ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE SUEÑO

ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE SUEÑO Mª Dolores Poyatos Ruiz DUE Servicio ORL Hospital Santa Bárbara, Puertollano. Ciudad Real. INDICE 1. PRESENTACIÓN
Author:  Sergio Ramos Ruiz

1 downloads 35 Views 1MB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Papel de la enfermera en la aplicación de una escala de medición de la autoeficacia
Papel de la enfermera en la aplicación de una escala de medición de la autoeficacia ... Página 1 de 7 Rev Cubana Enfermer 2003;19(3): Promoción de S

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Story Transcript

ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE SUEÑO Mª Dolores Poyatos Ruiz DUE Servicio ORL Hospital Santa Bárbara, Puertollano. Ciudad Real.

INDICE 1.

PRESENTACIÓN

2.

INTRODUCCIÓN

3.

SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 1.

RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES

2.

SAOS EPIDEMIOLOGÍA SAOS REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES DIAGNÓSTICO DEL SAOS OPCIONES TERAPÉUTICAS

3. 4. 5. 6. 7. 4.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE

5.

POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS

6.

ESTADISTICA

El Centro Hospitalario

El ronquido....

... La punta del iceberg!!

Hipersomnolencia...

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

SUEÑO |

RITMO CIRCADIANO

|

FASES DEL SUEÑO z

z

FASE NO REM (NREM) FASE REM

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

DEFINICIONES RONQUIDO | RONCOPATÍA CRÓNICA | APNEA | HIPOAPNEA | POLISOMNOGRAFÍA | POLIGRAFÍA CARDIORRESPIRATORIA VIGILADA |

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

SAOS En 1972 se celebra en Italia el ‘primer simposio sobre patología respiratoria relacionada con el sueño’, naciendo el concepto actual del Síndrome de Apnea Obstructiva del sueño. Habitualmente, existe coexistencia de distintos tipos de apnea en un mismo paciente. No obstante, suele cuantificarse una predominancia de un tipo concreto. Las apneas o hipopneas de origen obstructivo ocurren en casi todos los varones mayores de 45 años y en muchas de las mujeres, sobre todo después de la menopausia. Un sujeto es diagnosticado de SAOS cuando tiene un índice de apnea/hipopnea por hora de sueño. superior a 10.

GRADOS SAOS

GRADO

IAH

LEVE

10-20

MODERADO

20-50

SEVERO

>50

No se conoce con total exactitud la causa fundamental del SAOS, aunque la teoría obstructiva es la más aceptada. En cualquier persona los factores que contribuyen al cierre de la VAS son:

|

Presión negativa intrafaríngea durante la inspiración

|

Flexión cervical

|

Adhesividad de la mucosa faríngea

|

Alteraciones anatomo-funcionales de la zona

FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR SAOS



Obstrucción de la vía aérea superior -Cavidad nasal: -Poliposis nasosinusal -Tumores -Hipertrofia de cornetes -Estenosis del vestíbulo nasal -Dismorfias y luxaciones septales -Espolones basales septales -Rinitis hipertróficas, vasomotoras, etc.

- Nasofaringe: •Hipertrofia o persistencia adenoidea •Estenosis (radioterapia ó cirugía) •Tumores (benignos/malignos)

- Orofaringe: •Amígdalas y/o úvula hipertróficas •Paladar fláccido o de implantación baja •Pilares hipertróficos •Pliegues mucosos exuberantes

- Hipofaringe: •Amígdala lingual hipertrófica •Base de lengua hipertrófica •Quistes de vallécula •Repliegues aritenoepiglóticos excesivos •Epiglotis fláccida •Tumores benignos y malignos - Laringe: •Edema de Reinke •Edema de aritenoides y repliegues •Parálisis de cuerdas vocales •Pólipos y tumores benignos de glotis •Cáncer glótico

|

Malformaciones maxilofaciales z Retrognatia z Micrognatia z Síndrome de Pierre-Robin z Síndrome de Klippel-Feil z Síndrome de Prader-Willy z Acondroplasia

|

Trastornos médicos generales. z z z z z z z

Obesidad Hipotiroidismo Acromegalia Amiloidosis y otras enfermedades de depósito Cifoescoliosis Distrofia miotónica Enfermedades de la motoneurona

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

EPIDEMIOLOGÍA SAOS. La prevalencia del SAOS en adultos se cifra en: | 2,3-4% en hombres |1,1-2% en mujeres

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO |

Repercusión cardiopulmonar. z

|

Efectos hemodinámicos agudos

Repercusión sobre SNC Repercusión sobre la estructura del sueño z Repercusión orgánica sobre SNC z

|

Repercusión sobre sistemas hormonales

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

Síntomas |

Síntomas diurnos: z z z z z z z

|

Somnolencia diurna. Sueño no reparador. Cefalea matutina. Cansancio. Pérdida de memoria y falta de atención. Cambios en la personalidad o en el humor. Impotencia e inapetencia sexual.

