En emprendimiento empresarial, hacemos o investigamos?

En emprendimiento empresarial, ¿hacemos o investigamos? Autor: Kelvin Álvarez León1 RESUMEN: El tema del emprendimiento y empresarismo ha tomado un

43 downloads 114 Views 348KB Size

Story Transcript

En emprendimiento empresarial, ¿hacemos o investigamos? Autor:

Kelvin Álvarez León1

RESUMEN: El tema del emprendimiento y empresarismo ha tomado un papel notorio en todas las universidades del mundo, Iberoamérica no ha sido ajena a este fenómeno y ha incursionado en ésta temática desde la enseñanza, actividades de apoyo, promoción y en alguna medida la investigación. A partir de los resultados de la investigación: “Estado Del Arte De La Investigación En Emprendimiento Empresarial En La Universidad Iberoamericana Entre El 2000 Y 2004”, en la cual se logró identificar una serie de hallazgos, un tanto limitada, alrededor del tema, se plantean una serie de inquietudes respecto a la fundamentación teórica que asiste a las unidades de emprendimiento. Se identificaron 72 investigaciones en el periodo, las cuales se clasificaron por temáticas y distribución geográfica, donde sobresalieron España, Brasil y Argentina como los países que realizaron el mayor número de trabajos investigativos. Entre las temáticas de mayor frecuencia estuvieron las relacionadas con las condiciones económicas, sociales y culturales de los emprendedores, los estudios de oportunidad, además los emprendimientos sociales. En éste artículo se plantean como elementos de discusión, la conceptualización de para qué el emprendimiento, cuál es el modelo de emprendedor que estamos promoviendo, el activismo de las unidades de emprendimiento sin una validada concepción teórica propia, y la necesidad de trabajar en redes de conocimiento entre las universidades que permitan multiplicar aceleradamente los aprendizajes en búsqueda de resultados pertinentes a nuestro contexto. Palabras Clave: emprendimiento, empresarismo, Iberoamérica, activismo.

1

Economista Industrial de la Universidad de Medellín, especializado en Desarrollo Económico Local del Centro Internacional de Formación OIT, especialista en Gerencia Integral. Coordinador de la unidad de Fomento Empresarial, fundador del semillero de Investigación en Emprendimiento SIEMPRE y docente del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, consultor en programas de apoyo a la microempresa en Cámara de Comercio de Medellín, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Fundación SEDECOM. [email protected], [email protected].

I INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas el tema del empresarismo se ha propagado entre las universidades del mundo en forma acelerada en las dos últimas décadas lo que le exige a las instituciones iniciar programas o cátedras de apoyo a los nuevos emprendedores como parte de las actuales exigencias del mundo globalizado y como precepto básico de conservación del capitalismo. El “empresarismo” es todavía un campo de estudio en proceso de exploración, como dice H: Watson “Entrepreneurship es un campo de estudio joven y consecuentemente presenta para los académicos problemas y retos2” estos problemas están relacionados con la definición de marcos conceptuales y de términos homologados entre todos los interesados. Además, es necesario estandarizar la investigación con parámetros específicos tal como se hace en otros campos de la ciencia, como son: procedimientos públicos, definiciones precisas, recolección de datos objetiva, replicabilidad de los hallazgos, abordaje sistemático y acumulativo, cuyos propósitos sean explicación, predicción y comprensión de una realidad; es decir que de ello se derive una teoría, la cual está todavía en proceso de construcción en al campo del emprendimiento. A partir de la investigación “estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la universidad iberoamericana entre el 2000 y 2004” realizada por Ana María Villa y Kelvin Álvarez3 en el 2007 y de la participación continua en diferentes eventos sobre emprendimiento, queda la sensación de que algunas universidades locales iniciaron su trabajo en el tema del empresarismo, principalmente y sobre todo, desde la necesidad de mostrar resultados, lo que se evidencia en el número de empresas creadas, mes a mes, o semestre a semestre, por las unidades de apoyo a la actividad del empresarismo, y el soporte teórico que las asiste se toma de la literatura anglosajona, como verdad revelada que exige su aplicación. Con éste escrito se pretende abrir una discusión alrededor de la conceptualización teórica que asiste a las unidades de emprendimiento de las universidades, con el fin de que se reflexione sobre aspectos tales como: si realmente se conoce a los beneficiarios, y cuánto tiempo se necesita entre el lapso del discurso inaugural de la unidad de emprendimiento y la conformación de las primeras empresas sostenibles que aporten al desarrollo de la comunidad; si se validan las teorías que se aplican, si es que se tienen y si se construye conocimiento a partir de las acciones o investigaciones. En el artículo se hace un recuento de la investigación “Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la universidad iberoamericana, entre 2000 y 2004”, donde el propósito se centró en establecer una línea de base, para fundamentar estrategias de apoyo a emprendedores, e iniciar procesos de investigación en la temática. Las conclusiones son parte de la investigación y están sustentadas a partir de la cotidianeidad, recolección de información de personajes que trabajan en el medio y lecturas o experiencias de resultados de investigación. II LA INVESTIGACIÓN Y EL DISEÑO METODOLÓGICO. Se tomó como referencia la Internet, donde se analizaron, a manera de censo, 893 instituciones de Iberoamérica, con la denominación de Universidad. En sus Web se identificaron facultades y centros de investigación de proyectos ejecutados alrededor del tema del emprendimiento empresarial dentro del periodo que comprende 2000 a 2004. Posteriormente, para complementar esta información se le solicitó a las universidades que disponían de correo electrónico información referida a las investigaciones realizadas en emprendimiento empresarial, durante los años del 2000 al 2004. 2 BROCKHAUSE R. HILL G. KLANDT H, WELSCH H. Entrepreneurship education a global view. Buirlintong USA: Ashgate Publishing Company, 2004. p. 18 3 VILLA, Ana, ÁLVAREZ, Kelvin. Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004. En: Revista Politécnica, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 2007, año 3, No 5, p. 35-46.

