Encuesta CIMES sobre ciudades intermedias: Cajicá, Cundinamarca

ENCUESTA CIMES Encuesta CIMES sobre ciudades intermedias: Cajicá, Cundinamarca. María Salomé Ruiz Alvarado ABSTRACT El presente documento contiene la

0 downloads 56 Views 2MB Size

Story Transcript

ENCUESTA CIMES Encuesta CIMES sobre ciudades intermedias: Cajicá, Cundinamarca. María Salomé Ruiz Alvarado

ABSTRACT El presente documento contiene la encuesta CIMES sobre ciudades medias e intermedias aplicada para el municipio de Cajicá, Cundinamarca, la cual fue propuesta por el Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, de la Universitat Politecnica de Cataluña.

ENCUESTA CIMES Sobre ciudades medias e intermedias RESPONSABLE DE LA REDACCIÓN: María Salomé Ruiz Alvarado NOMBRE DE LA CIUDAD: Cajicá – Cundinamarca. POBLACIÓN TOTAL: 55.708 (Proyección población DANE, Censo 2005) Cajicá es un municipio perteneciente al departamento de Cundinamarca, el cual mediante la Ley 388 de 1997, normativa en ordenamiento territorial para Colombia, adoptó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. a) Tamaño de la ciudad - Determinación de un “radio” (R) medido en Km. (Kilómetros), de una circunferencia que inscriba a un 70% aproximadamente de la población urbana (municipal). Para determinar la escala y distancia al centro urbano, dibujado sobre un plano.

-



Radio: O.4 Km



Área: 0,51 km2



Circunferencia: 2,53 km

Determinación de una “línea” (L) medida en Km. (Kilómetros), como la recta que puede unir los puntos más extremos del núcleo urbano consolidado de cada ciudad (distancia entre edificación no superior a los 200 metros). Para determinar una longitud física de esa ciudad, dibujado sobre el mismo plano anterior.

-2-



L1=1,17 km.



L2=1,34 km.

b) Forma de la ciudad - Establecimiento de las “cotas” altimétricas o topográficas, aproximadas, en cada kilómetro de la anterior línea recta (L) con la finalidad de ver un “perfil” de la planta urbana de la ciudad, dibujado sobre el mismo plano anterior.

-3-

-



L1:



L2:

Dato de la altitud de la ciudad en relación a la cota del mar (m.s.n.m.) =2.558 msnm

b) Tamaño y densidad de la ciudad: - Indicación de las Superficies Urbana (Su) y Rural (Sr) medidas en Has (Hectáreas). Su=2.48 Km2, 248 Ha. Sr=48.47 Km2, 4.847 Ha. - Indicación de la Población Urbana (Pu) y Rural (Pr) en Nº de habitantes. Pu=34.856 hab. Pr=20.852 hab. -4-

-

Densidades brutas en Nº Habitantes por Hectárea, Urbana (Du) o Rural (Dr). Du=140,54 Hab/Ha. Dr=4,29 Hab/Ha.

c) Ciudad y su “hinterland” urbano: - Radio influencia en 3,99 Km. Area de influencia=50,4 Km2. - Municipios incluidos en su área de influencia y su Población total (Ph). Límites del municipio

Municipios

Población total (Ph).

Norte

Zipaquirá

120.312

Sur

Chía

123.673

Occidente

Tabio

26.391

Oriente

Sopó

26.187

Fuente: Proyecciones Población DANE, 2014.

-

Distancia a las dos ciudades más grandes y cercanas (dentro el hinterland). Bogotá D.C.= 32km, Zipaquirá=13km. Población de estas dos ciudades más cercanas. Bogotá D.C.= 7.77.845 Hab., Zipaquirá=120.312 Hab.

d) Red de servicios - infraestructuras: - Indicación del % de superficie urbana con redes de agua potable, de saneamiento, de desguace de residuales, alumbrado público y red de eléctrica, sobre la superficie total de la zona urbana. Estos datos pueden ser muy aproximados.

-

-



Acueducto y alcantarillado = 99,2%



Energía eléctrica 99,6%.



