ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN NAVARRA ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES

ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN NAVARRA ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES Resultados 2005 Estudio de la Sociedad de la Información en

0 downloads 103 Views 555KB Size

Recommend Stories


ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA MENOR
ENCUESTA DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA LÁCTEA MENOR METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Diciembre/2011 Metodología Encuesta de Es

ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAZA MAYOR EN NAVARRA
ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA CAZA MAYOR EN NAVARRA PROPUESTAS DE MANEJO Y GESTIÓN Departamento de Medio Ambiente, ARKINA & I. TELLETXEA Ordenació

ESTUDIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN NAVARRA: HOGARES Y POBLACIÓN. 1ª oleada 2003
ESTUDIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN NAVARRA: HOGARES Y POBLACIÓN 1ª oleada 2003 ENCUESTA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN ÍNDICE 0.- HOGAR

Encuesta sobre la Seguridad del Paciente
Encuesta sobre la Seguridad del Paciente Instrucciones Esta encuesta recoge sus opiniones acerca de temas de seguridad de los pacientes, incidentes y

Story Transcript

ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN NAVARRA

ESTABLECIMIENTOS EMPRESARIALES

Resultados 2005

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

ÍNDICE PRESENTACIÓN __________________________________________________________ 5 1.- DISPONIBILIDAD

DE

EQUIPAMIENTOS

EN

OFIMÁTICA,

TELEFONÍA

y

AUDIOVISUALES______________________________________________________ 6 1.1.- EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO _____________________________________ 6 1.2.- EQUIPAMIENTOS AUDIOVISUALES Y TELEFÓNICOS ___________________ 16 2.- INTERNET: NIVEL DE INCORPORACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y USO___________ 20 2.1.- ESTABLECIMIENTOS CON ACCESO A INTERNET_______________________ 20 2.2.- ESTABLECIMIENTOS SIN ACCESO A INTERNET _______________________ 33 3.- EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LOS ESTABLECIMIENTOS NAVARROS_________ 35 4.- CARACTERÍSTICAS DE LAS PÁGINAS WEB DE LOS ESTABLECIMIENTOS NAVARROS _________________________________________________________ 44

2

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico1.-

Disponibilidad de Ordenadores en los establecimientos navarros. (% de establecimientos que disponen de ordenador). Años 2003-2004-2005 _____________________________________________________________________________________ 7

Gráfico 2

Personal de los establecimientos usuario de ordenadores. (% del empleo de los establecimientos con ordenador que es usuario del mismo). Años 2003-2004-2005________________________________________________________________ 7

Gráfico 3

Intranet y Extranet. (% de establecimientos que disponen de los mismos). Años 2003-2004-2005 __________________ 12

Gráfico 4 Comparación de disposición de Intranet y Extranet entre Navarra y España. (% de establecimientos de 10 ó más empleos que disponen de los mismos) _________________________________________________________________________ 14

Gráfico 5

Equipamientos Audiovisuales (% de establecimientos que disponen de los mismos). Años 2003-2004-2005 __________ 16

Gráfico 6

Tipo de Línea Telefónica de la que se dispone. (% de establecimientos que disponen de los mismos). Años 2003-2004-2005 _______________________________________________________________________________ 18

Gráfico 7

Acceso a Internet, Correo Electrónico y Página Web propia. (% de establecimientos que disponen de los mismos sobre el total). Años 2003-2004-2005 __________________________________________________________________________ 20

Gráfico 8

Comparación de los niveles de acceso a Internet, disposición de Correo Electrónico y Página Web propia entre Navarra y España. (% de establecimientos de 10 empleos o más que disponen sobre el total)______________________________ 23

Gráfico 9

Usuarios de Internet y Correo Electrónico. (% de usuarios de los establecimientos que disponen de los mismos). Años 20032004-2005_________________________________________________________________________________________ 24

Gráfico 10 Porcentaje global del personal que utiliza Ordenador e Internet una vez a la semana. Años 2003-2004-2005 _________ 26

Gráfico 11

Formas de acceso a Internet. (% de establecimientos sobre el total con acceso a Internet). Años 2003-2004-2005 ____ 27

Gráfico 12

Formas de acceso a Internet a través de Banda Ancha. (% de establecimientos sobre el total que accede a través de Banda Ancha). Años 2003-2004-2005 ________________________________________________________________________ 29

Gráfico 13.

Valoración de la existencia de los servicios que ofrece la Administración a través de Internet 2005. (Puntuación de 0 a 10)_______________________________________________________________________________ 32

Gráfico 14.- Valoración de la Calidad, Presentación, Accesibilidad y Velocidad de Internet. Año 2005.

(Puntuación de 0 a 10)_______________________________________________________________________________ 32

Gráfico 15 Distribución de las formas de pago de las ventas realizadas a través de Internet. Años 2004 y previsiones para el 2005 37

Gráfico 16

Destino de las ventas realizadas por Internet. Año 2004 ____________________________________________________ 37

Gráfico 17

Destino geográfico de las ventas realizadas por Internet. Año 2004 ___________________________________________ 38

Gráfico 18 Distribución de las formas de pago de las compras realizadas a través de Internet. Año 2004 y previsiones para el 2005 41

Gráfico 19

3

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Año de creación de la primera Página Web (% de establecimientos sobre el total con Página Web propia) ___________ 44

4

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1

Establecimientos que disponen de ordenador. (% de establecimientos sobre el total por rama de actividad). Años 2005 y 2004 ______________________________________________________________________________________________ 9

Cuadro 2

Establecimientos que disponen de ordenador. (% de establecimientos sobre el total por rama de actividad) ___________ 9

Cuadro 3

Personal de los establecimientos que es usuario de ordenadores. (% del empleo de los establecimientos con ordenador que es usuario de los mismos por rama de actividad) __________________________________________________________ 11

Cuadro 4

Establecimientos que disponen de ordenador. (% de establecimientos sobre el total por cada segmento de empleo) ___ 12

Cuadro 5

Intranet y Extranet. (% de establecimientos que disponen de los mismos por segmento de empleo) ________________ 13

Cuadro 6 Equipamientos Audiovisuales. (% de establecimientos que disponen de los mismos por cada segmento) _____________ 17

Cuadro 7

Tipo de Línea Telefónica (% de establecimientos que disponen de las mismas por segmento de empleo) ____________ 19

Cuadro 8 Acceso a Internet, Correo Electrónico y Página Web propia. (% de establecimientos que disponen por segmento de empleo) ___________________________________________________________________________________________ 21

Cuadro 9

Porcentaje del personal de cada establecimiento con acceso a Internet y Correo Electrónico por rama de actividad. Año 2005 _____________________________________________________________________________________________ 25

Cuadro 10

Formas de acceso a Internet. (% de establecimientos sobre el total con acceso a Internet por cada segmento de empleo)28

Cuadro 11

Disponibilidad de conexión a Internet por tipos de acceso mediante Banda Ancha. (% de establecimientos sobre el total con acceso mediante Banda Ancha por segmento de empleo) ___________________________________________________ 29

Cuadro 12

Principales utilidades en el uso de Internet. (% de establecimientos sobre el total que accede a Internet) ____________ 30

Cuadro 13

Principales factores que frenan la incorporación de Internet. (% de establecimientos sobre los que no disponen de Internet) __________________________________________________________________________________________ 33

Cuadro 14

Porcentaje de establecimientos con acceso a Internet que venden sus productos o servicios a través de Internet por ramas de actividad _______________________________________________________________________________________ 36

Cuadro 15 Porcentaje de establecimientos con acceso a Internet que compran sus productos o servicios a través de Internet según ramas de actividad __________________________________________________________________________________ 39

Cuadro 16

Porcentaje de establecimientos con acceso a Internet que compran sus productos o servicios a través de Internet por estratos de empleo __________________________________________________________________________________ 40

Cuadro 17

Principales factores que impulsan el Comercio Electrónico (% de establecimientos sobre los que disponen de Internet) _ 42

Cuadro 18

Principales factores que obstaculizan el Comercio Electrónico (% de establecimientos sobre los que disponen de Internet) __________________________________________________________________________________________ 43

Cuadro 19

Principal motivo de la creación de la Página Web (% de los establecimientos sobre el total con Página Web propia) ____ 45

Cuadro 20 Principales prestaciones que ofrecen las Páginas Web (% de establecimientos que cuenta con dichas prestaciones sobre el total con Página Web propia)__________________________________________________________________________ 45

5

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

PRESENTACIÓN En el presente informe se recogen los principales resultados obtenidos a través de la encuesta sobre la Sociedad de la Información realizada a un total de 2.196 establecimientos empresariales de Navarra lo que representa un error estadístico del ± 2,08% con un nivel de confianza del 95,5%. A diferencia del estudio realizado en la edición anterior, en la realizada en 2005 el sector agrícola no ha sido objeto de estudio. La información que se presenta recoge el trabajo de campo realizado entre los meses de Octubre y Diciembre del 2005 entre los establecimientos encuestados sobre su situación en relación a la Sociedad de la Información durante este año, así como la comparación con los resultados correspondientes a ediciones anteriores. Del mismo modo, se presentan algunas referencias generales comparativas respecto a la situación de la Sociedad de la Información para el conjunto de los establecimientos del Estado. En un primer apartado se presenta información relativa a la presencia de equipamientos de ofimática, telefonía y audiovisuales en los establecimientos navarros, analizando no sólo el nivel de disponibilidad de estas tecnologías, sino también su utilización por parte de los trabajadores. El segundo apartado contempla información relativa al grado de incorporación de Internet en los establecimientos empresariales navarros, así como el uso que de Internet se hace en los establecimientos. Un tercer apartado se centra en el grado de desarrollo del comercio electrónico en el tejido productivo navarro, analizando de este modo las principales características tanto de las compras como de las ventas electrónicas realizadas por los establecimientos de la Comunidad Foral. Finalmente también se analizan las características y prestaciones que ofrecen las Páginas Web de estos establecimientos navarros.