Se realizó una segunda revisión de páginas Web de las Universidades, pero en esta oportunidad se utilizó una muestra proporcional para poblaciones pequeñas, 173 entidades a las cuales se les envió solicitud de información mediante correo electrónico y por último se tomó un muestreo estratificado para población binomial con afijación proporcional de 72 unidades, a las cuales se les solicitó suministrar información sobre investigaciones realizadas en temas de emprendimiento, en empresarial cualesquiera fuera la temática. Las investigaciones, o sus resúmenes en su defecto, se catalogaron por grupos que los investigadores Villa y Álvarez consideraron adecuadas por sus afinidades idiomáticas, culturales o de ubicación geográfica. La Tabla 1 da cuenta de dicha distribución. Tabla 1. Distribución de los países Iberoamericanos

GRUPOS

PAÍSES PARTICIPANTES

CONO SUR

Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay

LUSITANIA

Brasil, Portugal

GRAN COLOMBIA

Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia

GUYANA

Guyana, Surinam, Guyana Francesa

CENTRO AMÉRICA

México, Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Belice, Costa Rica.

ANTILLAS

Cuba, Haití, Holandesas España

IBERIA

República

Dominicana,

Jamaica,

Antillas

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004

Posteriormente y también según lo consideraron los investigadores se clasificaron las investigaciones en trece temáticas a las que se les dio la correspondiente definición, que permitiera darles un tratamiento unificado y sistemático a los múltiples tópicos abordados en las investigaciones. Ver tabla 2.

Tabla 2 -Temáticas y definiciones en que se agrupan las investigaciones.

TEMÁTICA Educación para formación emprendedores.

DEFINICIÓN la de

Se trata de la investigación sobre los procesos pedagógicos y de enseñanza requeridos, para formar y o potencializar las habilidades para el emprendimiento empresarial. La instrucción requerida en los aspectos económicos, sicológicos, sociales, históricos y técnicos pertinentes para la formación de profesionales con capacidad de crear empresas y cómo deben ser los métodos que conduzcan a este propósito.

Métodos para el impulso a la creación de empresas.

Se agrupan las metodologías utilizadas para promover el emprendimiento empresarial, tanto desde la docencia como del apoyo a los emprendedores.

Investigación de géneros y grupos.

Por investigación de género se entenderá la referida a los emprendimientos de la mujer, grupos sociales como jubilados, discapacitados, raciales o étnicos, jóvenes y en general los que clasifiquen en la definición de género, definidos como los conformados por seres análogos o parecidos, con características afines.

Estudios de oportunidad

Descripción y documentación de oportunidades de generación de empresas, que se desarrollen en los estudiantes y comunidad, la habilidad para identificar y distinguir posibilidades de creación de empresas que aporten a la cadena productiva de bienes y servicios. No se refiere al desarrollo de planes de creación de empresas o al proceso de formulación y evaluación de un proyecto de inversión, tampoco a lo que se conoce como estudios de viabilidad comercial, técnica y económica para la creación de empresas.

Condiciones económicas, culturales y/o sociales.