Gas = 39,4%

 Sistema de recolección de residuos solidos = 99,8% (No cuenta con relleno sanitario). Limpieza de calles: semanal. Recogida de basuras (Volumen diario, semanal o mensual...): En el municipio se realiza la recolección de residuos solidos, en zona rural y urbana, en promedio dos veces por semana. Se recogen 120 toneladas/mensual. Recogida selectiva de basuras: selección y separación en la fuente de residuos orgánicos y otros residuos reciclables. Tratamiento de basuras / reciclaje: separación en la fuente de residuos orgánicos, ordinarios y reciclables. El Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos – PGIR, establece tres tratamientos para los residuos orgánicos: planta de compostaje (69.60 toneladas/mes), lombricultura (48,57 ton/mes) y manejo de huertas y alimento animal. Utilizan el Bokachi Em, mezcla de salvado de trigo, que ha sido fermentado con EM cuyo objetivo de su uso en los residuos orgánicos es evitar la emisión de olores y la presencia de insectos. Material reciclable aprovechado aprox. 5 toneladas.

e) Infraestructuras territoriales: - Aeropuerto más cercano y tipología (internacional, nacional, pista de aterrizaje): Aeropuerto Internacional El Dorado, Bogotá D.C. - Existencia estación/es de ferrocarril y uso actual: Estación Cajicá, Tren Turístico de la Sabana. Turismo.

-5-

e) Red de espacios libres y zonas verdes: - Indicación del % de superficie urbana que no está destinada a la edificación, porque es una zona verde u otros espacios libres (vialidad, cursos de agua,...etc.), sobre el total de la zona urbana. Este dato puede ser aproximado. 

Metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante = 4,8m 2/hab.

f) Niveles de equipamiento urbano: - Socioculturales:

-



Seis (6) Universidades: Universidad de la Sabana, Universidad Autónoma de Colombia (FUAC), Universidad de Cundinamarca (UDEC), Universidad Católica de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Militar Nueva Granada.



Dos (2) instituciones tecnológicas y una institución técnica profesional.



Tres (3) colegios de educación básica y secundaria.



Dos (2) Bibliotecas y dos (2) ludotecas.

 20 escenarios deportivos. Sanidad: 

47 instituciones prestadoras del servicios de salud.



Un (1) Hospital municipal de 1er nivel, Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital Profesor Jorge Cavelier. Camas de hospitalización = 11 Camas de observación = 3 Consultorios de consulta externa = 6 Consultorios de servicios de urgencia = 2 Salas de quirófanos = 1 Mesas de parto = 1 Número de unidades odontológicas = 4



Otras dotaciones y equipamientos: Una (1) Plaza de mercado al detalle y al por mayor “Mercado Municipal”.

g) Gobierno: 

Tipos administraciones territoriales que aloja la ciudad (local, regional-federal, nacional): local, departamental y nacional.



Número de concejales municipales = 13.

h) Presupuesto municipal anual. 

Ingresos totales: 21.454 millones de pesos/año (promedio). Para el año 2014, corresponde a 32.593 millones de pesos.



Gastos totales: 26.013 millones de pesos/año (promedio).

i) Tipo de ciudad media/intermedia: 

Ciudades medianas en la periferia de las grandes metrópolis.

j) Actividad económica: 

Actividades económicas dominantes: floricultura, ganadería, avicultura, porcicultura.



Índice de desempleo = 13% (SISBEN, 2010).

k) La vivienda: -6-



Número total de viviendas = 9.719 viviendas (2011).



Número total de hogares = 10.057 hogares (2011).



Número aproximado de personas sin hogar / familias sin hogar.



% Vivienda sin agua /sin luz aproximados = 0,8 % viviendas sin acueducto y alcantarillado (urbano), 10,9 % viviendas sin acueducto y alcantarillado (rural) / 0,4 % viviendas sin luz (urbano), 0,8% viviendas sin luz (rural).



Déficit de vivienda = 27,85 de los hogares en Cajicá.

l) Monumentos o edificios más representativos de la ciudad: 

Parroquia de la Virgen del Rosario de Calahorra: iglesia, religiosa, 1996.



Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: comprende la zona norte del municipio, religiosa 1992.



Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción: su sobriedad y belleza son una referencia obligada. En comienzo toda su superficie externa estuvo enchapada en piedra, pero lamentablemente esta interesante cubierta exterior fue cubierta por cemento, uso religoso,1910.



Seminario San Gabriel: 1950.



