Encuesta de opinión empresarial

Encuesta de opinión empresarial FEDESARROLLO María Angélica Arbeláez Noviembre, 2001 1 TEMAS • I. Descripción, aspectos organizacionales y práctico

3 downloads 31 Views 259KB Size

Recommend Stories


1) FORMATO DE ENCUESTA ENCUESTA
1) FORMATO DE ENCUESTA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I Y (NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN) ENCUESTA FOLIO

Encuesta de Secundaria
Encuesta de Secundaria Esta encuesta pregunta acerca de tu comportamiento, experiencias, y actitudes relacionadas con la salud, el bien estar, y tu es

Encuesta de migraciones
Encuesta de migraciones Subdirección General de Estadísticas del Mercado Laboral Noviembre 2008 INE. Instituto Nacional de Estadística Metodología

Story Transcript

Encuesta de opinión empresarial FEDESARROLLO María Angélica Arbeláez

Noviembre, 2001 1

TEMAS • I. Descripción, aspectos organizacionales y prácticos: encuetas, muestra, representatividad • II. Aspectos metodológicos y operacionales de la EOE: preguntas, resultados • III. Interpretación de las respuestas y utilización de la Encuesta 2

TEMA I: Descripción, Aspectos Organizacionales y Prácticos • Encuestas de Opinión Empresarial – Aspectos Institucionales – Objetivos – Características Generales – Manejo y Organización • Muestra – Características Generales (Industria) – Representatividad – Criterios de Desagregación • Respuestas – Representatividad – Frecuencia – Calidad

3

Encuestas de Opinión Empresarial: Aspectos Institucionales • Es llevada a cabo por Fedesarrollo, una entidad independiente encargada de hacer investigación económica y análisis de coyuntura • Se realiza desde 1980 • Se financia principalmente mediante recursos de – Banco de la República – Gremios de la producción en sectores de su interés • Fenalco: Encuesta de Comercio; Camacol: Encuesta de Construcción; Ministerio de Comercio Exterior: Encuesta a los Exportadores

– Otras entidades financian módulos especiales (diferentes a los que se realizan regularmente) • Ej: Módulo de Crédito: Ministerio de Hacienda 4

Ventajas y Desventajas • Entidad independiente • Alta credibilidad en el país y objetividad – No interpreta resultados para generar expectativas determinadas • Buena relación con los empresarios • Tradición (entidad 30 años y encuesta 20 años) • Competencia: DANE, ANDI (cuantitativa) • Experiencia en diseño y manejo de encuestas – EOE, Módulos – Encuesta Social (hogares) – Encuesta Consumo • Desventaja: recursos, financiación

5

Encuestas de Opinión Empresarial: Objetivos • Encuestas de tipo cualitativo • El objetivo primordial es identificar la tendencia de los cambios más que su magnitud

• Buscan conoceer en forma rápida la percepción del empresario sobre la situación de su negocio y sus expectativas • Obtener información más oportuna que los datos oficiales • Análisis de coyuntura • Ejercicios de predicción 6

Encuestas de Opinión Empresarial: Características Generales • Unidad encuestada: la empresa • La encuesta se concentra en el negocio principal de la empresa y se calcula sobre producción, exportaciones. Encuesta especial de inversión • Las encuestas se realizan a tres sectores (independientes): – Industria según CIIU Rev 2, realizada mensualmente – Comercio según CIIU Rev 2, realizada mensualmente – Construcción, realizada trimestralmente • Las empresas encuestadas se encuentran en siete regiones del país: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Costa Atlántica, Viejo Caldas, Santander y otras 7

Encuestas de Opinión Empresarial: Manejo y Organización • Fedesarrollo tiene un departamento dedicado de manera exclusiva al procesamento de la EOE para lo cual hay destinadas dos personas de tiempo completo • Se encarga de Elaborar los cuestionarios Enviar los cuestionarios Tabular los resultados Elaborar cuadros y gráficos de salida con un formato estándar previamente establecido por la institución – Presentar los resultados según: total nacional, tamaño de las empresas, sectores industriales, mercados (exporta y no exporta), intensidad exportadora y regiones – – – –

