Encuesta de Percepción del Desempleo. Programa Económico Libertad y Desarrollo

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo XX Diciembre 2014 Ficha Técnica Tipo de Encuesta Telefónica, con oper

0 downloads 30 Views 540KB Size

Story Transcript

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo XX Diciembre 2014

Ficha Técnica Tipo de Encuesta

Telefónica, con operadoras en vivo.

Fecha

17 y 18 de Diciembre 2014.

Universo

Personas mayores de 18 años inscritas en los registros electorales de comunas urbanas, correspondientes a las principales ciudades del país, las que representan un 80% de los hogares.

Marco Muestral

Habitantes de las principales comunas urbanas del país conectados a la red telefónica. La cobertura telefónica alcanza un 80% promedio.

Muestra

1.066 personas a través de una selección aleatoria de teléfonos. Encuestas realizadas en 66 comunas a nivel nacional, incluyéndose comunas del Área Metropolitana de Santiago, además de San Bernardo, Puente Alto, Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar, Rancagua, Curicó, Talca, Linares, Chillán, Talcahuano, Concepción, Los Ángeles, Temuco y Puntas Arenas.

Error Estimado

Si fuera enteramente probabilística, su margen de error asociado es de 3,2 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95% para el tamaño muestral seleccionado. 2

¿Se encuentra usted o alguien de su familia, en edad de trabajar y que busca trabajo activamente, sin encontrarlo? Si

No 67%

70% 65% 60%

62% 59%

58%

58% 58% 57% 58% 57%

55%

55%

64% 64%

63%

65%

60%

60%

60%

56%

62%

61%

52%

54%

56%

50%

45%

41%

40%

45%

48%

42%

46%

40% 42%

43% 42% 42%

43% 44%

35%

37% 38%

40% 34%

40%

33%

44%

39%

38% 35%

36%

2010

2011

2012

2013

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

30%

2014

El mercado laboral continua dando señales más claras de un menor dinamismo, luego de haberse mostrado increíblemente resistente –al menos en desempleo, no así en otros indicadores de calidad- a la caída en la actividad económica registrada desde mediados de 2013. El porcentaje de familias que tiene a alguien sin trabajo prácticamente se mantiene (cayendo sólo marginalmente) en diciembre de 2014, siendo el de septiembre el registro más elevado desde marzo de 2010, y en diciembre, 5 puntos por encima del promedio de los últimos 10 años de 39%. Este resultado es absolutamente consistente con las alzas en 12 meses en el desempleo registradas por las mediciones del INE y la Universidad de Chile. 3

¿La persona que está sin trabajar es el Jefe de Hogar? Si

No

60%

58% 57% 54%

54%

55%

53%53%

56%

51% 50%

55%

53%

54% 51%

52%

49% 48% 51% 50%

53%

51% 51%

51% 51%

49% 51%

48% 47% 44%

45%

53%

47%

49%

49% 47%

49%

49%

48% 48% 45%

46%

47%

47%

46%

54%

43%

45%

45%

42%

40% jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

El porcentaje de jefes de hogar desocupados parece mejorar, retrocediendo al nivel que había alcanzado en marzo, 4 puntos porcentuales menos que al compararse con el mismo periodo de 2014. Así, éste continúa siendo un registro relativamente bueno, aún en línea con los destacables resultados de 2012. 4

Si está desempleado, ¿cuánto tiempo lleva sin trabajo? 3 a 6 meses

7- a 12 meses

Entre 1 año y 2 años

Entre 2 años y 3 años 60%

60%

60% 51% 50%

45% 46%

46%

45%

51%

56% 50%

45% 45%

50%

50%

48% 47%

54%

54%

47%

41% 42% 44%

40% 27% 30% 20% 20% 21%

26% 15% 18% 18% 17% 19% 16% 21% 14% 18% 14% 21% 14% 19% 17% 17% 20% 14% 17% 16% 16% 15% 16% 17% 13% 11%

28% 24%

23% 16% 14% 11% 13%

18%

17%

21%

21% 21%

9%

13%

14%

14% 12%

11% dic

10%

21%

sep

20%

23%

23%

27%

11%

14%

10%

11%

23% 23%

23% 15% 7%

10% 9% dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

0% -10% 2010

2011

2012

2013

2014

Las personas que llevaban mayor tiempo sin trabajo (entre 2 y 3 años) se mantienen especialmente bajas (en un 7%), alcanzando el nivel más bajo desde que se realiza la medición. Aquellas personas desempleadas entre 1 y 2 años prácticamente se mantienen en comparación junio, alcanzando un 23% y marcando 10 puntos porcentuales más que el mismo mes un año atrás. En general, la fracción de personas desempleadas menos de 2 años aumenta en el último trimestre compensando por las personas que llevaban mayor tiempo, las cuales continúan descendiendo. 5

¿Cree usted que tiene oportunidad de encontrar trabajo en los próximos 12 meses? Si

