ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTIC

6 downloads 86 Views 789KB Size

Recommend Stories


Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet
INFORME FINAL Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet Preparado por Ipsos Chile para Versión 2 Febrero de 2016 Séptima Encuesta d

FINALIDAD DE LA ENCUESTA
ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS LOCALES (EIEL) METODOLOGIA Dirección General de Planificación y Presupuesto Gobierno de Canarias Actualiza

USOS Y APLICACIONES DE LA VIDEOCONFERENCIA
USOS Y APLICACIONES DE LA VIDEOCONFERENCIA Ariel Pereyro | Country Manager Agosto 2011 Uruguay & Argentina La experiencia de las comunicaciones v

USOS Y BENEFICIOS DE LA HISTORIA ORAL
REIDOCREA.  VOLUMEN  3.  ARTÍCULO  24.  PÁGINAS  193-­‐200   193     USOS Y BENEFICIOS DE LA HISTORIA ORAL Antonio M. Rodríguez García, Rosa M. Lu

de la encuesta de 1947
PROGRAMAS Dentista Ayudante, Sección de SERVICIO DE CHILE* DENTALES DE SALUD DEL DR. RAUL MTJÑOZ OdontologZa,Dirección El Servicio Nacional

Story Transcript

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

1. TÍTULO Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación. EUTIC, año 2013. 2. ORGANISMOS RESPONSABLES Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC). 3. COBERTURA Población residente en hogares particulares de Montevideo y de localidades de 5.000 y más habitantes del territorio nacional. 4. FRECUENCIA El antecedente vinculado al acceso a Microprocesador e Internet en términos generales, se remonta a los datos relevados por el INE desde 2001 a través de la ECH, siendo posible construir una serie temporal de su evolución para los hogares urbanos entre 2001 y 2013. Los antecedentes sobre información específica de TIC son: 

el módulo trimestral de la Encuesta de Hogares Ampliada del año 2006,



además a partir del año 2008, se incorporaron preguntas relativas a las TIC al cuestionario de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que realiza el INE.



En el año 2010, se realizó por primera vez la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La Encuesta 2013 constituye la segunda investigación específica para conocer la realidad del acceso y uso de las TIC en Uruguay. 5. POBLACIÓN Y UNIDADES INVESTIGADAS El Universo de estudio es el conjunto de todos los hogares y personas residentes en el país, en viviendas particulares.

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

6. PRINCIPALES VARIABLES INVESTIGADAS Las principales variables investigadas son acerca del uso, acceso, tenencia, actividades y limitaciones respecto a las TIC, conjuntamente con variables sociodemográficas. 6.1. VARIABLES RELATIVAS AL ACCESO Y TENENCIA DE TIC EN EL HOGAR -

Tenencia de Radio.

-

Tenencia de TV.

-

Tipos de señales o canales de TV.

-

Tenencia de PC, laptop, netbook y ultrabook.

-

Tenencia de Tablet/a.

-

Tenencia de microcomputadoras del Plan Ceibal.

-

Motivos por los cuales el hogar no cuenta con PC.

-

Conexión a Internet.

-

Tipos de conexión a Internet.

-

Motivos por los cuales el hogar no tiene conexión a Internet.

6.2. VARIABLES RELATIVAS AL USO DE TIC -

Uso de celular.

-

Frecuencia de uso de celular.

-

Uso de PC.

-

Frecuencia de uso de PC.

-

Uso de Internet.

-

Frecuencia de uso de Internet.

-

Lugares de conexión a Internet.

-

Finalidades de uso de Internet.

6.3. ACTIVIDADES REALIZADAS CON LAS TIC -

Teléfono Celular.

-

Computadora Personal:

-

o

Básicas.

o

Intermedias

o

Avanzadas.

o

Cuidado o mantenimiento

Internet

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

o

Estudio.

o

Trabajo.

o

Comunicación.

o

Entretenimiento.

o

Transacciones y/o comercio electrónico.

o

Estado.

6.4. VARIABLES SOBRE LAS LIMITACIONES DEL NO USO DE TIC -

Motivos por los cuales no usó un PC y/o Internet.

-

Limitaciones ocasionadas por no usar PC y/o Internet.