• El cuestionario es enviado por correo aéreo o correo electrónico la última semana de cada mes con un informe sobre resultados de la EOE del mes anterior 8

Muestra: Características Generales (Industria) Directorio utilizado

Encuesta Anual Manufacturera, DANE

Fuente del directorio

Departamento Nacional de Estadística

Unidad encuestada

Empresa

Tamaño de la muestra

1200 empresas

Porcentaje de cobertura

58%

Cobertura calculada sobre

Producción total del país

Tasa de respuestas/ Total muestra

38% - 42%

Método de muestreo

Aleatorio, pero direccionado hacia las más grandes (representatividad en producción) y hacia algunos sectores (representatividad sectorial: CIIU Rev2)

Cobertura de grandes unidades (empresas)

74% de la producción total nacional9

Muestra: Características Generales (Industria) cont. • La muestra utilizada no es estática • Esta se amplía según se requiera elevar el número de respuestas, en particular cuando se adelantan módulos especiales de tipo coyuntural (se incluyen empresas de un sector en particular: exportadoras) • Sin embargo, conserva aproximadamente las 300 empresas que históricamente han respondido con regularidad 10

Muestra: Representatividad • Por tamaño (según el valor de la producción total del país) – grandes: 74% – medianas: 40% – pequeñas: 16%

• Por sectores CIIU (según el valor de la producción total del país de cada sector) – la distribución de la muestra sigue aproximadamente la distribución obtenida en el DANE – la representatividad por sector de la muestra es alta, lo que en parte se explica por la concentración de la producción industrial del país (en un sector CIIU puede haber muy pocas empresas) • el valor medio de participación de la muestra de cada sector es 58% y el mínimo es 18%

11

Muestra: Representatividad (cont) • Por regiones (según el valor de la producción total del país de cada región) – la distribución por regiones de la muestra conserva aproximadamente la misma distribución del DANE – Bogotá (51%), Antioquia (20%), Valle del Cauca (17%), Costa Atlántica (6%), Eje Cafetero (4%), Santander (1%), y Otras regiones (1%)

• Por mercados (según el valor de las exportaciones manufactureras de la DIAN) – Exportadoras: 48% – No exportadoras: 30% 12

Muestra: Criterios de Desagregación • Grandes: producción > $50,000 millones • Medianas: producción entre $10,000 millones y $50,000 millones • Pequeñas: < $10,000 • Exportadoras: Exportan – Alta intensidad: exportan más del 50% del valor de la producción – Media: entre 30% y 50% – Baja: Menos del 30%

• No Exportadoras: sólo se dedican al mercado interno 13

Respuestas: Representatividad • Indice de Respuestas: Número de empresas que reponden / Total de la muestra: 38% - 42%

14

Respuestas: Frecuencia • El 7% de las empresas de la muestra siempre responde la EOE (12 veces al año) • El 51% responde por lo menos 6 veces durante el año • Menos de 18% responde solamente una vez por año 15

Respuestas: Calidad • La EOE es diligenciada por personas que desempeñan cargos directivos, lo que garantiza la confiabiabilidad de las respuestas: el 70,6% de las personas que responden la encuesta son el gerente de la empresa

16

TEMA II: Aspectos metodológicos y operacionales de la EOE • Las Preguntas – Aspectos Generales • • • •

Preguntas Normales Preguntas Especiales Módulos Especiales Ejemplos

• Resultados – Obtención – Procesamiento y Clasificación – Método de Presentación 17

Preguntas: Aspectos Generales • Son primordialmente cualitativas, muy excepcionalmente cuantitativas (capacidad instalada, módulos especiales) • Cuestionario: una hoja, espacio para módulos especiales • Indican tendencia no magnitud de cambios • Se pueden clasificar en tres grupos generales – Preguntas normales – Preguntas especiales – Preguntas del Módulo Especial 18

