Enfermería Oncológica: Sondaje Vesical

Boletín Oncológico Enfermería Oncológica: Sondaje Vesical Autor María Jesús Castellote García y Teresa Paricio Mateo - Introducción - Indicaciones d

0 downloads 32 Views 22KB Size

Recommend Stories


SONDAJE VESICAL 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Precauciones
SONDAJE VESICAL Versión:3 Entrada en vigor:10-07-2012 Página 1 de 10 CÓDIGO: PD-GEN-24 SONDAJE VESICAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Story Transcript

Boletín Oncológico

Enfermería Oncológica: Sondaje Vesical Autor María Jesús Castellote García y Teresa Paricio Mateo

- Introducción - Indicaciones del sondaje vesical - Contraindicaciones del sondaje vesical - Tipos de sondas - Técnica básica del sondaje vesical - Cuidados de enfermería en el paciente con sonda vesical permanente - Retirada de la sonda vesical - Actuación en el lavado de la sonda uretral - Actuación en el lavado vesical continuo

INTRODUCCIÓN

El sondaje vesical es la colocación de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina.

El cateterismo vesical es un hecho común en los ingresos hospitalarios (alrededor del 10-15 % de los pacientes) y constituye el principal factor de riesgo en la infección, urinaria prolongando la estancia hospitalaria entre 2-10 días. La infección urinaria que se produce en pacientes ingresados es más grave que la ambulatoria por:

- El sujeto receptor tiene una patología previa que puede haber deteriorado sus mecanismos de defensa.

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

- Los agentes causales son gérmenes hospitalarios más resistentes a los antibióticos.

Los mecanismos de contagio más comunes son:

- Contaminación en el momento del sondaje por microorganismos de la región perineal. - A través de las manos del personal sanitario. - Migración retrógrada de los microorganismos por la luz del catéter. - Por soluciones antisépticas contaminadas, instrumental, etc.

El sistema de drenaje abierto favorece la aparición de bacteriuria en el 50% de los pacientes durante las primeras 24 horas del sondaje y de casi el 100% antes de terminar el cuarto día.

El sistema de drenaje cerrado reduce la incidencia de bacteriuria en aproximadamente el 5% de pacientes por día de sondaje y solamente un 50% de los pacientes portadores de sonda vesical presentan infección entre los 11-13 días tras la colocación de la sonda.

La mayoría de estas infecciones cursan de forma asintomática y se resuelven mejor tras la retirada de la sonda con tratamiento antibiótico.

INDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL

- Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.

- Recoger muestra de orina estéril.

- Determinar orina residual después de una micción espontanea. http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

- Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.

- Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar medicación.

- Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes (en situaciones especiales, nunca por comodidad del equipo de enfermería)

CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL

- Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores, pañales.

- Prostatitis aguda.

- Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).

- Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).

TIPOS DE SONDAS

Las sondas son tubos de consistencias variadas (rígidos, semirrígidos, blandos) en dependencia de su composición (látex, plástico, silicona, siliconadas, cuerpos http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

rígidos en su interior, etc.). Su tamaño está calibrado en unidades francesas que miden la circunferencia externa. Existen sondas desde el calibre 8 al 30 para adultos.

Las sondas vesicales poseen uno o varios orificios en su parte distal, la forma de los mismos y el tamaño depende del tipo de sonda y de la forma que tienen en la punta. En su interior pueden tener hasta 3 vías distintas, en el caso de las de una sola vía son generalmente rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes, cuando tienen dos vías una correspondería al balón que serviría para fijarla rellenándola con suero y/o agua destilada, la tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.

La utilización de los distintos tipos de sonda depende de la patología que presenta el paciente y de sus características físicas. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son CH14 y CH16 para las hembras y CH18-20-22 para los varones.

Sondas Foley de látex y silicona

Detalle de las puntas de sondas Tieman (sondajes difíciles)

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

Sondas de hematuria de 2 y 3 vía

TÉCNICA BÁSICA DEL SONDAJE VESICAL

Material necesario:

- Guantes estériles (2) - Paño estéril - Povidona yodada. - Lubricante hidrosoluble. - Equipo de dos pinzas (una de ellas Kocher). - Jeringa de 20 cc. - Agua destilada y/o suero fisiológico estéril. - Bolsa colectora (sistema cerrado de no existir hematuria). - Soporte para la bolsa colectora. - Paquete de gasas - Jeringa de 50 con cono de alimentación.