Síntomas nocturnos: z z z z z z z

Ronquido. Pausas respiratorias. Sueño agitado. Despertares por asfixia o pánico. Sudoración profusa. Tos nocturna. Nicturia.

Síntomas y signos en niños |

Síntomas nocturnos: z z z

|

Síntomas diurnos: z z z

|

Ronquidos. Sueño intranquilo. Apnea (no es lo más frecuente).

Hiperactividad. Trastornos de conducta. La hipersomnolencia diurna es infrecuente.

Signos: z z z z z z

Facies adenoidea. Respiración bucal. Voz gangosa. Hipertrofia adenoamigdalar. Retraso pondo-estatural. HTA.

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

DIAGNÓSTICO DEL SAOS |

ANAMNESIS z

Escala de EpworthÆ Hipersomnolencia

|

EXPLORACIÓN FÍSICA

|

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS z

Estudio del sueño (poligrafía, polisomnografía)

ACREDITACIÓN DE CENTROS DONDE SE REALICEN ESTUDIOS DE SUEÑO |

Nivel I: PSGv

|

Nivel II: PSG no vigilada

|

Nivel III: PGCRv

|

Nivel IV: oximetría o similares mono o bicanal (no acreditado)

La finalidad básica de un estudio del sueño: |

Detectar los disturbios respiratorios y los patrones ventilatorios anormales

|

Evaluar su repercusión cardiopulmonar

|

Evaluar su repercusión neurológica

|

Evaluar la estructura del sueño

|

Valorar la respuesta a la terapia aplicada

¿Cuándo debemos realizar una poligrafía respiratoria? 1.

Sospecha clínica de SAOS. Actualmente es la principal indicación y hasta en un 75-85% de los pacientes estudiados el diagnóstico final es SAOS.

2.

Alteraciones en el control de la respiración con PaCO2>45mmHg o asociadas a hipertensión pulmonar, poliglobulia, cefaleas matutinas, disnea de esfuerzo o somnolencia diurna.

3.

Defectos ventilatorios restrictivos toracógenos (alteraciones de la caja torácica o neuromusculares) asociados a las complicaciones del punto anterior.

4.

EPOC con PaO2>55mmHg asociada a HTAP o poliglobulia.

5.

Pacientes con arritmias cardíacas nocturnas o desproporcionadas al ritmo basal diurno.

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

OPCIONES TERAPEUTICAS |

TRATAMIENTO MÉDICO z z z z

|

Medidas generales Tratamiento farmacológico Dispositivos intraorales CPAPn

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO z z

Bypass de la región obstructiva: Traqueotomía Corrección de la región obstructiva

HIGIENE DEL SUEÑO | | | | |

| | |

| |

Evitar hábito del tabaco. Evitar consumo de alcohol excesivo, especialmente después de cenar. Evitar el uso de sustancias que contengan cafeína (café, té, cola) y sustancias estimulantes. Evitar rutinas irregulares de sueño: establecer horarios de ir a la cama y de despertar. Vigilar los cambios de sueño el fin de semana. Evitar pasar mucho tiempo en la cama y hacer siestas durante el día (una siesta breve, de alrededor de media hora, es fisiológica, pero una siesta larga de 2-3 horas en la cama dificulta el sueño). Hacer ejercicio físico de forma regular y moderada, evitando el ejercicio violento o inhabitual. Vigilar las condiciones de la habitación: ruidos, estímulos luminosos o temperaturas extremas. Refuerce la asociación de la cama con el sueño: no vaya a la cama a ver televisión, cenar o trabajar con documentos. Es aceptable leer un poco o escuchar algo de música, si eso se asocia con el sueño. Evitar comidas copiosas en las horas cercanas a ir a dormir. Si no puede conciliar el sueño, no se quede en la cama; haga alguna actividad que le distraiga y vuelva a la cama sólo si tiene sueño.

Conclusiones... |

El objetivo primordial de la Unidad del Sueño será identificar el problema para llevar a cabo una actuación terapéutica lo antes posible.

|

Es necesario contribuir a difundir y reforzar entre los ciudadanos la importancia de este síndrome, así como utilizar el consejo sanitario para dar recomendaciones sobre higiene de sueño, evitar la obesidad, el consumo de tabaco, etc... Los miembros de la familia sanitaria tenemos que dar ejemplo social.

|

No hay que olvidar que la enfermería dispone de un patrimonio excepcional en este sentido: el conocimiento de la población y la proximidad real a ésta. Pero además, las enfermeras representamos un rol modélico, educador, social y asistencial, por lo que nuestra implicación puede generar la concienciación y la sensibilización general permitiendo la conducción y consolidación de cambios.

