EN UNA EXHIBICIÓN SIN PRECEDENTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA, MoMA RESALTA LOGROS EN 11 PAÍSES ENTRE 1955 Y 1980 Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980) 29 de marzo, 2015–19 de julio, 2015 Joan and Preston Robert Tisch Exhibition Gallery, sexto piso NUEVA YORK, 24 de marzo, 2015—En el 60 aniversario de su última muestra importante de la arquitectura moderna en Latinoamérica, The Museum of Modern Art (MoMA) se enfoca nuevamente en la región con Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (Latinoamérica en Construcción: Arquitectura de 1955 a 1980), una compleja visión general de las posiciones, debates y creatividad arquitectónica desde Río Grande hasta Tierra del Fuego, desde México hasta Cuba y el Cono Sur, entre 1955 y 1980. En exhibición desde el 29 de marzo hasta el 19 de julio, 2015, Latin America in Construction ha sido organizada por Barry Bergdoll, Curador, y Patricio del Real, Asistente de Curaduría, Departamento de Arquitectura y Diseño, MoMA; Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina; y Carlos Eduardo Comas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; con la asistencia de un comité de asesoría de toda Latinoamérica. En 1955 MoMA presentó Latin American Architecture since 1945 (Arquitectura en Latinoamérica desde 1945), una exhibición sin precedentes resaltando una década de logros arquitectónicos en toda Latinoamérica. Latin America in Construction se enfoca en el cuarto de siglo subsiguiente, un período de cuestionamiento, exploración y complejos cambios políticos en todos los países incluidos: Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, México, Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico. Durante estos años los países latinoamericanos crearon sorprendentes obras a las cuales nunca se le han reconocido del todo su lugar en los anales de la historia de la arquitectura moderna. Latin America in Construction reúne, por primera vez, más de 500 obras originales que en su mayoría nunca han sido exhibidas, aún en sus propios países. Estas incluyen dibujos y maquetas arquitectónicas, fotografías clásicas y películas de la época recolectadas de archivos arquitectónicos y fílmicos, universidades y firmas de arquitectura en toda la región. Resaltando hasta qué medida la exhibición contribuye a nuevas interpretaciones de la arquitectura latinoamericana de la época, varios equipos de investigación–además de los curadores invitados– han trabajado durante los últimos cinco años para desarrollar modelos analíticos y compilaciones fílmicas rara vez vistas. Estos materiales históricos se exhibirán junto a maquetas recién comisionadas con la intención de resaltar la invención espacial de algunas de las obras maestras arquitectónicas de la época, y subrayar la exploración de nuevas formas de espacio público. Maquetas a grande escala de estructuras claves han sido comisionadas para esta exhibición por
Constructo, una organización cultural que trabaja con los talleres de la Universidad Católica de Chile, junto con maquetas de edificios fabricados por la University of Miami, y tanto la exhibición como el catálogo presentan un grupo de nuevas fotografías por el fotógrafo brasileño Leonardo Finotti. Latin America in Construction comienza con algunos de los proyectos arquitectónicos más reveladores de los años previos a 1955, en dibujos, maquetas, y fotografías, como también una evocación en películas de la época del ritmo y la fisionomía rápidamente cambiantes de la vida urbana en grandes ciudades como Montevideo, Buenos Aires, São Paulo, Rio de Janeiro, Caracas, México D.F. y La Habana. Estas dan fe del vertiginoso ritmo de cambio, modernización y movimiento hacia la metrópolis. La exhibición abre con estos filmes históricos en la primera galería y cierra con una muestra dinámica de imágenes actuales de los lugares en la exhibición, enviados por usuarios de Instagram. Laboratorios Urbanos Comenzando a finales de los años 40, los planes para nuevos campus de las universidades nacionales de México y Venezuela anunciaron un nuevo y radical modo de pensar en el cual un campus modernista se convertiría no sólo en un laboratorio para nuevos ideales educativos, sino también en un fragmento de una futura ciudad ideal que exploraría temas relacionados a tradiciones y clima locales. Nació el término “ciudad universitaria,” cambiando la relación entre la universidad y la ciudad. Los proyectos en Latin America in Construction van desde las universidades en Concepción, Chile, y en Tucumán, Argentina, hasta Rio de Janeiro, Brasilia, y la Universidad Nacional en Bogotá. Desde el laboratorio del campus hasta la nueva ciudad consagrada, una sección de