6

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

1.-

DISPONIBILIDAD DE EQUIPAMIENTOS EN OFIMÁTICA, TELEFONÍA y AUDIOVISUALES

1.1.- EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO

ƒ

Disponibilidad de Ordenador: Tipología y Usuarios El 61,1% de los establecimientos empresariales navarros, dispone al menos

de un ordenador, cualquiera que sea su modalidad (ordenador de mesa, portátil o de bolsillo). Esta cifra apenas supone un ligero aumento del 0,2% respecto al año anterior, lo que se traduce, en términos absolutos, en un aumento de 630 nuevos establecimientos que disponen de algún tipo de equipamiento informático para el desarrollo de su actividad económica, de 27.136 establecimientos en el 2004 a los 27.766 en el 2005. En relación al tipo de equipamiento informático del que se dispone, cabe destacar que aunque la disponibilidad del ordenador de mesa sigue siendo mayoritaria, la disponibilidad del ordenador portátil ha experimentado un notable aumento este último año, de tal modo que el 20,3% de los establecimientos

de la Comunidad

Foral

disponen

actualmente de

este

equipamiento (en el 2004 esta cifra se situaba en el 13,3% de los establecimientos). Al igual que en años anteriores se mantiene en niveles muy reducidos los establecimientos que cuentan con ordenador de mano o bolsillo; si bien su presencia va en aumento –en 2004, el 1,3% de los establecimientos navarros contaban con ordenadores de mano siendo el 3,0% los que disponen, en la actualidad, de este tipo de equipamiento-. En lo que se refiere al ordenador de mesa señalar que su presencia se mantiene constante entre los establecimientos a lo largo de estos dos últimos años; en torno al 59,2%.

7

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Gráfico1 Disponibilidad de Ordenadores en los establecimientos navarros. (% de establecimientos que disponen de ordenador). Años 2003-2004-2005 57,4

70 60 50 40 30 20 10 0

60,9 61,1

56,6

59,3 59,2

11,4

Ordenador

Ordenador de Mesa 2003

2004

13,3

20,3

Ordenador Portátil

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

En contraposición a la disminución registrada en años anteriores en el porcentaje medio de usuarios, tanto de los ordenadores de mesa como de los ordenadores portátiles y de bolsillo, en el 2005 se ha experimentado un aumento considerable. Tal y como se observa en el gráfico 2, el 78,9% de los trabajadores de establecimientos que cuentan con ordenador de mesa es usuario de los mismos, mientras que en el 2004 este porcentaje se situaba en torno al 74,3%. En el caso de los ordenadores portátiles, el crecimiento del porcentaje de usuarios es aún mayor (del 51,0% al 63,2%).

Gráfico 2 Personal de los establecimientos usuario de ordenadores. (% del empleo de los establecimientos con ordenador que es usuario del mismo). Años 2003-2004-2005 100 80

78,8

74,3

78,9 63,2 55,6

60

51,0

40 20 0 Ordenador de Mesa 2003

Ordenador Portátil 2004

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

8

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Analizando la disponibilidad de ordenadores por sector de actividad, se puede observar que los establecimientos pertenecientes a las ramas industriales siguen siendo los que poseen una mayor disponibilidad de equipamiento informático (ordenadores de cualquier modalidad), superando en las tres ramas el 61%. Es la rama relacionada con la industria Metálica y

Materiales de Transporte la que destaca especialmente, donde el 74% de sus establecimientos cuentan con ordenador. La Industria Agroalimentaria y Resto de Industria y Energía, por su parte, cuentan con una presencia de equipamiento informático del 67,7% y 61,8% de sus establecimientos respectivamente. Entre las ramas del sector terciario, los establecimientos pertenecientes a

Resto de servicios a la venta son los que cuentan con una mayor disponibilidad de ordenadores,

situándose

por

delante

del

resto

de

los

establecimientos

pertenecientes a las demás ramas (incluso de los establecimientos industriales). El 80,0% de los establecimientos pertenecientes a esta rama disponen de ordenador, mientras que en los establecimientos relacionados con Actividades Comerciales, de

Transporte y Comunicaciones y de Hostelería, la disponibilidad se sitúa en niveles muy inferiores (56,0%, 36,0% y 29,1% respectivamente). En comparación con la situación registrada en 2004, únicamente los establecimientos pertenecientes a las ramas Resto de Industria, Hostelería y

Transporte y Comunicaciones, sitúan sus niveles de equipamiento informático actual en cifras inferiores a los registrados durante ese periodo. Así tenemos que las reducciones experimentadas en estos establecimientos a lo largo de este último año han sido significativas (5,4, 7,8 y 4,5 puntos porcentuales de reducción, respectivamente). El resto de los establecimientos empresariales han visto incrementar su participación en el campo informático a lo largo de este último año.

9

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Cuadro 1 Establecimientos que disponen de ordenador. (% de establecimientos sobre el total por rama de actividad). Años 2005 y 2004 Año 2005

Año 2004

67,7 74,0 61,8 55,4 56,0 29,1 36,0 80,0

67,5 73,7 67,2 53,2 54,8 36,9 40,5 78,4

Industrias Agroalimentarias Metálicas y Material de Transporte Resto de Industria y Energía Construcción Comercio Hostelería Transporte y Comunicaciones Resto de Servicios a la Venta Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Atendiendo al tipo de ordenador del que se dispone según la rama de actividad a la que pertenece el establecimiento, la presencia de establecimientos con ordenadores de mesa alcanza en la actualidad un mayor nivel que en el 2004 en los establecimientos relacionados con las ramas de Metálicas y Materiales de

Transporte, Comercio y el sector de la Construcción; siendo los establecimientos comerciales los que han experimentado un mayor incremento (2,8 puntos

Industria Agroalimentaria -del 67,5% en el 2004 al 64,4% en el 2005-, Resto de Industria y Energía -del 66,3% al 61,2%-, Hostelería -del 36,1% al 27,4%- y por último Transporte y Comunicaciones -del 40,5% al 35,3%- han visto disminuir su nivel de porcentuales).

Por

el

contrario,

los

establecimientos

de

la

disponibilidad de ordenador de mesa respecto a la edición anterior. Finalmente, los establecimientos pertenecientes a Resto de servicios a la venta mantienen, en la actualidad, el nivel de penetración informática alcanzado en el 2004 (76,2%). Cuadro 2 Establecimientos que disponen de ordenador. (% de establecimientos sobre el total por rama de actividad)

Industrias Agroalimentarias Metálicas y Material de Transporte Resto de Industria y Energía Construcción Comercio Hostelería Transporte y Comunicaciones Resto de Servicios a la Venta

Ordenador

Ordenador de mesa

Ordenador portátil

67,7 74,0 61,8 55,4 56,0 29,1 36,0 80,0

64,4 74,0 61,2 54,4 55,0 27,4 35,3 76,2

29,8 29,3 14,5 11,3 13,2 7,7 8,3 35,9

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

10

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

En el caso de la incorporación de los ordenadores portátiles en el tejido empresarial navarro, cabe destacar que la totalidad de los establecimientos, con independencia de la rama de actividad a la que pertenecen, presentan un mayor nivel de disponibilidad en el año 2005 con

respecto

al 2004;

manteniéndose

en

los

primeros

puestos

los

establecimientos pertenecientes a Resto de Servicios a la Venta -disponibilidad del 35,9% de los establecimientos- y los relativos a los sectores industriales -Industria

Agroalimentaria y Metálicas y Materiales de Transporte en torno al 30% y Resto de Industria y Energía 14,5%-. La presencia de ordenadores de bolsillo también tiende a aumentar a lo largo de este último año, en general, entre los establecimientos navarros; aunque, como ya se ha señalado anteriormente, su presencia se sitúa todavía muy por debajo de la disponibilidad de ordenadores portátiles. En términos de empleo, el porcentaje promedio del personal que es usuario de ordenadores de mesa registra, tal y como se ha comentado anteriormente, un aumento respecto a la situación alcanzada en 2004 en todos los establecimientos navarros a excepción de los pertenecientes a las ramas de Resto de Industria y

Energía y Hostelería los cuales han visto reducido, muy ligeramente, sus niveles de usuarios –del 58,6% al 56,7% y del 52,9% al 51,3% respectivamente-. En lo que hace a los usuarios de ordenadores de bolsillo, el incremento de personal usuario de los mismos es general y afecta a todas las ramas de actividad. En conjunto, tal y como se aprecia en el cuadro siguiente, las tasas más elevadas de personal usuario se alcanzan en el sector terciario; aspecto este que se encuentra muy ligado al desarrollo propio de la actividad de estos establecimientos.