Evaluación de la incidencia de las condiciones socioeconómicas en las cuales se establecen los nuevos emprendimientos, efecto ejercido por el medio.

Características personales de los emprendedores.

Determinación de características o perfiles de los empresarios, al igual que la identificación de la presencia o no de éstas en los grupos de población atendidos

Enfoque en el tipo de organizaciones que crean los emprendedores.

Se trata de investigar el fenómeno del empresarismo de acuerdo con el tipo de organizaciones como Pymes, Mipymes, empresas familiares, con o sin ánimo de lucro, asociativas, posibles de ser constituidas por los emprendedores.

Buenas Empresariales

A partir de la definición dada por Naciones Unidas (CNUAH), las buenas prácticas empresariales son aquellas actuaciones que suponen una transformación en las formas y procesos de actuación que son un germen para el cambio positivo en los métodos de actuación tradicionales. Agrupa entonces investigaciones que abordan diferentes prácticas exitosas de gestión o producción en los nuevos emprendimientos.

Línea histórica

prácticas

Sistematiza la labor del emprendedor y el empresario, en busca de generar un clima de reconocimiento, se documentan los diferentes casos y se transmite la experiencia vivida por los emprendedores.

TEMÁTICA

DEFINICIÓN

Emprendimientos sociales.

Trata de fundamentar todos aquellos emprendimientos en los que se prioriza la construcción de trama social en comunidades, regiones o grupos, con miras a generar emprendimientos empresariales en los cuales se construya capital social con sostenibilidad económica.

Fuentes de financiación para las nuevas empresas.

Identificación de la existencia de fuentes de financiación y el impacto logrado por éstas.

Emprendimientos empresas intensivas tecnología.

Se trata de caracterizar las empresas con alto componente tecnológico, empresas pequeñas, flexibles, con gran capital intelectual y unas estructuras y relaciones administrativas basadas en el conocimiento

Estudios comparativos.

en en

Comprende los análisis comparativos sobre el empresarismo entre regiones, países o grupos poblacionales.

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004

III RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Para documentar la investigación, se utilizó la Web como fuente de consulta, en primera instancia y tres solicitudes de información mediante correo electrónico, Con base en los datos encontrados, se obtuvo la siguiente información: de las 893 universidades Iberoamericanas que se tomaron como el universo de instituciones a analizar, se lograron identificar únicamente 72 investigaciones realizadas en el periodo comprendido entre el 2000 y el 2004; lo que significa que sólo el 8% de las instituciones realizaron investigaciones en el tema de emprendimiento empresarial en este periodo. Una mirada a partir de la distribución geográfica definida con anterioridad, demuestra que, en las zonas donde fue posible ubicar información de investigación, ésta se distribuye así: veintisiete (27) en el cono sur para un 37,5% de participación; diez y nueve (19) en el grupo Lusitania, que representa el 26,3%; diez (10) en el grupo Gran Colombia, con un 13,7%; quince (15) en Iberia, con 20,7%, y dos (2) en Centro América, con un 2,6%, tal como se aprecia en el Grafico 1. Gráfico N° 1: Distribución de investigaciones encontradas por grupos

Centro America; 2

Cono sur; 27

Iberia; 15

Lusitania; 19

Gran Colombia; 10

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004

En el análisis por países se concluye que la producción de investigación en los Iberoamericanos, en orden descendente se conforma así: Argentina (23) Brasil (18), España (15), Chile y Perú (4), Colombia (3) y Venezuela, Ecuador, Bolivia, Portugal, México y Puerto Rico, con una (1) investigación cada uno de ellos. Ver grafico 2 Gráfico 2. Distribución de las investigaciones por países

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004. Cálculos el Autor

Si se observa la relación de universidades4 en cada país, con la producción investigativa, se puede apreciar que en participación, Argentina (31%) es el país que más resultados tiene, de acuerdo con el número de universidades. Siguen España (21%), Brasil (14%), Chile y Perú (7%), Colombia (5%), Bolivia y Portugal (4%), Venezuela Puerto Rico y Ecuador (3%) y, sorprendente, México en el último lugar (1%). Ver Tabla 3.

4

Recuérdese que sólo se tomaron aquellas instituciones que figuran con el nombre de universidades, otras como institutos, tecnológicos o instituciones universitarias, no fueron incluidas.