-

Limitaciones para realizar trámites en organismos estatales a través de Internet

6.5. VARIABLES DEMOGRÁFICAS, EDUCACIONALES, OCUPACIONALES Y HABITACIONALES La encuesta obtuvo información sobre: sexo, edad, educación y ocupación, en forma directa. En cuanto al resto de las variables relacionadas con las personas, viviendas y hogares, es importante destacar la ventaja que tiene el uso del diseño muestral elegido, debido a que permite utilizar la información relevada en la ECH2013, con el correspondiente desfasaje derivado de los distintos períodos de relevamiento. 6.6. VARIABLES

SOBRE

EL

USO

DE

INTERNET

EN

NIÑOS

Y

ADOLESCENTES La encuesta obtuvo información de las personas de 18 años y más con menores bajo su supervisión en el último mes sobre las posibles acciones en relación al uso de Internet. 7. ASPECTOS OPERATIVOS EN LA MEDICIÓN DE LAS VARIABLES Y METODOS DE RECOLECCIÓN A continuación se describen períodos de referencia, tipo de entrevista, cuestionario y periodo de relevamiento. 7.1. PERÍODOS DE REFERENCIA El período de referencia es el período para el cual se solicita la información de TIC. Puede ser diferente, según la variable en estudio.

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

-

El uso y actividades realizadas con el Celular, se solicita en relación al último trimestre previo a la entrevista.

-

El uso de PC, al igual que el uso de Internet, se solicita para diferentes períodos de tiempo. En primer lugar se quiere saber si se utilizó alguna vez y luego se quiere diferenciar entre quienes lo utilizaron el último mes y los que lo hicieron en el último trimestre.

-

A partir de allí, la frecuencia de uso de Internet, los lugares desde los que se conectó el encuestado, y las actividades realizadas en Internet, se solicitan en relación al último trimestre.

7.2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: TIPO DE ENTREVISTA E INFORMANTE El método de recolección en la Encuesta es la entrevista personal con uno o más informantes del hogar. De acuerdo con el diseño de la muestra fueron seleccionados hasta dos integrantes y las preguntas referidas al Módulo de Hogar las pueden responder todo integrante calificado y sólo aquellas personas seleccionadas responden las preguntas correspondientes al Módulo de Personas. 7.3. DESCRIPCIÓN DEL FORMULARIO UTILIZADO La información relevada fue incorporada al cuestionario por medio de cuatro módulos: MODULO A: Identificación

Identificación geográfica de la vivienda a relevar

MÓDULO B: Hogar

B.1 Integrantes

B.2 Acceso y Tenencia de TIC

MÓDULO C: Persona

C.1 Características Generales

C.2 Educación

C.4 C.3 Uso de Empleo TIC

C.5 Uso de TIC en menores

7.4. PERÍODO DE RELEVAMIENTO La tarea de campo fue realizada entre los meses de noviembre de 2013 y marzo de 2014.

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

8. CARACTERISITICAS GENERALES DE LA MUESTRA La EUTIC tiene como población objetivo a las personas de 6 años o más de edad, residentes en hogares particulares de Montevideo y las localidades de 5.000 y más habitantes. Las características generales del diseño muestral implementado en la encuesta, es muestreo en dos fases, aleatorio estratificado y dos etapas de selección. 8.1. DISEÑO MUESTRAL El diseño de primera fase está constituido por la muestra de la ECH correspondiente a los meses de mayo, junio y julio del año 2013. En la segunda fase, es aleatorio, estratificado, y en dos o tres etapas de selección. En el caso de Montevideo, es estratificado y en dos etapas.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY - ESTRATOS REFERENCIAS: Estratos Norte Litoral Norte Centro Centro Sur Litoral Sur Costa Este Periferia Montevideo

ARTIGAS

R ep úb l ic

a

Fe de ra tiv a

SALTO

Repúblic a Argentina

RIVERA

PAYSANDU

de

Br as il

TACUAREMBO CERRO LARGO

RIO NEGRO

TREINTA Y TRES

DURAZNO

SORIANO FLORES FLORIDA

LAVALLEJA

ROCHA

COLONIA SAN JOSE CANELONES MALDONADO

MONTEVIDEO

Los estratos considerados son los estratos socioeconómicos que se consideran para la ECH en Montevideo: Bajo, Medio Bajo, Medio, Medio Alto y Alto. Las unidades primarias de muestreo son los hogares, dentro de los cuales se seleccionan dos