Preguntas Normales • En su mayoría son mensuales (Construcción: trimestrales) • Son de dos tipos: – situación actual • miden la percepción del empresario sobre el comportamiento de variables relacionadas con la actividad productiva de la empresa • algunas se comparan con los resultados pasados, otras no hacen esta referencia – Futuro, expectativas • miden las expectativas del empresario sobre el comportamiento de las variables de actividad productiva para los próximos tres meses y situación económica para los 6 meses siguientes

19

Preguntas Especiales • Trimestrales, anuales • Giran en torno a un tema específico como – inversión – exportaciones – condiciones para la inversión (económicas y socio-políticas) – utilización de capacidad instalada – empleo

20

Módulos Especiales • De manera no periódica, la encuesta incluye preguntas que conforman un módulo especial el cual se realiza en cualquier momento del año como instrumento para analizar algún hecho económico específico • Se han realizado módulos sobre temas como – tasas de interés – Tasa de cambio – inversión extranjera – empleo – capacitación – crédito – integración económica • Se utiliza para conocer la percepción del empresario sobre políticas o medidas del Gobierno 21

Preguntas: Ejemplos

22

PRINCIPALES PREGUNTAS

RESPUESTA

Situación económica Producción Existencias de productos terminados Pedidos Precios Uso de la capacidad instalada Empleo Exportaciones Condiciones económicas para invertir Condiciones socio-políticas para invertir Obstáculos para exportar Posibilidades de ampliar exportaciones Estrategias para competir Posición frente a las importaciones Obstáculos para enfrentar importaciones Gastos en inversión Factores favorables a la inversión Factores desfavorables a la inversión Salarios

T-F T-F T T-F F A F L T T T F F F T T-F T-F T-F L-T-F

TIPO

PERIODICIDAD

Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa Cualitativa

Mensual Mensual Mensual Mensual Mensual Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Trimestral Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual Anual 23

T: tendencia presente, F: Tendencia futura, A: Apreciación presente, L: Nivel presente

Preguntas Normales referentes a la situación actual 1) En lo que respecta al producto x considera que la situación económica de su empresa es: Buena Aceptable Mala

2) En comparación con el mes anterior la actividad de su empresa durante OCTUBRE fue: Más intensa Aproximadamente la misma Más débil

3) Al finalizar este mes las existencias de productos terminados sin vender eran: Demasiado grandes Suficientes dada la época del año Demasiado pequeñas 24

Continuación 4) En comparación con el mes anterior, los pedidos que recibieron (del interior y/o del extranjero) durante OCTUBRE: Aumentaron No cambiaron Disminuyeron

5) A finales de este mes tenía por atender un volumen de pedidos (del interior y/o del extranjero): Mayor Aproximadamente igual Menor que a finales del mes anterior

(Cambio, Tendencia) 25

Continuación

6) Considera que el volumen actual de pedidos que tiene por atender es: Alto Normal Bajo

(Nivel) 7) Con base en el volumen actual de pedidos (o situación actual de la demanda) considera que la capacidad instalada para producir es: Más que suficiente Suficiente Insuficiente 26

Preguntas Normales referentes a planes y expectativas 8) Descontando los cambios estacionales normales se puede prever que en los próximos tres meses su producción tenderá a: Aumentar Permanecer aproximadamente igual Disminuir

9) Se puede prever que en el curso de los próximos tres meses sus precios netos de venta en el país aumentarán: Más que en el trimestre anterior Lo mismo que en el trimestre anterior Menos que en el trimestre anterior No aumentarán

27

Continuación 10) Descontando las fluctuaciones estacionales normales, considera que su situación económica en los próximos seis meses tenderá a ser: Más favorable Aproximadamente la misma Más desfavorable en comparación con la situación actual

11) Con base en el ritmo de pedidos (o demanda) que espera para los próximos doce meses considera que su capacidad instalada actual para la producción es: Más que suficiente Suficiente Insuficiente 28

Preguntas Especiales ejemplo encuesta JULIO 2001 1) El porcentaje de producción que dedica a la exportación es de:

% 2) Durante el último trimestre:

