Enrique Arturo Diemecke

Enrique Arturo Diemecke Director artístico Primera Temporada 2016 Música y Ecología en Aniversario 30 de junio y 2 de julio Pascal Rogé, piano Xochip

32 downloads 808 Views 31MB Size

Story Transcript

Enrique Arturo Diemecke Director artístico Primera Temporada 2016

Música y Ecología en Aniversario 30 de junio y 2 de julio Pascal Rogé, piano Xochipilli. Carlos Chávez Concierto para piano núm. 21, K.467. Wolfgang Amadeus Mozart Sinfonía alpina, op.64. Richard Strauss

Mar

Montaña

15*,16 y 18 de junio (*Conservatorio Nacional de Música por su 150 Aniversario/19 h) Gavriel Lipkind, violonchelo El Moldavia. Bedrich Smetana El mar. Claude Debussy Camino y visión para violonchelo y orquesta. Enrique Diemecke

DCG. Ma. Eugenia L. Contreras G., diseño gráfico

Con el programa “80: Repartiendo el Queso”, la OSIPN visita a las escuelas del IPN. Consulta nuestra página web.

CENTRO CULTURAL JAIME TORRES BODET

AUDITORIO ING. ALEJO PERALTA/jueves 19 h y sábado 13 h Av. Wilfrido Massieu s/n, esq. con av. IPN, col. Zacatenco

$51.00 público en general; $25.50 estudiantes, maestros e INAPAM. Venta de boletos en taquilla (lunes a viernes de 9 a 14 y de 15 a 19 h) Información de conciertos y reservaciones al teléfono: 5729 6000, ext. 53667 (de 8 a 14 y de 16 a 20 h) Edad mínima de acceso para niños: 5 años. Programación sujeta a cambios sin previo aviso

www.ipn.mx

Directorio

Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas José Luis Ausencio Flores Ruiz Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General Modesto Cárdenas García Presidente del Decanato Raúl Contreras Zubieta Franco Coordinador de Comunicación Social Reynold Ramón Farrera Rebollo Director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología

Realización: Nayelhi Julieta Ramírez Labastida

Instituto Politécnico Nacional

Epicentro 3

P3

¡Levántate y brilla!

Escáner 3

Conversus

Editora Rocío Ledesma Saucedo Periodistas Ricardo Urbano Lemus, Carlos Ortega Ibarra y Teresa Moreno Vieyra Diseño y Diagramación Tzi tziqui B. Lemus Flores Jovan Campos Hernández y Nayelhi J. Ramírez Labastida Corrección de estilo Nadia Ramos Hernández Redes Sociales Adán Ramírez Altamirano y Diana May Trejo Colaboraciones Especiales Paola Longoria López, José Cartas Orozco, Daniel de la Torre Guzmán, Jorge A. Gama Aguilar, Daniel Chávez Fragoso, Luis David Berrones Sanz, Victoria Alejandra Muro Báez, Odette Waller González, Alda Daniela García Guzmán, Erika Ochoa Ortiz, Fabian Quintana Sánchez, Wilder Chicana Nuncebay, Wendolyn Guerra Olea, Yuritzen Solache Ruiz, Carlos Gutiérrez Aranzeta e Isaura Fuentes Carrera. Comité Editorial Hernani Yee-Madeira (ipn), Juan Tonda Mazón (dgdc- unam) María de los Ángeles Valdés Ramírez (ipn) Elaine Reynoso Hayness (RedPOP), Edilso Reguera (ipn) José Franco (FCCyT) Impresión:

Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C.V. (IEPSA), San Lorenzo Tezonco Núm. 244 Col. Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México D. F. Tiraje: 20 mil ejemplares.

Conversus

Es una publicación bimestral (marzo - abril 2016) del Instituto Politécnico Nacional, editada por el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) de la Secretaría de Servicios Educativos. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor, por lo que no reflejan necesariamente el punto de vista del IPN. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite explícitamente la fuente. Domicilio de la publicación: Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Hacienda El Rosario. Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02420. Teléfono: (55) 57 29 60 00 ext. 64827. Correo electrónico: [email protected], Facebook: Conversus Divulgacion Cientifica, Twitter: @conversusdelipn Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2001-100510055600-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11836. Número de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número issn 1665-2665.

P4

El deporte es mi vida, no entiendo

un día sin entrenar

#HechoEnElIPN P6

El deporte no se crea ni se destruye, se transforma

P8

Nacidos para correr

P10

¡Muévete politécnico!

ConCiencia 3 P12

Un deporte para cada quien

P14

Ciclismo urbano

Kernel 3

Recuerda que Conversus incluye Códigos QR (Quick Response code) y ahora lo puedes checar con tu Smartphone. En este número los códigos los encontrarás en las páginas: 3, 5, 17, 18, 27, y 30

P16

Deporte y salud

Trotamundos 3

P18

Medicina del deporte

y algo más...

Mousike Téchne 3

P20

La música y el deporte

Bon Appétit 3

Conversus Divulgacion Cientifica

P22

Nutrición y deporte

Aldea Global P24

Tecnología, deporte y salud

CultivArte 3 P26

Ni más rápidos, ni más altos, ni más fuertes

@conversusdelipn

¡Más saludables!

Zona Estelar P28

El cielo de mayo y junio

Manos a la ciencia P30

Dr. Trabucle

P32

Ciencia en cuadritos

¿Te gustaría escribir en Conversus? Consulta los lineamientos en: www.cedicyt.ipn.mx sección Conversus.

C

O

STA VI

TE ESTA R E AR

M

LA

R

3

ConversusTV

COM P

3

PA R T

IR E S R E C

IC

Epicentro

¡Levántate y brilla! En todas las sociedades, el deporte nos hace soñar y es una fantástica fuerza de cambio positivo: tenemos que ­hacer todo lo que podamos para aprovechar esa fuerza. Irina Bokova, Directora General de la unesco

Encuentra tu grandeza

U

n área deportiva es uno de los lugares con mayor fuerza y energía. Es motivante ver a todos moverse, esforzarse, sudar y lograr su meta. Además es incluyente porque todos pueden participar, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores; de forma individual, en parejas o en equipo. ¿Tú lo aprovechas? ¿Sabías que hacer ejercicio en la juventud puede ser una magnífica inversión para tu salud e implica una mejor calidad de vida en tu edad adulta y vejez? El cuerpo humano es tan perfecto como todo lo que forma parte de la naturaleza; está diseñado para ­moverse... tu esqueleto, tus músculos, nervios y articulaciones, te permiten caminar, correr, brincar y bailar. Cuando haces algún tipo de ejercicio, como correr, se activa un 70 % de todos tus músculos, en este movimiento se liberan sustancias químicas que recorren todo tu cuerpo, las cuales contribuyen al desarrollo muscular y aumentan el rendimiento corporal; también se refuerza tu esqueleto, ya que el movimiento permite que se depositen más minerales en los huesos, esto los hace más resistentes. Asimismo, la liberación de endorfinas tiene un efecto analgésico y una sensación de bienestar, por lo que ayuda a relajarte y aumenta la autoestima, entre otros efectos positivos. No dejes de leer este número de C ­ onversus porque en los siguientes artículos podrás obtener más información sobre los beneficios de hacer ejercicio, así como propuestas de actividades deportivas que pueden ser de tu interés, además de espacios donde puedes practicar lo que más te gusta. Actualmente la ciencia y la tecnología han contribuido a desarrollar infraestructura, aparatos y productos alimenticios que permiten tener un mejor rendimiento a quienes practican deportes. No dejes de aprovechar esta oportunidad de cambio positivo, ¡levántate y brilla!

Donde la ciencia se convierte en cultura 3

Escáner Paola Longoria Raquetbolista, Premio Nacional del Deporte y número uno del ranking del Ladies Professional Racquetball Tour

La juventud es el motor de la sociedad y de la humanidad en general, siempre hay que procurar estar saludable y eso va de la mano de algún deporte. Yo creo que el deporte es para todos, sobre todo para los jóvenes.