11

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Cuadro 3 Personal de los establecimientos que es usuario de ordenadores. (% del empleo de los establecimientos con ordenador que es usuario de los mismos por rama de actividad)

Industrias Agroalimentarias Metálicas y Material de Transporte Resto de Industria y Energía Construcción Comercio Hostelería Transporte y Comunicaciones Resto de Servicios a la Venta

Ordenador de Mesa

Ordenador Portátil

49,7 48,4 56,7 62,6 82,9 51,3 67,2 92,8

31,0 31,6 36,6 48,2 62,4 40,2 31,1 74,5

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Si analizamos la disponibilidad de ordenador en los establecimientos según el tamaño de los mismos, podemos apreciar que la incorporación de los ordenadores es mayor en los establecimientos con estratos de empleo superiores. De este modo, en los establecimientos empresariales con menos de 10 empleos la disponibilidad de equipamientos informáticos se sitúa por debajo del 60%, mientras que en los establecimientos de mayor dimensión la presencia de estas tecnologías supera al 95% -96,3% en los establecimientos de entre 10 y 49 empleos y 97,7% en los de 50 a 199 empleos- alcanzando el 100% en los establecimientos de 200 o más empleos. Aunque el ordenador de mesa sigue siendo la tecnología informática más extendida, en los estratos de más empleo (de 50 empleos en adelante) la presencia de ordenadores portátiles tiende a subir en los últimos años, situándose ya en niveles cercanos al 80% en los establecimientos de 50 a 199 empleos y al 90% en los de mayor dimensión –75,8% y 86,6% respectivamente en 2004-. La presencia del ordenador de bolsillo se mantiene en valores próximos al 20%-30% en este tipo de establecimientos.

12

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Cuadro 4 Establecimientos que disponen de ordenador. (% de establecimientos sobre el total por cada segmento de empleo) Ordenador

Ordenador de mesa

Ordenador portátil

58,3 96,4 97,7 100,0

56,3 96,3 97,7 100,0

17,6 50,2 78,1 89,2

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

El porcentaje de establecimientos de más de 10 empleos que disponen de ordenador en Navarra ha crecido en este último año –del 96,1% en 2004 al 96,6% actual-. En términos absolutos también es mayor el número de establecimientos con disponibilidad de ordenador, ya que se ha pasado de 2.953 establecimientos que contaban con ordenador en el 2004 a un total de 3.150 un año después. Este porcentaje a nivel nacional se sitúa en el 97,40%, según la Encuesta de Uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2004-2005 del INE. ƒ

Disponibilidad de Intranet y Extranet Los equipamientos informáticos como Intranet y Extranet no se

encuentran tan extendidos entre los establecimientos empresariales de Navarra, sin embargo, y aunque Intranet tiende a estancarse tras un periodo de gran avance, ambas tecnologías siguen experimentando un leve crecimiento si nos atenemos a los resultados obtenidos en ediciones anteriores. Gráfico 3 Intranet y Extranet. (% de establecimientos que disponen de los mismos). Años 2003-20042005 20

18,6

18,8

15,4

15 10 4,4

4,5

4,9

5 0 Intranet

Extranet 2003

2004

2005

13

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Actualmente, como podemos observar en el gráfico 3, la presencia de Extranet en los establecimientos empresariales sigue siendo muy reducida

-4,9%

de

los establecimientos-,

pero sigue evolucionando

favorablemente año tras año, incrementándose 0,4 puntos porcentuales respecto a lo alcanzado un año antes. Intranet, por su parte, tiene una mayor presencia en el mundo empresarial, aunque se mantiene en niveles similares a los registrados en 2004. Así el 18,8% de los establecimientos empresariales navarros disponen de esta tecnología en el 2005 -frente al 18,6% registrado para el 2004-. La presencia de este tipo de redes varía, al igual que lo hace con la disponibilidad

de

ordenadores,

en

función

del

tamaño

de

empleo

del

establecimiento. En efecto, la presencia tanto de Intranet como de Extranet es notablemente superior en los establecimientos de mayor empleo. Así, el 87,8% 87,0% en el 2004- de los establecimientos de mayor dimensión (200 o más empleos) y el 61,0% -65,9% un año antes- de los de entre 50 y 199 empleos disponen de Intranet. El grado de disponibilidad disminuye notablemente en los establecimientos de menor tamaño, bajando hasta el 15,5% -15,9% en 2004- en los establecimientos con menos de 10 empleos. Sin embargo, el mayor incremento en la disponibilidad de esta tecnología respecto a los datos obtenidos para el 2004 se observa en los establecimientos de 10 a 49 empleos con un aumento de 7,1 puntos porcentuales del 2004 al 2005. Cuadro 5 Intranet y Extranet. (% de establecimientos que disponen de los mismos por segmento de empleo)

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

Intranet

Extranet

15,5 41,4 61,0 87,8

3,5 14,0 23,5 43,2

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

14

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

La presencia de Extranet es aún menor que la Intranet en los establecimientos de menos de 10 empleos. El porcentaje de establecimientos de este tamaño que cuentan en la actualidad con Extranet se mantiene en niveles similares a los alcanzados en 2004 (3,5% de los establecimientos). Sin embargo, en el caso de los establecimientos de 200 empleos en adelante este porcentaje alcanza al 43,2% de los establecimientos navarros, registrando un avance significativo -39,1% en el 2004-. En el resto de los establecimientos, la presencia de establecimientos que cuentan con Extranet presenta un incremento, con respecto a este último año, más reducido. El gráfico 4 presenta la comparativa de la disponibilidad de Intranet y Extranet entre la situación observada para el conjunto de España y para la Comunidad foral de Navarra entre los establecimientos que cuentan con más de 10 empleos. Gráfico 4a Comparación de disposición de Intranet y Extranet entre Navarra y España. (% de establecimientos de 10 ó más empleos que disponen de los mismos) 50

43,2 31,4

40 30

15,4

20

15,5

10 0 Intranet

Extranet Navarra

España

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2004/05. Resultados provisionales. INE

Tal y como se puede observar, aunque el nivel de incorporación de Intranet en Navarra es bastante superior a la presentada por el conjunto nacional, en el caso de Extranet la disponibilidad se sitúa en niveles similares en ambos casos. De este modo, mientras que el 43,2% de los establecimientos navarros con 10 empleos en adelante dispone de Intranet, la media alcanzada para el conjunto del Estado es 11,8 puntos inferior.

15

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Por otra parte, las cifras correspondientes a la disponibilidad de las redes de Extranet, se sitúan para ambos casos en torno al 15,5% de los establecimientos con 10 empleos en adelante. En términos evolutivos, 2004-2005, cabe destacar que si bien para el conjunto del Estado la presencia tanto de Intranet como de Extranet ha disminuido en los establecimientos de más de 10 empleos –32,6% y 16,8% de sus establecimientos respectivamente contaban con Intranet y Extranet en 2004-, la evolución registrada en Navarra ha sido la contraria, experimentando en ambos casos un aumento en torno a dos puntos porcentuales –40,6% y 13,6% Intranet y Extranet en 2004-. Gráfico 4b Comparación de disposición de Intranet y Extranet entre Navarra y España (% de establecimientos de 10 ó más empleos que disponen de los mismos) 45

40,6

40 35

32,6

30 25 16,8

20 13,6

15 10 5 0 Intranet

Navarra España

Extranet

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2004/05. Resultados provisionales. INE

16

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

1.2.- EQUIPAMIENTOS AUDIOVISUALES Y TELEFÓNICOS

Telefonía Fija: Tipologías

ƒ

En cuanto al tipo de línea utilizada en telefonía fija, el Módem o la línea tradicional sigue siendo la más habitual entre los establecimientos navarros, si bien su grado de utilización respecto al año pasado ha disminuido -manteniendo la tendencia a la baja presentada también en años anteriores- del 80,8% del 2004 al 77,6% en el 2005. Esta disminución se debe a la incorporación de otro tipo de líneas, como el ADSL, que van ganando terreno. De este modo, el 33,7% de los establecimientos navarros ya dispone de ADSL, frente al 30,3% del 2004. La utilización de las líneas como el RDSI y en especial de las líneas Punto a Punto y Frame Relay no se encuentran tan extendidas entre los establecimientos de Navarra. En el caso de la disponibilidad del RDSI incluso se ha registrado una disminución en comparación con el 2004. Las líneas Punto a Punto y Frame Relay apenas han experimentado cambios con respecto a la situación presentada desde el 2004. Gráfico 6 Tipo de Línea Telefónica de la que se dispone. (% de establecimientos que disponen de los mismos). Años 2003-2004-2005 90 80 70 60 50

