En Colombia, cerca de 200 mil

l Especia til fan n i o j a Trab Año I I • Número 19 • Publicación mensual del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar • ISSN 1692-7346 • Julio de
Author:  Lidia Vidal Río

1 downloads 104 Views 750KB Size

Recommend Stories


200 MESURES 200 SOLUCIONS
RESUM PROGRAMA ELECTORAL 200 MESURES 200 SOLUCIONS ELECCIONS GENERALS 20 DE DESEMBRE DE 2015 RESUM PROGRAMA ELECTORAL D’UNIÓ ELECCIONS GENERALS D

CERCA VIVA INTRODUCCIÓN
CERCA VIVA Alfredo Ospina A 1 . Ingeniero agrónomo. “Chinamato. Especie de palma pequeña y delgada que se multiplica formando matorrales tupidos e imp

SIERRAS DE SABLE 200
SIERRAS DE SABLE 200 JR3050T Sierra de sable Potencia: Capacidad máxima de corte: tubo madera Longitud de carrera: Carreras por minuto: Peso: Long

MODEL CTU-200 CAL & UCU-200 CAL
MODEL CTU-200 CAL & UCU-200 CAL Use & Care l Uso y Mantenimiento MODEL UCU-200 CAL Use & Care MODEL CTU-200 CAL Use & Care Contents (EN).......

Story Transcript

l Especia til fan n i o j a Trab Año I I • Número 19 • Publicación mensual del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar • ISSN 1692-7346 • Julio de 2005 DECLARATORIA CONJUNTA

Minería artesanal, contra la integridad de los niños SEGÚN ESTIMACIONES DE LA OIT, CERCA DE UN MILLÓN DE NIÑOS EN EL MUNDO TRABAJAN EN MINERÍA ARTESANAL, LABOR EN LA QUE ARRIESGAN SU SALUD Y SU VIDA

E

n Colombia, cerca de 200 mil niños y niñas se dedican a la minería artesanal, práctica considerada como una de las peores formas de trabajo infantil debido a los daños físicos, psicológicos, morales y emocionales que puede causar en los menores de edad. A pesar de que es una situación arraigada culturalmente y que se vive generación tras generación, en varios municipios del país varios

sectores se han comprometido en combatir esta problemática. En ese sentido, el pasado 10 de junio, en el marco de la celebración del Día mundial contra el trabajo infantil, y con el fin de aunar esfuerzos en torno a la erradicación de esta problemática, distintos gobiernos del mundo, entre ellos el de Colombia, reafirmaron su compromiso en contra de la práctica de la minería artesanal por parte de los menores de edad.

Representantes del gobierno nacional, distrital y municipal, así como de organizaciones de trabajadores y empleadores y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –por medio del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Ipec)– suscribieron una declaratoria conjunta para continuar enfrentando el trabajo infantil en la minería artesanal.

(Véanse páginas 6 y 7)

ESFUERZOS LOCALES

Ejemplos para las comunidades mineras

(Véanse páginas 4, 8 y 10)

Contenido

M

CARTA DE LA DIRECTORA INTOLERANCIA FRENTE

E

xperiencias como la del proyecto PEPTIMA, y de municipios como Nemocón (Cundinamarca), Angelópolis y Amagá (Antioquia), dan ejemplo en la lucha contra el trabajo infantil en minería artesanal. Por los patrones culturales y la idiosincrasia de algunos lugares, los adultos no sólo desconocen la problemática, sino que son permisivos con ésta. En Colombia, varios municipios implementan una política para erradicar la práctica de la minería artesanal en menores de edad. La voluntad de las familias y de los menores es importante para desanimar este tipo de explotación infantil. Sensibilizar a la comunidad, mejorar los servicios sociales y mejorar el ingreso familiar, algunas de las claves que ayudan a la erradicación de este fenómeno.

Cambios en pagos de aportes parafiscales 2

AL TRABAJO INFANTIL

SITUACIÓN DE LOS MENORES TRABAJADORES EN

COLOMBIA COLOMBIA

3 FIRMA

ENFRENTAR EL TRABAJO

5

INFANTIL

REGULA

PERMISOS DE TRABAJO

RESULTADOS Ya existe una conciencia generalizada entre padres y docentes sobre la necesidad de sacar a los niños y niñas de los chircales.



9

DEL PROYECTO

SOBRE TRABAJO INFANTIL

11

DOMÉSTICO

Un e s p a c i o p a r a t o d o s



(Véase página 12)

Claves para erradicar el trabajo infantil

DECLARATORIA PARA

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

ediante los decretos 1464 y 1465 de 2005, el presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, autorizó cambios en los pagos de aportes parafiscales, que comenzarán a regir desde el 1 de julio. Estos incluyen nuevos plazos y un nuevo mecanismo que busca facilitar el pago de este aporte, por medio de la planilla integrada de liquidación de aportes.

L

iliana Obregón, coordinadora en Colombia del Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (Ipec) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y María Clara Melguizo, colaboradora externa del Ipec, recogieron en cuatro claves los puntos básicos para la erradicación efectiva del trabajo infantil. Una política clara, su ejecución articulada y la participación de los diferentes actores son los elementos definitivos para combatir este fenómeno. (Véase página 4)

2 • Diálogos - Julio de 2005

E

CARTA DE LA DIRECTORA

OPINIÓN

Intolerancia frente al trabajo infantil

Obstáculo para el desarrollo del país

l trabajo infantil es un fenómeno mundial que no sólo vulnera los derechos fundamentales de las niñas, los niños y los adolescentes, sino que, además, sacrifica la formación del capital humano e impide el crecimiento y desarrollo de un país. A pesar de la disminución en el número de menores de edad trabajadores, que según fuentes oficiales pasó de 1’383.000 en 2001 a 1’220.394 en 20031, en el mismo lapso aumentaron los niños y niñas que buscaban trabajo –al pasar de 185 mil a 243 mil–, situación que debe revisarse dentro del marco del tercer Plan nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, 2003-2006. Hoy, año y medio después de la formulación de dicho plan, cuando se ha logrado mayor visibilización y más conciencia frente a la problemática, es necesario fortalecer las alianzas y las acciones que den lugar a proyectos concretos. Antes que ofrecer paliativos, debemos encausar todos los esfuerzos a implementar y desarrollar las capacidades y el potencial inherente en los niños, las familias y la comunidad para lograr la propia transformación de sus condiciones. Con gran satisfacción podemos dar cuenta de avances concretos. Se destaca con optimismo que 96,8% de los departamentos ya cuenta con una instancia competente para impulsar y liderar el abordaje local del problema e incluirlo en los planes de desarrollo. De igual manera, 76% de los departamentos avanza en el proceso de formular programas y proyectos gubernamentales de prevención y erradicación del trabajo infantil. No obstante, a pesar de los resultados alcanzados no podemos darnos por satisfechos. Es fundamental con-

tinuar con el reto asumido, avanzar hacia la consolidación de la política y afinar los procesos, mecanismos e instrumentos que concreten la acción local y que permitan la transformación de los imaginarios y de las condiciones de desarrollo de nuestros niños, niñas y jóvenes. Frente a las llamadas peores formas de trabajo infantil, debe imponerse una actitud clara de intolerancia, definir las prioridades de intervención, garantizar el retiro de los niños de estas actividades y restituirles los derechos vulnerados. El país debe pasar del compromiso personal al institucional, de las palabras a los hechos, de la dependencia a la autonomía local, sin dejar de lado el acompañamiento del nivel nacional. Así mismo, es necesario diseñar modelos de atención diferenciada según particularidades regionales, cuando así se amerite, esto es, según se trate de población rural o de grupos étnicos –indígenas, comunidades afrodescendientes y raizales–. Debe avanzarse en la inclusión de la problemática en los planes de desarrollo y en las agendas políticas de los gobernantes, definiendo su funcionamiento por medio de las diferentes instancias, bien desde el comité local respectivo o bien desde los consejos para la política social, espacios de concertación que nos congregan también para sumar esfuerzos, complementar acciones y concretar proyectos. En resumen, es necesario que las instituciones que intervienen renueven su compromiso y firme propósito, para que los esfuerzos y recursos aunados contribuyan efectivamente a la protección, garantía y pleno ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Colombia. 1

Dane. Módulo de trabajo infantil 2003. Encuesta continua de hogares 2003.