D

esde niña, practiqué muchos deportes en campamentos de verano como: natación, gimnasia, fútbol, etcétera, antes de encontrar mi pasión: el raquetbol. A partir de entonces mi objetivo ha sido poner muy en alto el nombre de México. Claro, la práctica de algún deporte de manera profesional requiere además de disciplina, una gran dosis de entrega, pasión y perseverancia. Siempre tenemos que insistir en nuestros sueños y metas, pero hay que trabajarlas. No es solo de querer y ya, hay

4

2016

que trabajar para lograr esas metas. Yo hago ejercicio diario. Entreno entre 4 y 5 horas. Me encanta hacer cardio (mínimo 90 minutos) y lo combino con pesas y clases de pilates. Después, practico los tiros y la técnica. El deporte es mi vida… No entiendo un día sin entrenar. Además necesitas organizarte, y cuando ya estás en la competencia tienes que dedicarte solo a tu objetivo: ganar; para lo cual requieres de una buena alimentación, de una mentalidad sana y aunque no parezca

importante, de cuidar tus relaciones públicas. Por eso en mi caso, fue indispensable conformar un equipo multidisciplinario, para cubrir y cuidar todos los aspectos que necesito: un grupo de entrenadores, una nutrióloga, una sicóloga y la responsable de las relaciones públicas. Por supuesto que mi familia es un motor importante, que me da confianza y fortaleza. También considero que el deporte no está peleado con tu preparación profesional. A mí me encanta lo que hago y estoy infinitamente agradeci-

El

deporte es mi vida, no unentiendo día sin entrenar

da con el raquetbol por todo lo que me ha permitido vivir en mi carrera deportiva, pero también terminé una ­ carrea de ingeniería mecánica administrador, tengo una maestría en ciencias políticas y pertenezco a la Secretaría de la Defensa Nacional, tengo rango de cabo, además de que tuve la oportunidad de crear mi línea de ropa deportiva y uno de mis nuevos proyectos es sacar una raqueta con mi marca. El avance que he logrado tener en mi carrera deportiva ha sido porque mi mentalidad tiene un poco de emprendedora, ganadora y soñadora, ya que para ser lo que soy en un prin-

cipio fue un sueño, después me convertí en emprendedora de mi sueño y por último ganadora, porque siempre me gusta ganar. Solo una vez he experimentado la derrota y en un principio no quería ni comer ni dormir, me sentí muy mal. Fue cuando recibí ayuda de mi sicóloga, entonces me levanté y decidí entrenar con mayor dedicación, además comencé a estudiar muy bien a mis contrincantes. Mi recomendación para todos los jóvenes cuando se enfrentan a situaciones difíciles y complicadas –donde parece que no hay salida ni solución– es que busquen ayuda dentro de sí

mismos, con la familia o con un especialista. Pero nunca se vayan por el camino fácil e incorrecto, sobre todo que hagan deporte. Hacer un deporte con regularidad y después con disciplina te permitirá retarte a ti mismo, además beneficiará a tu cuerpo y a tu estado de ánimo. Inténtelo una semana, haz ejercicio todos los días, al final mira cómo te sientes. Si lo puedes complementar con una buena alimentación, los resultados para ti y todo a tu alrededor serán impresionantes. Para motivarte un poco más, te comparto la frase que me digo a mi misma todos los días: Let´s play hard Paolita.

Paola Longoria, Juegos Panamericanos 2011.

Donde la ciencia se convierte en cultura 5

#HechoEnElIPN

José Cartas Orozco Director de Desarrollo y Fomento Deportivo del Instituto Politécnico Nacional

El

deporte no

Mucho se ha hablado de la importancia que tiene la ejercitación física en la conservación de la salud. Sin embargo, no se le ha dado tanta difusión a la relevancia de estar sanos para realmente ser buenos profesionistas, de los que requiere el mercado laboral y, por lo tanto, el país. Actualmente en términos de productividad laboral no sólo interesa el dominio de los conocimientos académicos y técnicos con los que el IPN dota a sus egresados, sino también el que hayan adquirido una adecuada educación física, esto es, una cultura asimilada de la ejercitación o de la práctica de un deporte.

D

e acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (imco), existe una verdadera epidemia de obesidad entre los trabajadores de todos los niveles de mando, lo que repercute en menor productividad y en elevados gastos del erario en el sistema de salud pública debido a enfermedades derivadas de este mal.1 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha expresado que una persona obesa tiene el doble de posibilidades de ausentarse de su trabajo que una persona sin sobrepeso,2 lo que confirma la necesidad de una práctica sostenida de disciplinas de ejercitación física para mantenerse sano y productivo. La ejercitación física favorece es-

6

2016

se

crea se

se

ni

destruye,

transforma

tar más relajado, mejorar la concentración, la productividad y la creatividad, cualidades que se valoran al momento de seleccionar o conservar a un empleado. El gobierno federal, a través de sus programas sectoriales de salud, educación y específicamente de deporte, ha determinado que se incorporen prácticas de activación física, recreativas y deportivas en centros educativos y laborales. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su actual Programa de Desarrollo Institucional, se ha sumado a estas políticas para el bienestar de la población, y ha establecido que uno de sus propósitos es la formación de egresados aptos para incorporarse al

mercado laboral3 y así contribuir a un México próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad. En apoyo a este propósito, la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo creó su “Programa de Activación Física y Deportes de Competición 2015- 2018 (piad)”. La finalidad de este programa es transitar de la práctica deportiva ejercida cotidianamente en el Instituto a una práctica que permita lograr la asimilación de la cultura del deporte por toda la comunidad politécnica, en la que se incluyan investigadores, académicos, administrativos y sobre todo alumnos inscritos y egresados. El piad tiene dos vertientes: la primera corresponde a los subprogramas de acción, destina-

dos a la ejercitación sostenida de una disciplina o deporte con fines recreativos o de competición. El principal subprograma de acción es el de activación física, con un enfoque de demanda, donde la comunidad politécnica elegirá qué disciplinas de activación o qué deportes recreativos practicará y a qué hora. Las disciplinas que inicialmente se ha considerado poner al servicio de los participantes son: a ­ condicionamiento físico general y laboral, yoga, tai chi chuan, flexibilidad, aerobics, zumba, y distintos tipos de baile; entre las ­ disciplinas deportivas recreativas figuran: basquetbol, volibol, futbol y tocho ­bandera. En las escuelas superiores del IPN también se organizarán carreras recreativas, acuatlones y ciclotones los fines de semana, con fines recreativos y de integración familiar. Como complemento se ofrecerán conferencias de especialistas sobre temas relacionados con la salud y el deporte como nutrición, cambio de pautas de vida y hábitos nocivos. Dentro de los programas de acción se encuentran los deportes de competición, donde los participantes se preparan para enfrentar a rivales deportivos. Se creará un sistema de ligas permanentes para cada disciplina y los interesados serán ubicados en el nivel de rendimiento que les corresponda. Mediante este sistema, y con el esfuerzo personal, el deportista podrá ir subiendo de nivel. Los participantes del nivel avanzado podrán competir en los juegos interpolitécnicos, representando al Instituto y, en su caso, a la Ciudad de México en

la Universiada o incluso en la Olimpiada Nacional, de donde es posible que los ganadores representen a México en eventos internacionales, debido a que el IPN es una entidad de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (conade), es decir, es una de las cinco instituciones que representan a la ciudad. Los deportes que ofrece este subprograma son atletismo, baloncesto, beisbol, boliche, box, ciclismo, excursionismo y montañismo, físico construccionismo, frontón, futbol rápido, futbol 7, futbol asociación, gimnasia, handball, judo, karate kendo, levantamiento de pesas, luchas asociadas, natación, patinaje sobre ruedas, pentatlón moderno, remo, rugby, tae kwon do, tenis, tenis de mesa, tiro con arco, tocho bandera y voleibol. El último subprograma de acción es la práctica del futbol americano, que ahora tiene cambios sustanciales, ya que se concibe de manera integral, pues todas las categorías adquieren relevancia: la de liga mayor, para la presente temporada, y la intermedia y juvenil, para los campeonatos a corto y mediano plazos. La segunda vertiente del piad está destinada a la conformación de una serie de subprogramas transversales que tienen como finalidad facilitar que los subprogramas de acción se desarrollen con mejores elementos de soporte y que incrementen la calidad de los servicios que ofrecen y la cantidad de participantes, así como las oportunidades de incorporación y apoyo para toda la comunidad. Los subprogramas transversales son:

• Elaboración de programas deportivos instruccionales. • Capacitación continua y certificada de profesores, monitores, entrenadores y técnicos deportivos. • Difusión oportuna de eventos de ejercitación física y deportivos. • Seguimiento de proyectos con fines de evaluación, así como estudios físicomorfofuncionales que se aplicarán a todos los participantes. • Identificación de talentos para deportes de competición y futbol americano, con una línea de acción destinada al otorgamiento de becas alimenticias y económicas para alumnos de bajos recursos económicos. • Creación de infraestructura, mantenimiento, compra de equipo y organización de operativos de vigilancia. De esta forma, el deporte en el IPN se transforma para que toda su comunidad realice algún tipo de ejercitación física que enriquezca su desarrollo integral, contribuyendo a que los participantes, más sus familiares, vayan adquiriendo conciencia de la importancia de la salud en el ámbito personal y profesional, como miembros de una sociedad que aspira a ser más productiva y a superarse cada día. Queremos ser parte de la solución no del problema.