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

personas a entrevistar, en los casos que corresponda. Para el Interior, con el fin de concentrar la muestra geográficamente, se adiciona una etapa de selección, considerando como unidad primaria de muestreo a los departamentos a nivel de región geográfica, según la siguiente clasificación: Norte, Costa Este, Litoral Norte, Litoral Sur y Centro (incluye Centro Sur). Los hogares incluidos en los departamentos seleccionados son las unidades secundarias de muestreo, y en la última etapa de selección se sortean dos personas por hogar.1 Los diseños en dos fases son complejos de tratar pero tienen la ventaja de utilizar información auxiliar para el diseño de segunda fase. Adicionalmente, no es necesario relevar la información ya obtenida en la primera fase, lo cual reduce los tiempos de la entrevista. 8.2. TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra alcanzó a 3.646 viviendas distribuido en un 49% en Montevideo, 11% en la Periferia, 40% en el Interior urbano residente en localidades de 5.000 habitantes o más. Esta muestra comprende un total de 6.184 personas.

MUESTRA DE HOGARES ESTRATOS

Teórica

Efectiva

Porcentaje

Montevideo Bajo

327

289

88%

Montevideo Medio Bajo

395

361

91%

Montevideo Medio

519

472

91%

Montevideo Medio Alto

493

444

90%

Montevideo Alto

241

208

86%

Periferia

462

403

87%

Norte

332

278

84%

Costa Este

490

389

79%

Litoral Norte

288

236

82%

Litoral Sur

321

289

90%

Centro

315

277

88%

4,183

3,646

87%

TOTAL

1

Se seleccionaron dos personas por hogar. En el caso de hogares unipersonales se encuesto a la persona integrante del hogar.

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

MUESTRA DE PERSONAS Teórica Efectiva

ESTRATOS

Porcentaje

Montevideo Bajo

607

511

84%

Montevideo Medio Bajo

716

630

88%

Montevideo Medio

913

782

86%

Montevideo Medio Alto

838

711

85%

Montevideo Alto

419

343

82%

Periferia

827

679

82%

Norte

597

486

81%

Costa Este

864

658

76%

Litoral Norte

515

416

81%

Litoral Sur

566

492

87%

Centro

562

476

85%

7,424

6,184

83%

TOTAL

El tamaño de muestra total y por estrato, se determina de manera de obtener una precisión y confianza deseada en la estimación de algunos parámetros de interés principal a nivel de los subuniversos que se quieren investigar. 8.3. ÁREAS DE ESTIMACIÓN Los parámetros que se estiman en la EUTIC son: totales, medias, proporciones y razones Los dominios de estudio son tres subuniversos -

Montevideo (urbano y rural)

-

Periferia

-

Localidades urbanas grandes y medianas del Interior (5.000 habitantes o más)

Otros dominios de estudio se obtienen reclasificando a posteriori según diversas características de interés. La muestra produce resultados de las variables de TIC promedio para, Montevideo, Periferia e Interior urbano (localidades de 5.000 habitantes o más). La desagregación de éstas y otras variables no se pueden realizar a nivel de departamento. 9. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN En la EUTIC 2013, no se realizaron reemplazos de viviendas por suplentes, así como tampoco se previeron reemplazos para las personas seleccionadas. El procedimiento de validación consistió en la eliminación de los registros correspondientes al hogar en los casos que no fue posible contactar (ausencia

ENCUESTA DE USOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

temporal) a las personas seleccionadas. La situación de dirección no identificada exigía la intervención de un supervisor y del personal de la oficina con el fin de aclarar dudas y solucionar inconvenientes. 9.1. CLASIFICACIÓN DE LA NO RESPUESTA, RECHAZOS Y AUSENTES A partir de los datos obtenidos y del control de calidad, se implementaron diferentes procedimientos, estableciendo un ciclo de evaluación para conocer en profundidad las situaciones detectadas y por lo tanto definir apropiadamente los estados reales de las encuestas. Las situaciones presentadas fueron clasificadas en distintas categorías, entre ellas se encuentran casos de mudanzas, ausencia temporal, enfermedades graves, fallecimiento y rechazos. 9.2. IMPUTACIÓN DE LA NO RESPUESTA. CRITERIOS De acuerdo a un análisis de consistencia interna, se procedió a la imputación lógica en base a variables interrelacionadas. No se realizó imputación de casos faltantes, por lo tanto, no se imputaron registros completos de hogares y/o personas. Las modificaciones realizadas en los registros obtenidos, fueron básicamente a nivel de consistencia de los datos, es decir, la Información en una variable implicaba necesariamente la existencia de otro dato. 10. DIFUSIÓN DE RESULTADOS Los principales resultados y los microdatos de la encuesta de Encuesta de Usos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC), se encuentran disponibles en las páginas Web de los organismos responsables.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.