Parque Luis Carlos Galán: ubicado al sur del casco urbano, fue rediseñado en 1994. Cuenta con una muralla de piedra en donde se encuentra algunas pictografías, haciendo alusión al legado pictográfico, además de un busto de Luis Carlos Galán, en honor al caudillo. Este parque cuenta con una concha acústica, cuya forma representa la cabeza de una serpiente de cobra, y en donde se han realizado varios de los actos culturales.



Obelisco: monumento al Libertador Simón Bolívar, 1930.



Casa de la cultura: sitio de enseñanza de las diferentes Escuelas de Formación Artística y Musical del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, 1973.



Centro Integral de Comercialización Multiferial y Servicios: tiene el objetivo de consolidar el sector comercial en términos de movilidad urbana, de espacio público, así como de ofrecer productos y servicios a los habitantes y turistas, 2002.



Palacio Municipal: edificio en donde funciona la alcaldía municipal. 1948.



Parque Principal: en el centro del parque se puede observar un obelisco construido en 1930 coronado con un cóndor con las alas extendidas; que conmemora el paso del libertador Simón Bolívar por nuestro municipio. Este parque existe desde la fundación de Cajicá a finales del siglo XVI.

m) Proyectos urbanos más importantes realizados en los últimos 10 años. 

Construcción del centro Integral de Comercialización Multiferial y servicios.

n) Proyectos más importantes en realización o a realizar próximamente. 

Adecuación del cauce del Rio Bogotá.



Recuperación del Río Bogotá



Plan de Movilidad Regional



Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.



Acueductos Regionales.



Plan de Competitividad Regional.



Plan Turístico Regional.



Apoyo a la generación de empleo y el fortalecimiento de los sectores: artesanal, micro empresarial y comercial del municipio de Cajicá.



Asistencia agropecuaria y transferencia de tecnología en producción limpia y mercados verdes en el municipio de Cajicá

-7-



Construcción de alcantarillado sanitario del camino la tenería desde la calle 3 sur hasta la variante en el municipio de Cajicá



Construcción de la red de acueducto para la zona industrial veredas Rio Grande y Chuntame



Construcción de la red de canalización de aguas lluvias, quebrada del campo, aguanica vereda chuntame al rio frio en el municipio



Construcción sobre cubierta y ejecución de los primeros auxilios en los muros, pisos y cubierta de la estación del ferrocarril del municipio de Cajicá.



Construcción, mejoramiento, adecuación y dotación de la infraestructura para los servicios dirigidos a la primera infancia del municipio de Cajicá.



Construcción tercera etapa de la IED pablo herrera en el municipio de cajica.



Estudios, diseños y mejoramiento de la infraestructura, para los servicios en salud del municipio de Cajicá



Implementación de un programa general de cultura ciudadana municipio de Cajicá.



Instalación y demarcación de señalización horizontal, vertical y escolar en el municipio de Cajicá.



Reforestación de la zona de interés ambiental ubicada en el municipio de Cajicá, vereda chuntame sector la cumbre



Rehabilitación de vías andenes y ciclorutas en el municipio de Cajicá.



Rehabilitación y pavimentación de la calle 5ª y de las carreras 1 este y 2 a este del municipio de Cajicá.



Reposición de red de acueducto barrio la capellanía municipio de Cajicá.



Subsidio a través de la continuidad y ampliación de cobertura en régimen subsidiado para la población de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN y población especial del municipio de Cajicá.

IMPORTANTE: Entregar el resultado de la Encuesta CIMES junto al plano de la ciudad que deberá estar a escala numérica y/o gráfica, con el círculo (R) y línea (L) del apartado a) de esta encuesta. Entregar junto a seis fotografías que representen la identidad de la ciudad en estas tres escalas: 1. Vistas panorámicas o generales de la ciudad 2. Vistas a pie de calle (espacios, calles, monumentos, etc. más representativos) 3. Vistas de detalle (texturas, símbolos, detalles, etc. fiestas tradicionales públicas) PD: Metodología fotográfica, basada en el trabajo del profesor Dr. Arq. Josep María Yagüe de la Universidad Politécnica de Madrid.

FOTOGRAFÍAS CAJICÁ, CUNDINAMARCA. -8-

-9-

- 10 -

- 11 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.