1 "Kilos de más, kilos de menos. Los costos de la obesidad en México". (2015). Boletín del Instituto Mexicano para la Competitividad. México: IMCO. 2 “Sobrepeso y obesidad afectan rendimiento laboral:OIT”, Por Notimex. La Jornada, 25 de diciembre de 2014. 3 IPN. Programa de Desarrollo Institucional 20152018. p. 10.

Donde la ciencia se convierte en cultura 7

#HechoEnElIPN Daniel de La Torre Divulgador científico. Dirección de Publicaciones del Instituto Politécnico Nacional.

Nacidos para

correr

“Durante las siguientes 8 horas subí y baje más de 6 cerros eternos, con pendientes de 45 grados y más, bajadas de piedras con lodo y moho, una locura... Nunca dudé de mí, pero sí pensé varias veces que no me alcanzaría el tiempo. Corrí, en estado anaeróbico, con las piernas agotadas y los pies hechos trizas, las 8 horas”. —Éste fue el relato que la ultra maratonista Nahaila Hernández Sanjuan escribió en su blog.

U

na ultramaratón (también llamada distancia ultra) es aquella que implica recorridos mayores a la longitud de un maratón tradicional. En 2012, Nahaila, fue la primera mujer iberoamericana en correr el serial de los 4 desiertos más extremos del planeta Sahara Race, en Egipto, Atacama Crossing, en Chile, Gobi March, en China y The Last Desert, en la Antártida. Al año siguiente, fue la primera mexicana en concluir la carrera de Badwater (el Valle de la Muerte), al recorrer 217 kilómetros en un tiempo de 36 horas, con temperaturas superiores a los 50 grados. Su especialidad son los maratones de 160 kilómetros o más. Sus piernas han recorrido 2 mil 700 kilómetros de este planeta a lo largo de una exitosa carrera como deportista.

“En mi deporte hay mucho dolor físico.. “ explica en una entrevista Hernández San Juan. Una ardua preparación le permite llevar su cuerpo a niveles de rendimiento que parecen increibles, esto es posible pues de acuerdo con varios estudios científicos los seres humanos nacimos para correr. Los logros de Nahaila y sus colegas corredores son el resultado de un entrenamiento evolutivo que comenzó hace millones 8

2016

años, cuando el ser humanos comenzó a andar ergido.

Tres millones de años entrenando

Para correr una maratón se requiere un largo y cuidadoso entrenamiento. Nuestros primeros entrenamientos fueron muy exigentes, pues implicaban desarrollar la capacidad de correr o morir de hambre. Esas primeras carreras tras un suculento jabalí permitieron que la selección natural nos convirtiera en fabulosas máquinas de correr. Daniel E Liberman, profesor de Biología Evolutiva Humana en la Universidad de Harvard, explica que al igual que Nahaila, la especialidad de los seres humanos son las carreras largas de resistencia. Esto se debe al tipo de cacería que desarrollaron los humanos. Nuestros ancestros no tenían ni la velocidad ni la fuerza para alcanzar y matar una presa al galope tal y como lo hacen los grandes felinos o muchos tipo de cánidos. Para cazar utilizaron otra estratégia llamada cacería de persistencia, en la que se hace correr a la víctima hasta que cae muerta de agotamiento. La técnica resultó tan efectiva que aún hoy los tarahumaras la usan para atrapar venados en la sierra de Chihuahua. Somos corredores natos gracias a una serie de adaptaciones que tienen que ver con la forma en que nuestros cuerpos reciclan y aprovechan la ­energía. El Dr. Joe Hanson, biólogo y divulgador de ciencia del PBS (la televisión pública de los Estados Unidos), explica que gracias a que nuestros brazos son cortos y los tobillos delgados

podemos balancearnos durante la carrera con un menor gasto de energía. Otra genial adaptación son nuestros cuerpos largos y delgados, las glándulas sudoríperas y la auscencia de pelo corporal, pues todas estas características permiten disipar una mayor cantidad de calor, el principal enemigo a vencer en una carrera larga. Hanson puntualiza que la mayor adaptación y más eficiente adaptación es, sin duda alguna, las piernas. Como dos ligas, nuestras extremidades se estiran y encogen para aprovechar y reciclan la energía cinética (la energía del movimiento) de cada paso. Cada vez que un pie golpea el piso, experimenta un impacto de hasta 3 o 4 veces el peso corporal, de esta manera, una persona de 80 kg recibe un impacto de 320 kg de fuerza. Para evitar lesiones, la planta del pie tiene la capacidad de expanderse para absorver el golpe como un amortiguador evitando lesiones y ­cansancio. La herramienta principal de la carrera humana es el tendón de Aquiles, el ligamento que une el talón con el tobillo. Esta tira de tejido es la encargada de reciclar hasta un 50% de la fuerza de cada paso y utilizarlo para impulsar el siguiente. Al correr, cuando la punta del pie hace contacto con el suelo, la energía es transmitida al tobillo y de allí al tendón que se estira para absorver la energía del impacto y luego la recicla al contraerse elásticamente para impulsar el cuerpo hacia adelante. De esta manera podemos reutilizar la energía cinética en lugar de utilizar la energía química del músculo y así podemos ir más lejos con menos esfuerzo.

Una carrera contra el metabolismo

"Llega el gran día y a las 4:30 am estábamos haciendo el check in de carrera, todo en orden. Decido llevar 1.5lts de agua para los primeros 29K ya que saliendo 6 am, no hay sol aún. Dan la salida, DURO desde el principio(…)” relata en su blog Nahaila Hernández. Largas o cortas, las maratones se han vuelto eventos de extrema popularidad. De acuerdo con varios maratonistas el gran atractivo de este deporte es que el contricante es el propio ­metabolismo. Correr una maratón se entiende como una actividad extremadamente saludable como sin embargo, llevar el cuerpo a esos niveles de estrés tiene sus riesgos. En un artículo publicado por el Dr. Jake Emmett del Departamento de Kinesiología y Estudios del Deporte de la Eastern Illinois University, se explica que entre los peligros a que puede enfrentarse un corredor durante una maratón está: La muerte súbita: Normalmente un paro cardiaco provocado por una condición preexistente y desconocida o ignorada por el corredor. Hipertermia: Básicamente un sobrecalentamiento del organismo ocasionado por la desidratación, el clima o el esfuerzo de llevar el metabolismo a un nivel superior al acostumbrado. Hiponatremia: Se trata de la baja de los niveles de sales en la sangre (principalmente sodio) por el exesivo consumo de agua que diluye la concentración de sales en la sangre y ocasiona endurecimiento de los músculos, parálisis y en casos extremos la muerte.

Correr para vivir

Si se hace responsablemente y con dedicación correr no es solo una actividad para la que el cuerpo humano está perfectamente constituido, además es un ejercicio mental de s­uperación y reto. En palabras de Nahaila Hernández “Se trata de soñar en grande. Cualquier persona puede conseguir este tipo de retos. Es cuestión de enfocarse y prepararse. No es cuestión de distancias largas, sino de pasión. Los que hacemos este tipo de retos nos gusta llevar el cuerpo y la mente más allá de lo que todo el mundo percibe como el límite.” Donde la ciencia se convierte en cultura 9

#HechoEnElIPN M. en C. Jorge A. Gama Aguilar Especialidad en Medicina del Deporte de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, IPN

¡Muévete Politécnico!