Aumentaron Iguales

Disminuyeron

a. Valor exportado en dólares b. Pedidos de exportación c. Rentabilidad de la actividad exportadora d. Precio en dólares de sus productos de exportación e. Precio en dóalres del transporte internacional Comparadas con el mismo trimestre del año anterior 29

Continuación 3) En el próximo trimestre sus exportaciones en dólares serán: Mayores Aproximadamente iguales Menores Comparadas con el mismo trimestre del año anterior

4) Señale los principales obstáculos que enfrenta su empresa para lograr mantener sus ventas en los mercados de exportación (señale máximo los tres principales): a. Precios altos frente a competidores b. Menor calidad de sus productos c. Demora en la entrega de pedidos d. Incumplimiento de normas técnicas (barreras técnicas) e. Incumplimiento de normas ambientales f. Deficiencia o falta de servicio al cliente g. Preferencia arancelaria a favor del competidor h. Red inadecuada de mercadeo i. Otro. Especifique

30

Continuación 5) Durante el último trimestre los siguientes factores afectaron su actividad exportadora: Favorable Neutro Desfavorable

a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Costos de producción Disponibidad y costo de crédito Sistema de Plan Vallejo Trámites de exportación en Colombia Transporte interno en Colombia Transporte internacional Servicios portuarios en Colombia Tasa de cambio peso-dólar Tasa de cambio dólar-moneda del país comprador Servicios colombianos de información y mercadeo Políticas aduaneras y comerciales de los países compradores l. Situación económica del país comprador m. Posición competitiva en los mercados de destino

31

Continuación 6) En los casos en los cuales los precios de la competencia en el exterior son menores a los de sus productos de exportación, las razones son: (señale máximo las tres principales) a. b. c. d. e. f. g.

Menor costo del transporte Menor costo de mano de obra Menor costo de los insumos Una tasa de cambio favorable al competidor Mayor eficiencia del competidor Producción subsidiada para el competidor Otro. Especifique

32

Resultados: Obtención • Una vez recibidos los cuestionarios diligencados, los resultados preliminares se obtienen dentro de aproximadamente 20 días • La encuesta tiene un mes de rezago • Se ha estimado que el análisis del 50% de las respuestas da un resultado de tendencia muy próximo al final

33

Resultados: Procesamiento y Clasificación • Los resultados se dividen por sectores CIIU y por regiones • Para el total de empresas y según los distintos tamaños (pequeñas, medianas, y grandes) y por su actividad exportadora – Las grandes empresas cubren aproximadamente el 30% de la muestra, las medianas el 45% y las pequeñas el 25% – Según el valor de la producción: las grandes participan con el 85%, las medianas con 14% y las pequeñas con 1% – Las exportadoras representan el 48% de la 34 muestra

Resultados: Método de Presentación • Presentación general – número de respuestas (número de empresas que contestaron cada opción) • dentro de cada pregunta se detalla el número de empresas que contertaron “favorable” (+), “neutro” (=), y “desfavorable” (-) – distribuciones porcentuales • porcentaje de cada alternativa sobre el total de respuestas a la pregunta – balances • los balances se derivan de la diferencia entre el porcentaje de empresas que responden “favorable” (+) y “desfavorable” (-) • no es posible hacer balances cuando las preguntas tienen más de tres opciones de respuesta • Presentaciones especiales – Para mirar las tendencias en el tiempo se utilizan los balances desestacionalizados y suavizados con promedios móviles 35

Industria Dic, 00

40

Existencias

Septiembre,01 Situación Económica

20 0 -20 -40

Pedidos

-60

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

jul/01

abr/01

jan/01

out/00

jul/00

abr/00

jan/00

out/99

jul/99

abr/99

jan/99

out/98

jul/98

abr/98

jan/98

-80

36

TEMA III: Interpretación de las Respuestas y Utilización de la Encuesta • Interpretación de las respuestas • Usuarios de la Encuesta • Usos de la Encuesta – Análisis de la Coyuntura Económica – Análisis de la percepción de los empresarios sobre hechos políticos que afectan la inversión – Pronósticos – Trabajos de Investigación 37

