Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA

Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3 downloads 28 Views 145KB Size

Recommend Stories


Enfermería en el Envejecimiento. Tema 1. BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 3. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL ENVEJECIMIENTO
Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

Tema 6: Inteligencia y envejecimiento
Intervención Evolutiva en Procesos del Envejecimiento Tema 6: Inteligencia y envejecimiento. Tema 6: Inteligencia y envejecimiento. 1.- INTRODUCCIÓ

Necesidades nutricionales en el envejecimiento
Necesidades nutricionales en el envejecimiento página 95 09 NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL ENVEJECIMIENTO El envejecimiento es un proceso natura

SEXUALIDAD SALUDABLE EN EL ENVEJECIMIENTO
SEXUALIDAD SALUDABLE EN EL ENVEJECIMIENTO Dra. Mª Ángeles Abad Mateo Prof. Titular de Psicología Médica Departamento de Psiquiatría y Psicología Soc

Tema 25: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
Tema 25: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA Tema 25.- Los ALUMNOS y las ALUMNAS PRECOCES, con TALENTO y SUPERDOTADOS. IDENTIFICACIÓN de las NECESIDADES EDUCATIVAS

Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio. Tema 9
Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio Tema 9 Fisiología y envejecimiento Aparato respiratorio • • • • • • • • • Generalidades. Anatomía

Story Transcript

Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––   Este  capítulo  se  publica  bajo  Licencia  Creative  Commons  BY-­‐NC-­‐SA  3.0  

 

Tema  2.5  SÍNDROME  DE  INCONTINENCIA.   Incontinencia  Urinaria  de  Urgencia       Incontinencia  Fecal   Prevención  del  Síndrome   Intervenciones  Enfermeras       La  incontinencia  urinaria  (IU)  NO  es  un  fenómeno  NORMAL  del  envejecimiento.   El  proceso  de  envejecimiento    POR  SÍ  MISMO  NO  PRODUCE  Incontinencia.       Definición  de  incontinencia  urinaria:   Cualquier  pérdida  involuntaria  de  orina  que  se  puede  demostrar  objetivamente  y  que  constituye   un  problema  higiénico  y/o  social.   (Sociedad  Internacional  de  Continencia  (ICS).1979).       Epidemiología  de  la  incontinencia  urinaria:   Mayores  de  65  años:   Comunidad:  10  –  15%   Hospitales:  30  –  40%   Instituciones:  50  –  60%     Incontinencia:  PROBLEMA  NO  DETECTADO.  Por  cada  caso  detectado  en  Atención  Primaria  hay  20   casos  NO  detectados.       Tipos  de  IU   a.  Incontinencia  transitoria  o  aguda  (menos  de  4  semanas  de  duración):   Inicio  brusco   Causas:  problema  agudo  reversible   Remite  tras  la  solución  del  problema  causante   1

Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo

b.  Incontinencia  establecida  o  crónica  (más  de  4  semanas  de  duración)                               Alteraciones  estructurales  del  tracto  urinario  u  orgánicas   Causas:   Inestabilidad  vesical  o  I.  de  Urgencia.   Incontinencia  de  estrés  o  de  esfuerzo.   Incontinencia  por  rebosamiento.   Incontinencia  funcional.           Incontinencia  Urinaria  de  Urgencia  y  otras   Tipo  

De  urgencia  

De  estrés  

Por   rebosamiento  

Funcional  

Concepto    

Causas     Inestabilidad   del   detrusor,   aislada  o  asociada  a:   -­‐alteraciones  locales:  cistitis,   Pérdidas  de  gran  volumen   cálculos,   tumores,   Incapacidad  para  diferir  la  micción   divertículos,  obstrucción   Residuo  postmiccional  pequeño     -­‐lesiones   SNC:   demencia,   ACV,   Parkinson,   lesiones   medulares   Debilidad   y   laxitud   muscular   Pérdidas  de  pequeño  volumen   del  suelo  de  la  pelvis   Al  aumentar  la  presión  abdominal   Incompetencia   del   esfínter   Residuo  postmiccional  pequeño   uretral      Obstrucción   anatómica:   próstata,  cistocele,  uretra   Pérdidas  continuadas  de  pequeño  volumen   Vejiga   acontráctil:   diabetes,   Residuo  postmiccional  >  100  cc.   lesión   medular,   anticolinérgicos   Demencia   severa   u   otros   trastornos  neurológicos   Pérdidas   de   orina   asociadas   con   incapacidad   Factores   psicológicos   para   ir   al   retrete   o   usar   sustitutivos,   con   falta   de   (depresión,   regresión,   motivación   o   existencia   de   barreras   hostilidad)   arquitectónicas.   Falta   o   ineficacia   de   los   cuidadores  