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que las enfermedades crónicas son responsables del 60% de la mortalidad en general y que 80% de ellas ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

L

os factores más importantes de riesgo de enfermedades crónicas incluyen hipertensión, colesterol elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, sobrepeso, obesidad, sedentarismo y consumo de tabaco. Cinco de estos factores están relacionados con la actividad física y el régimen alimentario. La OMS ha declarado al sedentarismo (falta de actividad física) como el enemigo público de los habitantes del planeta, el cual se asocia a enfermedades crónicas no transmisibles, pues es uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares junto con el tabaco, el sobrepeso, la hipertensión, los disturbios lipoprotéicos, la diabetes y los desórdenes alimentarios. De acuerdo con este organismo, la causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad es atribuible a varios factores, entre los que se encuentran: • La modificación mundial de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes. • La tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización. El sobrepeso y la obesidad tienen graves consecuencias para la salud. El riesgo aumenta progresivamente a medida que lo hace el Índice de Masa Corporal (IMC). Este índice elevado es un importante factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como son: • Las enfermedades cardiovasculares, especialmente las cariopatías y los accidentes vasculares cerebrales, que ya constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo, con 17 millones de decesos anuales. • La diabetes, que se ha transformado rápidamente en una epidemia mundial. La OMS calcula que las muertes por diabetes aumentarán en todo el mundo en más de un 50% en los próximos 10 años. • Las enfermedades del aparato locomotor, en particular la artrosis.

10

2016

• Algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon. Las enfermedades crónicas no transmisibles concentran las principales causas de muerte en México —especialmente las relacionadas con el sobrepeso y la obesidad— y actualmente México se encuentra en el primer lugar mundial en obesidad en algunos grupos de edad, lo cual no es nada favorable para el futuro del país y de las nuevas generaciones. Por ejemplo, se estima que: • 17 millones de personas (20-69 años) padecen presión arterial elevada. • 14 millones de personas tienen problemas de colesterol y triglicéridos. • 6 millones de personas viven con diabetes tipo 2 (DMT2). • 35 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad. • Cada hora fallecen 12 personas a causa de enfermedades cardiovasculares (ECV), 7 por DMT2 y 7 por cáncer, todas relacionadas con la obesidad. • 7 de cada 10 adultos, 1 de cada 3 adolescentes y 3 de cada 10 niños padecen sobrepeso y obesidad. • 80% de la población no realiza actividad física. • En los últimos 14 años ha disminuido 30% el consumo de verduras y frutas.

• 10.5% de hombres y 0.7% de mujeres presentan trastornos por consumo de sustancias como el alcohol, el tabaco y las drogas. • Los trastornos afectivos presentes en un 9% de la población (18-65 años), en una relación de 2.5 mujeres por cada varón, están asociados con ECV, sobrepeso y obesidad. • 54% de las personas con trastornos afectivos acuden a familiares y amigos antes de buscar ayuda médica especializada. • El impacto financiero de la atención médica atribuible al sobrepeso y la obesidad fue de 54,083 millones de pesos en 2010. De continuar con esta tendencia, se espera un aumento de 50% en la incidencia de estas enfermedades para 2016 y en el año 2020 las enfermedades no transmisibles serán la causa de 73% de las defunciones y del 60% de la carga mundial de enfermedad. Por lo anterior, en 2002 se propuso la Estrategia mundial sobre régimen, actividad física y salud, de la cual derivó nuestro Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria (2010), cuyo objetivo era el control de las enfermedades crónico degenerativas, pretendía combatir el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad, los cuales se han convertido en un problema de salud pública en nuestro país, al grado de colocarnos dentro de los primeros lugares mundiales; estos tres males aquejan tanto a niños como a adultos. Un pequeño esfuerzo individual por revertir esto sería iniciar con un programa de actividad física. Por consiguiente, te invitamos a que te evalúes en la Escuela Superior de Medicina, en la Unidad de Medicina del Deporte, del Instituto Politécnico Nacional, en donde se llevan a cabo programas médico-deportivos tendientes a promover la salud por medio de la prácti-

ca de la actividad física, científicamente establecida y técnicamente supervisada, mediante la evaluación de las características morfológicas, en cuanto a composición y complexión corporal; y de las características fisiológicas individuales que nos permitan adecuar el esfuerzo a las capacidades específicas del individuo. Estas evaluaciones se aplican a alumnos, profesores, personal no docente y público en general. Ayúdanos a fortalecer una nueva cultura de la salud, empieza mejorando tu calidad de vida e inicia un programa de actividad física de acuerdo con tus necesidades y características. ¡Muévete Politécnico!

http:

Donde la ciencia se convierte en cultura 11

ConCiencia

Daniel Chávez Fragoso Divulgador científico.

Un

deporte para cada quien

La práctica de un deporte ayuda a mejorar la calidad de vida, la salud física y mental, pero esta contribución depende de la constancia con que se lleve a cabo, la exactitud de la técnica con que se realice y también de que sea adecuado para tu edad.

E

s importante distinguir entre actividad física, ejercicio y deporte. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) actividad física se refiere a “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía”, como caminar. El ejercicio es la actividad física planificada, repetitiva y dirigida hacia un fin: mantenerse saludable, puede ser andar en bici o dar paseos; mientras que el deporte es la actividad física especializada, de carácter competitivo y que requiere entrenamiento. Por otra parte, el sedentarismo es un problema grave en México, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi) el 56% de la población es inactiva físicamente y cerca del 70% padece sobrepeso u obesidad. Desde luego es preferible tener actividad y hacer ejercicio a ser sedentario, pero es mucho mejor la práctica cotidiana de un deporte. Si en realidad ya te decidiste no debes dedicarle tiempo libre, el deporte necesita un lugar en tus actividades habituales y los beneficios lo valen.

Pistas para elegir

Para optar por un deporte se deben considerar algunos factores, por ejemplo; el peso, la salud y la edad. Si padeces una

12

2016

enfermedad como asma o artritis puedes elegir un deporte que se adecue a tus necesidades. En el caso específico de los niños, el juego es la principal forma de desarrollar cualidades motrices, coordinación y equilibrio. En la adolescencia los músculos están en desarrollo, así que no es saludable lastimarlos con entrenamientos intensivos. Por el contrario, después de los 35 años el cuerpo empieza a declinar y las obligaciones familiares y laborales dificultan la práctica deportiva, mas es importante continuarla para mantener la salud cardiovascular y la movilidad. En la juventud el cuerpo llega a su cúspide, la práctica deportiva permite aumentar la fuerza y la resistencia, además es importante, ya que en esta etapa se empieza a acumular la grasa. Si de niño no practicabas un deporte o no tenías actividad física constante como asistir a los grupos de scouts o jugar en un parque, debes considerar iniciar con ritmo, peso o esfuerzos moderados, no obstante tu edad y ser constante te permitirá alcanzar tus objetivos. La OMS señala que una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a desarrollar sanamente el aparato loco-

motor (huesos, músculos y articulaciones); el sistema cardiovascular (corazón y pulmones); a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos); a mantener un peso corporal saludable, además está asociada a efectos psicológicos favorables como un mejor control de la ansiedad y la depresión. El problema de ser inactivo físicamente está documentado, se le atribuye el 6% de las muertes en el mundo, solo lo superan la hipertensión (13%) y el consumo de tabaco (9%), y lo iguala la hiperglucemia (6%). Asimismo, la inactividad física es señalada entre el 21 y 25% como causa principal de los cánceres de colon y mama, el 27% de los casos de diabetes y un 30% de los casos de cardiopatía isquémica.

Opciones

El basquetbol te puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la velocidad y los reflejos. El entrenamiento con pesas desarrolla los músculos, pero se recomienda hasta después de los 18 años, y el peso debe adaptarse a la capacidad de la persona. El ciclismo es un deporte que requiere equipo especial, pero se puede practicar desde la infancia. Además hay instituciones como el IPN que prestan bicicletas a su comunidad para que se ejerciten. En la práctica del futbol, basquetbol, o simplemente corriendo, son comunes las lesiones articulares o de ligamentos en personas con obesidad. En este caso la natación puede ser la opción más adecuada y además fortalece los principales grupos musculares. El futbol se practica en todas las edades, es el deporte más popular, sin embargo, la mayor parte de sus participantes suelen no entrenarse y lo practican con temeridad y pobre técnica. Los sábados y domingos las salas de urgencias de cualquier institución de salud pública o privada están llenas de futbolistas de fin de semana.