Interpretación de las respuestas • Las preguntas son muy explícitas y tienen un objetivo muy concreto frente al empresario y por lo tanto, en general, tienen una única interpretación • Son consistentes con la pregunta • Se comportan en forma consistente en el tiempo • Buena parte de ellas tiene una relación muy estrecha con el comportamiento de variables oficiales y macroeconómicas 38

Usuarios de la Encuesta • El principal usuario es Fedesarrollo, pues es una de las herramientas prioritarias de análisis de coyuntura y política económica (publicaciones, informes, presentaciones, estudios de investigación) – Los resultados se obtienen con mayor rapidez que los de otras instituciones (la encuesta tiene un rezago de un mes, mientras el cáculo del Indice de Producción Industrial tiene dos meses) • Segundos usuarios (financiadores): Ministerio de Hacienda, Banco de la República y Departamento Nacional de Planeación • Terceros ususarios: Academia, Gremios, Suscriptores y financiadores de los Módulos Especiales • La encuesta (la entidad) no tiene ningún compromiso con el gobierno (independiente) 39

Usos de la Encuesta: Análisis de la Coyuntura Económica

40

Industria Dic, 00

40

Existencias

Septiembre,01 Situación Económica

20 0 -20 -40

Pedidos

-60

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

jul/01

abr/01

jan/01

out/00

jul/00

abr/00

jan/00

out/99

jul/99

abr/99

jan/99

out/98

jul/98

abr/98

jan/98

-80

41

Industria, expectativas Dic, 00

45

Expectativas a 3 meses

35 25 15 5 -5 Expectativas a 6 meses

-15

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

jul/01

abr/01

jan/01

out/00

jul/00

abr/00

jan/00

out/99

jul/99

abr/99

jan/99

out/98

jul/98

abr/98

jan/98

-25

42

fev/81 ago/8 fev/82 ago/8 fev/83 ago/8 fev/84 ago/8 fev/85 ago/8 fev/86 ago/8 fev/87 ago/8 fev/88 ago/8 fev/89 ago/8 fev/90 ago/9 fev/91 ago/9 fev/92 ago/9 fev/93 ago/9 fev/94 ago/9 fev/95 ago/9 fev/96 ago/9 fev/97 ago/9 fev/98 ago/9 fev/99 ago/9 fev/00 ago/0 fev/01 ago/0

Utilización de la capacidad instalada industria nivel nacional

80

78

76

74

72

70 Agosto

68

66

64

62

60

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo 43

Empleo en la industria 20 10 0 -10 -11 -20

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

Mar-01

Mar-99

Mar-97

Mar-95

Mar-93

Mar-91

Mar-89

Mar-87

Mar-85

Mar-83

-40

Mar-81

-30

44

Condiciones para la inversión - EOE industria nivel nacional 40 20 0 -20 Agosto

Económica

-40 -60 -80

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

Aug-00

May-99

Feb-98

Nov-96

May-94

Feb-93

Aug-95

Socio - política

-100

45

Comercio, desaceleración fuerte desde noviembre del 2000... Y mejoría reciente? Dic, 00

35

Ventas frente al mismo mes, año anterior Sept. 01

15 -5 Situación Económica Pedidos

-25 -45

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

Jul-01

Apr-01

Jan-01

Oct-00

Jul-00

Apr-00

Jan-00

Oct-99

Jul-99

Apr-99

Jan-99

Oct-98

Jul-98

Apr-98

Jan-98

-65

46

Comercio, expectativas 60

Dic, 00

50

Expectativas situación económica

40 30 20 10 0 -10

Expectativas, próximo més

-20 -30

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

Jul-01

Apr-01

Jan-01

Oct-00

Jul-00

Apr-00

Jan-00

Oct-99

Jul-99

Apr-99

Jan-99

Oct-98

Jul-98

Apr-98

Jan-98

-40

47

Construcción, mejora 60 III,99

40 Situación económica

III, 01

20 0 -20 Compromisos actuales de construcción

-40 -60

Construcción trimestre frente a igual trimestre año anterior

-80

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo-Fenalco

III/01

IV/0

I/00

II/99

III/98

IV/9

I/97

II/96

III/95

IV/9

I/94

II/93

III/92

IV/9

I/91

-100

Usos de la Encuesta: Análisis de la percepción de los empresarios sobre hechos políticos que afectan la inversión

49

Condiciones socio-politicas para la inversión 20 Cesar Gaviria is inagurated.