Por Jorge León Sánchez Mesa Viceministro de relaciones laborales del Ministerio de la Protección Social

E

n torno al carácter formativo del trabajo infantil se tejen numerosos imaginarios culturales equívocos. Muchos sectores piensan que el trabajo de las niñas y los niños más pobres del país les brinda una buena salida para su situación económica y la de sus familias. Se llega, incluso, a descalificar a la educación como la opción apropiada para la disminución de sus condiciones de vulnerabilidad y el mejoramiento de sus condiciones futuras, lo que incrementa la deserción escolar para asumir actividades de trabajo. El tercer Plan nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, 2003-2006, ha venido enfatizando en la descentralización de la política, desde un trabajo de participación y coordinación interinstitucional e intersectorial que logre avanzar en la garantía de los derechos prevalentes de las niñas y los niños, entre otros, al no trabajo infantil y a la debida protección para los jóvenes trabajadores. En esa medida, en 2004 el Ministerio de la Protección Social finalizó, en asocio con las autoridades departamentales, la formulación de planes que se constituyen en el punto de partida de una acción institucional que posibilita, además de avanzar en el desarrollo de la política nacional, garantizar la unidad e integración metodológica de los planes, la participación regional en el proceso y la caracterización de las manifestaciones locales y regionales del trabajo infantil en cuanto a la dimensión, la interacción y coordinación interinstitucional e intersectorial. No obstante estos avances, el trabajo infantil sigue representando el problema social de la infancia que afec-

ta al mayor número de niños y niñas en el país, es el obstáculo más significativo para la plena escolarización y cualificación de su rendimiento escolar, perjudica su desarrollo psicosocial y los perpetúa en el círculo de la pobreza. Pese a todos los esfuerzos adelantados hasta ahora por el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el comité interinstitucional nacional, tenemos claro que la eliminación de la participación de los niños y las niñas en actividades de rebusque, generación de ingresos o trabajo infantil no es una tarea a corto ni a mediano plazo. Los logros en esta materia se miden por la capacidad de enfrentar la problemática desde diferentes frentes. Hemos entendido que la mejor manera de prevenir el trabajo infantil es generar empleo para los adultos, para las madres y los padres que tienen niñas y niños vinculados o en riesgo de ser vinculados prematuramente al trabajo. También hemos dado todas las alertas sobre las conexiones existentes entre las altas tasas de embarazo infantil y juvenil prematuro y la presión que ello produce en el mercado laboral. De ahí que la política de salud sexual y reproductiva constituya una prioridad de este gobierno. Para todos, este es un recorrido largo que no puede transitarse sin la participación comprometida de los actores del mundo laboral, de la sociedad civil y de los organismos internacionales. El Ministerio de la Protección Social y el ICBF seguirán liderando la construcción de la verdadera corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en proveer condiciones favorables que garanticen todos los derechos para todos los niños, las niñas y los jóvenes trabajadores.

DIÁLOGOS El periódico para los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Publicación mensual • Directora general: BEATRIZ LONDOÑO SOTO • Coordinación general: OFICINA DE COMUNICACIONES Y ATENCIÓN AL CIUDADANO • Teléfono 437 76 30 extensiones 1093 - 1095 - 1096 - 1099 - Fax 437 76 30 extensiones 1097 - Correo electrónico: [email protected] • Edición e impresión: IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA • Fotografías: JOSÉ HUMBERTO PINTO - ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL ICBF • Colaboraron en este número: DEPENDENCIAS DE LA SEDE NACIONAL Y REGIONALES DEL ICBF - ACTORES DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. Contáctenos: Línea nacional de bienestar: 01 8000 91 80 80 - Página web: www.icbf.gov.co. Apartados aéreos: 15609 - 18116. Dirección: Avenida carrera 68 No. 64C-75. Bogotá, D.C., Colombia • Las fotografías utilizadas en este periódico se modificaron para proteger la identidad de los menores de edad.

DIÁLOGOS : un espacio para todoscon DIÁLOGOS! Sus ideas son importantes. ¡Compártalas

Diálogos - Julio de 2005 • 3 ACTUALMENTE, 243 MIL MENORES DE EDAD BUSCAN EMPLEO

Situación de los menores trabajadores en Colombia AUN CUANDO LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA PROHÍBE EL TRABAJO INFANTIL, LAS CIFRAS INDICAN QUE CERCA DE 2’225.340 MENORES DE EDAD ENTRE CINCO Y DIECISIETE AÑOS SE ENCUENTRAN LABORANDO

El país debe generar estrategias de inserción al sistema educativo y garantizar el desarrollo económico para combatir no sólo el problema de trabajo infantil sino todo lo que vulnere los derechos de los menores.

E

l trabajo infantil en Colombia es una realidad presente a lo largo de la historia, con una intervención continua y sistemática a partir de 1996, cuando se formuló, por primera vez, una política nacional al respecto. El asunto se ha inscrito en la agenda pública del gobierno nacional, y bajo la coordinación del Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador se han puesto en marcha tres planes nacionales: el Plan de acción 1996-1999, “Un nuevo siglo sin trabajo infantil”, que hizo énfasis en acciones dirigidas a sensibilizar a la población colombiana frente al tema y a dar a conocer a fondo la problemática. Posteriormente se formuló el Plan de acción 2000-2002, “De sol a sol”, mediante el cual se priorizaron acciones frente a la prevención y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, entre ellas la explotación sexual infantil, el trabajo en minería artesanal, el trabajo doméstico y el reclutamiento forzoso. En la actualidad se encuentra en ejecución el tercer Plan nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, 2003-2006, con el que se convoca un ejercicio de descentralización para la construcción de planes regionales de prevención, desestímulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas.