Cuando se practica como un deporte, con entrenamiento adecuado, el futbol incrementa la potencia muscular, especialmente en piernas y abdomen, aumenta la densidad ósea en fémur y tibia, mejora las capacidades motoras, reduce la grasa y aumenta el índice de masa corporal. A la larga, contribuye a disminuir la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión, obesidad y diabetes, entre otras. Correr es actualmente uno de los deportes más populares, requiere de poco equipo, se puede practicar a cualquier edad y los beneficios son muchos: el Hospital Universitario Bispebjerg (Dinamarca) afirma que correr de forma cotidiana puede aumentar la esperanza de vida de las mujeres en 5.6 años y de los hombres en 6.2 años. Un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia señala que quienes corren 15 kilómetros o más por semana tienen un 39% menos de probabilidades de recurrir a medicinas para la presión sanguínea alta y 34% menos de probabilidad de necesitar tratamiento para tratar el colesterol, en comparación con aquellos que no corren más de 5 kilómetros. Entre otras afecciones, correr reduce el riesgo de embolias, cáncer de mama, osteoporosis, diabetes, hipertensión y enfermedades respiratorias. Si perteneces a una institución como el IPN, la unam o la UAM puedes aprovechar las facilidades que brindan a su comunidad para la práctica de los deportes mencionados y de otros como beisbol, futbol americano, gimnasia, box, tae kwon do, tenis, voleibol, lucha y otros. También en los deportivos delegacionales existen actividades deportivas a precios muy económicos, solo debes escoger la adecuada para ti. Puedes tomar las consideraciones que se mencionaron para escoger un deporte, pero es fundamental que al practicarlo encuentres momentos de esparcimiento, diversión y placer.

Donde la ciencia se convierte en cultura 13

ConCiencia

Mtro. Luis David Berrones Sanz Victoria Alejandra Muro Báez Profesores - Investigadores Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ciclismo

urbano

E

n los últimos años, las ciudades en México han tenido

un rápido crecimiento en el uso de la bicicleta como modo de transporte. Actualmente, en el país existe una demanda que supera 1.4 millones de bicicletas por año. Este medio de transporte se sigue popularizando y cada vez toma mayor importancia no solo en el aspecto deportivo y recreativo, sino también para solucionar los problemas de movilidad. El uso de la bicicleta representa un importante cambio social y cultural que crece rápidamente. Su promoción se ha vuelto popular en las políticas públicas que buscan reducir la congestión vial, las emisiones contaminantes y favorecer la salud a través de la activación física y el combate a la obesidad. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios del uso de la bicicleta, los ciclistas están expuestos a una serie de factores que ponen en riesgo su salud y hasta su vida.

14

2016

Actividad física y beneficios a la salud

Realizar habitualmente algún deporte contribuye a la salud mental y física. Los beneficios incluyen reducción de estrés, agresividad e ira, aumento de la autoestima y, en general, mejoras relacionadas con las articulaciones, músculos, densidad ósea y presión arterial. No obstante, uno de los efectos más populares es la prevención y tratamiento de la obesidad, que es un factor de riesgo de afecciones cardiacas, dislipidemias (colesterol y triglicéridos altos), diabetes y síndrome metabólico.

Durante el ejercicio los músculos se contraen y trabajan para mover los huesos. Se produce una reacción energética que, aunque no es directamente proporcional, aumenta de acuerdo con la velocidad, intensidad y eficiencia de los movimientos. Así, el gasto energético de andar en bicicleta depende de una serie de factores tales como el peso corporal, el tipo de bicicleta, la velocidad, la posición del cuerpo, el viento y las pendientes; pero la energía consumida por andar en bicicleta es menor que la energía necesaria para correr (figura 1).

Beneficios al medio ambiente

Los beneficios van desde la disminución en el tiempo de viaje y el gasto en transportación, hasta la reducción de contaminantes de los hidrocarburos. En México, el sistema de bicicletas públicas compartidas (Ecobici) informó que entre 2010 y 2012 este modo de transporte evitó la emisión de 232 toneladas de CO2.

Riesgos en el uso de la bicicleta

No obstante, todos los beneficios a la salud y al medio ambiente que se generan por el uso de la bicicleta, la poca infraestructura, la cultura vial y el desconocimiento de los factores de riesgo ponen en peligro a los ciclistas, principalmente por los accidentes viales.

Mortalidad por accidentes

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México en el año 2014 se registraron 7.070 accidentes de tránsito en bicicleta, de éstos 3.71% (262) fueron mortales, por lo que se tiene una tasa de 0.26 muertos por cada 100,000 habitantes. Las principales causas de accidentes viales en bicicleta son ausencia o mal estado de las calles o ciclovías, imprudencia del ciclista o de otros choferes de automóviles con los que se comparte la vía, falta de luces y equipos reflejantes, lluvia, neblina o condiciones climáticas adversas. Los grupos de mayor riesgo son el sexo masculino –con prevalencia de 78.53%– y el grupo de edad comprendido entre los cinco y diecinueve años (76.83% para ambos sexos).

Además, la Secretaría de Salud reporta que 70% de las causas de las defunciones son atribuidas a lesiones, hemorragias y traumatismos craneoencefálicos; obviamente, la ausencia de equipo protector y cascos –con sólo 6% de utilización– tienen como consecuencia que muchas de estas muertes no puedan evitarse. Dados estos riesgos potenciales, es vital que se utilice el equipo protector, luces y reflejantes, así como emplear adecuadamente las señales con los brazos, respetar el reglamento de tránsito, proteger a los menores, y mejorar la cultura vial. Una alternativa de bajo costo es crear carriles para bicicletas a los que protejan los automóviles estacionados –las bicicletas circularían entre el área peatonal y el automóvil estacionado (figura 3).

Contaminación como factor de riesgo

Para los ciclistas compartir la vía con los vehículos de combustión interna no sólo genera riesgos por accidentes de tránsito, también afecta su salud debido a la inhalación de los gases que salen de los escapes y que los ciclistas por su cercanía con los vehículos respiran de forma inmediata. El riesgo de contraer enfermedades respiratorias, son difíciles de asociar al ciclismo, pero pueden ser mitigadas si se utilizan máscaras antipolución o si se crean ciclovías separadas de los vehículos.

cuello y lumbalgias. Los motivos pueden ser pedalear en posición inadecuada, con un asiento muy alto y lejos del manubrio o de los pedales.

Para la posición correcta se debe tratar de mantener la espalda lo más erguida posible y ajustar la altura del asiento, de forma que al pedalear la rodilla haga un ángulo máximo de 160° al estirar la pierna y 30° al flexionarla (figura 2). Además, la longitud de la biela del pedal (16.5, 16.7 y 17 centímetros) debe estar en función del tamaño del fémur del ciclista (38, 40 y 42 centímetros). Aunque los problemas posturales y las lesiones por el uso de la bicicleta no son tan peligrosos como las caídas y los accidentes viales, y generalmente ocurren por su uso en periodos prolongados, se pueden prevenir sí se toman las medidas adecuadas. Referencias • Martínez, H., y Ferreira, L. (2013). Estudio de la Reducción de Emisiones y los Co-Beneficios Generados por la Implementación del Programa ECOBICI (2010, 2011, 2012). México: CTS EMBARQ México. • Rojas-Rueda, D., Nazelle, A. de, Tainio, M., y Nieuwenhuijsen, M. J. (2011). The health risks and benefits of cycling in urban environments compared with car use: health impact assessment study. BMJ (Clinical research ed.), 343, d4521. doi:10.1136/ bmj.d4521 • Williams, M. H. (2007). Nutrition for health, fitness, & sport. (8th ed.). New York: McGraw-Hill Higher Education.

Problemas posturales

El ciclismo puede generar algún tipo de lesión en el cuerpo humano como inflamación de los tendones, dolor de

Figura 1 Calorias por minuto

Nivel de Intensidad (km/hr) Ciclismo

Caminata/correr

10

24.1

9.7

Nota: cantidades estimadas para una persona de 70 kg, aunque las calorías gastadas pueden variar dependiendo de otros factores, por ejemplo, el viento. Fuente: elaboración propia con base en Williams (2007).

Figura 2 Ángulo de la pierna al pedalear.

Figura 3 Ciclovía protegida.

Donde la ciencia se convierte en cultura 15

La actividad física regular y en niveles adecuados:

Deporte y salud

Ricardo Urbano Lemus Periodista científico y productor de ConversusTV

60%

de la población mundial no realiza ninguna actividad física permanente.

3.2 millones

Estimula el metabolismo. de personas mueren cada año por enfermedades asociadas con la inactividad física.

Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio

La Actividad Física puede prevenir, disminuir o ayudar a curar algunas enfermedades. Aquí te recomendamos algunos deportes y ejercicios adecuados para cuidar tu salud.

