y el islamismo

• Cuidadores de la época: la mujer feudal y los monjes • Magos y brujos practicaron la superstición y el misticismo, también practicaban con recursos empíricos, los barberos, sangradores, cirujanos, matronas y comadres.

• Los médicos pertenecieron a la elite • El hospital medieval prestaba cuidados únicamente por caridad.

• BAJA EDAD MEDIA • • • • • •

Las cruzadas Enfermedades surgieron por la migración y la higiene deficiente

Epidemias: peste negra, lepra y la gripe Los cuidadores salen de las instituciones a los domicilios Las ordenes militares

Ordenes medicantes: fe, caridad y amor al prójimo.

• El hospital sufrió cambios negativos muy significativos tales como: • Empezó a cobijar mas enfermos • Los enfermos estaban sucios y mal alimentados • Se generalizo la practica de empelar a personas de poco carácter para aumentar la dotación de personal cuidador.

ÉPOCA OSCURA DE LA ENFERMERÍA, COINCIDIENDO CON EL INICIO DEL MUNDO MODERNO

Mundo Moderno • Enfermedades según la condición de la persona: de la alimentación, del trabajo, infecciosas, de la mujer, infantiles.

• El cuidado se vio influenciado por el protestantismo, la intolerancia a la educación femenina

• El cuidado paso al personal seglar, de bajo estrato social y con una retribución muy escasa (“mujeres de la vida alegre, alcoholicas, procedentes de las cárceles”)

2.5. Movimiento Nigthingale (Enfermería Moderna)

La Revolución Industrial causaba un panorama desalentador en materia sanitaria: La migración de campesinos a las ciudades para emplearse en las grandes fábricas y las pésimas condiciones de vida de la naciente clase obrera.

Florence Nightingale, utilizó hábilmente su posición social y sus relaciones políticas, a partir de lo cual, planteó la necesidad de contar con un personal entrenado para el cuidado de los enfermos, inicialmente en los tiempos de guerra, pero extensible a los de paz. Así, desarrolló un proyecto muy completo para el nacimiento de la Enfermería como disciplina.

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-101/de_mujeres-cuidadoras_2/

Razones que posibilitaron el Proyecto Nightingale Experiencia de las mujeres en el cuidado informal

Filiación entre la guerra y la disciplina militar Acceso a la educación universitaria, de la mujer.

Transformaciones de la atención y hospitales

A Nightingale se le debe el mérito de la definición inicial del objeto de la Enfermería: el cuidado del enfermo y de su entorno; separándolo del quehacer médico: la curación. El reconocimiento social del enfermo como sujeto de cuidado y el establecer las diferencias de la disciplina de los trabajos de los asistentes domésticos y de las tradicionales Además, demostró científicamente la influencia negativa del entorno inadecuado sobre la salud de los pacientes; rescatando los hábitos higiénicos como parte del cuidado. También, mediante la investigación propuso esquemas para la administración y organización de los servicios hospitalarios por parte de la enfermera.

2.6. Historia de enfermería en México

Época precortesiana • Culturas del Centro y Sur -Aztecas -Tarascos -Mayas

Quien ejercía el cuidado de la Salud • Médicos • Tlamatqui--Ticitl (partera)

• Curanderos fabricantes de medicamentos • Auxiliares o aprendices

Época Colonial

El Real Tribunal del Protomedicato de España fue la primera institución de la administración de la salud pública española, creado por Ley Fundamental signada por los Reyes Católicos el 30 de marzo de 1477 y las Reales Pragmáticas de 1491 y 1498 vinieron a completar las ordenanzas de este organismo.

En 1524

• Se fundó el “Hospital de la Inmaculada Concepción”, hoy día conocido con el nombre de “Hospital de Jesús”. Ubicado en México D.F

En 1556,

• El Hospital de San Hipólito, siendo México una de las primeras ciudades en el mundo que hayan contado con una casa especial para enfermos mentales. Fray Bernardino Álvarez.

En este tiempo fueron las diversas órdenes religiosas las que prestaron atención a los enfermos, distinguiéndose principalmente las siguientes-:

• Orden Española de San Juan de Dios • Orden Mexicana de San Hipólito • Orden Guatemalteca de Betlemitas • Cofradía de San Camilo de Lelis • Hermanos Franciscanos • Sacerdotes Jesuitas

Independencia-Revolución • • • • •

Los establecimientos hospitalarios continuaban en decadencia. Llegaron un grupo de religiosas “Hijas de la Caridad” Sor Micaela Ayanz Leyes de Reforma

El Protomedicato estuvo en funciones hasta el 21 de noviembre de 1831, fecha en que se publica “La Ley de cesación del tribunal del Protomedicato y la creación de la Facultad Médica del Distrito Federal”.

• Desde 1833 en la Escuela de Medicina del Establecimiento de Ciencias Médicas; se exigía para ser partera, ser mujer, con educación primaria, aprobaran al ingreso un examen preparatorio. Partera

Enfermera

Lugar social distinguido por su No tenían formación profesional. preparación.

suficiente

Se les ubicaba dentro del Se les agrupaba en categorías personal científico o como enfermera lavandera, administrativo. enfermera cocinera, etc.