NOV/88

AGO/90

MAY/92

Pablo Escobar is killed by Colombian police

FEB/94

NOV/95

AGO/97

MAY/99

FEB/01

Ernesto Samper is inagurated amid scandal of drug money financing his campaign.

-20 Intensification of guerrilla attacks. Interior commonotion decree it. Scandal over campaign financing grows. President Samper is impeached.

-60

Assassination of Luis Carlos Galan (a leading runner-up in the presidential electtions) by the Medellín drug cartel.

Andres Pastrana is inagurated amid hopes of a new round of peace talks.

-100

50

Usos de la Encuesta: Pronósticos • Fedesarrollo ha utilizado algunas variables de la Encuesta de Opinión Empresarial para realizar pronósticos de distintas variables macroeconómicas (PIB Comercio, Industria, Construcción, PIB agregado)

51

Comercio: la encuesta refleja bien el comportamiento 0.5

0.1

0.3

0.05

0.1

0 -0.05

-0.3

-0.1

-0.5

-0.15

-0.7

-0.2

De c-9 Ap 4 r-9 Au 5 g-9 De 5 c-9 Ap 5 r-9 Au 6 g-9 De 6 c-9 Ap 6 r-9 Au 7 g-9 De 7 c-9 Ap 7 rAu 98 g-9 De 8 c-9 Ap 8 rAu 99 g-9 De 9 c-9 Ap 9 r-0 Au 0 g-0 De 0 c-0 Ap 0 r-0 Au 1 g-0 1

-0.1

Ventas vs. Igual mes año anterior Indice de Comercio

Situación Económica

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, DANE

52

Comercio: variables insumo para predicción del PIB del comercio 0.5

0.15

0.4

0.1

0.3 0.2

0.05

0.1

5%

0

1%

0

-0.1

-0.05 -10%

-0.2

-0.1

-0.3

Unidades Vendidas Próximo mes Indice de Comercio

01 Se p-

00 Se p-

99 Se p-

98 Se p-

97 Se p-

96 Se p-

95 Se p-

94 Se p-

93 Se p-

92 Se p-

91 Se p-

90 Se p-

89 Se p-

88 Se p-

87

-0.15

Se p-

Se p-

86

-0.4

Situación de Demanda

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, DANE

53

Comercio: Predicción (variación anual 2001 ) 0.12

DATO ANUAL 0.49%

0.07 4% 2%

0.02

1.2%

1%

-0.03

-2.6%

-0.08

Ju

n87 Ju n88 Ju n89 Ju n90 Ju n91 Ju n92 Ju n93 Ju n94 Ju n95 Ju n96 Ju n97 Ju n98 Ju n99 Ju n00 Ju n01

-0.13

Indice de comercio

Predicción

54

Industria: Indice de producción industrial y expectativas de situación económica 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 -0.1 -0.2

n01 Ja

n00 Ja

n99 Ja

n98 Ja

n97 Ja

n96 Ja

n95 Ja

n94 Ja

n93 Ja

n92 Ja

n91 Ja

n90 Ja

n89 Ja

n88

-0.3

Ja

Ja

n87

0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 -0.05 -0.1 -0.15 -0.2 -0.25

ïndice de producción Industrial Expectativas de la situación económica en los próximos 6 meses (adelantada 5) Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, DANE

55

Industria: Indice de producción industrial y otras variables 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2 -0.4 -0.6