“Con estos planes se ha construido un conocimiento de la problemática, que evidencia la necesidad de desarrollar más y mejores proyectos de intervención para prevenir la vinculación prematura al trabajo y para la desvinculación efectiva del mismo, promover el cambio de los patrones culturales que lo perpetúan y desarrollar propuestas legislativas para el cumplimiento efectivo de los derechos de las niñas y los niños”, afirmó Luz Mila Cardona, subdirectora de intervenciones directas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Sin embargo, las acciones no han sido suficientes: los niños en Colombia continúan siendo las principales víctimas de la crisis económica y social que atraviesa el país. Según la Encuesta continua de hogares, 2003 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia tiene una población entre cinco y diecisiete años de edad equivalente a 11’682.000 personas, que representa 27% de la población total del país. De estos, 19%, es decir 2’225.340 menores de edad, trabaja, a pesar de que la legislación vigente lo prohíbe para los menores de catorce años y exige condiciones específicas para los jóvenes de quince a dieciocho años de edad. De los menores de edad que trabajan en el país, se estima que alrededor de 1’220.340 niñas, niños y jóvenes se ocupan en oficios relacionados con la producción de bienes y servicios, y 1’005.000 laboran en oficios del hogar. Como si fuera poco, 1’535.000 menores de edad no asisten a la escuela por estar trabajando, y, en términos generales, están privados de sus derechos fundamentales, no sólo el de la educación sino, además, al afecto, al juego y a otros aspectos básicos para el desarrollo integral. “Cuando un niño tiene que trabajar no le permitimos vivir su infancia. Vulneramos sus derechos fundamentales, sacrificamos la formación del capital humano e impedimos el crecimiento y desarrollo del país”, agregó Cardona. Por último, para que la población infantil colombiana y en particular los 243 mil niños que actualmente buscan empleo puedan encontrar otras opciones, el país debe generar estrategias de inserción al sistema educativo y garantizar el desarrollo económico para combatir no sólo el problema de trabajo infantil sino todo lo que vulnere los derechos de los menores. En este sentido, la subdirectora de intervenciones directas del ICBF enfatizó en que “A las niñas y niños debemos ofrecerles todas las oportunidades de formación y aprendizaje que hagan de ellos unos seres autónomos, capaces de participar activa y plenamente en los diferentes ámbitos personal, familiar y social”.

Cuando un niño tiene que trabajar no le permitimos vivir su infancia. Vulneramos sus derechos fundamentales, sacrificamos la formación del capital humano e impedimos el crecimiento y desarrollo del país.

Instituciones que hacen parte del Comité para la erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo juvenil* • Ministerio de la Protección Social • Ministerio de Educación Nacional • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural • Ministerio de Comunicaciones • Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) • Departamento Nacional de Planeación (DNP) • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) • Instituto Colombiano de Deporte (Coldeportes) • Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) • Procuraduría General de la Nación • Defensoría del Pueblo • Confederación General de Trabajadores (CGT) • Central Unitaria de Trabajadores (CUT) • Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) • Asociación Nacional de Industriales (Andi) • Instituto Colombiano de Geología y Minería (Ingeominas) • Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) • Confederación Colombiana de ONG • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) • Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (Ipec) *Constituido mediante decreto presidencial 859 de 1995.

No se debe forzar al niño a comer ni utilizar los alimentos como premio o castigo

4 • Diálogos - Julio de 2005 CONCEPTOS INTERNACIONALES

Claves para erradicar el trabajo infantil UNA

POLÍTICA CLARA, SU EJECUCIÓN ARTICULADA Y LA PARTICIPACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES SON LOS ELEMENTOS DEFINITIVOS PARA

COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL

E

l recorrido histórico por la política pública sobre trabajo infantil desde hace una década, da cuenta de un proceso de coordinación y concertación entre diferentes sectores e instituciones nacionales e internacionales para generar acciones y estrategias de prevención y protección para los menores de edad trabajadores o con alto riesgo de serlo. Así lo indican Liliana Obregón, coordinadora en Colombia del Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (Ipec) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y María Clara Melguizo, colaboradora externa del Ipec, quienes recogieron en cuatro claves los puntos básicos para la erradicación efectiva del trabajo infantil. Primera clave. Construcción y puesta en marcha de una política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil. La tarea de construir una política pública de trabajo infantil genera un compromiso gubernamental. Los tres planes nacionales implementados hasta el momento son la memoria del trayecto y de lo que el país ha alcanzado o de lo que le falta por hacer en cuanto a prevención y erradicación del trabajo infantil. De igual manera, el plan nacional de desarrollo 2002-2006, Hacia un Estado comunitario, incluyó este compromiso. Esta incorporación es muy significativa, en especial si se tiene en cuenta que el plan nacional asegura el tratamiento del problema, el reconocimiento de las autoridades na-

Frente a las peores formas de trabajo infantil, debe imponerse una actitud clara de intolerancia, definir las prioridades de intervención, garantizar el retiro de los niños de estas actividades y restituirles los derechos vulnerados.

cionales, departamentales y municipales como responsables directos y la asignación efectiva de recursos para su intervención.

Segunda clave. Desarrollar la política desde una dimensión integral expresada en cinco líneas de acción. Análisis de la situación, transformación de patrones culturales que legitiman el trabajo infantil, fortalecimiento institucional, desarrollo de la legislación e intervención directa son las líneas de acción sobre las cuales debe ejecutarse la política pública sobre trabajo infantil. Tercera clave. La familia como unidad fundamental hacia la cual se focaliza la política. Reconocimiento de la familia como institución base para el desarrollo adecuado del niño. La política promueve el acceso de las familias a los servicios como un derecho y no como beneficios asistenciales. Cuarta clave. Articulación entre las autoridades nacionales y locales con la cooperación internacional. La cooperación internacional en materia de trabajo infantil se ha articulado a los organismos nacionales como agente dinamizador y de fortalecimiento técnico. Este tipo de sinergia ha permitido centrar la responsabilidad en las autoridades nacionales y locales con competencia en el asunto, otorgando a las organizaciones de cooperación un rol fundamental de calificación de las instituciones nacionales mediante la asistencia técnica brindada. De igual forma, ha permitido insertar la problemática en la agenda internacional, canalizando los apoyos técnicos y financieros.

EXPERIENCIA EXITOSA

La Operación amistad salvó de las minas a más de dos mil niños EN LA CUENCA DEL SINIFANÁ ESTÁN UBICADOS AMAGÁ Y ANGELÓPOLIS, DOS MUNICIPIOS DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO CUYA PRODUCCIÓN CARBONÍFERA SE CONVIERTE EN LA BASE DE LA ECONOMÍA LOCAL

E

n las minas del suroeste antioqueño y a muchos metros de profundidad se desarrolla la Operación amistad, un proceso implementado por Ciudad Don Bosco para contactar a los niños, jóvenes y familias que arriesgan su vida cavando la tierra para encontrar, paradójicamente, la forma de sobrevivir. “En este momento, el carbón tiene muy buen precio y junto con el café son los productos básicos de la economía, y aun cuando los esfuerzos para mitigar esta problemática son continuos aún tenemos niños en las gurreras o socavones, aseguró Carlos Adolfo Taborda, alcalde de Amagá.