83,6 80,8 77,6

30,3 33,7

40 30 20 10 0

12,5 11,7 9,6

19,7 0,7 0,8

Modem

RDSI

ADSL 2003

2004

1

Frame Relay

0,6 0,9 1,1 Punto a Punto

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

17

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

La disponibilidad de la línea tradicional es notablemente mayor que la de otras líneas entre los establecimientos de menor dimensión, así mientras el 79,7% de los establecimientos de entre 1 y 9 empleos disponen de esta línea, sólo un 30,4% disponen de ADSL, y un 7,7% de RDSI. La disponibilidad de las líneas Frame Relay y Punto a Punto es casi inexistente en estos establecimientos (únicamente el 0,5% y 0,8% de los establecimientos, respectivamente, poseen estas líneas de telefonía). Sin embargo, entre los establecimientos de más de 200 empleos, la disponibilidad de este tipo de líneas es mucho mayor, en detrimento de la línea tradicional. En este tipo de establecimientos, predomina la utilización del ADSL (el 73,6% de los establecimientos utiliza esta línea), y la presencia de líneas como el RDSI (52,7%), e incluso Frame Relay (43,2%) o Punto a Punto (21,6%) cobran importancia. Aunque la reducción respecto al año pasado en la utilización del Módem

y

el

sistema

establecimientos

de

RDSI

mayor

se

refleja

dimensión

más

claramente

–establecimientos

en de

los 200

empleos en adelante-, el incremento en la disponibilidad de la línea ADSL se refleja más claramente en los establecimientos de mediana dimensión -entre 10 y 50 trabajadores-, ya que su presencia era ya muy importante en los establecimientos de gran tamaño. Cuadro 7 Tipo de Línea Telefónica (% de establecimientos que disponen de las mismas por segmento de empleo)

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

Módem

RDSI

ADSL

Frame Relay

Punto a Punto

79,7 51,9 43,1 54,7

7,7 31,6 48,1 52,7

30,4 74,4 80,8 73,6

0,5 4,2 16,3 43,2

0,8 2,7 16,5 21,6

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

18

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

ƒ

Videoconferencia y Videoproyector Como podemos observar en el gráfico 5, la disponibilidad de

equipamientos audiovisuales tales como la Videoconferencia y el Videoproyector han experimentado un ligero incremento en relación a la situación que presentaban los establecimientos navarros hace un año; sin embargo cabe señalar que la presencia de estos equipamientos sigue siendo muy reducida. La Videoconferencia ha experimentado un incremento de 0,4 puntos porcentuales, alcanzando de este modo al 1,3% de los establecimientos navarros en el 2005, mientras que en el caso del Videoproyector este porcentaje se sitúa en torno al 4%, superando al 3,4% de los establecimientos registrado en el 2004. Gráfico 5 Equipamientos Audiovisuales (% de establecimientos que disponen de los mismos). Años 20032004-2005 5

4,0 3,4

4 2,7 3 2

1,3 0,8

0,9

1 0 Videoconferencia

Videoproyector 2003

2004

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Al igual que en el caso de los equipamientos analizados anteriormente, la disponibilidad de este tipo de tecnologías va en aumento conforme aumenta el tamaño del establecimiento. Así, más de 8 de cada 10 establecimientos (83,8%) de 200 o más empleos y el 56,7% de los de entre 50 y 199 empleos disponen de Videoproyector, mientras que entre los establecimientos de menor tamaño -entre 1 y 9 empleos- sólo el 2,3% disponen del mismo.

19

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

En el caso de la Videoconferencia, el porcentaje de establecimientos que dispone de la misma alcanza el 40,5% en los establecimientos de mayor dimensión y no llega al 1% en los de menor tamaño. Cuadro 6 Equipamientos Audiovisuales. (% de establecimientos que disponen de los mismos por cada segmento)

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

Videoconferencia

Videoproyector

0,9 4,1 15,1 40,5

2,3 19,9 56,7 83,8

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

La presencia de este tipo de equipamientos audiovisuales ha crecido con respecto a la situación presentada un año antes en todos los establecimientos, independientemente de su tamaño, si bien los crecimientos más significativos se dan entre las empresas de mayor tamaño. De este modo, en la actualidad el 83,8% de los establecimientos de 200 o más empleos disponen de Videoproyector; en el 2004 estos alcanzaban al 78,3%. La evolución experimentada por los establecimientos de entre 50 y 199 empleos en este tipo de equipamientos ha sido muy similar pasando del 50,6% del 2004 al 56,7% actual. La presencia, en los establecimientos navarros, de la Videoconferencia ha aumentado en mayor medida en los establecimientos de entre 50 y 199 empleos, con un incremento de 4,7 puntos porcentuales, frente a los 2,5 puntos registrados en los establecimientos con más de 200 empleos.

20

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

2.-

INTERNET: NIVEL DE EQUIPAMIENTOS Y USO

INCORPORACIÓN

DE

Este capítulo recoge los principales resultados del Estudio referentes a los equipamientos y el uso de Internet entre los establecimientos que disponen del mismo. Para el resto de los establecimientos -sin disponibilidad de esta tecnologíase presentan los factores que identifican como obstáculos para su incorporación a la Red. 2.1.- ESTABLECIMIENTOS CON ACCESO A INTERNET ƒ

Disponibilidad de Internet, Correo Electrónico y Sitio Web Al igual que venía sucediendo en ediciones anteriores, la

incorporación del acceso a Internet en los establecimientos navarros sigue creciendo. Esta edición incluso registra un crecimiento mayor al experimentado en los años anteriores. En la actualidad, más de la mitad de los establecimientos empresariales cuentan con acceso a Internet desde sus oficinas, lo que supone un incremento de 4,5 puntos porcentuales respecto a la situación registrada en el año anterior (del 46,7% en 2004 se ha pasado al 51,2% en 2005). En el caso de la disponibilidad del Correo Electrónico, el crecimiento registrado desde 2004 es aún mayor -de 6,8 puntos porcentuales-, alcanzando actualmente al 45,9% de los establecimientos –39,1% en 2004-. Gráfico 7 Acceso a Internet, Correo Electrónico y Página Web propia. (% de establecimientos que disponen de los mismos sobre el total). Años 2003-2004-2005 60 50

44,7

46,7

51,2

45,9 38,3 39,1

40 30 20 7,5

10

9,1

11,1

0 Acceso a Internet

Correo Electrónico 2003

2004

Página Web

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

21

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

La incorporación de la Página Web en los establecimientos empresariales navarros también presenta un crecimiento con respecto a la situación registrada en el 2004, no obstante su presencia es aún minoritaria y el nivel de crecimiento registrado es inferior al que presentan la incorporación tanto a la red como al correo electrónico. En efecto, el ratio de disponibilidad de sitio web en la red por parte de los establecimientos navarros se sitúa en

un

11,1%

frente al 9,1%

que

experimentaba en 2004. La presencia de estos equipamientos informáticos es notablemente superior entre los establecimientos que disponen de ordenador, así, el 83,9% de los establecimientos empresariales navarros que cuentan con ordenador tienen acceso a la red (frente al 76,8% en el 2004), el 75,1% disponen de una cuenta de Correo Electrónico (64,1% el año anterior) y el 18,0% cuentan con una Página Web propia (14,8% en el 2004). Cuadro 8 Acceso a Internet, Correo Electrónico y Página Web propia. (% de establecimientos que disponen por segmento de empleo)

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

Acceso a Internet

Correo Electrónico

Página Web Propia

47,9 93,6 94,6 100,0

42,4 90,8 91,6 94,6

8,6 41,0 54,6 48,6

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

La disponibilidad del acceso a la red aumenta junto con el tamaño del establecimiento, la presencia de Internet es notablemente superior en los establecimientos de mayor dimensión. De este modo, la totalidad de los establecimientos de más de 200 empleos y más de 9 de cada 10 establecimientos de entre 10 y 199 empleos tienen acceso a Internet, mientras que en el caso de los establecimientos de menor dimensión (menos de 10 empleos) este porcentaje se sitúa por debajo del 50% -47,9%-. El aumento registrado respecto al 2004 ha sido generalizado en todos los estratos de empleo.

