Endometriosis PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS. Clase 19

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS Clase 19 Endometriosis La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen

1 downloads 53 Views 375KB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Clase 19

Endometriosis La endometriosis ocurre cuando las células del revestimiento del útero (matriz) crecen en otras áreas del cuerpo. Esto puede causar dolor, sangrado abundante, sangrado entre periodos y problemas para quedar embarazada (infertilidad). Este tejido se puede pegar a: •Ovarios •Intestinos •Recto •Vejiga •Revestimiento del área pélvica Igualmente, puede crecer en otras áreas del cuerpo. Estos crecimientos permanecen en el cuerpo, no se eliminan cuando la paciente tiene el periodo. Pero, al igual que las células en el útero, estos crecimientos reaccionan a las hormonas de los ovarios. Crecen y sangran cuando se tiene el periodo. Con el tiempo, los crecimientos pueden agregar más tejidos y sangre. La acumulación de sangre y tejidos en el cuerpo provoca dolor y otros síntomas. La endometriosis es común. A veces, puede ser hereditaria. La endometriosis probablemente comienza cuando una mujer empieza a tener períodos. Sin embargo, generalmente no se diagnostica hasta la edad de 25 a 35 años. Se tiene más probabilidad de presentar endometriosis si: • Se tiene una madre o hermana con esta enfermedad. •Se inició la menstruación a una edad temprana. •Nunca se ha tenido hijos. •Se tiene periodos menstruales frecuentes o que duran 7 días o más. •Se tiene un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre menstrual durante el periodo. Síntomas El dolor es el principal síntoma de la endometriosis. Se puede tener: •Períodos dolorosos. •Dolor abdominal bajo antes y durante la menstruación. •Calambres por una o dos semanas antes y durante la menstruación (los calambres pueden ser permanentes y pueden ser sordos o muy intensos). •Dolor durante o después de la relación sexual. •Dolor con las deposiciones. •Dolor pélvico o lumbago que puede presentarse en cualquier momento. Tratamiento El tipo de tratamiento depende de: •Edad. •La gravedad de los síntomas. •La gravedad de la enfermedad. •Si se desean o no hijos en el futuro. Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

1

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

La endometriosis es una condición en la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero (endometrio) crece en otras áreas del cuerpo y causa dolor y sangrado irregular.

Hay diferentes opciones de tratamiento

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

2

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Infección urinaria Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, incluso: •Vejiga: una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical. •Riñones: una infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal. •Uréteres: los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son sitio de infección. •Uretra: una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina uretritis. Causas La mayoría de las infecciones urinarias son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de una infección urinaria. Los siguientes factores también incrementan las probabilidades de sufrir una infección urinaria: •Diabetes •Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales como mal de Alzheimer •Problemas para vaciar completamente la vejiga •Tener una sonda vesical •Incontinencia intestinal •Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina •Cálculos renales •Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera) •Embarazo •Cirugía u otro procedimiento que involucre las vías urinarias. Síntomas Los síntomas de una infección vesical abarcan: •Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido •Fiebre •Dolor o ardor al orinar •Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda •Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar: •Escalofríos y temblores o sudores fríos •Fatiga y sensación de indisposición general •Fiebre por encima de 38º C • Dolor de costado, en la espalda o la ingle •Piel enrojecida o caliente •Náuseas y vómitos •Dolor abdominal intenso. Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

3

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Patologías mamarias La mayoría de las mujeres experimenta cambios en los senos en algún momento de su vida. La edad, los niveles hormonales y las medicinas que toman pueden causar bultos, masas y secreciones (fluidos o líquidos que no son leche materna).

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

4

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Si se nota un bulto, dolor, secreción o irritación en la piel de uno o de los dos senos, debería consultar al médico. Tanto los problemas graves como los no graves tienen síntomas similares. Aunque muchas mujeres les tienen miedo al cáncer, la mayoría de los problemas en los senos no son cáncer. Algunos cambios comunes en los senos son: • Cambios fibroquísticos de la mama: presencia de nódulos, engrosamiento e hinchazón que se presentan antes del período menstrual •Quistes: abultamientos llenos de líquido • Fibroadenomas: nódulos sólidos, redondos y gomosos que se mueven fácilmente con la presión, suelen aparecer con mayor frecuencia en las mujeres jóvenes • Papilomas intraductales: protuberancias parecidas a las verrugas que crecen cerca del pezón • Conductos lácteos obstruidos o tapados • Producción de leche en mujeres que no están amamantando. Autoexamen de mamas

El autoexamen de seno mensual siempre debe incluir: la inspección visual (con y sin un espejo) para advertir cualquier cambio de contorno o textura, y la inspección manual, de pie y recostada, para observar protuberancias o engrosamientos inusuales.