Por su parte, Orlando González, coordinador del programa menor trabajador de Ciudad Don Bosco, indicó que, “Hace más de diez años, las administraciones municipales de estos dos municipios, Minercol y el ICBF buscaron a Ciudad Don Bosco para implementar un programa que garantizara la protección de los niños y jóvenes que estaban trabajando en las minas de carbón”. Se crearon entonces las casas sociolaborales La Clarita en Amagá y La Estación en Angelópolis, donde cada día se atienden más de 140 menores de edad. “Allí garantizamos la protección de los muchachos y, además, diseñamos programas para

DIÁLOGOS: un espacio para todos

prepararlos en oficios laborales. Por medio del centro de capacitación ofrecemos talleres de corte y confección, metalmecánica, mecánica automotriz y ebanistería”, anotó Henry Rivera, director de la casa sociolaboral La Clarita. Desde 1994, cuando comenzó el programa, hasta abril de 2005, se han atendido 2.227 menores de edad entre ocho y dieciocho años. De ellos, 1.961 son niños y 266 niñas. En su mayoría, los muchachos provienen de familias campesinas, razón por la cual se implementó el taller de técnicas agropecuarias. (Pasa a la página 11)

Diálogos - Julio de 2005 • 5 MINAS, CANTERAS Y SOCAVONES

“El país es el que pierde cuando sus niños trabajan” COLOMBIA FIRMÓ LA DECLARATORIA PARA SEGUIR ENFRENTANDO EL TRABAJO INFANTIL EN LA MINERÍA ARTESANAL. BRASIL, ECUADOR, NICARAGUA Y PERÚ FUERON LOS OTROS PAÍSES QUE RATIFICARON SU COMPROMISO

E

l pasado 10 de junio, representantes del gobierno nacional, distrital y municipal, así como de organizaciones de trabajadores y empleadores y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –por medio del Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (Ipec)– suscribieron una declaratoria conjunta para continuar enfrentando el trabajo infantil en la minería artesanal en Colombia.

El alcalde de Nemocón, Luis Hernando Pinzón y Liliana Obregón de la Organización Internacional del Trabajo, firmaron la declaratoria para seguir enfrentando el trabajo infantil en la minería artesanal.

Desde 2002, el mundo entero estableció el 12 de junio como fecha oficial para hacer un llamado a los gobiernos, trabajadores, empleadores y sociedad en general sobre esta problemática, que afecta alrededor de 350 millones de niños en todo el planeta. Este año, el día internacional contra el trabajo infantil centró su reflexión en una de las peores formas de trabajo definidas en el Convenio 182 de la OIT: el trabajo en minas y canteras. “El país es el que pierde cuando sus niños trabajan, cuando no asisten a la escuela y terminan su infancia de manera temprana por estar trabajando”, afirmó Beatriz Londoño Soto, directora general del ICBF. “Ratificamos la voluntad de continuar luchando contra el trabajo infantil y

una de sus peores formas, la minería artesanal”, agregó Londoño. En representación del gobierno nacional la declaratoria fue firmada por Beatriz Londoño, del ICBF, Ludmila Flórez, del Ministerio de la Protección Social, y Julián Villarruel, de Ingeominas. Los mandatarios locales de Muzo, Nemocón y Sogamoso representaron a los alcaldes del país. Por parte de las organizaciones de trabajadores y de empleadores la declaratoria fue suscrita por Julio Roberto Gómez, de la Confederación General del Trabajo (CGT); Carlos Arturo Rodríguez, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Apecides Alvis, de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC); Luis Carlos Villegas y Alberto Echavarría de la Asociación Nacional de Industriales (Andi); y Liliana Obregón, en representación de la Organización Internacional del Trabajo. Otros países de América latina como Brasil, Ecuador, Nicaragua y Perú, que tienen población infantil trabajando en minas, canteras y socavones, firmaron también su compromiso contra esta forma de trabajo infantil. Se estableció 2015 como el año en el que Colombia deberá haber alcanzado la meta de eliminar el trabajo infantil en minería artesanal.

Texto de la Declaración Los servicios que presta el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por medio de sus centros zonales y de sus oficinas son completamente gratuitos. Ningún servidor público podrá cobrar por ellos.

Si conoce algún caso en este sentido, denúncielo a la

LÍNEA BIENESTAR 01 8000 91 80 80 Y EN BOGOTÁ A LOS TELÉFONOS 660 55 20 / 30 / 40

Creemos que la eliminación del trabajo infantil en minas y canteras es una meta realizable que merece la pena. Su logro significará que decenas de miles de niños y niñas cuyas vidas y salud están ahora en riesgo, tendrán una esperanza real de tener una vida mejor, al igual que muchos otros niños y niñas que actualmente están en riesgo de entrar a trabajar en este sector. También creemos que es más rápido de conseguir si los directamente más involucrados (gobiernos, empleadores y trabajadores de la industria minera, agencias internacionales y comunidades locales) están de acuerdo en trabajar en equipo. Nosotros les solicitamos que se nos unan en el empeño de poner fin al trabajo infantil en minas y canteras para el 2015. Firmado en Bogotá, Colombia, el día 10 de junio de 2005.

Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente

6 • Diálogos - Julio de 2005 TRABAJO INFANTIL

Explotación minera: alto riesgo para la integridad de los menores trabajadores DE ACUERDO CON LA OIT, EN EL MUNDO HAY ALREDEDOR DE UN MILLÓN DE NIÑOS QUE LABORAN EXTRAYENDO MATERIALES COMO ORO, ESMERALDAS, CARBÓN Y ARCILLA. EN COLOMBIA, CUATRO MUNICIPIOS ESTÁN IMPLEMENTANDO UNA POLÍTICA PARA ERRADICAR ESTE FENÓMENO. LA VOLUNTAD DE LAS FAMILIAS Y DE LOS MENORES ES IMPORTANTE PARA DESANIMAR ESTE TIPO DE EXPLOTACIÓN INFANTIL

U

na de las peores formas de trabajo infantil es la que realizan los menores de edad en el sector de la minería artesanal, en la que no sólo adelantan labores que implican esfuerzos sobrehumanos, sino que, constantemente, arriesgan su salud y su vida. Es así como, de acuerdo con el tercer Plan nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, 2003-2006, en Colombia existen alrededor de 200 mil menores de edad que se dedican a labores que se realizan con suma frecuencia a muchos metros bajo tierra y en condiciones precarias para la integridad del niño o niña. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el mundo hay en la actualidad cerca de un millón de niños que trabajan en minería artesanal.

Pero este no es un problema reciente ni de los países subdesarrollados únicamente. Desde el siglo diecinueve, este flagelo, que atenta contra los derechos de los niños, se ha presentado en los países industrializados. Por fortuna este fenómeno se ha ido extinguiendo allí, aun cuando lo mismo no ha sucedido en otras naciones, y un ejemplo claro de ello es Colombia. El trabajo infantil en minería artesanal tiene muchas causas, entre las que están la tradición familiar y las condiciones económicas desfavorables de los integrantes de la familia. Influye también la falta de oportunidades culturales y educativas para que los menores no se dediquen a estas actividades, que en muchos casos no son remuneradas, y cuando lo son el pago es ínfimo para suplir las necesidades básicas de esta población.

Los menores empiezan a desarrollar trabajos de guaquería desde edades muy tempranas, dado el fuerte componente tradicional cultural, ya que los hijos aprenden del padre o de la madre el único oficio que han conocido en su historia familiar. Los menores trabajan sacando oro, esmeraldas, carbón y arcilla, y sus actividades van desde la extracción de esos materiales hasta su transporte y procesamiento. La vinculación de los niños en este campo atenta contra su salud y su desarrollo físico y psicológico, puesto que trabajan en ambientes sometidos a temperaturas extremas, ventilación inadecuada, materiales tóxicos, transporte de cargas pesadas y peligro de accidentes por derrumbe, deslizamientos de tierra o inundaciones. Es frecuente encontrar a niñas y niños con problemas visuales o auditivos, o, incluso, con mutilaciones, quemaduras o lesiones en sus cuerpos. Otro factor importante en el que el trabajo infantil en minería artesanal influye negativamente en la vida de los menores es la alta deserción escolar. De acuerdo con el documento “Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la pequeña minería”, elaborado por la OIT, el porcentaje de jóvenes trabajadores de catorce a diecisiete años que no asisten a la escuela es de 74%, lo que sumado a la ausencia de seguridad, protección y legalidad dentro de esta actividad minera lleva a este sector de la población a estar en un alto nivel de vulnerabilidad. Qué se está haciendo

Otra de las formas de trabajo infantil es la que realizan los menores de edad en las ladrilleras, en la que no sólo adelantan labores que implican esfuerzos sobrehumanos, sino que, constantemente, arriesgan su salud y su vida.