Colesterol elevado Deportes de resistencia, actividades físicas de intensidad baja y larga duración

Osteoporosis

Proporciona un equilibrio energético

Hipertensión

Gimnasia, bailar, aerobics, natación

Caminar, bailar, excursionismo, ciclismo, yoga, tai chi

Varices

Sobrepeso

Natación y voleibol

Cualquier forma de ejercicio es positiva. Incluye actividades cotidianas como caminar, usar las escaleras o barrer.

Gota

Deportes de resistencia

Diabetes mellitus (niveles elevados de azúcar en la sangre)

Mejora la salud ósea y funcional

Caminar, trotar, excursionismo, ciclismo, natación

Energía cinética en los deportes

16

E=

Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera

mv2 2

DONDE

15

60

110

120

125

E = energía cinética m = masa v = velocidad

JOULES

JOULES

JOULES

JOULES

JOULES

Tiro de 4-6 metros

Golpe de karate

Tiro de golf

Bola rápida

64 kg – Nadador (máxima velocidad)

2016

J

Aumento de la irrigación cerebral

Lóbulo frontal

Cerebelo

Cerebelo a

Aumento mayor de la irrigación cerebral

Cerebelo b

c

Irrigación cerebral en descanso (a), cuando se imagina un movimiento (b) y cuando se realiza un movimiento (c).

Menos Más

Beneficios Psicológicos Sensación de bienestar Actitud positiva Estrés Angustia Depresión Fatiga

¡No te pierdas las cinco de la ciencia!

Mejora el sueño.

Tiempo Recomendado de Actividad Física Niños y adolescentes: minutos

60

diarios.

Moderado o intenso

Cabe mencionar que... El especialista en medicina deportiva debe valorar la edad, peso y estado de salud para determinar la actividad física ideal y efectiva de cada persona.

Adultos (+18 años): minutos semanales.

150 Moderado

Referencias

• Organización Mundial de la Salud. (2016). Recuperado de www.who.int/es/ • Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona: PAIDOTRIBO.

150

170

230

680

2600

2700

JOULES

JOULES

JOULES

JOULES

JOULES

JOULES

JOULES

Pase largo

Tiro a la red de hockey

Lanzamiento en boliche

Lanzamiento de bala

91 kg – Acarreo en campo abierto

Lanzamiento de martillo

64kg - Corredor (máxima velocidad)

3600

Donde la ciencia se convierte en cultura 17

Trotamundos trotamundos Redacción Conversus

Medicina del deporte

y algo más...

Aquí puedes encontrar la información detallada de la Especialidad de Medicina del Deporte del IPN.

18

2016

E

n esta ocasión, hay múltiples opciones para estudiar ya sea Medicina del Deporte, o bien, programas académicos que se refieren a educación física y deporte de alto rendimiento, por lo que te dejamos solo algunas pistas para que tú decidas dónde te gustaría más cursar una licenciatura o hacer un posgrado.

Universidad Juárez del Estado de Durango Durango, Durango, México.

• Especialidad en medicina del deporte. www.ujed.mx/portal/Publico/EspMedicinaDep_ PlanEstudios.aspx

Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Pachuca, Hidalgo, México

• Especialidad Master en alto rendimiento en deportes de equipo. • Maestría en ciencias del deporte alto rendimiento. • Maestría en educación física. • Maestría en fisioterapia y kinesiología deportiva. • Maestría en medicina del deporte. • Maestría en nutrición deportiva. www.ufd.mx/ufdmx

Escuela Universitaria Real Madrid

Campus de Villaviciosa de Odón, Madrid, España • Master Universitario en Actividad Física y Salud. realmadrid.universidadeuropea.es

Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México.

• Especialidad en Medicina del Deporte. www.medicina.uady.mx/principal/m02mdep.php

Universidad Autónoma del Edo. de México Toluca, Estado de México, México.

• Especialidad en medicina de la actividad física y el deporte. www.uaemex.mx/planes/fm_e_mafd.pdf

Escuela Superior de Medicina del IPN Ciudad de México, México.

• Especialidad en medicina del deporte. www.esm.ipn.mx

Universidad del Bosque Bogotá, Colombia

• Especialización en Medicina del Deporte. www.uelbosque.edu.co/programas_academicos/ especializaciones_medicina/medicina_deporte

Universidad Maimónides

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina • Especialización en Medicina del Deporte. www.maimonides.edu/es/informacion.php?numero=63

Donde la ciencia se convierte en cultura 19

la ta de violinis l IPN. ález, e z d n ) o n (osip ller G e Wa fónica Odett rquesta Sin O

y el

La

deporte

Sin duda alguna, hemos escuchado varias veces anuncios de radio en donde se sugiere a la población caminar, trotar o correr durante 30 minutos diariamente, antes de que el médico lo pida.

20

2016

Música

¿

Por qué la importancia de caminar y correr? La acción de caminar representa el medio de locomoción más simple que tenemos los seres humanos, alternando los pies uno delante de otro en múltiples ocasiones, hasta llegar a un punto previsto. Tanto la caminata como el correr son herramientas para la salud. La primera es más generalizada y accesible a todas las edades. Mientras que la acción de correr puede ser limitante para algunos e implica mayor esfuerzo. Sin embargo, los corredores tendrán como recompensa la producción de altos niveles de la hormona péptido YY, misma que inhibe el apetito, lo que representa un punto a favor para perder peso de manera natural y saludable. Otro de los beneficios de esta actividad, es que luego del esfuerzo realizado se siguen quemando calorías; es decir, se elimina grasa acumulada durante las 24 a 36 horas siguientes, lo que se conoce como consumo de oxígeno postejercicio. Respecto a la obesidad, con el ejercicio se ve favorecida la eliminación de grasa corporal. Como referencia, se sabe que se queman 100 calorías por cada 1.5 kilómetros recorridos. Por lo tanto, para perder aproximadamente medio kilogramo de peso se deben quemar alrededor de 3 mil 500 calorías. Caminar, trotar o correr rutinariamente favorece a nuestro cuerpo, además de que previene y reduce la

hipertensión arterial. Es importante mencionar que la hipertensión es una enfermedad que padecen un poco más de mil millones de personas en el p ­ laneta y normalmente no presenta síntomas, pero genera daños en el cuerpo. Reducir la tensión arterial mejora la función renal, que se ve alterada por el aumento de la tensión, permitiendo que llegue más sangre a los tejidos y órganos. Con la actividad física, el colesterol, que es un lípido sintetizado por nuestro organismo, reduce sus niveles en la sangre y favorece la formación de nuevos capilares que mejoran la circulación de pequeño calibre. Realizar ejercicio matutino ayuda a acelerar el metabolismo durante las siguientes horas del día. En el caso de las personas diabéticas, la actividad física constante les permite optimizar la sensibilidad a la insulina, lo que se traduce en el consumo de dosis mínimas de medicamento. Para quienes todavía no sufren de este padecimiento, el ejercicio disminuye las posibilidades de desarrollarlo en el futuro, ya que los músculos consumen el azúcar que se encuentra en la sangre y esto favorece al páncreas, disminuyendo la producción de insulina. Por otra parte, la actividad física también contribuye a disminuir otros males, por ejemplo, la osteoporosis, que es una afección en la que los huesos se vuelven quebradizos y delgados. Para combatirla se recomienda correr, pues como es una actividad de impacto estimula los depósitos de calcio, los cuales se ven favorecidos por la presencia de los rayos del sol. El ejercicio y la psicología también se relacionan, ya que la práctica del ejercicio aumenta la socialización de los participantes, creando un sentimiento de compañerismo y pertenencia a un grupo; permite que el sujeto acepte su individualidad y respete la de los demás; y combate la depresión, porque va experimentando sensaciones de lo-