El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días después del comienzo del periodo, ya que las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo en su ciclo menstrual. Si la paciente ha llegado a la menopausia, debe realizar el examen el mismo día cada mes. Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

5

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Ginecomastia Es el agrandamiento patológico de una o ambas glándulas mamarias en el hombre. Este trastorno suele estar asociado a una hiperprolactinemia (exceso de prolactina en sangre que también se sintetiza en varones).También puede ser causada por hiperestrogenismo derivado de una patología hepática como la cirrosis, ya que el hígado no es capaz de metabolizar los estrógenos. Los varones sometidos a tratamiento con estrógenos pueden desarrollar acúmulos de grasa en forma de mama, lo que se conoce como pseudoginecomastia, si bien es frecuente que llegue a desarrollar verdaderas mamas a lo que se llama ginecomastia. Es la patología mamaria más frecuente en el sexo masculino. Los varones obesos también suelen desarrollar una pseudoginecomastia, normalmente ocurre en la pubertad desde los 12 o 14 años hasta los 20 o 21.

Tratamiento Una vez descartadas enfermedades secundarias que puedan provocarla puede resolverse con cirugía plástica o a veces con una liposucción simple.

Mastalgia Es el término médico que se emplea para denominar al dolor que se presenta en las glándulas mamarias. La mastalgia es sumamente frecuente en la mujer, cuando se tienen períodos menstruales. Síntomas El dolor mamario varía de forma importante en cuanto a gravedad, la cual puede ir desde leve a muy intenso. La mayoría de los casos, hasta un 60% son formas leves, sin embargo en ocasiones es tan grave que ocasiona incapacidad para llevar una vida normal, ya que interfiere en el trabajo, vida sexual o sueño.

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

6

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Mastitis Es un término médico que se refiere a la inflamación de la glándula mamaria. Se da por una obstrucción de los conductos de la leche. Se denomina mastitis puerperal cuando ocurre en madres lactantes y no-puerperal en el resto de los casos. La mastitis raramente ocurre en hombres.

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

7

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

Repaso general Consignas: 1. Completar el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las consignas abajo mencionadas: _ _ _

a. b. c. d. e. f. g. h.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

i. j. k. l. m. n. o. p.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

P R I M E R O S

_ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _

A U X I L I O S

_ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _

a. Signo vital en el que su valoración se efectúa en grados centígrados. b. Procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar y el corazón ha cesado de palpitar. c. Problema de salud en el que se encuentra en riesgo la vida de una persona. d. Lesión en piel y/o mucosa causada por variaciones de la temperatura externa superiores o inferiores a las toleradas por el cuerpo humano. e. Sistema de emergencias médicas. f.

C.

g. Episodio que cursa con contracciones repetitivas e involuntarias de los músculos del cuerpo. h. Episodio agudo de broncoespasmo que cursa con dificultad respiratoria, respiración con sibilancias, tos y opresión torácica. i. Interrupción de continuidad de la piel, mucosa u órgano. j. Lesión producida

por insectos o animales que inoculan algún tipo de tóxico/veneno,

generalmente a través de un aguijón. k. Padecimiento que se produce al ingresar en el cuerpo un tóxico o veneno en cantidad suficiente para producir algún tipo de daño. l. Nombre de la maniobra que favorece la expulsión de un objeto que obstruye la vía aérea. m. Procedimiento que consiste en la prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante el uso de otro segmento anatómico, una férula o un yeso. Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

8

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

n. Pérdida brusca y transitoria de la conciencia, asociada a pérdida del tono postural. o. Elemento indispensable que contiene medicamentos y utensilios para brindar los primeros auxilios. p. Cualquier agresión que sufre el organismo como consecuencia del accionar de agentes físicos y/o mecánicos. 2. Unir con flecha cada padecimiento con su respectiva clasificación y descripción:

Convulsiones Agudas y crónicas.

Quemaduras

Hemorragias

Fracturas

Incisas, contusas, inciso-contusa y punzante.

Cerrada y abierta.

A, AB y B.