la exhibición está dedicada a un ejemplo fundamental de planificación urbana moderna en Latinoamérica: Brasilia. Desde 1956 hasta 1960, Oscar Niemeyer condujo la recién creada Companhia de Urbanização da Nova Capital (NOVACAP) para mover la capital brasileña de Rio de Janeiro a la sabana del altiplano central. En un concurso nacional para planear una ciudad para medio millón de habitantes, el jurado seleccionó el plan de Lucio Acosta, que se exhibe en Latin America in Construction junto a las visiones muy diferentes de los arquitectos brasileños Villanova Artigas y Rino Levi. El diseño de Costa estaba estructurado alrededor de dos ejes principales: uno de representación cívica, enfocado en la Plaza de los Tres Poderes, que presentaría el edificio del Congreso de Niemeyer; el otro un eje en forma de arco centrado en una compleja columna de transporte conectando la extensión horizontal de las supercuadras. La estación de autobús fue colocada en la intersección de los dos ejes, para estar rodeada por los sectores comerciales, recreativos y culturales, haciendo realidad un sueño modernista de hace tiempo de una ciudad centrada en infraestructura y movimiento.
Ciudades en Transición Aunque el espectacular desarrollo de Brasilia fue celebrado, las transformaciones de ciudades más antiguas fueron igualmente dramáticas. La exhibición estudia ejemplos como el de Rio de Janeiro, donde las nuevas relaciones entre los monumentales edificios públicos, el diseño de paisaje y los alrededores naturales fueron forjadas en un espectacular rediseño, refundando la imagen de la ciudad y su legendario paisaje; la creación de un nuevo centro cívico en Santa Rosa de la Pampa en Argentina, donde la arquitectura ayudó a reestructurar la administración y la experiencia del vasto interior del país; y la redefinición de porciones de la costa chilena en Valparaíso para acomodar una ampliada Academia Naval. También aparecen reseñados edificios de finales de los años 50 y principios de los 60 que crearon una nueva permeabilidad entre el espacio interior y exterior, reduciendo las fronteras tradicionales del ámbito público. Muchos de estos edificios también tienen una compleja incorporación de diversas funciones dentro de una gran cuadra urbana, en particular el Jockey Club en Rio de Janeiro y el Teatro San Martín en Buenos Aires de Lucio Acosta, esta última habiendo crecido hasta atravesar una cuadra en el plano de la ciudad e incorporar una variedad de funciones culturales. El gran Banco de Londres en Buenos Aires de Clorindo Testa, una de las obras maestras de la época, creó una clase completamente nueva de cuadra de edificios urbana con su vinculación teatral de espacios interiores con el ámbito público de la calle y la acera. También se presentan nuevas y cautivadoras ideas para edificios culturales como estructuras complejas –no apartadas de la ciudad sino entretejidas en ella– desde el museo de arte en São Paulo de Lina Bo Bardi, y la Biblioteca Nacional en Buenos Aires de Clorindo Testa y Francisco Bullrich, hasta el Museo Tamayo en México D.F. de Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León. Una mirada a las innovaciones en la arquitectura para escuelas a través de Latinoamérica incluye los proyectos de Juan O’Gorman para escuelas primarias en México a principios de los años 30, nuevos edificios y programas educativos construidos en los primeros años de la Revolución cubana, el gran auditorio abierto de la Facultad de Arquitectura en la Universidad de São Paulo de João Batista Vilanova Artigas, y el entrelazamiento de espacios de salones de clase y un gran patio de recreo protegido en la escuela de Belgrano en Córdoba, Argentina. Latin America in Construction también explora el florecimiento inventivo de nuevos modelos de arquitectura de iglesias en varios países latinoamericanos, en particular los de Eladio Dieste de Uruguay; la inversión pública en estadios importantes, conduciendo a algunos de los logros estructurales más impresionantes de ingeniería avanzada; y el desarrollo de la costa de todos los países en esta exhibición, particularmente porque la rápida expansión del transporte aéreo transformó las relaciones espaciales entre y dentro de los países, y alimentó el desarrollo del turismo. Vivienda