22

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

En lo que al Correo Electrónico se refiere, la situación es muy similar a la del acceso a la red, ya que más de 9 de cada 10 establecimientos de más de 10 empleos disponen de una cuenta de Correo Electrónico y únicamente el 42,4% de los establecimientos de menor dimensión disponen de la misma. Sin embargo, es en el caso de los establecimientos de menor dimensión donde se experimenta el avance más significativo, pasando del 35,6% del 2004 al 42,4% en el 2005 y del 84,8% al 90,8% entre los de 10 y 49 empleos. Tal y como se ha comentado anteriormente el grado de penetración de la Página Web entre los establecimientos empresariales navarros es inferior al de las otras dos tecnologías –Internet y Correo Electrónico-; de esta forma, únicamente el 48,6% de los establecimientos de 200 o más empleos cuentan con Página Web propia y el porcentaje más elevado se registra entre los establecimientos de 50 y 199 empleos alcanzando al 54,6%. Sólo el 8,6% de los establecimientos de menor dimensión cuentan con esta tecnología. Es de destacar que únicamente en el caso de los establecimientos de mayor dimensión -200 o más empleos- se ha experimentado una ligera disminución de la disponibilidad de Página Web en relación al 2004, siendo en 2004 el 50,3% y este año el 48,6%. Comparativamente con los datos obtenidos a nivel estatal y al igual que venía sucediendo a lo largo de los últimos años, los establecimientos empresariales navarros de más de 10 trabajadores se sitúan por delante en lo que hace a la disponibilidad de acceso a Internet y Correo Electrónico se refiere; no obstante, las diferencias registradas, en este sentido, entre los establecimientos de Navarra y los del resto del Estado se van reduciendo paulatinamente. Por el contrario, en lo que hace a la presencia de la Página Web, los establecimientos pertenecientes al conjunto de la Nación se sitúa por delante de los localizados en Navarra; si bien, y en este caso también se reducen las diferencias entre ambos.

23

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Gráfico 8 Comparación de los niveles de acceso a Internet, disposición de Correo Electrónico y Página Web propia entre Navarra y España. (% de establecimientos de 10 empleos o más que disponen sobre el total).

48,3

Página Web

43,2

85,7

Correo Electrónico

90,6

90,0

Internet

93,5 0

20

40 Navarra

60

80

100

España

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información Encuesta sobre el uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2004/05. Resultados provisionales. INE

En comparación con el resto de comunidades autónomas, Navarra se sitúa en primer lugar junto con Aragón.

En segunda posición la Comunidad de Madrid

en lo que hace a la mayor proporción de establecimientos que cuentan con Internet. Así, el 93,5% de los establecimientos navarros de más de 10 empleos disponen de Internet, frente al 90,0% de promedio nacional registrado en los establecimientos españoles. El 90,6% de los establecimientos de la Comunidad Foral de Navarra disponen de una cuenta de Correo Electrónico, situándose por encima del 85,7% de la media nacional -en las primeras posiciones frente al resto de comunidades autónomas-. En el caso de la disponibilidad de Página Web el ratio en Navarra se sitúa en un 43,2%, por debajo del valor alcanzado en España (48,3%).

24

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

ƒ

Usuarios de Internet y de Correo Electrónico Tras el retroceso sufrido en el 2004, el porcentaje de usuarios, tanto de

Internet como del Correo Electrónico, se recupera hasta alcanzar los valores presentados en el 2003. En efecto, actualmente el porcentaje medio de usuarios de Internet alcanza al 77,2% de los empleos, situándose muy por encima del 70,7% del 2004 e incluso superando el 75,0% del 2003. En lo que se refiere al uso del Correo Electrónico, se observa igualmente un aumento muy significativo con respecto al año anterior, ya que en el 2005 el 75,7% del empleo -cifra cercana al 76% registrado en el 2003- es usuario del Correo Electrónico y en el 2004 el porcentaje relativo a este uso se redujo hasta el 67,8%. Gráfico 9 Usuarios de Internet y Correo Electrónico. (% de usuarios de los establecimientos que disponen de los mismos). Años 2003-2004-2005

75,7 Usuarios de Correo Electrónico

67,8 76,0

77,2 Usuarios de Internet

70,7 75,0

0

10

20

30

40

2003

2004

50

60

70

80

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

El análisis realizado por ramas de actividad, muestra que, a excepción de la rama de la Hostelería, es en el sector terciario donde se concentran los mayores niveles de usuarios, tanto de Internet como de Correo Electrónico.

25

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Destaca especialmente la rama relacionada con Resto de Servicios a la

Venta donde más del 91% de los trabajadores de los establecimientos que poseen Internet son usuarios del mismo y del Correo Electrónico. Le siguen, aunque con cifras bastante inferiores, Comercio -donde el 78,8% de los trabajadores utiliza Internet y el 76,4% Correo Electrónico-, Transporte y Comunicaciones -el 60,6% del empleo es usuario de Internet y el 61,1% de Correo Electrónico- y

Construcción -donde el 60,6% de los trabajadores accede a Internet y el 57,3% al Correo Electrónico-. Cuadro 9 Porcentaje del personal de cada establecimiento con acceso a Internet y Correo Electrónico por rama de actividad. Año 2005

Industrias Agroalimentarias Metálicas y mat. de transporte Resto de industria y energía Construcción Comercio Hostelería Transporte y comunicaciones Resto de servicios a la venta

Acceso a Internet

Correo Electrónico

47,3 42,1 52,3 60,6 78,8 46,5 60,6 92,1

45,4 40,2 50,6 57,3 76,4 47,1 61,1 91,4

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Si analizamos la frecuencia de uso del ordenador y de Internet teniendo en cuenta su utilización al menos con carácter semanal, vemos que el porcentaje medio de usuarios de ordenador es ligeramente menor al experimentado un año atrás, mientras que los usuarios de Internet alcanzan cifras mayores. Así por ejemplo, el 48,7% de los trabajadores navarros utiliza una vez a la semana el ordenador en su puesto de trabajo –49,8% en 2004- y sube al 40,8% los que acceden a Internet en dicho periodo de tiempo –33,1% en 2004-.

26

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Gráfico 10 Porcentaje global del personal que utiliza Ordenador e Internet una vez a la semana. Años 20032004-2005 60 49,3

50

49,8

48,7

40,8 40

32,3

33,1

30 20 10 0 Utilizan Internet

Utilizan Ordenador 2003

2004

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

ƒ

El acceso a Internet: Tipo de Conexiones A partir de que ya en el 2004 la forma tradicional de acceder a Internet –

Módem- dejara de ser el tipo de conexión más utilizada por parte del tejido empresarial navarro, la Banda Ancha se confirma en 2005 como la principal forma de acceso a Internet -superando ampliamente, en términos de establecimientos que lo utilizan, a la modalidad tradicional-. Efectivamente, en la actualidad el 66,4% de los establecimientos navarros se conecta a Internet a través de la Banda Ancha, porcentaje éste muy superior al 59,6% registrado un año antes. Si bien el 40,6% de los establecimientos empresariales sigue utilizando el módem como vía de conexión, esta modalidad muestra una tendencia a la baja considerable -en beneficio de la Banda Ancha-, experimentando una reducción de 7,8 puntos porcentuales a lo largo de esta última edición.

27

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Las demás vías de comunicación -RDSI y la conexión sin hilos- no se encuentran tan extendidas, e incluso han experimentado una disminución considerable con respecto a la situación alcanzada un año antes. Así, del 19,7% de establecimientos que accedían a Internet a través de RDSI en el 2004, actualmente se ha pasado al 15,5% y en el caso de la conexión sin hilos la reducción

ha

sido

incluso

superior,

descendiendo

el

porcentaje

de

establecimientos con este tipo de conexión del 13,7% en el 2004 al 6,4% un año después. Gráfico 11 Formas de acceso a Internet. (% de establecimientos sobre el total con acceso a Internet). Años 2003-2004-2005 66,4

70 60

59,6

55,8 48,4

50

40,6

40

32,6

30

22,6

19,7

20

15,5

25,3 13,7 6,4

10 0 Módem

RDSI 2003

Banda Ancha 2004

Conexión sin Hilos

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Al igual que sucedía el año anterior, la conexión a través de Banda Ancha es la principal vía de acceso a Internet con independencia del tamaño del establecimiento; no obstante, su utilización es superior en los establecimientos de mayor dimensión. De este modo, el 64,3% de los establecimientos de menos de 10 empleos se conecta a Internet a través de esta vía, cifra que asciende hasta el 91,2% en los de 200 o más empleos. En relación a la evolución experimentada, cabe destacar que el mayor aumento en la presencia de este tipo de línea, se ha registrado en los establecimientos de entre 10 y 49 empleos –del 65,9% alcanzado en 2004 al 79,2% de 2005-.