DIÁLOGOS: un espacio para todos

El Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador, del cual hace parte el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), viene desarrollando, desde 1995, una política nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil. Así mismo, el Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (lpec) promovió el desarrollo del proyecto Prevención y erradicación del trabajo infantil en la pequeña minería colombiana 2002-2004, cuyo diseño se retomó dentro de las cinco líneas de acción de la política nacional, pero esta vez enfocado en la minería artesanal.

Diálogos - Julio de 2005 • 7

Logros de la política nacional de prevención y erradicación del trabajo infantil

La manipulación de materiales tóxicos, el transporte de cargas pesadas, la ventilación inadecuada y el sometimiento a temperaturas extremas son algunos de los peligros que deben enfrentar los menores que trabajan en la minería artesanal.

• Sensibilizar y capacitar a más de cuatro mil servidores públicos, educadores, líderes comunitarios, padres, niñas, niños y jóvenes en la prevención y erradicación del trabajo infantil en las minas. • Insertar el asunto no sólo en el Plan decenal de infancia –que se encuentra en su etapa de borrador–, sino en el plan nacional de desarrollo y en los planes municipales de desarrollo de los cuatro municipios donde se realizó la intervención. • Desarrollar un sistema de seguimiento y registro de la problemática y del proyecto. • Vincular al sistema educativo a 310 niños y niñas que estaban por fuera del sistema escolar, menores de catorce años. • Implementar actividades de capacitación profesional y formación vocacional para 266 jóvenes. • Implementar grupos de refuerzo escolar que garantizaran la nivelación y el mejoramiento del rendimiento académico de 1.864 niños y niñas beneficiarios. • Desarrollar jornadas de alfabetización con 188 adultos. • Ejecutar numerosas brigadas de salud que beneficiaron a 1.933 menores de las zonas mineras. • Afiliar a 1.502 niñas y niños al sistema general de seguridad social en salud.

• Capacitar a las familias en nutrición y salud. • Desarrollar un modelo lúdico-pedagógico para la jornada alterna a la escuela, que contribuyó al desarrollo personal de los menores. • Posicionar el modelo en los grupos pre juveniles y juveniles de los centros zonales del ICBF con cobertura en los cuatro municipios mineros intervenidos. • Sensibilizar y fortalecer un total de 107 anima-dores, y apoyarlos en el diseño de 107 proyectos lúdicos-pedagógicos. • Vincular a 798 niñas, niños y jóvenes beneficiarios a los clubes o grupos juveniles. • Vincular a 1.552 menores de edad a actividades lúdicas. • Brindar atención psicosocial a niños, niñas y familias en pautas de crianza, prevención de abuso sexual y atención a casos de violencia intrafamiliar • Prestar asesorías legales. • Atender a niños y niñas trabajadores que se encontraban en situaciones especiales de riesgo. • Conformar o fortalecer más de cincuenta unidades productivas. • Beneficiar a 466 familias con los programas de capacitación y fortalecimiento de unidades productivas. • Vincular laboralmente a trece padres de familia.

Este trabajo tuvo, además de la participación del Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador, la colaboración de las alcaldías municipales de Condoto (Chocó), Muzo (Boyacá), Nemocón (Cundinamarca) y Sogamoso (Boyocá), de organizaciones no gubernamentales (ONG) y de organismos internacionales, entre otras entidades. Entre los objetivos del proyecto estaba generar información acerca de la problemática desde los enfoques cultural, económico, político social y legal, para preparar el terreno con el fin de hacer intervenciones directas en los cuatro municipios participantes. Si bien son muchas las acciones que se vienen desarrollando con los niños, niñas y adolescentes que participan en actividades de minería, al igual que con sus familias, falta aún mucho por hacer, ya que las condiciones de vida en las que crecen y se desarrollan no son las más favorables, por lo cual este problema debe mirarse desde un punto de vista de inclusión social que abarca lo educativo, cultural, ambiental, económico y social, entre otros aspectos, con el fin de lograr, además de la integralidad, una solución pronta y eficaz, que lleve a la restitución de los derechos de los niños.

La tradición familiar y las condiciones económicas desfavorables de los integrantes de la familia, son algunas de las razones que influyen en la existencia del trabajo infantil.

La eliminación del trabajo infantil es una meta alcanzable

8 • Diálogos - Julio de 2005 EXPERIENCIAS EXITOSAS

PEPTIMA, MEDIANTE

un ejemplo para las comunidades mineras

ESTE PROYECTO, LIDERADO POR EL INSTITUTO

COLOMBIANO

DE

GEOLOGÍA

Y

MINERÍA (INGEOMINAS)

Y QUE SE DESARROLLA CON

ÉXITO EN SIETE MUNICIPIOS DEL PAÍS, SE BUSCA CONCIENTIZAR A LAS COMUNIDADES PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL EN MINAS

Por Julián Villarruel Toro Director de Ingeominas

C

on el ánimo de aunar esfuerzos, coordinar acciones y lograr mayor impacto en la ejecución del Proyecto para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería (PEPTIMA), Minercol Ltda., el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF ) firmaron el convenio interadministrativo de cooperación 283 de 2003. Estas instituciones, en desarrollo del principio de coordinación y colaboración que debe existir entre las entidades públicas para el cumplimiento de los fines del Estado, respetando su autonomía institucional, se comprometieron en constituir y poner en marcha un Comité interinstitucional con el fin de orientar el desarrollo del proyecto, articulándolo con la Política nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil. Debido a la reestructuración del sector mineroenergético en 2004, que ordenó la liquidación de Minercol Ltda., las funciones de administración de los recursos mineros fueron delegadas a Ingeominas; por tanto, el Instituto es el encargado de llevar a cabo los proyectos de promoción minera que venía ejecutando la antigua empresa minera. En consecuencia, Ingeominas administra y ejecuta en la actualidad, entre otros, el proyecto PEPTIMA, que se desarrolla en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y hace presencia en siete municipios del país: Toluviejo (Sucre), en la minería de piedra caliza; Los Andes (Nariño) y Marmato (Caldas), en la minería de oro; Maripí y San Pablo de Borbur (Boyacá), en esmeraldas; y Paipa y Tópaga (Boyacá), en minería de carbón. Los principales ejes estratégicos del proyecto PEPTIMA son: • Sensibilización social y comunitaria. Mediante el cual se busca modificar las percepciones y actitudes sobre el trabajo infantil. • Mejora de los servicios sociales. Aborda lo relacionado con educación-recreación y saludnutrición. En el primer campo, las acciones se dirigen a sensibilizar a niños, padres y comunidades sobre la importancia de la educación, la adaptación de los currículos a las necesidades de los niños, vacaciones útiles y actividades lúdicas y recreativas. En el segundo se busca mejorar la salud de los niños y adoptar medidas preventivas.

El objeto del proyecto para la Prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería (PEPTIMA), es constituir y poner en marcha un Comité interinstitucional con el fin de orientar el desarrollo del proyecto, articulándolo con la política nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil.