Tabla 3 Distribución de investigaciones por grupos, países Y porcentajes de participación GRUPO

Cono sur

Gran Colombia

Lusitania Iberia

Centro América

Guyana

Antillas

TOTAL

N° DE INVESTIGA CIONES

N° UNIVER SIDADES

PARTICI PACIÓN %

Chile

4

57

7%

Argentina

23

75

31%

Uruguay

0

7

0%

Paraguay

0

17

0%

Panamá

0

10

0%

Colombia

3

57

5%

Venezuela

1

40

3%

Ecuador

1

40

3%

Perú

4

57

7%

Bolivia

1

24

4%

Brasil

18

130

14%

Portugal

1

23

4%

España

15

73

21%

México

1

135

1%

Guatemala

0

8

0%

Honduras

0

7

0%

Costa Rica

0

18

0%

El Salvador

0

11

0%

Nicaragua

0

9

0%

Belice

0

3

0%

Puerto Rico

1

40

3%

Guyanas

0

2

Surinam

0

1

0%

Cuba

0

26

0%

Haití

0

2

0%

Rep. Dominicana

0

12

0%

Jamaica

0

3

0%

Antillas Holandesas

0

4

0%

73

891

100

PAÍS

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004. Cálculos el Autor

IV CON RESPECTO A LAS TEMÁTICAS A partir de la clasificación enunciada en párrafos anteriores, se encontró la siguiente distribución de acuerdo a los temas tratados en las diferentes investigaciones. Ver tabla 4 Tabla 4. Distribución de las investigaciones por temática TEMÁTICA

Educación para la emprendedores

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

formación de

5,5%

Métodos para el impulso a la creación de empresas

4,1%

Investigación de géneros y grupos

6,8%

Estudios de oportunidad

13,7%

Condiciones económicas, culturales y/o sociales

19,2%

Características personales emprendedores

5,5%

de

los

Estudios comparativos

4,1%

Línea histórica

9,6%

Emprendimientos sociales

11,0%

Fuentes de financiación para las nuevas empresas

6,8%

Emprendimientos en intensivas en tecnología

4,1%

empresas

Tipos de organizaciones

4,1%

Buenas prácticas empresariales

5,5%

TOTAL

100,0%

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004. Cálculos el Autor

Gráfico 3. Distribución de las investigaciones por temática

Fuente: Estado del arte de la investigación en emprendimiento empresarial en la Universidad Iberoamericana entre 2000 y 2004. Cálculos el Autor

De acuerdo con la clasificación obtenida, se encontró la distribución de los temas tratados en las diferentes investigaciones, se puede observar en la Tabla 4 y el Gráfico 3, como el tema de mayor relevancia es el de las condiciones económicas, culturales y/o sociales, que alcanza un 20% de participación, mientras que el tema en Emprendimientos en empresas intensivas en tecnología a penas es del 4.1%. V LAS CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN En el transcurso del proceso investigativo se encontró que la clasificación de “Universidad”, es disímil en los países y que en algunos casos es difícil poder identificarlas bajo esta denominación, lo que obligó a dejar por fuera en forma consciente a algunas que se reconocen como “universidades”, tanto por su espíritu, como por los profesionales que egresan de ellas. Caso específico el de Colombia, donde existen instituciones de educación superior que no poseen el título de universidades, o también, los institutos tecnológicos en México. Debido a esta discriminación, investigaciones realizadas por este tipo de instituciones no quedaron registradas en el estudio. A pesar del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, muchas de las páginas Web de las universidades no permiten conocer los resultados de investigación y en muchos casos, ni siquiera fue posible establecer comunicación con ellas por medios electrónicos.