gro personal en forma cotidiana y ve recompensados sus esfuerzos. ¿Qué sucede con el cerebro al momento de ejercitarse? Se liberan endorfinas, que son neurotransmisores encargados de brindar la sensación de placer al cuerpo y ayudan a disminuir la angustia, la ansiedad y el nerviosismo. El organismo se siente menos estresado, el dolor muscular del corredor o caminador disminuye durante el ejercicio y se incrementa su rendimiento físico y concentración durante su práctica. Debido a estos factores hacer una caminata cotidianamente, trotar o correr ayuda a mantenerse saludable y a tener un óptimo rendimiento escolar o profesional. Si a todas estas bondades le agregamos el ingrediente de la música, los resultados serán exponenciales. Según múltiples investigaciones científicas, la música influye en el bienestar físico, psicológico y espiritual de los oyentes. ¿Qué pasa cuando escuchas música? En primer lugar, aumenta el flujo sanguíneo y el oxígeno en las diferentes áreas del cerebro. Posteriormente, cuando el sonido pasa al oído interno, se produce un amplio espectro de frecuencias; mientras tanto, las células nerviosas transmiten mensajes sobre cada sonido del oído interno a pequeños grupos nucleares en la profundidad del cerebro, dando pauta a que otras áreas cerebrales repitan el proceso y se generen diversos sentimientos, recuerdos y pensamientos. La música tiene una gran influencia en las funciones fisiológicas que, regidas por el cerebro, regulan el ritmo cardiaco, la respiración y la tensión arterial, además de las funciones motrices, hormonales y la temperatura corporal, entre otras. Algunos de los grandes beneficios de ejercitarse con música es que ésta retrasa los signos de fatiga y agotamiento, impidiendo abortar la rutina, esto es, la música brinda un efecto ergogénico, inyecta motivación y emo-

ciones positivas, en otras palabras, mejora el ánimo y el espíritu emprendedor. El ritmo de la música influye directamente en la frecuencia cardiaca del corredor o caminador. El lactato en la sangre disminuye, lo cual produce la descomposición del glucógeno que a su vez se convierte en piruvato, responsable de producir energía, por el contrario este compuesto se vuelve lactato por la falta de ejercicio y ocasiona problemas de fatiga y contracción muscular. La influencia de la música también es eléctrica, ya que la frecuencia de las ondas cerebrales aumenta o disminuye dependiendo de lo que se escuche. Están las asociadas a altos niveles de estrés (ondas beta) y las de bajos niveles de estrés (ondas alfa y zeta). Por tal motivo, es recomendable elegir nuestras canciones favoritas durante el ejercicio cotidiano, para que experimentemos un cóctel de dopamina (hormona del bienestar o placer), asociada con los sentimientos de autorrecompensa, euforia y reducción de estrés. Cuando escuchas tu canción favorita los vasos sanguíneos llegan a aumentar su diámetro en un 26%, lo que demuestra que la música es buena para el corazón, y si la escuchamos mientras hacemos deporte supone un extra de oxígeno. Si se siguen algunos criterios en la elección de la música el resultado será mejor, por ejemplo, seleccionar letras que se asocien con movimiento y triunfos; melodías cuyo patrón rítmico se adapte al movimiento; o una lista de canciones con diferentes ritmos para rutinas de calentamiento, ejercicio vigoroso y relajamiento. Referencias • Mindlin, G. (2013) Tu Música puede cambiar tu vida (1ª Ed.) Barcelona, España Edaf Ediciones. • Ferrer, E. (2013) Cambia de vida ponte a correr (1ª Ed.) Barcelona, España Oniro Ediciones.

Donde la ciencia se convierte en cultura 21

Alda Daniela García Guzmán* Erika Ochoa Ortiz*

Nutrición

La importancia de la alimentación y nutrición radica en proporcionar al organismo los sustratos necesarios para mantener las funciones vitales; por su parte, la actividad física contribuye a mantener el rendimiento físico y a mejorarlo. La dieta del deportista no solo debe cuidar la cantidad sino la calidad de ésta, así como el tiempo, es decir, el momento ideal de alimentación antes del ejercicio, durante y después. Cabe resaltar que la sinergia del entrenamiento físico con una correcta alimentación es indispensable para ver resultados, ya sea para la pérdida de peso, incrementar la resistencia física o la meta que se haya fijado.

E

l aporte energético de la dieta del deportista debe cubrir lo necesario para las funciones corporales básicas, la actividad física total y a mantener la composición corporal adecuada para el deporte que se practica. Se debe considerar que el consumo energético aumenta o disminuye según la intensidad y el tipo de ejercicio, la duración, edad, sexo, composición corporal, temperatura del ambiente y también qué tan entrenado se encuentra el deportista.

22

2016

deporte

Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía, en especial durante ejercicios de altas intensidades o de duración prolongada. El organismo almacena hidratos de carbono en forma de glucógeno a nivel hepático y muscular; después de cierto tiempo de actividad física esta energía almacenada se agota y puede producir fatiga, mal desempeño en la competencia o en el entrenamiento, así como un efecto negativo en el sistema inmunológico. Por lo anterior, las recomendaciones en cuanto al consumo de hidratos de carbono dependerán del tipo de actividad física, intensidad y duración. Cuando los tiempos de entrenamiento y competencias sean bajos, el consumo de hidratos de carbono debe ser bajo, mientras que en temporada de competencias o en entrenamientos extenuantes, el consumo debe ser elevado. Existen dos tipos de hidratos de carbono: Simples: son de absorción rápida, por lo que se recomienda su consumo antes de la competencia o durante ésta. Se encuentran en el azúcar, dulces, geles deportivos, bebidas deportivas. Algunas frutas, como el plátano, pueden entrar en esta categoría y son ideales antes del entrenamiento (para prevenir que se agote rápidamente la reserva de glucógeno) y en los primeros quince minutos después de terminar el ejercicio (este lapso es ideal para la recuperación del glucógeno perdido y para incrementar la reserva de éste). Complejos: en este grupo se encuentran los cereales y sus derivados; se recomienda que se consuman en grandes cantidades antes de las competencias (una noche antes) y que su consumo a lo largo del día sea elevado en temporada de competencias y entrenamientos extenuantes.

Lípido s

ca rb

Hid r de a

s to ono

y

Los lípidos son los macronutrimentos que tienen menos impacto en el rendimiento deportivo, pero cubren el requerimiento energético y contribuyen a mantener el peso y la composición corporal. Cuando el entrenamiento y el deporte practicado lo indican, la ingestión de ácidos grasos cubrirán el aporte energético, sin embargo, esto no significa abusar de las grasas saturadas, sino que se debe incrementar la ingestión de alimentos vegetales como aguacate y nueces para aportar grasas saludables (monoinsaturadas y poliinsaturadas). El abuso en la ingestión de ácidos grasos puede llevar a que el individuo ingiera una dieta que sobrepase su requerimiento energético, incrementando así el peso corporal y la reserva de masa grasa. Este cambio en el estado nutricional puede comprometer el rendimiento físico y la salud cardiovascular del deportista.

Pro

na i e t

Referencias

les Los minerales son micronutrimentos que se ha comprobado que si son deficientes pueden provocar disminución del rendimiento físico. Es indispensable cuidar la ingestión y verificar si es necesaria la suplementación de minerales como calcio, hierro, magnesio, selenio, zinc y cromo, asociados no solo a salud ósea, oxigenación y función antioxidante sino a menor riesgo de lesiones.

Vita m

Mine ra

El consumo de proteína es fundamental para el deportista, ya que ayuda a reparar tejidos dañados y a construir nuevos tejidos a través del estímulo que provoca el entrenamiento. Deportistas de alto rendimiento deben consumir más proteína de la habitual, tanto para cubrir la energía gastada como para la reparación de tejidos. Respecto a los incrementos en la ingestión dietética de proteína, se recomienda cuando hay cambios de intensidades, volumen y tipo de ejercicio; una vez que el cuerpo se adapta al cambio, se debe regresar a la ingestión habitual. Es sumamente relevante recalcar que aquellos atletas con dietas deficientes en energía suelen tener aporte proteico deficiente, lo cual incrementa su riesgo de lesiones, en especial musculares. Es común pensar que aquella persona que hace actividad física constante Vitaminas requiere suplementos de proteína en polvo, no obstante, el aporte proteico puede ser cubierto fácilmente con la dieta. En deportistas de alto rendimiento puede ser difícil alcanzar el requerimiento proteico y en esos casos sí está indicado. Al igual que los hidratos de carbono parece existir un momento ideal para la ingestión de proteína después del entrenamiento, considerándose una ventana de dos horas postejercicio para la regeneración de fibras musculares. Se sugiere ingerir entre 10 a 20 gramos de proteína y un gramo de hidrato de carbono por cada kilo de peso corporal.