28

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

La mayor penetración de la Banda ancha ha supuesto la reducción del resto de formas de acceso utilizadas hasta hace pocos años. El acceso a través de RDSI, y el Módem ha disminuido, en especial por parte de los establecimientos de 200 empleos en adelante. En el caso de la Conexión sin Hilos, por el contrario, la caída experimentada en su uso ha sido mayor en los establecimientos de menos de 50 empleos. Cuadro 10 Formas de acceso a Internet. (% de establecimientos sobre el total con acceso a Internet por cada segmento de empleo) Módem

RDSI

Banda Ancha

Conexión sin Hilos

42,7 27,3 22,7 25,0

14,4 22,2 25,5 20,3

64,3 79,2 87,6 91,2

5,9 9,6 15,7 16,2

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Tal y como venía sucediendo en ediciones anteriores, la utilización de la Banda Ancha por parte de los establecimientos navarros de 10 empleos en adelante se sitúa por debajo del promedio nacional (el 75,5% de establecimientos navarros utiliza esta tecnología frente al 83,7% de los españoles). En lo que hace a la evolución de las distintas vías de acceso a Internet incluidas dentro de la Banda Ancha, tal y como se aprecia en el siguiente gráfico, se han producido diferencias significativas respecto a la edición anterior, cuando la principal vía de acceso era indiscutiblemente la modalidad XDLS. Actualmente, este sistema ha sufrido una notable reducción, lo que ha supuesto el aumento en la utilización del resto de modalidades y en especial del "Cable". Así, aunque en el 74,7% de los establecimientos empresariales de Navarra el acceso mediante Banda Ancha se sigue realizando a través de la modalidad XDLS, el 25,5% ha optado por el "Cable", experimentando un aumento espectacular

respecto

al

2004

-cuando

únicamente

el

7,4%

de

los

establecimientos utilizaba esta modalidad de conexión-.

29

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Gráfico 12 Formas de acceso a Internet a través de Banda Ancha. (% de establecimientos sobre el total que accede a través de Banda Ancha). Años 2003-2004-2005 0,2 0,3 0,9

Satélite

0,6 0,4 0,3

LMDS

Cable

25,5

7,4 6,0

74,7 92,9

XDLS

94,6 0

20

40 2003

60 2004

80

100

2005

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Según el tamaño de los establecimientos empresariales, este sistema de conexión por “Cable” es utilizado por un colectivo aún mayor de establecimientos en los estratos de empleos más elevados –más de 200 empleos-, alcanzando cifras cercanas al 38% (37,8% en 2005 frente al 18,3% del 2004). Los sistemas tipo LMSD y “Satélite” siguen sin contar con excesivo peso específico dentro del ámbito empresarial, disminuyendo incluso su presencia en el caso de la modalidad LMDS en relación a la edición precedente en los establecimientos de más de 50 empleos.

Cuadro 11 Disponibilidad de conexión a Internet por tipos de acceso mediante Banda Ancha. (% de establecimientos sobre el total con acceso mediante Banda Ancha por segmento de empleo)

De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

XDLS

Cable

LMSD

Satélite

75,6 69,4 73,9 66,7

24,2 32,5 31,2 37,8

0,6 0,7 1,1 0,0

0,1 0,5 0,5 1,5

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

30

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

En relación a la rama de actividad a la que pertenecen los establecimientos, cabe destacar que es en los establecimientos industriales en los que la presencia del sistema por Cable tiene una mayor importancia: cerca de 8 de cada 10 establecimientos pertenecientes a la rama de la Industria agroalimentaria realiza el acceso mediante Banda Ancha a través del sistema "Cable" y más de 4 de cada 10 en el caso de las Industrias Metálicas y Material de Transporte y Resto de Industria y Energía. Por último, destaca también la utilización del sistema LMDS por parte de los establecimientos hosteleros (10,1%). ƒ

Utilidades de Internet en la actividad empresarial En lo que concierne a las utilidades para las que se destina el uso de

Internet, la Búsqueda de Documentación sigue siendo la principal actividad señalada por los establecimientos navarros que acceden a Internet (el 87,7% de los mismos destacan esta utilidad). Le siguen la Banca Electrónica (67,2%) y la

Obtención de información relativa a la Administración y al sector público (64,6%). Cuadro 12 Principales utilidades en el uso de Internet. (% de establecimientos sobre el total que accede a Internet) % ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Búsqueda de Documentación Banca Electrónica Obtención de Información relativa a la Administración y Sector Público Información Empresarial Realización de Trámites con la Administración Descarga de Aplicaciones Informáticas Acceso a las Bases de Datos de los Proveedores Investigación del Mercado Acceso a las Bases de Datos de los Clientes Publicidad/Marketing Formación: Acceso Interactivo a los Materiales Formativos Compra de Bienes y Servicios Otros usos Foros/Chats Profesionales Investigación y Desarrollo de forma conjunta con Otros Automatizar o Eliminar Fases de Producción/Distribución con los Proveedores Automatizar o Eliminar Fases de Producción/Distribución con los Clientes Venta de Bienes y Servicios

87,7 67,2 64,6 47,6 47,0 45,1 40,8 27,5 25,5 24,9 24,2 24,2 18,6 18,4 12,9 11,1 10,6 6,6

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

31

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Por el contrario, la actividad para la que se hace una menor utilización es la

venta de bienes y servicios producidos por los propios establecimientos, sólo el 6,6% de los mismos así lo han señalado. Automatizar o eliminar fases de producción/distribución con los proveedores y clientes son otras de las actividades para las que menos se utiliza Internet (11,1% y 10,6% respectivamente). Por otra parte, a la hora de analizar la utilización de los servicios que ofrece la Administración por Internet, la obtención de Información Normativa sigue siendo la prestación más solicitada por parte de los establecimientos navarros (el 46,7% de los establecimientos que disponen de Internet declara utilizar esta vía a la hora de querer obtener este tipo de información). Le siguen, por orden de importancia, las Peticiones de Documentación (39,5%) y las

Declaraciones de Impuestos (39,3%), situándose en las últimas posiciones los servicios de Información de productos/servicios de Navarra (29,7%) y Otros trámites Administrativos (21,2%). Cabe destacar que el 9,0% de los establecimientos que disponen de acceso a Internet declara no tener gran interés por conocer, a través de esta vía, los distintos servicios que ofrece la Administración. Esta cifra es notablemente inferior a la registrada en el 2004, cuando el 18,4% de los establecimientos manifestaba no estar interesado. Por último, se ha solicitado a los establecimientos que realicen una valoración de la existencia de estos servicios ofrecidos por la Administración a través de Internet. Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, los establecimientos navarros han otorgado una puntuación alta a la totalidad de las prestaciones ofrecidas por la Administración, obteniendo todas ellas en torno a 7 puntos -en una escala del 0 al 10, donde 0 significa una valoración muy negativa y 10 muy positiva-. La realización de Declaraciones de Impuestos a través de la red es el servicio que ha obtenido una mejor valoración con 7,5 puntos de un máximo de 10.

32

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Gráfico 13. Valoración de la existencia de los servicios que ofrece la Administración a través de Internet 2005. (Puntuación de 0 a 10)

Otros Trámites Administrativos

7,0

Información productos/servicios

7,0

Información Normativa

7,2

Peticiones Documentación

7,4

Declaraciones Impuestos

7,5 6,7

6,8

6,9

7

7,1

7,2

7,3

7,4

7,5

7,6

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

En cuanto a las valoraciones que se realizan respecto a las variables estratégicas identificadas para el eficiente uso de Internet –tales como la calidad, presentación, accesibilidad y velocidad- hay que señalar que han sido también bastante elevadas, manteniendo los niveles de puntuación alcanzados en la edición anterior. Al igual que en el 2004 la presentación y accesibilidad de la

información, junto con la calidad de los contenidos siguen siendo, en la actualidad, los atributos mejor valorados, situándose ligeramente por detrás la valoración de

la velocidad de navegación por Internet. Gráfico 14.- Valoración de la Calidad, Presentación, Accesibilidad y Velocidad de Internet. Año 2005. (Puntuación de 0 a 10)

6,1

Velocidad de Navegación

Prestación y Accesibilidad de la Información

6,5

Calidad de los Contenidos

6,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

33

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

2.2.- ESTABLECIMIENTOS SIN ACCESO A INTERNET Además de analizar la situación de los establecimientos navarros en relación a la disponibilidad de Internet,se pretende identificar, en este apartado, las principales razones que señalan los establecimientos que aún no disponen de esta tecnología para no incorporarla a su actividad empresarial. Entre los principales factores señalados como barrera a la incorporación de Internet destacan, la preferencia por mantener el modelo comercial actual y

la Naturaleza de los bienes y servicios ofrecidos por la empresa. El 50,6% de los establecimientos sin conexión a la red cita este primer factor como la principal causa de no incorporar Internet a su actividad y el 42,6% el segundo. En tercer lugar se sitúa la falta de conocimiento y capacidad para elaborar y

utilizar la tecnología (señalado por el 30,2% de los establecimientos). Por su parte la falta de seguridad en Internet y de ayudas públicas es percibida como freno en el acceso a la red, por una mayor proporción de establecimientos que en el 2004, pasando de valores cercanos al 6% a cifras de en torno al 20%. Cuadro 13 Principales factores que frenan la incorporación de Internet. (% de establecimientos sobre los que no disponen de Internet) ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Preferencia por mantener el modelo comercial actual Naturaleza de los bienes y servicios ofrecidos por la empresa Falta de conocimiento y capacidad para elaborar y utilizar la tecnología Falta de seguridad de Internet Falta de ayudas públicas Nuestros clientes no están preparados para utilizar Internet Coste de mantenimiento muy elevado Coste de la tecnología muy elevado Falta de incentivos Incertidumbre sobre las ventajas de la tecnología Oposición a los cambios tecnológicos por parte del personal Otros factores barrera Lentitud de Internet Inversiones significativas en redes ya existentes distintas a Internet

% 50,6 42,6 30,2 19,5 19,3 18,3 18,2 17,8 16,8 16,2 14,9 9,5 7,4 6,2

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

34

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Los factores que han sido identificados en menor medida como obstáculo para la incorporación de Internet en los establecimientos navarros, han sido el hecho de haber realizado inversiones significativas en redes ya existentes distintas

a las de Internet (sólo el 6,2% de los establecimientos lo percibe de esta forma) y la lentitud de Internet (7,4%).