Varones

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

- Explicar al paciente la técnica a realizar, dándole la posibilidad de que exprese sus dudas y preservando su intimidad. - Lavado de los genitales externos del paciente, retrayendo el prepucio y limpiando el surco bálano-prepucial. - Instar al paciente a que se coloque en posición de decúbito supino. - Pincelar con povidona los genitales externos, la uretra del paciente, retrayendo el prepucio. - Lubrificar la uretra con un lubrificante hidrosoluble tipo xylocaina, lubricante urológico, etc. de forma abundante. Esperar unos minutos para que el anestésico que contiene haga su efecto. - Cambiar de guantes y colocar paño estéril. - Preparar todo el material que vayamos a utilizar, catéter, gasas, jeringa de 20 cc. - Comprobar el buen funcionamiento del globo del catéter inyectado 10 cc de aire y esperando unos segundos. Después retirar el aire. - Colocar el pene, retirando completamente el prepucio, en un ángulo de 90 respecto al abdomen del paciente, aplicar una suave tracción hacia arriba para enderezar la uretra. Pídale al paciente que haga fuerzas como si fuera a orinar, lo que relajara los esfínteres y permitirá una penetración más suave. Introducir la sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye orina. - Si ofrece resistencia al avance de la sonda aumentar progresivamente la tracción a la vez que intenta introducir la sonda, siempre sin utilizar la fuerza. Esta maniobra puede permitir avanzar la sonda más allá de los pliegues de la uretra. - Si no cede la resistencia cambiar el ángulo del pene hacia abajo a la vez que se introduce la sonda con cortos movimientos de rotación hasta conseguir que fluya la orina. - Si la sonda tiene globo seria el momento de insuflarlo con suero y/o agua anotando los cc que se meten. - Siempre que el sondaje se realice por presentar el paciente una retención urinaria, se procederá a pinzar de forma intermitente el tubo de la bolsa colectora, para evitar hemorragias por descompresión vesical brusca. - En paciente con hipertrofia prostática o postoperados puede ser difícil la introducción del catéter más allá de la glándula prostática. Igualmente hay pacientes que presentan estenosis uretrales en algún tracto de la uretra, en ambos casos la colocación de la sonda debe ser efectuada por un http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

urólogo. - Siempre que se termine de realizar un sondaje hay que dejar la piel del prepucio recubriendo el glande para evitar edemas. - Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del catéter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el desinfectante utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema abierto o cerrado que se le haya colocado al paciente.

Hembras

- Explicar al paciente la técnica a realizar, dándole la posibilidad de que exprese sus dudas y preservando su intimidad. - Lavado de los genitales externos del paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores. - Instar al paciente a que se coloque en posición ginecológica. - Colocar paño estéril. - Separar los labios mayores para exponer el meato, con el índice y pulgar de la mano no dominante, ejerciendo una ligera tensión hacia arriba y hacia atrás. Con la mano dominante pincelar la zona a ambos lados del meato, con movimientos descendentes, desechando la torunda después de cada pasada. - Limpiar el meato con una torunda seca e introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, pidiéndole al paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas, a la vez que empuja hacia abajo con los músculos de la pelvis para facilitar la penetración. - Si se encuentra resistencia angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis pubica. Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a 10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una micción reciente, puede ser que se haya introducido por error la sonda en vagina. Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes, y para evitar el posible error mantener insertada la primera sonda. - Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón si llevara de la misma forma que en el caso de los varones. - Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del catéter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el desinfectante utilizado y el tipo de bolsa http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

de drenaje sistema abierto o cerrado que se le haya colocado al paciente.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON SONDA VESICAL PERMANENTE

- Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda. - Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones. - Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica. - Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo. - Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje. - Excepto que este contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección. - Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas. - Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria). - Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción alrededor de la sonda, en caso de que ésta existiera, tomar una muestra para cultivo. - Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje de la sonda, nunca en el catéter. - Los cambios de sonda vesical permanente están indicados cuando:

- La obstrucción de la sonda no se pueda permeabilizar. - Por roturas de la misma. - Cuando lo aconseje la duración máxima de la sonda.