   

2

Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo

Incontinencia  fecal   Definición:   La   incontinencia   es   cualquier   tipo   de   pérdida   involuntaria   procedente   del   intestino   y   que  se  producen  de  forma  repetitiva  y  continua  durante  un  largo  periodo  de  tiempo.   Existen  muchas  causas  que  pueden  ocasionarlo.  Tiene  graves  repercusiones  físicas.  Psicológicas  y   sociales  en  la  persona  que  lo  padece.  Dentro  de  las  casusas  más  frecuentes  en  personas  mayores   está   el   estreñimiento,   la   impactación   fecal,   alteraciones   musculares   y   nerviosas,   determinados   fármacos,  etc.       PREVALENCIA:   Población  >  de  65  años   En  la  comunidad:  11%.   Salas  hospitalarias:  66%.   Unidades  de  larga  estancia:  50%.      

Prevención  del  Síndrome   Los   objetivos   frente   a   la   prevención   de   la   incontinencia   en   general   son   retrasar   la   aparición   de   signos  y  síntomas  de  envejecimiento  del  sistema  genito  urinario  y  del  sistema  digestivo.  A  través   de   medidas   higiénicas   y   dietéticas,   una   actividad   física   moderada,   la   realización   de   ejercicios   específicos  (Kegel),  la  revisión  frecuente  del  tratamiento  farmacológico.      

Intervenciones  Enfermeras   Intervenciones  en  incontinencia  urinaria   Marcarse  siempre  objetivos  realistas:   Corregir  la  causa/curar  o  disminuir  la  intensidad   Si  no  es  posible  corregir  la  causa:  aumentar/mejorar  el  confort  y  disminuir  el  impacto  sobre  la   calidad  de  vida  de  la  persona.   Medidas  generales  a  aplicar:  

3

Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo

Medidas  higiénico-­‐dietéticas:   Ropa  fácil  de  utilizar  con  cierres  sencillos.   Sustancias  excitantes:  disminuir  su  consumo  (cafeína,  alcohol,  etc)   Líquidos   tarde-­‐noche:   modificar   patrón,   favorecer   la   ingesta   por   la   mañana   y   disminuirla   por   las   noches.   Reducción   o   cambio   de   fármacos   que   puedan   desencadenar,   favorecer   o   aumentar   la   incontinencia.   Modificación  de  hábitat:   Eliminar  barreras  y  favorecer  el  acceso  al  WC  y  su  uso  en  el  mismo.   Cuidados  de  la  piel:  Cambios  de  absorbentes  necesarios,  piel  seca,  hidratada.       Técnicas  de  modificación  de  conducta   Ejercicios  del  suelo  pélvico  (Kegel):   resistencia  suelo  pélvico   Incontinencia  de  estrés  o  de  esfuerzo   Reentrenamiento  vesical  y  del  hábito  miccional:   Espaciando  progresivamente  micciones   Incontinencia  de  urgencia  y  transitoria   Micciones  programadas:   Vaciamiento  vesical  fijo   Incontinencia  funcional       Intervenciones  en  incontinencia  fecal   Medidas  para  controlar  la  situación:     Ingesta  de  fibra  y  líquidos.   4

Enfermería en el Envejecimiento © Cristina Castanedo Pfeiffer / Carmen María Sarabia Cobo

Reentrenamiento  de  la  defecación.   Facilitar  el  acceso  al  baño  o  cuña.   Elegir  ropa  cómoda  que  facilite  su  desabrochado.   Abordaje  emocional   Cuidados  de  la  piel:     Cambio  de  absorbentes  cada  vez  que  sea  necesario.   Lavar  con  jabones  neutros  y  aclarar   Mantener  la  piel  bien  hidratada.         Artículos  relacionados   http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/124/124v46n01a90000145pdf001.pdf   http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-­‐48062009000400011&script=sci_arttext         Referencias   Reolid   Collado,   M.;   López   Escribano   A.   Enfermería:   Geriatría   y   Gerontología.   Madrid:   Edita   Altaban;  2004.     Kristen   L.   Mauk.   Enfermería   Geriátrica.   Competencias   asistenciales.   Madrid:   MacGraw-­‐Hill   Interamericana;  2008.    

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.