• Mejora del ingreso familiar. Pretende mejorar las condiciones de trabajo de las familias e incrementar sus niveles de ingreso, lo que debe llevar a la renuncia del empleo de la mano de obra de sus hijos. Para ello se apoya la diversificación económica, lo que debe lograrse a partir de diagnósticos y estudios de viabilidad para que puedan emprenderse actividades económicas alternativas a la minería, como agricultura, comercio y, en general, mediante la formación en otros oficios. Para llevar a cabo estas líneas estratégicas, y luego de un proceso de selección mediante convocatoria pública nacional y regional, se están ejecutando los planes de acción locales por medio de las siguientes entidades: • M&B Consultores Ltda., en los municipios de Maripí y San Pablo de Borbur. • Instituto Biodiversidad, en Paipa y Tópaga. • Universidad del Norte, en el municipio de Toluviejo. • Asopatía, en Los Andes. • Fundemos, en el municipio de Marmato. Hasta el momento, los principales logros del proyecto han sido la elaboración de la línea base

DIÁLOGOS: un espacio para todos

que evaluó la situación del trabajo infantil minero en los siete municipios; el diseño de los planes de acción, que se discutieron y aprobaron con las comunidades locales; y el inicio de la ejecución de dichos planes, que empezaron con los procesos de sensibilización del proyecto, actividades lúdicas y recreativas, y gestiones con entidades nacionales e internacionales para el apoyo a PEPTIMA. Además, dentro del programa de mejora al ingreso familiar se cuenta con propuestas de proyectos de tejido de macramé, bisutería, gallinas ponedoras, producción de quesos y artesanías, entre otros. Con el apoyo del PNUD y de las entidades gubernamentales que hacen parte del PEPTIMA, se están adelantando acciones y soluciones frente al grave problema del trabajo infantil en la minería artesanal como una de las peores formas de trabajo. Con este proyecto se espera dejar huella en las comunidades, que se repita en otros municipios que enfrentan este mismo problema, se constituya en ejemplo en las diferentes regiones del país donde se presenta el flagelo, y que, por medio de la transformación cultural, se promuevan mejores condiciones para el desarrollo individual y colectivo de la infancia y, por ende, de la sociedad.

Diálogos - Julio de 2005 • 9 EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL REGULA PERMISOS DE TRABAJO

El trabajo interfiere en los procesos de educación y salud de los niños LOS MENORES ENTRE CATORCE Y DIECISIETE AÑOS PUEDEN TRABAJAR, PREVIA AUTORIZACIÓN DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, TAL COMO LO INDICA EL CÓDIGO DEL MENOR. ESTOS JÓVENES TIENEN DERECHO A TODAS LAS GARANTÍAS Y PRESTACIONES LABORALES. LA CARTERA PREPARA UN DECRETO QUE PRECISARÁ LOS TRABAJOS Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS PARA ESTE GRUPO DE LA POBLACIÓN

A

un cuando en Colombia legalmente existe una franja de la población menor de edad a la que se le permite trabajar, las consecuencias del ingreso de niños y niñas a la vida laboral preocupan a las entidades comprometidas con la protección del trabajo juvenil. “En la gran mayoría de ocasiones, el trabajo interfiere en la educación, la salud, la seguridad y la moralidad de los niños y niñas”, dice Ludmila Flórez, directora de protección laboral del Ministerio de la Protección Social. Lo más preocupante del aumento en el número de niñas y niños que están buscando trabajo es el incremento en la deserción escolar para asumir este tipo de actividades. Según el Módulo de trabajo infantil 2003 de la Encuesta continua de hogares 2003 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de 3,9% en 2001 se pasó a 7,5% en 2003, duplicando en la práctica el número de niños en esta situación. En esa medida, y debido a que en Colombia legalmente los menores entre catorce y diecisiete años pueden trabajar, el Estado debe regular bajo qué condiciones se entregan los respectivos permisos laborales con los que tienen que contar estos jóvenes. “Tenemos que velar porque las condiciones estén dadas para garantizar que los derechos de los niños se respeten en sus lugares de trabajo, y, sobre todo, que por trabajar nunca deban abandonar la escuela”, dice Flórez. Según el Código del menor, para trabajar, los menores de dieciocho años necesitan autorización escrita del inspector de trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad local, solicitada por los padres, y a falta de estos, por el defensor de familia (véase “Preguntas y respuestas”).

Dentro de las condiciones a las que hace alusión Flórez se encuentran, entre otras, la afiliación al sistema de seguridad social integral; un salario, que no podrá ser inferior al salario mínimo mensual legal vigente o convencional en proporción al número de horas laboradas; dotación de vestido de labor y calzado, previo cumplimiento de los requisitos legales; cesantía, interés a la cesantía, prima de servicios y vacaciones, de acuerdo con la normativa vigente; auxilio de transporte –si su salario es inferior a dos salarios mínimos, o de acuerdo con la convención o pacto colectivo de trabajo–; y suministro de elementos de protección y seguridad industrial, acordes con la actividad desempeñada. “El Ministerio hace seguimiento a los permisos expedidos y si detecta su incumplimiento podrá sancionar al infractor”, señaló Flórez, quien además reiteró que no se autorizará el trabajo de estos menores de edad para desarrollar actividades catalogadas como prohibidas. Frente a este aspecto, el Ministerio de la Protección Social prepara un decreto que hace precisión sobre algunas actividades que, junto a los trabajos prohibidos determinados en el artículo 245 del decreto 2737 de 1989, atentan contra la seguridad e integridad de los niños y niñas. Así, por ejemplo, se pretende prohibir que los menores de edad trabajen en actividades como la pesca, la explotación de madera, la explotación de minas y canteras, carnicería, producción de bebidas alcohólicas, pintura y limpieza de fachadas y construcción, entre otras. Labores como las de limpiabotas, guardaespaldas, servicio doméstico o conductores quedarían también completamente prohibidas.

Así mismo, el decreto prohibirá el trabajo en condiciones que representen algún riesgo para la seguridad y salud del menor, como el ruido continuo, la utilización de herramientas que lo expongan a vibraciones, la exposición a ambientes térmicos rigurosos y la manipulación de sustancias radioactivas, entre otros. “Es importante entender que este no es un trabajo que competa únicamente al Ministerio de la Protección Social o al ICBF. Es una labor

En la mayoría de casos, el trabajo interfiere en la educación, la salud, la seguridad y la moralidad de los niños y niñas.

que deben emprender todas las entidades, la familia y la sociedad, para que nuestros niños salgan de trabajar y vuelvan a la escuela. Sólo así lograremos que en el futuro el país sea cada vez más productivo”, concluyó Flórez.