Volúmen Actual de Pedidos

Capacidad instalada ociosa

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, DANE

n01 Ja

n00 Ja

n99 Ja

n98 Ja

n97 Ja

n96 Ja

n95 Ja

n94 Ja

n93 Ja

n92 Ja

n91 Ja

n90 Ja

n89 Ja

n88 Ja

Ja

n87

-0.8

ïndice de producción Industrial 56

Industria: variables insumo para la predicción del índice de producción industrial 0.6

0.2

0.4

0.15 0.1

0.2

0.05

0

0 -0.05

-0.2

-0.1

-0.4

-0.15 -0.2

-0.8

-0.25

S

ep -8 6 S ep -8 7 S ep -8 8 S ep -8 9 S ep -9 0 S ep -9 1 S ep -9 2 S ep -9 3 S ep -9 4 S ep -9 5 S ep -9 6 S ep -9 7 S ep -9 8 S ep -9 9 S ep -0 0 S ep -0 1

-0.6

Volúmen Actual de Pedidos Expectativas de la situación económica en los próximos 6 meses IPI Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, DANE

57

Industria: Predicción (variación anual 2001)

Crecimiento anual de la industria:3.3%

0.2 0.15 0.1

4.7%

0.05 1.0%

0

-1.2%

-0.05 -0.1 -0.15 -0.2 -0.25

0 M ar -9 1 M ar -9 2 M ar -9 3 M ar -9 4 M ar -9 5 M ar -9 6 M ar -9 7 M ar -9 8 M ar -9 9 M ar -0 0 M ar -0 1

9

M ar -9

8

M ar -8

M ar -8

M ar -8

7

-0.3

IPI

Predicción

58

PIB: variables insumo para la predicción (variación trimestral anual)

0.5

0.2 0.15

0.3

0.1

0.1

0.05 0

-0.1

-0.05

-0.3

-0.1 -0.15

-0.5

-0.2

Nivel de existencias en el comercio Indice de producción industrial

1

M

a r0

0

9 M

a r0

8

a r9

M

a r9

7 M

M

a r9

6

5

a r9

M

a r9

4 M

M

a r9

3

2

a r9

M

a r9

1 M

M

a r9

0

-0.25

a r9

M

M

a r8

9

-0.7

Demanda de energía eléctrica PIB

*: Con base en demanda de energía eléctrica, producción industrial y ventas en el comercio (EOE)

59

PIB real- Predicción ( variación trimestral anual) Sep, 2000

8.00% 4.00%

2.6% 1.6%

0.6%

0.00% -4.00%

*: Con base en demanda de energía eléctrica, producción industrial y ventas en el comercio (EOE) 60

Dec-01

Jun-01

Mar-01

Dec-00

Sep-00

Jun-00

Mar-00

Dec-99

Sep-99

Jun-99

Mar-99

Dec-98

-8.00%

Sep-01

1.5 %

Usos de la Encuesta: Pronósticos • Previsión del Índice de Producción Industrial de la Muestra Mensual Manufacturera del DANE – Alta capacidad predicrtiva de algunas variables de la EOE y permiten hacer pronósticos de corto plazo: Melo, A. (1986), Ripoll M. y Misas M. (1993), y Langebaek, A. y Villamil, J.A. • Previsión del índice de precios de la industria colombiana – Existe una relación de causalidad entre algunas variables de la EOE que mejoran los resultados del modelo utilizado, Ripoll, M. y Misas, M. (1993) • inflación – La utilización de la capacidad instalada es una variable que se aproxima a la medición de la brecha del producto, Misas, M. y López, E. (2000) – Es utilizada como la brecha del producto dentro de un modelo de pronóstico de inflación 61 – Se concluye que esta medida permite mejores pronósticos

Usos de la Encuesta: Indicadores Líderes • El Departamento Nacional de Planeación utiliza algunas variables de la Encuesta de Fedesarrollo como indicadores líderes del ciclo económico • Presenta mensualmente resultados que distribuye y hace públicos

62

Usos de la Encuesta: Trabajos de Investigación • Las condiciones socio-políticas para la inversión de la EOE es una variable altamente significativa para explicar el comportamiento de la inversión privada (Arbeláez M.A., y Echavarría JJ)

63

FIN

64

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.