No

80% 70%

70%

67%

60%

73% 66% 60%

59% 53%

52% 50% 44% 43% 45% 45%

50%

40%

64%

75% 70%

73% 67%

56%

44% 34%

30%

33% 27%

23%

20%

67%

69% 71% 68% 69% 67% 71%

36% 25% 27% 26% 26%

23%

29% 21%

28% 22%

21%

24%

28%

22%

19%

10% 0% jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

La percepción de encontrar empleo durante el año 2013 fue muy positiva, lo que continua incluso hoy cuando los datos de inversión y consumo muestran un evidente menor dinamismo, alcanzando un 75% en marzo y repuntando en diciembre tras las caídas de junio y septiembre. Por su parte, el porcentaje de personas que cree que no va a encontrar trabajo cae 6 puntos en comparación al periodo anterior, situándose también entre los valores más bajos registrados históricamente.

6

¿Cree usted que tiene oportunidad de encontrar trabajo en los próximos 3 meses ? Si 80%

No 73%

70%

58%

60% 50%

41% 40% 30%

22%

20% 10% 0%

3 meses

12 meses

Al acortar a 3 meses el plazo para la pregunta sobre la oportunidad de encontrar empleo, se observa una caída importante en el porcentaje de personas que responden afirmativamente de un 73% en doce meses a tan solo un 41%. Esto sin duda resulta esperable dado el menor plazo para encontrar, pero revela también la peor percepción existente acerca del desempeño actual del mercado laboral y la creación de empleo.

7

¿Cuál diría usted que es su nivel de temor a perder su trabajo en los próximos meses? Muy alto

Alto

Bajo 58%

60%

54%

2010

49%

17%

17%

2011

4%

2012

9%

19% 9% 4%

2013

16%

7% 2%

10% dic

4%

18%

sep

5%

16%

jun

5%

17%

dic

6%

sep

8%

20%

16% 14% 18%

jun

7%

21%

17% 19% 20%

mar

20%

20% 29%

dic

18%

28% 24%

sep

8%

21%

jun

10%

20%

18%

mar

9%

20%

21%

dic

8%

20%

sep

7%

23%

50% 46%

39%

jun

dic

10%

21%

mar

9%

7% sep

21% 19%

19% 24%

dic

11%

20% 19%

sep

18% 8%

jun -10%

44%

46%

28% 23% 19%

15%

0%

43%

29%

mar

20%

43%

48%

46%

37%

36%

34% 28% 25% 21%

10%

43%

43%

45%

55%

53%

mar

41%

jun

30%

49%

48%

50% 40%

Muy Bajo

2014

El nivel de temor a perder el empleo en diciembre de 2014 continúa aumentando con respecto al llamativo resultado de junio, donde sólo el 20% de los encuestados manifestaba tener una preocupación alta o muy alta de perder su trabajo en los próximos meses, siendo aquel el menor registro junto con septiembre de 2012. Este nuevo registro de 27% se explica por un aumento de 8 puntos en la categoría de temor muy alto, desde la mencionada medición de junio. 8

¿Usted a qué tipo de trabajo aspira? Mejor Remuneración

Más Seguro

Mejor Horario

60% 50%

47% 43%

40%

44% 44% 45%

47%

44%

42%

46%

47% 46%

50%

52% 52% 52%

49%

52%

41% 41%

38% 33%

34%

30%

28%

30%

23% 25%

26%

24%

24% 23%

19% 18%

17%

13%

20% 15%

25%

22% 21% 21% 20% 19% 23% 22% 23% 19% 19% 21% 20%

20% 10%

54%

50% 51%

18%

26% 21% 22%

19%

14%

20% 21% 19% 21% 21%

23% 19%

26%

20% 16%

17%

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

mar

dic

sep

jun

0%

Una mejor remuneración sigue liderando, al igual que de costumbre, como la principal aspiración dentro del trabajo. Sin embargo, se mantiene tras la enorme caída de septiembre, que la acerca a sólo un par de puntos de los peores momentos de las crisis de 2009 cuando la remuneración deja de ser lo más relevante en el contexto de mayor incertidumbre, tal como pareciera estar comenzando a suceder. Adicionalmente se aprecia que un mejor horario vuelve a tomar fuerza en desmedro de mayor seguridad.

9

¿Diría usted que el Gobierno ha hecho lo necesario para disminuir el desempleo? Si

No

65% 63% 60%

59%

58%

58% 58%

56%

55%

54%

50%

54% 49%

47% 45%

45%

40%

40%

49% 49%

48% 48% 44%

46%

45%

43%

40%

40%

38% 35%

37% 32%

32%

30%

40%

40%

36%

35%

34% 34%

59%

57%

55%

53%

52%

41%

59%

58%

35%

34%

33%

33%

32%

30% jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

mar

jun

sep

dic

Solo un 33% de los encuestados opina que el Gobierno ha hecho lo necesario para disminuir el desempleo, cayendo fuertemente desde el valor máximo desde que se realiza la medición, de 59% obtenido en marzo. Vale recordar que la interpretación del máximo de marzo es poco clara debido a que la medición se realizo solo días antes del cambio de mando. 2013 cerró como un año de muy buena percepción del actuar del gobierno en materia de empleo, con un promedio de 53% el más alto en 10 años, el que rápidamente se desploma.