Lo poco que se logró identificar muestra que la investigación alrededor del tema del emprendimiento empresarial, es aún incipiente y los que se ocupan del tema se concentran en ver el efecto positivo o negativo que ejerce el medio en el proceso de creación de empresas, en los estudios de oportunidades y en los estudios de géneros o grupos poblacionales como temas más relevantes. Después de las múltiples solicitudes de información, se concluye que: - las universidades o los investigadores son renuentes a entregar información. - este tema se mueve en cofradías de amistad, y - aquellos que recién incursionan en el tema, con dificultad logran obtener información de otros más avanzados. VI ALGUNAS REFLEXIONES Queda una preocupación mayor: éste tema se ventila en muchos eventos de carácter local, regional e internacional y parece que casi todas las universidades están incursionando en él, en mayor o menor medida, y su única evidencia de éxito es el número de empresas creadas en un determinado periodo de tiempo. Al parecer la fundamentación teórica se le deja a los Anglosajones y quienes trabajan el emprendimiento, sólo se ocupan de “hacer” empresarios, sin ocuparse en evaluar si la formación es la pertinente, si las características o competencias definidas en otros modelos son validas para nuestro entorno y si las premisas de trabajo que se aplican son efectivas. En conclusión, existe mucho activismo alrededor del tema, presionado por la obtención de resultados en el corto plazo, lo que parece no dejar tiempo para la construcción de teorías propias sin las cuales el accionar universitario pierde sentido. Un debate que no parece haberse dado es el de “Para qué el Emprendimiento Empresarial”: se considera una salida al desempleo, lo que genera una visión de paliativo donde no importa el tipo o calidad de las empresas creadas, se atacan las consecuencias más que las causas. O, si se piensa en los egresados, se hace para que ellos encuentren una salida laboral, lo que genera una visión micro que sólo resuelve el problema institucional. Es importante también verlo desde el enfoque del desarrollo, donde las nuevas empresas generan riqueza para la comunidad, y la universidad se convierte en “emprendedora” al transmitir sus conocimientos aplicados a la sociedad, a través de las spin-off que ésta crea. No se pueden generalizar las acciones de emprendimiento, a pesar de un mundo globalizado pues la realidad muestra que hay diferencias por regiones, culturas y niveles de desarrollo, y que a pesar de que la competencia es global, los emprendedores en su mayoría son de carácter local. Ha ganado terreno la imagen de un emprendedor “fashion”, exitoso y que es casi parte del mundo de la farándula, con las famosas empresas de garaje como nuevo ícono de la cultura occidental, el cual poco consulta con la realidad de trabajo duro, perseverancia y capacidad de sobreponerse al fracaso que enfrentan los emprendedores en Iberoamérica, lo que lleva a algunos a desistir de sus proyectos, cuando inician las dificultades. El trabajo en red entre universidades es una opción para ampliar el conocimiento que se genera en forma empírica o técnica, de manera que se pueda formular un “constructo” de conocimiento teórico posible de validar y replicar que profundice los resultados del trabajo en emprendimiento empresarial, de cara a las comunidades a las que se pertenece. El radio de acción de la investigación en emprendimiento, ya trascendió el campo de la administración y se observa la necesidad de vincular a grupos interdisciplinarios que aborden los temas desde otras ópticas de las disciplinas sociales.

Es innegable el avance logrado por los investigadores en este tópico. Después de la investigación del 2007 se encuentran cada vez más productos e investigadores involucrados, y simultáneamente se evidencia lo vasto del campo de acción que está todavía por explorar. A pesar de que estamos en los albores de la construcción de estrategias, métodos y realización de investigaciones, creo que debemos empezar a aventurarnos en la formulación de teorías que nos permitan aportar desde nuestra experiencia en la generación de conocimiento propio. REFERENCIAS KANTIS, Hugo, ANGELELLI, Pablo, MOORI Virginia. Desarrollo emprendedor.2ª edición, BID. 2005 Nueva York. ISBN 1931003785 p.284 BRICKLIN, D. "Natural-Born Entrepreneur". Harvard Business Review. September. (2001). p. 53-59. BROCKHAUSE R. HILL G. KLANDT H, WELSCH H. Entrepreneurship education a global view. Ashgate Publishing Company. Burlintong-USA: Ashgate Publishing Company 2004 p.523. ISBN 075461224-4 COVARRUBIAS, M. Isaías. (2005)Emprendedores y Empresarios: Institucional. 1 de Septiembre. Disponible en: www.eumed.net/ce/icm-emp.htm

un

enfoque

FARREL Larry, Awakening the spirit of enterprise, people, companies and countries, Allworth press, New York, 2001.P-313 ISBN 1-58115-077-6 HOLLEY, A. "Estudio acerca del Socioeconómico. Abril (2000), 20. pp. 65-74.

espíritu

empresarial

en

Chile".

Panorama

PRATS, J. 1999. "Contadores y hacedores de historia. Emprendedores y emprendedoriedad en la Teoría del Desarrollo". [en línea] Instituciones y Desarrollo. (1999), 3. Disponible en: http://www.iigov.org/revista/re03/ SHANE Scott, Academic entrepreneurship University spinoffs and wealth creation. Edward Elgar Publishing. Northampton-USA, 2005 p. 335 ISBN 1843764547 VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial. 2 ed., Bogotá D.C : Prentice Hall, 2001. 382p. ISBN 958-699-023-0 VECIANA, José Ma. Creación de empresas como programa de investigación científica. En: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vigo: AEDEM, 1999, Vol. 8, Nº 3, p.p. 11-36.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.