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA |

Información para el paciente

|

Recepción del paciente por personal sanitario. (22:00 hrs)

|

Información al paciente sobre la prueba a realizar, en qué consiste y de qué manera debe colaborar.

|

Toma de constantes previa: Peso, Talla, Tensión arterial y frecuencia cardiaca y temperatura corporal.

|

Colocación del polígrafo respiratorio al paciente (ver punto 4)

|

Vigilancia durante el turno de noche, por el personal sanitario, comprobando la correcta colocación de los sensores del polígrafo respiratorio y que la monitorización sea efectiva mediante el led.

|

Retirada de monitorización del paciente por el personal sanitario (07:30 hrs) y limpieza del mismo.

|

Entregamos al paciente Recomendaciones sobre Higiene del Sueño.

|

Despedida del paciente por el personal sanitario, informándole que debe citarse nuevamente en la consulta para recogida de los resultados e informe de la prueba.

|

Entrega de todo el material a la enfermera encargada de la obtención de datos.

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- ESTADISTICA

POLIGRAFO RESPIRATORIO ‘SIBELHOME PLUS’ -I 1.- COLOCACIÓN DE SENSORES AL PACIENTE | | | | |

Colocación de las bandas de esfuerzo torácico y abdominal Colocación de la banda de sujeción. Conexión de los sensores a la unidad principal. Conexión del alimentador al equipo. Aplicación de los sensores: z z z z

Sensores de esfuerzo. Micrófono. Sensor de termistores. Dedal de pulsioximetría.

ACOGIDA Y PREPARACIÓN DEL PACIENTE

POLIGRAFO RESPIRATORIO ‘SIBELHOME PLUS’ -II 1.

GRABACIÓN DEL ESTUDIO.

2.

DESCONEXIÓN DE LOS SENSORES.

3.

TRANSFERENCIA DEL ESTUDIO AL PC.

4.

BORRADO DEL ESTUDIO.

5.

VISUALIZACIÓN DEL ESTUDIO EN EL PC.

6.

MARCACIÓN DE LOS EVENTOS.

7.

IMPRESIÓN DEL INFORME.

1.- PRESENTACIÓN 2.- INTRODUCCIÓN 3.- SÍDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO 3.1.- RONCOPATÍA CRÓNICA Y SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. DEFINICIONES 3.2.- SAOS 3.3. EPIDEMIOLOGÍA SAOS 3.4.- REPERCUSIÓN SOBRE EL ORGANISMO 3.5.- SÍNTOMAS QUE PRESENTAN ESTOS PACIENTES 3.6.- DIAGNÓSTICO DEL SAOS 3.7.- OPCIONES TERAPÉUTICAS 4.- PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE 5.- POLÍGRAFO RESPIRATORIO SIBELHOME PLUS 6.- NUESTRA ESTADISTICA

Nuestros primeros resultados |

Total de pacientes estudiados en los primeros 3 meses: 38. z (3 con cita ordinaria a la semana y 1 un hueco para poligrafías preferentes) edades estratificadas sexo Menores 50 50-70 mayores 70

mujer hombre

21,1 31,6

31,6

68,4

47,4

Porcentajes por edad

50,0%

40,0%

e ja30,0% tn e cr o P20,0%

10,0%

0,0% < 50 años 51-70 años edades estratificadas

>71años

Apnea estratificada apnea estratificada

No apnea Saos Leve Saos Moderado Saos Grave

Índice de masa corporal IMC estratificado

Normal (0,05, Kolmogorv-Smirnov test) Se ha relacionado la edad y el número de apneas Æ No relación significativa (p>0,05, Chi-cuadrado test) Se ha relacionado mediante test de regresión el número de apneas vs sexo, edad e IMCÆ No existe una relación estadísticamente significativa (p>0,05, ANOVA test), no obstante, sí existe una relación casi significativa entre el número de apneas e IMC (p 0.2) z

|

Relación casi significativa entre IMC y Número de apneas.

Se trata de datos preliminares por el bajo número de casos estudiados.

Tablas estadísticas sexo

Statistics sexo N

Valid Missing

38 0

edades estratificadas 38 0

Valid

mujer hombre Total

Frequency 12 26 38

Percent 31,6 68,4 100,0

Cumulative Percent 31,6 100,0

Valid Percent 31,6 68,4 100,0

Chi-Square Tests

Test Most Extreme Differences

Statisticsa apnea ,212 ,173 -,212 ,606 ,856

Absolute Positive Negative

Kolmogorov-Smirnov Z Asymp. Sig. (2-tailed)

Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Regression Residual Total

df

a. Predictors: (Constant), edad, imc, sexo b. Dependent Variable: apnea

3 34 37

,031

1

,860

38

Coefficientsa

ANOVAb Model 1

3 3

Asymp. Sig. (2-sided) ,823 ,757

df

a. 5 cells (62,5%) have expected count less than 5. The minimum expected count is ,32.

a. Grouping Variable: sexo

Sum of Squares 304,340 6277,034 6581,374

Value ,908a 1,185

Mean Square 101,447 184,619

F ,549

Sig. ,652a

Model 1

(Constant) sexo imc edad

Unstandardized Coefficients B Std. Error -4,642 18,136 4,770 5,223 ,504 ,476 -,026 ,167

a. Dependent Variable: apnea

Standardized Coefficients Beta ,168 ,188 -,029

t -,256 ,913 1,058 -,159

Sig. ,800 ,368 ,298 ,875

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.