Interna, externa y exteriorizada. Intoxicaciones Febriles y no febriles. Heridas

Ruptura de un vaso sanguíneo en el interior del cuerpo; Exposición a dosis bajas de tóxico/veneno con cierta periodicidad; Exposición o consumo de grandes dosis de tóxico/ veneno; Contracciones involuntarias de los músculos del cuerpo acompañadas de fiebre, sin alteración de la conciencia; Corte lineal generalmente producido por un objeto afilado cortante; Lesión irregular producida por golpes; Lesión en la que no existe comunicación entre el hueso fracturado y el medio ambiente; Ruptura de un vaso sanguíneo producida por heridas abiertas; Contracciones involuntarias de los músculos del cuerpo acompañadas de alteración de la conciencia, sin fiebre; Lesión que se limita a la capa superficial de la piel, la misma se encuentra enrojecida; Lesión de pequeño tamaño que puede llegar a ser profunda; Lesión en la que existe comunicación entre el hueso fracturado y el medio ambiente, debido a la ruptura de los tejidos circundantes; Lesión que afecta tanto la capa superficial de la piel como la capa subyacente, dándose lugar además a la formación de ampollas; Ruptura de vaso sanguíneo que origina la exteriorización de sangre a través de un orificio natural del cuerpo; Lesión que afecta el total de las capas cutáneas, cursando con anestesia de la zona comprometida;

3. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar las falsas: a. Al efectuar un vendaje sobre una articulación ésta se debe encontrar extendida, cubriéndose los dedos para evitar la lesión de los mismos. V o F b. Un vendaje debe iniciarse desde la porción proximal hacia la distal de un miembro, donde la dirección de la venda siempre debe dirigirse de derecha a izquierda. V o F Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

9

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

c. La única función que cumplen los vendajes es la de detener el sangrado proveniente de una herida. V o F d. Todo vendaje una vez finalizado no debe producir dolor, no debe ser voluminoso y no debe quedar firme. V o F e. Las variantes más comunes de inmovilización son: manual, con férula y por adosamiento. V o F f. La inmovilización de una parte del cuerpo se efectúa para evitar el desplazamiento de los músculos que rodean a un hueso lesionado. V o F 4. En el siguiente cuadro, de cada imagen, completar el tipo de vendaje y realizar una breve descripción del mismo: Vendaje

Tipo

Descripción

5. Resolver las siguientes situaciones: I. Se encuentra viajando en su vehículo por la Ruta Nacional 33 cuando visualiza a pocos metros un accidente de tránsito entre un auto y un camión. Al detener su vehículo objetiva un escenario dramático donde el conductor del camión se lo observa inicialmente inconsciente Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

10

PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS

(sin cinturón de seguridad), con importante sangrado a nivel del área supra-ocular izquierda; mientras que en el auto denota a simple vista que viajaban cuatro personas adultas, una de ellas se la observa a pocos metros del vehículo (tirada en el piso, inconsciente, boca abajo) y en el auto están las otras tres personas, amarradas a sus cinturones de seguridad, ensangrentadas en distintos lugares cada una de ellas, e inconscientes tanto el conductor como uno de los acompañantes, mientras que la cuarta acompañante, se encuentra consciente, totalmente ansiosa con una de sus piernas incrustada en el asiento delantero (fractura expuesta de fémur derecho). a. Qué haría en primer lugar en dicha situación. b. Según la respuesta a la pregunta anterior, cómo proseguiría. c. A qué persona asistiría en primera instancia. Cómo la asistiría. Cuál sería el orden que seguiría para asistirlas, considerando la condición de cada una de ellas. d. Considerando las maniobras aprendidas en el presente curso, cuáles implementaría y cómo las realizaría sí: 1. El conductor del camión, tiene pulso pero no respira, 2. El conductor del auto no respira y no tiene pulso, 3. El acompañante trasero y la persona expulsada del vehículo respiran pero no tienen pulso.

II. A los pocos minutos del mediodía se escucha en el departamento lindero un leve sonido expansivo, inmediatamente a ello se comienzan a escuchar gritos de una persona, ésta sale de su casa y le toca el timbre en busca de auxilio, cuando atiende se encuentra con su vecino, totalmente ansioso, con un repasador sobre su brazo derecho que le comunica que su departamento se está incendiando. a. Qué haría en primer lugar en dicha situación. b. Según la respuesta a la pregunta anterior, cómo proseguiría. c. Cómo asistiría a su vecino si le comunica que todo se inició con una explosión en la cocina al poner ron sobre una salsa que estaba preparando, donde parte de la misma se volcó sobre el brazo que trae cubierto por el repasador.

Casa Central: Mitre 788 1° Piso – TE.: 4492535/0297 Consulta por nuestras sedes en www.institutoicr.com.ar

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.