35

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

3.-

EL COMERCIO ELECTRÓNICO ESTABLECIMIENTOS NAVARROS

EN

LOS

ƒ

Ventas electrónicas. Características de los Establecimientos y de las Ventas Las ventas de productos o servicios a través de la red realizados por los

establecimientos de Navarra, se mantienen en los niveles alcanzados para la edición precedente, al igual que en el 2004, únicamente el 3,2% de los establecimientos que disponen de acceso a Internet ha realizado alguna venta por mediación de Internet o EDI. Sin embargo, en términos absolutos y con respecto al 2004 el número de empresas que realizaron ventas por medio de Internet se ha visto incrementado. En el 2005 se han incorporado 63 nuevas empresas a esta modalidad de venta, pasando de 672 establecimientos en el 2004 a los 735 actuales. Aunque el porcentaje de establecimientos que comercializa sus productos no haya aumentado en comparación con el año anterior, si lo ha hecho, y notablemente, el porcentaje de ventas realizadas por esta vía. En efecto, actualmente estos establecimientos realizan el 26,8% del conjunto de sus ventas a través de la red, mientras que un año antes no alcanzaba el 10,0%. De este modo se superan ampliamente las previsiones realizadas para este año por parte de los propios empresarios navarros, ya que estos preveían realizar en torno al 12% de las ventas globales a través de Internet. Según

el

análisis

realizado

por

ramas

de

actividad,

es

en

los

establecimientos pertenecientes a la rama de Transporte y Comunicaciones donde se registra un mayor porcentaje de establecimientos que realizan ventas electrónicas, alcanzando una cifra del 9,0%. Le siguen Resto de Industria y

Energía (7,3%), los establecimientos comerciales (4,9%) y los pertenecientes a la rama de Industrias Agroalimentarias (3,6%), superando en todos los casos la media global (3,2%).

36

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Cuadro 14 Porcentaje de establecimientos con acceso a Internet que venden sus productos o servicios a través de Internet por ramas de actividad Venden por Internet Industrias Agroalimentarias Metálicas y mat. de transporte Resto de industria y energía Construcción Comercio Hostelería Transporte y comunicaciones Resto de servicios a la venta

3,6 1,6 7,3 1,7 4,9 2,6 9,0 1,6

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Atendiendo al estrato de empleo, se aprecia, como es lógico, que son los establecimientos de mayor dimensión los que realizan en mayor proporción ventas a través de la Red; el 10,8% de los establecimientos de más de 200 empleos realiza alguna venta mediante Internet mientras que sólo el 2,8% de establecimientos de menos de 10 empleos, el 5,1% de los de 10 a 49 empleos y el 5,0% de los de entre 50 y 199 empleos utilizan esta modalidad de venta. La realización de ventas a través de Internet no supone, sin embargo, que el pago de dichas ventas se haga también por este medio. Es más, la principal modalidad de pago empleada por parte de los establecimientos que comercializan sus productos y servicios a través de Internet, sigue siendo la venta tradicional; si bien, y con respecto a la situación alcanzada un año antes, el pago directo en la red ha ido en aumento. En efecto, el 92,0% de los establecimientos que venden por Internet obtienen el cobro de dichas ventas a través de los canales habituales, siendo únicamente el 8,0% restante el que realiza el pago directo en la red –el 5,2% en 2004-. Las previsiones de realizar el pago de las ventas electrónicas por medio de la Red -pago directo en Internet-, aumentan ligeramente, ya que se prevé que el 10,8% de los pagos a realizar el próximo año se haga por este medio.

37

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 – Gráfico 15 Distribución de las formas de pago de las ventas realizadas a través de Internet. Años 2004 y previsiones para el 2005

PAGOS 2004

PREVISIONES 2005

Pago Directo Internet; 8,0%

Otras Formas de Pago; 92,0%

Pago Directo Internet; 10,8%

Otras Formas de Pago; 89,2%

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

En lo que concierne a los principales destinatarios de las ventas realizadas a través de la Red, cabe destacar que aunque los consumidores finales siguen siendo el principal destino de las mismas, -B2C- el porcentaje de ventas realizadas a otros establecimientos -B2B- ha aumentado en esta edición. Efectivamente, en la actualidad el 24,1% de las ventas se destinan a otros establecimientos -20,6% un año antes- y las ventas realizadas a los consumidores finales se han reducido hasta alcanzar el 67,8% -70,3% en la edición anterior-. El restante 8,0% tiene otros destinos: Administración pública, etc. Gráfico 16 Destino de las ventas realizadas por Internet. Año 2004 Otros; 8,0

B2B; 24,1

B2C; 67,8 Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

38

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

En lo relativo al destino geográfico de las ventas electrónicas, se aprecia que el mercado nacional sigue siendo el principal, aunque los países de la Unión Europea van cobrando fuerza paulatinamente. Tal y como se observa en el gráfico que se presenta a continuación, el 83,9% de todas las ventas realizadas a través de Internet son destinadas al mercado español, mientras que únicamente el 11,3% y el 4,8%, respectivamente se destinan a países de la Unión Europea y a otros países no pertenecientes a la UE. La situación actual varía sustancialmente en relación con la experimentada un año antes, en especial en lo relativo a las ventas con destino a la UE, que han pasado de representar el 2,9% del total de las ventas el año anterior al 11,3% en la actualidad. En el caso de otros destinos de fuera de la UE también se ha registrado un aumento, aunque no tan significativo, en relación a las ventas electrónicas; pasando de suponer el 1,3% del total un año antes al 4,8% actual. Por el contrario, las ventas electrónicas destinadas al mercado español han perdido fuerza con respecto a la situación anterior -pasando del 95,8% al 83,9%-. Gráfico 17 Destino geográfico de las ventas realizadas por Internet. Año 2004

Países UE; 11,3

Otros países; 4,8

España; 83,9 Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

39

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

ƒ

Compras electrónicas. Características de los Establecimientos y de las Compras La presencia de establecimientos navarros que realizan compras

de productos o servicios a través de Internet es también bastante reducida, si bien la misma va en aumento, aunque muy superior a la de establecimientos que realizan ventas electrónicas. El 22,8% de los mismos ha comprado al menos un producto o servicio a través de la Red, frente al 3,2% que realiza alguna venta. Es de destacar, además, que el nivel de implantación de las compras de productos/servicios realizados a través de Internet se sitúa muy por encima del 15,7% registrado en 2004. En términos absolutos, se han incorporado un total de 2.040 nuevas empresas al comercio electrónico de las compras en esta última edición, pasando de ser 3.272 los establecimientos que realizaban compras electrónicas el año anterior a ser 5.312 las que las realizan actualmente. Por tanto, se puede afirmar que el porcentaje de establecimientos navarros que realizan comercio electrónico ha aumentado considerablemente en este último año –no tanto en cuanto a la

venta

sino

especialmente

a la compra

electrónica-. Cuadro 15 Porcentaje de establecimientos con acceso a Internet que compran sus productos o servicios a través de Internet según ramas de actividad.

