En el caso de los precios, si estos incrementan en proporciones distintas, se puede afirmar que el consumidor perderá poder adquisitivo

Microeconomía MICROECONOMÍA Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Introducción Podemos conceptualizar la teoría del consumidor como el

1 downloads 25 Views 411KB Size

Recommend Stories


QUE ES EL PODER ADQUISITIVO
QUE ES EL PODER ADQUISITIVO comosalirdelacrisis.es LA LECTURA DE LA FORMULA SE CONSIGE A TRAVES DE LA LOGICA 7 NEGATIVO8 POSITIVOS+ 9 ACTIVADOR ZON

La identidad que se puede perder 1
Enrahonar 38/39, 2007 267-299 La identidad que se puede perder1 Jesús Hernández Reynés Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Filosofia je

Los alcances de la globalización han sido de tal magnitud que se puede afirmar que la
Conclusiones Los alcances de la globalización han sido de tal magnitud que se puede afirmar que la mayoría de la población mundial se ha visto afecta

Se puede reformar el Poder Judicial?*
¿SE PUEDE REFORMAR EL PODER JUDICIAL? / 1 ¿Se puede reformar el Poder Judicial?* * Ensayo elaborado para la XLI Conferencia Anual de Ejecutivos

Productores: se venderá carne si el gobierno sincera los precios
34° P R E M I O N AC I O N A L D E P E R I O D I S M O 19 8 2 / 19 8 9 / 19 9 0 Puerto La Cruz, Miércoles 25 de marzo de 201 5 Año LV N° 21 .259 w w

Puede ser nocivo en caso de ingestión Puede ser nocivo por el contacto en la piel Puede ser nocivo si se inhala
USO AGRÍCOLA MASSADA 100 CE novaluron Insecticida / Concentrado Emulsionable Composición Porcentual Ingrediente Activo: novaluron: (RS)-1-[3–cloro-4-(

Story Transcript

Microeconomía

MICROECONOMÍA

Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Introducción Podemos

conceptualizar

la

teoría

del

consumidor

como

el

estudio

del

comportamiento del consumidor en el momento de elegir cuánto y cómo consumir entre múltiples alternativas. Cuando hablamos del conjunto de elecciones es aquel espacio sobre el cual los agentes económicos eligen las cantidades de bienes a consumir limitado por su presupuesto. La restricción presupuestal puede verse alterada por variaciones tanto en los precios de los bienes como por los cambios en el ingreso del consumidor. Cuando se produce un incremento en el ingreso real de los consumidores, implica que ahora ellos podrán adquirir aquellos bienes que antes se encontraban fuera de su alcance. En el caso de los precios, si estos incrementan en proporciones distintas, se puede afirmar que el consumidor perderá poder adquisitivo. Por otro lado, no todas las alternativas o conjunto de elecciones tienen el mismo valor para el consumidor, por lo que se puede afirmar que estos establecen sus preferencias por las mismas, jerarquizándolas desde las más preferibles a las menos deseadas, y aquellas que son indiferentes entre sí, de este último punto podemos desprender la tasa o relación marginal de sustitución que se considera la pendiente de la curva de indiferencia, en otras palabras nos indica cuánto estaría dispuesto el consumidor a sacrificar un bien para obtener una pequeña cantidad del otro y mantener el mismo nivel de satisfacción. De igual forma, del análisis de la tasa marginal de sustitución se puede concluir que los consumidores están dispuestos a sacrificar cada vez menos unidades de un bien cuando éste se vuelve escaso. Se puede concluir que el consumidor elegirá aquella canasta de bienes que le brinde la mayor utilidad o satisfacción dentro del conjunto de alternativas factibles con respecto a su restricción presupuestal.

1

MICROECONOMÍA

Contextualización

Definición 1.- Preferencias

Teoría del Consumidor

Propiedades Unidades

2.- La maximizacion de utilidad 3.- Excedente del consumidor

Teoría de la utilidad

2

MICROECONOMÍA

Explicación 3.1 Preferencias La decisión de los consumidores de comprar un producto se basa en sus preferencias, mismas que involucran numerosos elementos como el precio, la calidad, su utilidad y la moda entre otros factores. Las preferencias asignan una utilidad o beneficio no cuantificable a un determinado bien que el consumidor guste. Mientras esta utilidad sea positiva el consumidor seguirá adquiriendo el producto; cuando se vuelva negativa el consumo cesará. De esta forma, la utilidad es el beneficio o satisfacción que se deriva del consumo de un bien. Ejemplo: En un día soleado y caluroso de Cancún el consumo de cervezas será de la siguiente manera:

Según el ejercicio podemos ver que la utilidad total de este consumidor se incrementa conforme consume más cervezas hasta la quinta cerveza, misma que ya no le agrega nada a la utilidad total y en cuyo punto la utilidad marginal

3

MICROECONOMÍA (es decir lo que la satisfacción que le produce esa 5 cerveza) es igual a cero. A partir de ese punto la sexta cerveza le va a estar generando pérdidas, porque va a hacer que la utilidad total disminuya y la utilidad marginal es negativa. El incremento que experimenta la utilidad total de una unidad a otra es la utilidad adicional que se añade. Umg = Incremento en utilidad total / Incremento en cantidad

Mientras la utilidad total crece, la utilidad marginal decrece. Por utilidad marginal se entiende el beneficio de cada producto extra que se consume. Utilidad y la curva de indiferencia Cuando deciden los consumidores hacer una compra eligen la mejor canasta a su alcance y esta decisión se lleva acabo de acuerdo a sus preferencias. Éstas se representan mediante las curvas de indiferencia que muestran las combinaciones de dos productos o dos canastas de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción.

4

MICROECONOMÍA 1) Consumidor tiene la capacidad de comparar entre diferentes bienes y decidir cuál satisface mejor sus necesidades.

Es decir el consumidor

antes de comprar un bien puede comparar las distintas opciones que el mercado le ofrece de ese mismo bien y posteriormente decidir cuál cumple sus expectativas de acuerdo a precio y calidad. 2) Las preferencias del consumidor son definidas y generalmente no cambian en un periodo dado. Una vez que el consumidor ha decidido que determinado bien cubre sus expectativas difícilmente cambiará en el corto plazo, mientras ese producto siga cumpliendo con lo que el consumidor espera de él. 3) El consumidor jerarquiza entre bienes y toma su decisión en consecuencia. De un determinado producto en el mercado el consumidor jerarquiza sus preferencias, de esta forma si se trata de coche y él prefiere una Ford de un Nissan y este Nissan lo prefiere de un Seat entonces, preferirá el Ford del Seat. 4) Una persona jamás se satisface con los bienes que tiene por lo que siempre quiere más.

Mapa de indiferencia: entre más alejado del origen esté la curva de indiferencia, se consumen más bienes. Propiedades de la curvas de indiferencia: 1) Pendiente negativa: cuando se consume más de un bien y se deja de consumir de otro.

5

MICROECONOMÍA 2) Las curvas de indiferencia no pueden interceptarse porque no todos los puntos tienen el mismo nivel de satisfacción y entonces se pierde la indiferencia. 3) Número infinito de curvas de indiferencia. 4) Son convexas al origen a causa de la tasa marginal de sustitución que es la tasa a la que está dispuesto el consumidor a dejar de consumir un bien por otro. Tipos de curvas:

3.2 La maximización de la utilidad Uno de los supuestos clave de la teoría de la utilidad marginal es que las personas eligen la posibilidad de consumo que maximice su utilidad total, en otras palabras se puede encontrar la elección que maximiza la utilidad analizando la utilidad total resultante de cada combinación alcanzable. Se puede establecer que la utilidad total de un consumidor se maximiza si se cumple la regla de que el consumidor gaste todo su ingreso disponible y la utilidad marginal por unidad monetaria gastada sea igual para todos los bienes, recordemos que esta última es derivada de un bien dividida entre el precio de dicho bien. Por lo tanto, la utilidad se maximiza cuando:

6

MICROECONOMÍA UMX / PX = UMY / PY Donde:

Revisemos gráficamente esta fórmula:

Se puede concluir que si en lugar de dos unidades de X y seis unidades de Y (posibilidad C), el individuo consume un bien X y ocho de Y (posibilidad B), éste puede mejorar su utilidad total si compra menos unidades del bien Y y compra más de X. Si gasta menos en Y y más en X, la parte de su utilidad total que se deriva de las unidades de Y disminuye y la parte que se deriva del bien X aumenta. Con lo

7

MICROECONOMÍA cual la utilidad total aumenta en 2.66 unidades por unidad monetaria, como se demuestra en el área verde. Como se ha revisado en capítulos anteriores, los bienes con sustitutos tienen una demanda elástica y los bienes que carecen de éstos tienen una demanda inelástica, con esto se puede predecir la elasticidad precio de la demanda de un bien si se conocen las características de la utilidad marginal del bien, es decir, a medida que se consume el producto, la utilidad marginal desciende, entonces un cambio de precio generará un cambio en la cantidad demandada para restablecer el equilibrio del consumidor y la demanda tenderá a ser inelástica. Bajo el anterior supuesto, cada vez que un individuo asigna su presupuesto limitado para maximizar su utilidad, estará utilizando de manera eficiente sus recursos y cualquier otra decisión le generará un desperdicio de algunos recursos.