Después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica surgió como una de las regiones más constantes e innovadoras en términos de inversión de estado y nuevas ideas en diseño de vivienda. Una pared de la exhibición comprende un cronograma de importantes iniciativas de vivienda combinando viviendas subvencionadas por el estado (públicas) con viviendas de la clase media construidas por el sector privado. Un ejemplo importante es el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI), apoyado por las Naciones Unidas, en Lima, Perú, un barrio de viviendas de bajo costo concebido en 1966 por el arquitecto y planificador británico Peter Land. A diferencia del modelo de la supercuadra, PREVI propuso el desarrollo de proyectos que pudieran ser parcialmente construidos al comienzo y luego extendidos con el tiempo por los habitantes a medida que adquiriesen más recursos o cambiasen sus necesidades. En vez de un solo plan maestro, Land escogió una variedad de proyectos, resultando en un barrio con unidades diseñadas por emergentes talentos internacionales en diseño de viviendas de ingresos medios, incluyendo Christopher Alexander (EE.UU.); Kikutaki, Kurokawa y Maki (Japón); Oskar Hansen (Polonia); Candilis, Josic y Woods (Francia); y muchos otros. Las transparencias originales de Land están incluidas en la exhibición. La creciente prosperidad de la clase media en muchos países latinoamericanos marcó el inicio de la época de oro para el diseño de viviendas unifamiliares, a menudo en combinación con el innovador diseño de jardines. Aunque la exhibición hace hincapié en la arquitectura pública y la vivienda colectiva, también incluye varios de los incontables ejemplos de los arquitectos más innovadores y logrados diseñando casas para sí mismos o sus familiares, con ejemplos de Agustín Hernández Navarro, Paulo Mendes da Rocha, Juan O’Gorman y Amancio Williams. Exportación Aunque la historia arquitectónica de Latinoamérica ha sido escrita en su mayoría en términos de la importación de estilos y técnicas desarrolladas en Europa y los Estados Unidos, Latin America in Construction busca llamar la atención a la internacionalización de muchas prácticas latinoamericanas. Comenzando con la Exposición General de segunda categoría de Nueva York de 1939, las exhibiciones han jugado un papel importante en presentar las innovadoras formas y actitudes plasmadas en tantas obras latinoamericanas. En la exhibición se presentan varios ejemplos de pabellones latinoamericanos, incluyendo el Pabellón venezolano de Carlos Raúl Villanueva para la Expo de Montreal de 1967 y el Pabellón mexicano de Eduardo Terrazas para la Triennale di Milano de 1968. También son examinadas las exportaciones de conocimiento arquitectónico latinoamericano más permanentes y constantes. A medida que los países estudiaron nuevas relaciones comerciales en las esferas económicas y políticas, la arquitectura en Latinoamérica desarrolló una serie de prácticas más internacionales. Vista como parte del Tercer Mundo después de la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica también fue un exportador de ayuda en forma de conocimiento, construcción, y planificación, desde México proveyendo escuelas a países en todo el
mundo (incluyendo Yugoslavia, India e Indonesia) hasta el diseño de Lucio Costa para una ciudad nueva en Nigeria. Utopía Como en el resto del mundo, en Latinoamérica el pensamiento utópico del siglo veinte a menudo suponía una aceptación o rechazo radical del galopante ritmo de la industrialización y la aceptación nacional de la tecnología. Para unos, las tecnologías ofrecían la posibilidad de concebir absolutamente nuevas relaciones espaciales—inclusive la ocupación de la Antártida, apreciada en una perspectiva de 1981 para el proyecto de La primera ciudad en la Antártida de Amancio Williams. Para otros, la tecnología contenía una falla distópica inherente que debía ser abordada con dura crítica—apreciada en ocho collages de la serie Collages Sobre la Ciudad (1966–70) por el arquitecto venezolano Jorge Rigamonti, que reflexionan sobre el lado oscuro de la obsesión de su país con el desarrollo de la economía petrolera. También están en exhibición varias fotografías de archivo y materiales de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso, ilustrando su radical rechazo de los valores predominantes de un futuro tecnológico en busca de una poética de la arquitectura. PATROCINIO Una contribución importante para la exhibición proporcionada por Emilio Ambasz. Apoyo significativo proporcionado por The International Council of The Museum of Modern Art. Financiamiento adicional proporcionado por The Reed Foundation, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), con The Mexican Cultural Institute of New York, el Gobierno de Chile, el Consulado General de Brasil en Nueva York, Bárbara Garza Lagüera, el Consulado General de la República Argentina en Nueva York, Yvonne Dadoo Lewis, y MoMA Annual Exhibition Fund. PUBLICACIONES Publicado en conjunto con la exhibición y editado por Barry Bergdoll, Carlos Eduardo Comas, Jorge Francisco Liernur, y Patricio del