Compran por Internet Industrias Agroalimentarias Metálicas y mat. de transporte Resto de industria y energía Construcción Comercio Hostelería Transporte y comunicaciones Resto de servicios a la venta

12,0 19,9 23,0 16,3 20,2 9,0 31,4 26,5

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

40

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Como se observa en el cuadro anterior, por ramas de actividad, los establecimientos pertenecientes a las actividades relacionadas con Resto de Servicios a la Venta, y Resto de la Industria y Energía, son las únicas que presentan porcentajes superiores a la media de realización de compras a través de la Internet, con índices del 26,5% y 23,0%, respectivamente. Por el contrario, los establecimientos pertenecientes a las ramas de Hostelería y Transporte y Comunicaciones son las que se sitúan más alejadas de esta media global -9,0% y 3,4% de establecimientos respectivamente-. En términos evolutivos, las ramas de Transportes y Comunicaciones, Construcción, Resto de Servicios a la Venta y Comercio han sido los que han experimentado un mayor incremento en el porcentaje de establecimientos que realizan compras electrónicas respecto a la edición anterior, con incrementos de 20,7, 12,5, 6,6 y 5,9 puntos porcentuales respectivamente. Resto de Industria y Energía e Industrias Agroalimentarias, por el contrario, han sido las ramas que han experimentado una reducción (0,5 y 1,2 puntos porcentuales respectivamente). Las compras a través de la Red se encuentran más extendidas entre los establecimientos de mayor dimensión, ya que mientras que más de 4 de cada 10 establecimientos de más de 200 empleos compra algún producto o servicio a través de Internet, entre los establecimientos de menor tamaño -menos de 10 trabajadores- este porcentaje se reduce hasta alcanzar el 22,2%. Cuadro 16 Porcentaje de establecimientos con acceso a Internet que compran sus productos o servicios a través de Internet por estratos de empleo. Compran por Internet De 1 a 9 empleos De 10 a 49 empleos De 50 a 199 empleos 200 o más empleos

22,2 24,6 36,3 45,3

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

41

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Son estos mismos establecimientos de mayor dimensión los que han visto incrementar en mayor medida su participación en el comercio electrónico, en relación c o n las compras, en este último año. De esta forma, del 26,4% de los establecimientos de 200 empleos en adelante que el año anterior manifestaban realizar compras por Internet se ha pasado al 45,3% un año después. El resto de establecimientos de menor tamaño no ha registrado un incremento tan significativo, aunque su evolución ha sido positiva en todos los estratos de empleo. Aunque al igual que en el caso de las ventas, la forma de pago más extendida en las compras electrónicas sigue siendo la forma tradicional, en este caso el pago directo a través de Internet está mucho más extendido e incluso va cobrando fuerza. En efecto, tal y como se observa en los gráficos siguientes, el 40,3% de las compras electrónicas realizadas por los establecimientos navarros se pagan a través de Internet, mientras que el pago del 57,5% se sigue realizando a través de medios tradicionales de pago –un año antes la situación fue del 34,0% y 66,0%, respectivamente-. Gráfico 18 Distribución de las formas de pago de las compras realizadas a través de Internet. Año 2004 y previsiones para el 2005

PAGOS 2004

PAGOS 2005 Pago Directo Internet 40,3%

Pago Tradicional 57,5%

Pago Directo Internet 41,9%

Pago Tradicional 58,1%

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

42

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Las previsiones para el año próximo mantienen esta tendencia al alza, si bien el incremento que manifiestan a la hora de proceder al pago de las compras electrónicas a través de la red no va a ser tan espectacular como el experimentado entre el 2003 y el 2004. ƒ

Factores que impulsan/obstaculizan el desarrollo del Comercio electrónico Los principales factores impulsores del comercio electrónico, según

la opinión de los establecimientos navarros son, por orden de importancia, la

rapidez, la imagen y la mejora del servicio al cliente, valorados como principales factores impulsores por más de 4 de cada 10 establecimientos. El menos valorado, por el contrario, ha sido la existencia de Ayudas públicas, señalado únicamente por el 23,2% de los establecimientos. En términos comparativos con el 2004, cabe destacar que se ha producido un aumentado generalizado en el porcentaje de establecimientos que consideran estos factores como impulsores del comercio electrónico, tal y como se puede observar en el cuadro siguiente: Cuadro 17 Principales factores que impulsan el Comercio Electrónico (% de establecimientos sobre los que disponen de Internet) %2004

%2005

29,6 22,5 26,2 19,6 21,6 24,3 21,5 23,5 14,6 9,2 4,1

44,1 42,1 41,3 38,3 37,5 36,8 35,5 34,5 30,3 23,2 1,2

¾

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Rapidez Imagen Mejora del servicio al cliente Difusión de nuevos servicios y productos Publicidad Ampliación de mercado Simplificación del proceso de compra/venta Reducción de costes Por mantenerse a la altura de los competidores Ayudas Públicas Otros

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

43

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Los

principales

factores

que

actúan

como

obstáculo

para

incorporar el comercio electrónico a los establecimientos navarros, son los siguientes: Cuadro 18 Principales factores que obstaculizan el Comercio Electrónico (% de establecimientos sobre los que disponen de Internet) % ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Preferencia por mantener el modelo comercial actual La naturaleza de los bienes y servicios no permite su transacción por Internet Riesgo de fraude Falta de seguridad de Internet Los clientes no están preparados para utilizar el comercio por Internet Incertidumbre de las leyes Falta de Ayudas Públicas Incertidumbre sobre las ventajas de la tecnología Falta de incentivos Información accesible a la competencia Lentitud de Internet Coste de mantenimiento Falta de personal preparado Coste de la tecnología Inversiones significativas en redes ya existentes Oposición del personal a los cambios tecnológicos Otros

60,7 57,8 41,4 33,5 33,5 30,2 27,5 23,9 23,8 20,7 18,6 16,8 16,2 16,1 11,9 7,7 5,2

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Se señalan como principales factores barrera la Preferencia por mantener el

modelo comercial actual (60,7%) y la naturaleza de los bienes y servicios (57,8%). Señalar que otros factores relacionados con la seguridad como el riesgo de

fraude (41,4%) o la Falta de seguridad de Internet y la no adaptación de los Clientes a este tipo de comercio (33,5%) también son obstáculos señalados por un importante número de establecimientos. No se han registrado grandes cambios en relación con los datos obtenidos en el 2004, a excepción del elevado porcentaje de establecimientos que percibe el

riesgo de fraude como obstáculo para la comercialización electrónica de sus bienes y servicios -aumento de 17,3 puntos porcentuales con respecto a lo manifestado un año antes-.

44

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

4.-

CARACTERÍSTICAS DE LAS PÁGINAS WEB DE LOS ESTABLECIMIENTOS NAVARROS Tal

y

como

se

ha

indicado

anteriormente,

el

11,1%

de

los

establecimientos navarros disponen de Página Web actualmente, 2 puntos porcentuales por encima del 2004. Cerca de la mitad de las mismas han sido creadas a partir del año 2003; el 32,8% entre 2003 y 2004 y el 15,9% en el 2005. Cabe destacar que el 24,1% ha sido creada entre 1999 y 2000 y sólo el 7,3% de los establecimientos han creado su primera Página Web antes de 1999. Otro dato a tener en cuenta es que el 77,3% de los establecimientos ha optado por subcontratar la creación y/o modificación de su Página Web, mientras que en el 2004 esta cifra se situaba en torno al 73%. Gráfico 19 Año de creación de la primera Página Web (% de establecimientos sobre el total con Página Web propia)

2005; 15,9

2003-2004; 32,8

Antes de 1997; 2,2

1997-1998; 5,1

1999-2000; 24,1

2001-2002; 19,9

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Entre los principales motivos que citan los establecimientos navarros para la creación de la Página Web destacan el considerarlo como otra forma de dar a conocer la empresa (44,9%) y el hecho de que posibilita la incorporación del establecimiento a las nuevas tecnologías (19,3%). Sin embargo, esta última opción pierde posiciones respecto al año pasado ya que en el 2004 lo señalaban el 34,1% de los establecimientos que disponían de Página Web.

45

Estudio de la Sociedad de la Información en Navarra: Establecimientos empresariales – Noviembre 2005 –

Cuadro 19 Principal motivo de la creación de la Página Web (% de los establecimientos sobre el total con Página Web propia) % ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Otra forma más de dar a conocer la empresa Otros motivos Incorporarse a las nuevas tecnologías Ampliar el mercado Me lo piden los clientes Moda

44,9 22,8 19,3 7,7 3,9 1,3

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

Finalmente, entre las principales prestaciones que ofrecen las Páginas Web se identifican el presentar Información general sobre la empresa (96,3%), el ofrecer la Lista o catálogo de bienes y servicios (80,8%) y la de dar

Información sobre productos/servicios del catálogo (80,6%). Otras prestaciones como realizar El seguimiento del estado de los pedidos o el Pago directo de los productos/servicios adquiridos son percibidas como principales prestaciones por un porcentaje muy reducido de establecimientos. Cuadro 20 Principales prestaciones que ofrecen las Páginas Web (% de establecimientos que cuenta con dichas prestaciones sobre el total con Página Web propia)

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Información general sobre la empresa Lista o catálogo de bienes y servicios Información sobre productos/servicios del catálogo Links o conexiones directas con otras Páginas Web Declaración de privacidad de la información/datos Servicio personalizado para la clientela Servicio posventa Información general que comparte gratuitamente en la red con otras empresas Otros Información/Ofertas de empleo Transacciones protegidas Distribución directa de productos o servicios Seguimiento del estado de los pedidos Pago directo de los productos/servicios adquiridos

% 96,3 80,8 80,6 38,8 28,0 20,7 20,4 16,9 15,1 10,5 10,5 10,3 9,8 7,3

Fuente: Encuesta de la Sociedad de la Información

46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.