La revolución • Las mujeres mexicanas se introducían en los campos de batalla a proporcionar atención, cariño y consuelo a los caídos, soportando la sed, el hambre y los desvelos.

• Refugio Estévez Reyes (madre cuca)

• En el año de 1911 se crea el Instituto Cruz Blanca Neutral, cuyo principal objetivo era el de prestar auxilio a los heridos.

Fecha

1854 1907

1927

1935

1945

Proceso evolutivo

Proceso evolutivo Carrera universitaria para parteras, afiliada al protomedicato. Curso de enfermería de la beneficencia pública. Carrera universitaria de enfermería afiliada a la facultad de medicina. Revisión y cambios importantes en los programas de estudios.

Requisitos Personas del sexo femenino, de preferencia viudas. Cuarto año de primaria.

Primaria y preparatorio.

curso

Educación secundaria.

Se crea la escuela nacional de Los marcados hasta 1945 enfermería y obstetricia.

1945

Se incluye a la enfermería y obstetricia a la ley Idem. de profesiones.

1949

Se crean las plazas para instructoras de tiempo Enfermeras parteras completo calificadas.

1953

Reorganización de la Escuela de enfermería de Participan la (UNAM). fundamentalmente enfermeras. Revisión y actualización del plan y programa de Participan enfermeras estudios de la Escuela Nacional de enfermería y especialistas en obstetricia. educación en enfermería

1945

1945

Se proyecta instituir el bachillerato como requisito para enfermería

1960

1964

1966

1967

Ampliación del estudio de Escuelas de enfermería en la república. Unificación en la filosofía y curriculum de 30 Todas las escuelas con escuelas de enfermería en la república. requisitos de secundaria. Entra en vigor en algunas escuelas el La escuela de San Luis requisito de bachillerato marcado en 1954. Potosí y un grupo piloto de la UNAM, con bachillerato como requisito de ingreso. Renovación de los planes de estudio de las escuelas de enfermería, estableciéndose el sistema de enseñanza semestral a base de créditos.

• El seis de enero se celebra en México el día de la enfermera, en virtud de que el médico José Villagrana, director del Hospital Juárez de México, calificó como un “regalo de reyes” para los pacientes la presencia de las enfermeras.

2.7. Historia de la Enfermería en Sonora

GRUPOS ETNICOS • Todos usan una extensa farmacia de herbolaria • • • • •

MAYOS PAPAGOS PIMAS YAQUIS SERIS (incluyen elementos del mar y del desierto)

Profesión en ascenso Evolución de la enfermería a través de los siglos hasta nuestros días

Influida por cambios socioeconómicos, políticos, estructurales, culturales……

Reconocida como una disciplina con sustento filosófico, teórico, metodológico y tecnológico

AUTONOMÍA Y PROFESIONALIZACIÓN

CONOCIMIENTOS (SABER) • Qué?, Porqué?, Y para qué? Hacerlo

ACTITUDES (SER) • Deseo y capacidad

HABILIDAD ES (HACER) • Como hacerlo?

CUIDADO

Referencias •

Achury S., D. (2009). La historia del cuidado y su influencia en la concepción y evolución de la enfermería. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 11 (1). 8-15.



Cárdenas, L. (2005). La profesionalización de la Enfermería en México. Un análisis desde la sociología de las profesiones. UAT, FEMAFFE, UAEM. México.



Collere, M. F. (1993). Promover la vida. Ed. McGraw-Interamericana, España.



Cuevas, L. & Guillén, D. (2012). Breve Historia de la Enfermería en México. Cuidarte “El Arte del Cuidado”. Revista electrónica de investigación en enfermería FESI-UNAM. 1(1). Recuperado en junio de 2015, de: http://www.iztacala.unam.mx/cuidarte/basics/primernumero_pdfs/9LaEnfermeriaEnMexico_FEB12.pdf



Golcalves, A., Rosangela de Sena, R. & Gómez, C. Educación de Enfermería en Latinoamerica. Capítulo 3. El Cuidado en la Historia de Enfermería. Recuperado en julio de 2015, de http://www.bibliomed.com.br/lib/showdoc.cfm?LibDocID=13096&ReturnCatID=13084



Hernández C.J. (1995), Historia de enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Ed. Interamericana McGrawHill, España. Pag. 53 a 119.



Martin-Caro, C. & Martínez-Martin, M., (2001). Historia de la Enfermería. Evolución Histórica del cuidado enfermero. Ed. Harcourt. Madrid, España.



Vargas M. R.(1999). El Departamento de Enfermería Su Historia y Proyección. Talleres Gráficos. Ed. UNISON



Vendiola, A. (2008). Análisis de la periodización utilizada en historia de a enfermería. Invest Educ Enferm. Medellin, Colombia. 25(1).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.