Real, Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 contiene una abundancia de materiales originales nunca antes reunidos. Estos materiales ilustran una época de cuestionamiento, exploración y complejos cambios políticos que vieron la emergencia de la idea de Latinoamérica como un paisaje en desarrollo. Profusamente ilustrada con dibujos arquitectónicos, fotografías clásicas, bocetos y fotografías recién comisionadas, el catálogo presenta la obra de arquitectos que enfrentaron los desafíos de la modernización con innovadoras soluciones formales, urbanísticas y programáticas. Hoy en día, cuando Latinoamérica está generando nuevamente arquitectura y respuestas urbanas emocionantes y estimulantes, Latin America in Construction saca a relucir esta decisiva época de la posguerra. 9.5 x 12”; 320 páginas; 560 imágenes a color. Tapa dura, $65. ISBN 978-0-87070-963-0. Publicado por The Museum of Modern Art y disponible en las tiendas MoMA y por Internet en MoMAstore.org. Distribuido al mercado a través de ARTBOOK|D.A.P. en los Estados Unidos y Canadá, y a través de Thames & Hudson afuera de los Estados Unidos y Canadá. Una antología de textos y escritos primarios por arquitectos traducidos del español y el portugués será publicada próximamente en la serie Primary Documents del MoMA.
PROYECTO INSTAGRAM: En colaboración con Instagram, MoMA invita a los usuarios de Instagram a compartir sus fotos de los edificios destacados en esta exhibición, utilizando el hashtag #ArquiMoMA. Las fotos seleccionadas serán mostradas en una de las galerías de exhibición y en MoMA.org. El propósito del proyecto es mostrar el contexto actual de estos edificios y cómo la gente los ve y utiliza hoy en día. El proyecto será lanzado al inicio de la exhibición el 29 de marzo, 2015, y continuará hasta el cierre de la exhibición el 19 de julio, 2015. Las fotos pueden ser colgadas en Instagram utilizando el hashtag #ArquiMoMA en cualquier momento antes o durante la exhibición. PROGRAMAS PÚBLICOS Aprendiendo de/en Latinoamérica Este programa amplía el marco de curaduría de la exhibición y explora más a fondo posiciones, debates y actividades arquitectónicas clave que surgieron desde México hasta Cuba y el Cono Sur durante tres décadas de desarrollo entre 1955 y comienzos de los años 80. Practicantes, planificadores, historiadores de arquitectura y diseño urbano, académicos de humanidades, curadores, y críticos contribuirán a una conversación sobre arquitectura en Latinoamérica, sus implicaciones sociales y políticas, y los persistentes legados de la modernización. Aprendiendo de/en Latinoamérica está siendo organizado conjuntamente por The Museum of Modern Art y la Iniciativa en Arquitectura, Urbanismo y las Humanidades de Princeton-Mellon en Princeton University. Aprendiendo de/en Latinoamérica, Primera Parte Jueves, 2 de abril, 6:00-7:30 p.m. The Roy and Niuta Titus Theater 2, The Museum of Modern Art Esta mesa redonda reúne arquitectos contemporáneos de Brasil, México y Colombia para reflexionar sobre sus actividades actuales en relación al cuarto de siglo de desarrollo urbano y arquitectónico destacado en la exhibición. Los participantes incluyen: Angelo Bucci, SBPR Arquitetos, São Paulo, Brasil; Tatiana Bilbao, SC, México D.F., México; y Felipe Mesa, Planb: Arquitectos, Medellín, Colombia. Barry Bergdoll, Curador, Departamento de Arquitectura y Diseño, MoMA, presenta el programa de mesa redonda, y Fabrizio Gallanti, de la Iniciativa PrincetonMellon, Princeton University, modera. Los boletos ($15; $10 miembros y miembros corporativos; $5 estudiantes, personas de la tercera edad, y empleados de otros museos) se pueden comprar por Internet en MoMA.org/visit/calendar/events/23283 o en la mesa de información, en la mesa de Cine después de las 4:00 p.m., o en la mesa de recepción del Edificio de Educación e Investigación el día del programa. Se requieren boletos para cada parte de este programa. Aprendiendo de/en Latinoamérica, Segunda Parte Viernes, 3 de abril, 2015, 10:00 a.m.-6:00 p.m. Betts Auditorium, Escuela de Arquitectura, Princeton University Especialistas nuevos y establecidos en arquitectura y urbanismo se reúnen para un simposio de un día para tratar las ideas centrales a la formulación de la exhibición: los campus como laboratorios urbanos, la imagen y el imaginario de la ciudad, y el concepto de la ciudad informal. Siguiendo una presentación de Stan Allen, Escuela de Arquitectura, Princeton University, y Bruno Carvalho, Departamento de Idiomas y Culturas, Español y Portugués, Princeton University, los curadores de la exhibición moderarán tres sesiones: El Campus como Laboratorio para la Ciudad Ideal, Imaginarios Urbanos, y La Forma de lo Informal.