8

MICROECONOMÍA

Conclusión Cuando un individuo decide comprar un producto o adquirir un servicio, éste elige el de su preferencia. Ésta se representa con una curva de indiferencia, la cual muestra las combinaciones de dos productos o dos servicios que pueden llegar a tener la misma utilidad. Se elige el producto que su consumo maximice su utilidad total. Así, un individuo logra hacer un uso eficiente de sus recursos cuando maximiza la utilidad de su compra.

9

MICROECONOMÍA

Para aprender más

Lecturas complementarias Garantizado, el abasto de maíz: Francisco Mayorga. Ivette Saldaña Miércoles, 23 de febrero de 2011

Comercializadores encarecen precio de la tortilla, expresa Ferrari. El secretario de Agricultura, Francisco Mayorga, aseguró que hay garantía de abasto de maíz y que no hay causas internas sino sólo presiones internacionales para el alza del grano, de hortalizas y de otros alimentos, mientras que su homólogo de Economía, Bruno Ferrari, afirmó que hay una “tendencia de incremento” de la tortilla, pero por abuso de comercializadores de la gramínea, no de los tortilleros. Ferrari dijo que las comercializadoras encarecen el precio de la materia prima, y por ello se ven aumentos en las tortillas. “El último promedio que tenemos en el precio de la tortilla es de 10.35 pesos el kilo. Sí ha, habido un incremento, sobre todo en algunos estados de la República, pero no a las cantidades que se han manejado superiores a 12 pesos.” En entrevista durante la 29 Reunión del Comité de Negocios México-Japón, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (comce), el funcionario afirmó que investigarán a las comercializadoras, y en caso de que hayan incurrido en prácticas de colusión para elevar los precios, las sancionarán hasta con dos millones de pesos. Acusó a las comercializadoras de aprovecharse de las heladas para incrementar los precios del maíz a pesar de que hay abasto.

10

MICROECONOMÍA “Estamos vigilando a las comercializadoras, porque no sería justificable, bajo ningún concepto, que después de haber conseguido apoyos específicos por parte de la Secretaría de Agricultura, estén pretendiendo vender a las tortillerías (el maíz) a otro precio.” Problemas a futuro El maíz que se está consumiendo en México es justamente del ciclo pasado, y no del actual, explicó Francisco Mayorga, y reiteró que no hay problemas de abasto porque el grano ya se había cosechado. Dijo que el problema de las heladas sería, en todo caso, a futuro, y aun así ya se tomaron las medidas para garantizar que habrá maíz. Lo que sí sucede, aseveró, es que hay presiones externas sobre los precios de los granos, incluso de las hortalizas. En la parte de la resiembra, Bruno Ferrari dijo: “Van más de 200 mil hectáreas resembradas en Sinaloa, y se van a alcanzar más de las 300 mil que nos propusimos, con lo cual no hay riesgo en el abasto. De ahí que no se debe dar voz a especulaciones en el precio.” Finalmente descartó afectaciones en el precio de hortalizas, porque muchos productos se obtienen de los invernaderos.

11

MICROECONOMÍA

Actividad de Aprendizaje

Realizarás una actividad de acuerdo a la sesión. Es necesario ejemplifiques de acuerdo a tus preferencias, apóyate en el cuadro donde se analizó el caso de “un día soleado y caluroso de Cancún el consumo de cervezas” Realiza el mismo cuadro con tres ejemplos diferentes. Sube tu actividad a la plataforma en el lugar indicado.

12

MICROECONOMÍA

Referencias



Flores, M. y Ramos, M. (2007). Microeconomía, ejercicios prácticos. México: Pearson-Prentice Hall.



Graue, A. (2006). Microeconomía Básica, enfoque de negocios. México: Pearson-Prentice Hall.



Samuelson, A., Pavón, L., Huitron, C. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill.



Parkin, M., Esquivel, D. y Ávalos, M. (2006). Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.