Preguntas y respuestas 1. ¿Quién expide el permiso de trabajo para los niños? Para que un menor de dieciocho años pueda trabajar requiere autorización escrita del inspector de trabajo. Si donde el menor reside no hay inspección de trabajo, la autorización la expide la primera autoridad local. 2. ¿Quién debe solicitar el permiso? El permiso debe ser solicitado por los padres. Cuando estos no pueden pedirlo por cualquier circunstancia, debe intervenir al defensor de familia, quien es el responsable, en este caso, de solicitar dicho permiso. 3. ¿Qué clase de oficios de la casa no se consideran como trabajo? No se consideran trabajo las labores domésticas que realiza el niño en su casa; es decir, cuando colabora con los quehaceres domésticos, siempre y cuando estas actividades no le impidan desarrollarse normalmente ni asistir regularmente a un establecimiento educativo. 4. Los niños que trabajan, ¿tienen derecho a prestaciones sociales? Los menores trabajadores tienen los mismos derechos a la seguridad social y las demás garantías otorgadas a los trabajadores mayores de dieciocho años, sin que estas puedan ser disminuidas por tratarse de trabajadores menores de edad. Todo empleador que tenga a su servicio menores de dieciocho años tiene la obligación de afiliarlos al Seguro Social o a la entidad de previsión respectiva, a partir de la fecha en que se establezca el contrato de trabajo o la relación laboral. Para la afiliación del menor trabajador al Seguro Social basta con presentar su documento de identificación o, en su defecto, copia del registro civil de nacimiento. 5. ¿A partir de que edad tienen permiso de trabajar los niños? A partir de los catorce años. Sin embargo, excepcionalmente y en atención a circunstancias especiales calificadas por el defensor de familia, los mayores de doce años podrán ser autorizados para trabajar por los inspectores de trabajo, con las limitaciones establecidas en la ley,

Los niños tienen derecho a inventar y contar sus propios cuentos

10 • Diálogos - Julio de 2005 TESTIMONIOS DE MENORES QUE LABORAN EN CHIRCALES DE NEMOCÓN

Un mundo entre ladrillos y cuadernos LA

NEMOCÓN, EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, ES UNA SITUACIÓN ARRAIGADA CULTURALMENTE Y QUE SE VIVE GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN. LOS ADULTOS DE ESTA POBLACIÓN SE EDUCARON TRABAJANDO EN LOS CHIRCALES. LUIS HERNANDO PINZÓN, ALCALDE DE ESTE MUNICIPIO, ES VIVO EJEMPLO DE ELLO. PROBLEMÁTICA DE TRABAJO INFANTIL EN EL MUNICIPIO DE

M

arco Pinzón tiene veinte años y recuerda que empezó a trabajar cuando tenía diez; Diego Armando Gómez, veintidós y cuenta que empezó su Luis Hernando Pinzón, vida laboral hace alcalde de Nemocón ocho, es decir, cuando tenía catorce años. Ninguno de los dos ha estudiado más allá de unos grados de primaria. Todo lo que saben hacer es trabajar en los chircales del municipio de Nemocón. Así lo han hecho sus padres y sus abuelos; así lo hacen ellos y así lo hace la gran mayoría de quienes habitan en la vereda de Patio Bonito, perteneciente a este municipio cundinamarqués. Más que un asunto de pobreza y de bajos ingresos es un asunto cultural. Toda la comunidad se mueve en torno a los chircales. En el duro proceso de fabricación del ladrillo siempre hay trabajo para aquel que quiera hacerlo. Es el caso de Carlos, un joven de catorce años, quien abandonó la escuela y ahora le colabora a su padre en los chircales. “Estoy trabajando para reunir plata y poder estudiar lo que realmente me gusta: mecánica”. Jhoan Darío, de quince años, prefiere estudiar. Está en séptimo grado. Su idea es terminar el bachillerato. Se levanta a las 5:30 de la mañana y prepara un caldo con sustancia de res y papas, que debe pelar noche tras noche. Organiza sus cosas y sale de su casa. Treinta minutos de camino lo separan de la escuela, adonde llega a las 7 de la mañana. Durante la mañana está en la escuela y allí hace uso del restaurante escolar, que le cuesta 2.500 pesos a la semana. Este dinero lo obtiene de

su trabajo por las tardes en uno de los chircales del sector, donde le pagan cinco mil pesos por trabajar unas horas. Sale a la una de la tarde de la escuela, regresa caminando a su casa y prepara su almuerzo, pues su madre no vive con ellos. Luego sale a trabajar y en la noche arregla su uniforme y hace las tareas. Para Marco y Diego los chircales son su vida, ya que les ha dado para el sustento diario; pero Javier y Jhoan no quieren esa vida tan dura. Ellos ven su trabajo en medio del barro como una simple forma de ganar dinero, dinero que ahorran con la esperanza de invertirlo en lo que les gusta: el estudio. Un trabajo a largo plazo El alcalde de Nemocón, Luis Hernando Pinzón, sabe que erradicar el trabajo infantil en los chircales es un asunto a largo plazo. De joven él también trabajó en los chircales y entiende en carne propia lo dura y difícil que es esta labor, pero también lo arraigada que está la actividad en el sector. Es por eso que la alcaldía de Nemocón, junto al ICBF, el Ministerio de la Protección Social y el Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (Ipec) de la OIT, realizan varias actividades en el municipio, dirigidas a la prevención de esta problemática. “La alcaldía ha entregado paquetes escolares, uniformes y sudaderas para que los padres no tengan la excusa de no enviar a los niños a la escuela por falta de recursos para estos elementos. Se han organizado charlas y talleres a padres y docentes, y en verdad se ha avanzado bastante, pues ya existe una conciencia generalizada sobre la necesidad de sacar a los niños y niñas de los chircales”, dice el mandatario local al respecto.

La problemática de trabajo infantil en Nemocón es una tradición arraigada culturalmente y se ha convertido en una situación que se vive generación tras generación.

En esa misma medida, los clubes juveniles se convierten también en una opción muy buena para la ocupación del tiempo libre, permitiendo que después de la escuela niñas, niños y jóvenes tengan una actividad lúdica y formativa. “Por los patrones culturales y la idiosincrasia de algunos lugares, los adultos no sólo desconocen la problemática, sino que son permisivos con el trabajo infantil. Lo que se quiere es fomentar en estos departamen-

DIÁLOGOS: un espacio para todos

tos una sensibilización hacia el tema”, dice al respecto Sara Urasán, psicóloga del Convenio entre la OIT, ACJ y la alcaldía de Nemocón Es así como las distintas entidades comprometidas con la erradicación de esta problemática trabajan en varias líneas de acción que permitirán, en un futuro próximo, que la situación en Nemocón cambie y el trabajo infantil se tome como lo que es: una violación de los derechos fundamentales del niño.

Diálogos - Julio de 2005 • 11 RESULTADOS DEL PROYECTO

Trabajo infantil doméstico en hogares de terceros EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO EN HOGARES DE TERCEROS ESTÁ CONTEMPLADO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE, POR LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DA, COMO UNA DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL; ASÍ LO CLASIFICA EL CONVENIO 182 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT), QUE COLOMBIA RATIFICÓ MEDIANTE LA LEY 704 DE 2001

Las niñas y niños que realizan trabajos domésticos son explotados, trabajan más de las horas permitidas, sin distinción de domingos ni feriados, lo que les impide cualquier alternativa educativa.

as niñas y niños que realizan estas labores son explotados, sometidos a tratos humillantes y discriminatorios; viven en condiciones infrahumanas, trabajan más de las horas permitidas, sin distinción de domingos ni feriados, lo que les impide cualquier alternativa educativa; así lo evidencian las investigaciones y proyectos que sobre el problema se han hecho en el país”, indicó María Consuelo Aponte de Pieschacón, oficial del proyecto Tejiendo redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes, de la OIT. El esfuerzo conjunto de la OIT, el Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil (Ipec) y el Comité interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil muestra los resultados positivos que entregó el proyecto Prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Colombia, luego de la aplicación del programa entre 2001 y 2004. “