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

RETIRADA DE LA SONDA VESICAL

- Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto. - Pincelar con solución antiséptica la doble vía. - Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón. En algunos casos puede suceder que bien por fallo de fabricación o porque se haya pinzado en algún momento el catéter por encima de la doble vía, la luz de la misma esté pegada evitando que se pueda vaciar el balón. Si cortando la doble vía por encima de la válvula no fluye el suero procederemos a introducir un fiador fino (drum) lentamente hasta sobrepasar la obstrucción, en ese momento vaciar el balón asegurándose que se saca la totalidad del suero que contiene. - Retirar la sonda suavemente y si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien la zona, sino lo es, proceder a su limpieza. - Anotar la diuresis existente en la bolsa de drenaje, y las características de la misma, así como la hora en que se realiza la retirada. - Controlar las micciones tras la retirada de la sonda por si apareciera alguna alteración. En pacientes postoperados puede aparecer disuria y polaquiuria, ambas alteraciones son normales después de una intervención y mejora con el paso del tiempo. ACTUACIÓN EN EL LAVADO DE LA SONDA URETRAL

Objetivo: Mantener en todo momento la permeabilidad de la sonda, siempre que se sospeche que está obstruida por coágulos, restos quirúrgicos, moco, etc.

Material necesario:

- Empapador - Jeringa estéril de 50 cc con cono de alimentación. - Guantes, gasas, solución salina estéril, contenedor estéril para verter la solución salina, http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

batea desechable, pinza de kocher.

Actuación:

- Lavados de manos antes de empezar el procedimiento. - Explicar al enfermo lo que se le va ha hacer - Colocar el empapador desechable bajo el punto de conexión de la sonda con el sistema de drenaje.

- Colocar un paño estéril encima del empapador y poner todo el material que se vaya a utilizar. - Colocarse guantes estériles. - Limpiar la conexión de la sonda con una gasa impregnada en antiséptico, cargar la jeringa con solución salina estéril, y desconectando la salida de la sonda introducir la solución. - Retirar la jeringa y dejar fluir por gravedad. Sino fluye aspirar por la jeringa hasta sacar el coagulo. - Repetir la operación hasta que la sonda quede permeable. - Si el paciente llevara una sonda de tres vías, al finalizar el lavado desinfectar la conexión de la tercera vía, y realizar un lavado por la entrada del suero lavador. - Conectar de nuevo el suero lavador y comprobar que el ritmo de entrada del suero sea similar al de la salida de la vejiga.

ACTUACIÓN EN EL LAVADO VESICAL CONTINUO

Objetivo:

El lavado vesical continuo tiene por objeto mantener la permeabilidad de la sonda uretral. Este tipo de irrigación se utiliza en pacientes que presentan hematuria, bien por haber sido sometido a intervención quirúrgica, o por patologías genitourinarias que producen hematurias. http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

Las intervenciones más frecuentes en nuestro servicio que utilizan suero lavador son:

- RTU de vejiga: generalmente portadora de sonda de tres vías. - RTU de próstata: suelen llevar sonda vesical 2-3 vías más talla vesical suprapubica. - ADENOMECTOMÍA llevan sonda de 2 vías, más talla vesical, mas drenaje abdominal.

Material necesario:

- Bolsa de suero lavador de 5000 o 3000 cc estéril. - Equipo de irrigación para conectar el suero a la sonda. - Guantes estériles. - Sistema de drenaje abierto. - Solución antiséptica, povidona yodada.

Actuación:

- Explicar el procedimiento al paciente. - Conectar el equipo de irrigación a la bolsa del suero y purgarlo (no es conveniente que entre aire en la vejiga). - Pincelar la conexión del catéter y conectar el equipo a la vía de entrada dejándolo fluir por gravedad. - Medir la diuresis mediante control de entradas y salidas del suero. - Las irrigaciones vesicales con antisépticos son de dudosa utilidad, ya que irritan la pared vesical.

Precauciones:

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Boletín Oncológico

- Siempre que el paciente avise que tiene dolor significa que se ha producido una obstrucción de la sonda. Proceder al lavado de la misma hasta conseguir que esté permeable según protocolo aséptico. - Es especialmente importante mantener la permeabilidad de la sonda en pacientes con suero lavador continuo, por que la entrada continua de suero sin que sea drenado, puede `producir una grave distensión vesical, se puede coagular la vejiga, e incluso romperse la pared de la misma. - En caso de cirugía abierta vigilar que el drenaje que no debe de ser productivo, comience a drenar. Esto significaría que parte del suero lavador está saliendo por fuera de la vejiga acompañado de sangre y orina. - Vigilar que no se produzca aumento del tamaño de los genitales externos del paciente y/o abdomen del mismo, pues significaría la diseminación del suero por tejido celular subcutáneo.Autoras: María Jesús Castellote García y Teresa Paricio Mateo. D.U.E. del Hospital Obispo Polanco de Teruel

http://www.boloncol.com

Potenciado por Joomla!

Generado: 2 October, 2016, 16:57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.