10

¿La empresa en la cual Ud. trabaja cumple con los acuerdos con sus trabajadores? dic 60% 50%

54%

mar

jun

sep

dic

54% 52% 45%44%

40% 30% 22% 20%

26%

24% 20%20% 17%

15%14% 10%

14%

9% 10% 8% 9%

10%

2% 2% 2% 2% 2%

3%

15%

1% 2% 1% 1%

0% Siempre

Casi siempre

A Veces

Casi Nunca

Nunca

Ns/Nc

El 66% de los trabajadores señala que la empresa en la cual trabaja cumple siempre o casi siempre con los acuerdos con sus trabajadores, 4 puntos porcentuales más que el mes anterior, mientras que tan sólo el 3% declara que nunca o casi nunca los cumplen. Llama la atención que toda la caída en la percepción positiva de septiembre que marginalmente se revierte en diciembre, fue compensada por un fuerte aumentos en el grupo de lo que no saben/no responden, de un 14% a un 26%, lo que en diciembre se revierte. 11

Las relaciones al interior de su empresa entre trabajadores y la dirección Ud. las califica de… dic 60%

mar

jun

sep

dic

55% 52%

50%

47%

47%

50%

40%

30% 25% 22%

22% 20% 15%

10%

14%

12%

18% 16% 15% 12%

10% 7%

5%

14% 15%

14%

3% 3% 3% 4%

0% Muy positiva

Positiva

Neutra

Conflictiva

Ns/Nc

Un 60% de los trabajadores califican las relaciones entre trabajadores y la dirección de la empresa como muy positivas o positivas, además de un 22% que las considera como neutras. Sólo en un 4% de las menciones se las considera conflictivas, lo que se encuentra por debajo del promedio histórico de la encuesta. Nuevamente llamó la atención el importante aumento el número de encuestados en la categoría no sabe/no responde en septiembre, que se revierte en diciembre. 12

¿Cuál es su expectativa sobre la situación de empleo en el país a 3 meses? dic

mar

jun

sep

dic

60% 51% 50%

46%

40% 31%

30%

50%

49%

51%

34% 30%

29% 20%

27%

21%

20%

20%

15%

13%

10% 0% Mejorará

Se Mantendrá

Empeorará

Respecto a la expectativa de la situación de empleo general en el país a 3 meses, sólo un 20% de los encuestados responde que cree que mejorará, mientras que los que consideran que empeorará retroceden marginalmente en 3 puntos. De aquí se obtiene una diferencia neta de respuestas positivas versus negativas de -7 puntos (20-27). Al compararse dicha diferencia neta con aquella verificada en los últimos 2 años, se aprecia una mucho peor expectativa, ya que desde comienzo de 2012 que solo se veían registros positivos a excepción de los últimos 2 trimestres. Este resultado parece más alineado con las menores cifras internas, y las bajas perspectivas, como por ejemplo aquellas recogidas por el IPEC o el IMCE. 13

¿Cuál es su expectativa sobre la situación de empleo en el país a 12 meses? dic

mar

jun

sep

dic

50% 43%

45%

45%

43%

42%

41%

39%

40% 35%

35%

33%

35%

29%

30%

24%

25%

23%

18%

20% 14%

15%

13%

10% 5%

0% Mejorará

Se Mantendrá

Empeorará

Al alargar a 1 año el plazo para la pregunta sobre la expectativa de la situación de empleo en el país, un 29% de los encuestados responde en diciembre de 2014 que cree que ésta mejorará y un 23% cree que ésta empeorará. De aquí se obtiene una diferencia neta de respuestas positivas versus negativas de +6 puntos (29-23), mientras que la misma a marzo de 2014 era de +30 (43-13). Esto puede interpretarse como una visión también más pesimista de lo que sucederá en 2015, luego del llamativo repunte en las expectativas a comienzo de 2014, probablemente asociado al ciclo político. 14

Pregunta de Coyuntura: ¿Ve utilidad en afiliarse a un sindicato?

No 47%

Si 39%

A partir del presente trimestre se incorporaran preguntas que irán cambiando de acuerdo a la discusión y la coyuntura del momento. En esta edición y con ocasión de las reformas laborales (“agenda”) del gobierno en materia sindical se pregunta respecto a la visión de la ciudadanía respecto a la utilidad de afiliarse a un sindicato. De aquí se obtiene una mayoría relevante (55% de los encuestados que efectivamente responden) que no ve utilidad en afiliarse a un sindicato.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.