L

“Este proyecto permitió que el problema de los niños y niñas trabajadores en hogares de terceros sea público, y como tal exista la opción de discutirlo y tratarlo con todas las instancias que tienen compromiso y competencia al respecto”, agregó Aponte de Pieschacón. “Todos estos logros han llenado de optimismo al país, porque son una muestra indiscutible de que sí pueden realizarse acciones articuladas y efectivas a favor de la prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico”. Este proyecto desarrolló acciones de intervención directa con menores de dieciocho años y sus familias en Bogotá y Bucaramanga. “Logramos que 772 niñas, niños y jóvenes trabajadores domésticos pudieran acceder a los servicios de educación, salud, formación vocacional, protección y uso creativo del tiempo libre. Con inmensa satisfacción registramos el retiro de 688 de los participantes en el proyecto del trabajo explotador en hogares distintos al propio”, puntualizó la oficial de la OIT. Los éxitos alcanzados por el proyecto han permitido darle continuidad hasta 2007, por medio del proyecto Tejiendo redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes, que desarrollará acciones no sólo en relación con el trabajo infantil doméstico sino con la explotación sexual comercial. “Nuestra meta es fortalecer la política nacional contra el trabajo infantil para incidir en la vida de un mayor número de menores de edad

que actualmente se encuentran vinculados o en riesgo de estar en una de estas peores formas de trabajo infantil”, indicó Aponte de Pieschacón.

OPERACIÓN AMISTAD ”La minería alejó a las familias del campo y nosotros les estamos ayudando para que retomen esa opción con más preparación, más técnica y menos riesgos para ellos”, afirmó González. En las casas sociolaborales, los muchachos son atendidos de manera integral en salud, alimentación, vinculación al sistema educativo, formación en valores, recreación, deporte y cultura. El alcalde dijo, además, que para apoyar el trabajo que adelantan dichas casas se busca mayor articulación con las instituciones que participan en el consejo de política social. Aunque la minería parecía ser un trabajo exclusivo de los varones, también se encontraron niñas, treinta y cinco de las cuales son atendidas en el programa Niñas que sueñan, coordinado por Ciudad Don Bosco y cofinanciado por el ICBF y la Unión Europea.

(Viene de la página 4)

Capacitación en talleres

• • • • •



*

Hasta diciembre de 2004 se habían graduado 191 jóvenes* Cincuenta y uno trabajan en la actividad en la cual se formaron. Veintisiete trabajan en oficios diferentes. Veintiuno ejercen labores del hogar. Veinticuatro están desempleados. Treinta y cinco realizan trabajos de tiempo parcial: recogen café, son ayudantes en transporte público, prestan servicio militar, entre otros. Veintiuno regresaron a la minería del carbón, en condiciones laborales adecuadas y no de explotación. Actualmente, todos son mayores de dieciocho años. Los que se encuentran trabajando tienen contrato laboral.

Ayudar a los hijos a comprender sus derechos no quiere decir que dejen de tener responsabilidades

12 • Diálogos - Julio de 2005 DURANTE 2005, EL ICBF TIENE PREVISTO ALCANZAR UNA META DE RECAUDO DE $1,35 BILLONES

A partir de julio, nuevas fechas para el pago de aportes parafiscales MEDIANTE LOS DECRETOS 1464 Y 1465 DE 2005, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, AUTORIZÓ CAMBIOS EN LOS PAGOS DE APORTES PARAFISCALES, QUE COMENZARON A REGIR DESDE EL 1° DE JULIO. ESTOS INCLUYEN NUEVOS PLAZOS Y UN NUEVO MECANISMO QUE BUSCA FACILITAR EL PAGO DE ESTE APORTE

Nuevos plazos

Ahora los aportantes cuentan con un nuevo mecanismo electrónico para el pago de los aportes parafiscales.

D

esde el mes de julio, los empresarios del país deberán tener en cuenta varios cambios en las fechas y la forma de pago de los aportes parafiscales que deben hacer, mes a mes, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), al Sena y a las cajas de compensación familiar. Así, a partir del 1° de julio de 2005, estos aportes pueden efectuarse por medio electrónico, por conducto de la planilla integrada de liquidación de aportes, mediante la cual, con una transacción débito a la cuenta del empleador, podrá acreditarse el pago a los beneficiarios de los diferentes conceptos de salud, pensiones, riesgos profesionales, parafiscales, Esap e institutos tecnológicos. Esta planilla podrá encontrarse en los portales electrónicos de los bancos que reciben estos pagos. El nuevo mecanismo, que facilitará el pago de quienes aportan, es un sistema voluntario para aquellos que opten por las ventajas que ofrece el pago electrónico, y surge como una nueva opción, además de las ya existentes. Es importante tener en

cuenta que los sistemas tradicionales para cancelar los aportes parafiscales siguen vigentes. Con esta planilla no se admitirán pagos parciales. “El pago deberá hacerse de forma integral, es decir, debe cubrir la totalidad de los aportes a la seguridad social integral y parafiscales a los que esté obligado cada aportante”, explicó al respecto la directora general del ICBF, Beatriz Londoño Soto. “Teniendo en cuenta las ventajas que tiene para el aportante la utilización de este nuevo mecanismo, como la reducción del número y costo de las transacciones, el control integral de la liquidación y el pago de los conceptos inherentes a la nómina del empleador, así como la calidad de la información contenida en las liquidaciones, esperamos una acogida generalizada por parte de los grandes aportantes, dada la tendencia mundial a la utilización de medios electrónicos y de la banca virtual”, agregó. Así mismo, se estima la implementación de estrategias que facilitarán a los pequeños aportantes la utilización masiva de esta opción.

A partir de julio deberán tenerse en cuenta los nuevos plazos para el pago de los aportes, que quedaron distribuidos de la siguiente forma: • El pago mensual del aporte parafiscal de grandes aportantes –es decir, aquellos con más de veinte empleados– deberá hacerse entre el cuarto y el sexto día hábil del mes, teniendo en cuenta el último dígito del NIT o cédula registrada del empleador. • Por su parte, los grandes aportantes que consolidan el aporte de más de veinte sucursales o de sucursales en más de cinco municipios, deberán cancelar sus aportes entre el sexto y el octavo día hábil del mes. • Finalmente, los pequeños aportantes –aquellos con menos de veinte empleados– tendrán entre el cuarto y el octavo día hábil del mes para hacer los aportes parafiscales.

Plazos de pago para grandes aportantes Último dígito del NIT o de la cédula

Vencimiento

1, 2 y 3

4º día hábil de cada mes

4, 5 y 6

5º día hábil de cada mes

7, 8, 9 y 0

6º día hábil de cada mes

Plazos de pago para grandes aportantes que consolidan el aporte de más de veinte sucursales o de sucursales en más de cinco municipios Último dígito del NIT o de la cédula

Vencimiento

1, 2 y 3

6º día hábil de cada mes

4, 5 y 6

7º día hábil de cada mes

7, 8, 9 y 0

8º día hábil de cada mes

Plazos de pago para pequeños aportantes Último dígito del NIT o de la cédula

Vencimiento

1y2

4º día hábil de cada mes

3y4

5º día hábil de cada mes

5y6

6º día hábil de cada mes

7y8

7º día hábil de cada mes

9y0

8º día hábil de cada mes

DIÁLOGOS: un espacio Diálogos: espacio para paratodos todos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.