Información adicional sobre el programa de este evento, incluyendo los participantes y la venta de boletos, se puede encontrar en soa.princeton.edu/learning-from-in-latin-america. Se requieren boletos para cada parte de este programa. MOMA CLASS: Latinoamérica en Construcción: Arte, Arquitectura, y la Metrópolis Los martes, 14 y 21 de abril, y 5, 12, 19 de mayo, 6:30-8:30 p.m. Este curso explora la arquitectura moderna en Latinoamérica durante la Guerra Fría, cuando la espectacular urbanización de la región resultó en una convergencia sin precedentes entre el diseño moderno, las políticas de desarrollo y la construcción de identidades regionales. Ciudades como México D.F, São Paulo y Caracas estaban entre las ciudades de más rápido crecimiento en el mundo. La región era un laboratorio para experimentos en vivienda, planificación e infraestructura moderna, como también para prácticas artísticas de vanguardia, todos los cuales se desarrollaron frente al telón de fondo de crecientes poblaciones urbanas y volátiles cambios políticos. Latinoamérica era territorio en disputa, geográfica y discursivamente, como se evidencia por aquellos que buscaron formar la idea de “Latinoamérica” para sus propios fines. Conducido por la educadora e historiadora de arte y arquitectura, Jennifer Gray (doctorado, Columbia University), el curso combinará una investigación a fondo de la exhibición Latin America in Construction con participantes invitados que explorarán cuestiones relacionadas con la construcción y conservación de identidades culturales, las políticas de desarrollismo dirigidas por el estado, el arte moderno bajo dictaduras, y desafíos contemporáneos relacionados a la proliferación de ciudades informales, favelas, y viviendas ad hoc. Precios: no miembros $400, miembros y miembros corporativos $360, empleados, estudiantes y educadores $200. Regístrate por Internet en MoMA.org/classes. No. 8 Contactos de Prensa: Sara Beth Walsh, (212) 708-9747 ó
[email protected] Margaret Doyle, (212) 408-6400 ó
[email protected] Para obtener imágenes descargables en alta resolución, regístrate en MoMA.org/press. **************************** Información para el Público: The Museum of Modern Art, 11 West 53rd Street, New York, NY 10019, (212) 708-9400, MoMA.org. Horario: De sábado a jueves, 10:30 a.m.-5:30 p.m. Viernes, 10:30 a.m.-8:00 p.m. Entrada del Museo: $25 adultos; $18 personas de la tercera edad (mayores de 65 años con identificación); $14 estudiantes a tiempo completo con identificación vigente. Gratis para miembros y niños menores de 16 años de edad. (Incluye entrada a las galerías del museo y programas de cine). Entrada gratis los viernes por la noche gratis de Uniglo: viernes 4:00-8:00 p.m. MoMA.org: No hay cargos por servicio para boletos ordenados en MoMA.org. Boletos comprados en Internet se pueden imprimir para ser presentados en el Museo sin tener que esperar en línea. (Incluye entrada a las galerías del Museo y programas de cine).