• Corbella G. (2008). Nutrición y deporte: ayudas nutricionales para mejorar la potencia muscular. Offarm. 27(3). Pp. 95-99 • Palacios, N.; Montalvo, Z.; Ribas, A.M. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Madrid: Consejo Superior de Deportes. • Kerksick, C.; Harvey, T.; Stout, J., et al. (2008). International Society of Sports Nutrition position stand: Nutrient timing. Journal of the International Society of Sports Nutrition. 5(17). • Kreider, R.B.; Wilborn, C.D.; Taylor, L. (2010). ISSN exercise and sport nutrition review: Research and recommendations. Journal International Society Sports Nutrition. 2(7). p.7 • American Dietetic Association; Dietitians of Canada; American College of Sports Medicine, Rodriguez, N.R. Di Marco, N.M.; Langley, S.; American College of Sports Medicine position stand. (2009). Nutrition and athletic performance. Medicine Science Sports Exercise. 41(3). Pp 709-731. • Current concepts in Sports Nutrition. Australian Institute of Sport. Recuperado de http://www.ausport.gov.au/__data/assets/pdf_file/0007/143386/CurrentConcepts.pdf

s a in El requerimiento de micronutrimentos incrementa al igual que el de macronutrimentos y energía; sin embargo, no siempre está relacionada con un mejor rendimiento. Es decir, no se ha observado mejoría en el desempeño si se consumen suplementos, aunque algunas vitaminas se han relacionado con la disminución del daño oxidativo, por la actividad física y por contribuir a la salud del sistema inmunológico. En algunos deportistas, las suplementaciones son necesarias para mantener un estado de salud adecuado, así que indirectamente impacta el desempeño físico.

En conclusión, la alimentación está directamente ligada no solo con la salud del deportista sino con su rendimiento y con la prevención de lesiones. Es recomendable consultar a un experto en nutrición deportiva para tener indicaciones puntuales de nutrición que se adapten a las necesidades de cada individuo; además de recordar que no solo el atleta es diferente sino el deporte que practica, tipo de entrenamiento, intensidad, duración, entre muchas otras variables.

*Especialistas en nutrición, bienestar integral y ciencia de los alimentos

Donde la ciencia se convierte en cultura 23

Aldea Global Fabian Quintana Sánchez Periodista del CeDiCyT

Tecnología,

deporte y salud

Zepp

Zepp es la app enfocada al rendimiento de los atletas. Esta aplicación pretende mostrar los datos más relevantes de los deportistas con el objetivo de obtener su máximo desempeño. Su funcionamiento está basado en el manejo de lo que se conoce como big data; esto es, información sobre la posesión, los movimientos, las trayectorias, la potencia, fuerza, intensidad, velocidad, posición y otras variables que se presentan durante la práctica de un deporte. A través de los resultados obtenidos por un pequeño sensor cuadrangular de 28 mm que trabaja en conjunto con una app han conseguido aumentar la confianza, eficiencia y desempeño de aquellos deportistas que practican actividades donde se requiere el uso de un artículo como es una raqueta, bate o palo de golf. La app básicamente consiste en acumular todos los datos posibles durante la práctica de un deporte para su posterior análisis. El beneficio estriba en emplear los datos para adquirir una ventaja competitiva. Además, se pueden hacer comparativos con profesionales del deporte, lo cual seguramente repercutirá en los buenos resultados del practicante que aún es amateur.

Matchblood

Esta app te permite ser un héroe en la vida real. En nuestro país la donación de sangre de manera voluntaria es un grave problema. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) solo el tres por ciento de la sangre que se obtiene proviene de donaciones voluntarias, la mayoría es obtenida como reposición, la cual consiste en atender al llamado de un familiar o amigo hospitalizado; empero, no siempre es sencillo conseguir que alguien lo haga. Matchblood es una app desarrollada por jóvenes mexicanos que conecta donadores con solicitantes de sangre por medio de la tecnología móvil; de hecho, uno de los principales retos de los diseñadores y programadores fue crear una plataforma cuya simplicidad facilitara su uso. El funcionamiento es simple: la aplicación te envía una notificación cuando una persona de tu tipo de sangre necesita ayuda, te proporciona sus datos de contacto y te informa sobre los bancos de sangre más cercanos a tu ubicación. Para comenzar solo necesitas registrarte y podrás emplearla para solicitar un donante, o bien, convertirte en el héroe que salve la vida de alguien más. Uno de los objetivos iniciales de sus fundadores era concientizar a la población sobre este problema, pero con el paso del tiempo se han propuesto crear la red más grande de donadores altruistas en el país. Finalmente, sus creadores mencionan que es un proyecto con un beneficio social y que con el paso de los años podría extenderse para la donación de algunos órganos vitales.

24

2016

Kardia band

¿Sabías que tu corazón late 100 mil veces por día en promedio? De hecho, junto con la sangre, cada latido es una mina de información. En este contexto la Kardia Band —un aparato de la familia de los weareables— sirve para monitorear los pulsos cardíacos de una manera tan precisa que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, en inglés) ya ha aprobado los algoritmos que emplea para su funcionamiento. Su desarrollo está en manos de AliveCor, una start-up pionera en la creación de dispositivos cuyo propósito es el cuidado del corazón y la detección de problemas en su funcionamiento. Es oportuno señalar que a pesar de que en el mercado existen diversas apps que miden el ritmo cardíaco y que algunos smartwatch ya disponen de un monitor integrado para registrar la actividad diaria y las sesiones de ejercicio, éstos no sirven para detectar problemas médicos, además de que sus lecturas no son necesariamente precisas. El dispositivo desarrollado por la agrupación nacida en San Francisco, California, contempla la posibilidad de adaptarse, de acuerdo con la preferencia y necesidades del usuario, a las correas de un smartwatch o bien a la parte trasera de su teléfono móvil (como si fuera una carcasa), debido a que funciona mediante la integración de un sensor externo. Una de las principales cualidades de este dispositivo es que te permite capturar un electrocardiograma de grado médico en tan solo 30 segundos desde cualquier lugar y en cualquier momento, con la posibilidad de rastrear la falta de aliento, así como patrones relacionados con los hábitos alimenticios, el sueño y la actividad deportiva. Los resultados obtenidos han sido probados y aceptados por reconocidos cardiólogos del mundo, de tal manera que este gadget se puede emplear como un medio de comunicación con el médico para elaborar un diagnóstico y posible tratamiento.

Parche para la diabetes

En los últimos años ha habido muchos intentos de la tecnología médica para facilitar el día a día de las personas que padecen diabetes. Para evitar que sigan inyectándose y punzándose los dedos de manera continua para detectar los niveles de glucosa en sangre fue creado el primer parche —apósito flexible, como lo definen sus creadores— capaz de percibir los niveles de glucosa en el sudor y administrar los medicamentos al paciente de acuerdo con sus necesidades. El parche no es molesto debido a su flexibilidad y constitución delgada. Para su funcionamiento cuenta con sensores electroquímicos que detectan la glucosa presente en el sudor y proveen la energía necesaria para calentar unas agujas microscópicas que inyectan el fármaco en caso de medir altas concentraciones de glucosa. Sus creadores son un grupo de investigadores de la start-up MC10 encabezados por el investigador Dae-Hyeong Kim, la cual trabaja para comercializar la electrónica flexible que sirve de base a este dispositivo. Ellos sostienen que se trata del primer sistema epidérmico que incluye, a la vez, el seguimiento del paciente y la administración oportuna e indolora de medicamentos para tratar una enfermedad que el año pasado le quitó la vida aproximadamente a 100 mil mexicanos, hecho que nos coloca en la sexta posición a nivel mundial por decesos a causa de este padecimiento. Al considerar que este pequeño parche es un dispositivo electrónico, sus creadores han proyectado la posibilidad de que en un futuro almacene información sobre el número de ocasiones en que se administra el medicamento para enviarla a un dispositivo donde se pueda llevar a cabo un análisis más profundo de la información del paciente. Referencias • mc10. (s.f.). Recuperado de www.mc10inc.com. • Hyunjie, L., et al. (2016). “A graphene-based electrochemical device with thermoresponsive microneedles for diabetes monitoring and therapy”. Nature nanotechnology. Recuperado de http://www.nature.com/ nnano/journal/vaop/ncurrent/full/nnano.2016.38.html • MatchBlood. (2015). Recuperado de matchblood.net • AliveCor. (2016). Recuperado de www.alivecor.com • Zepp. (2016). Recuperado de www.zepp.com

Donde la ciencia se convierte en cultura 25

CultivArte

¡Más

más

saludables!

Los habitantes de las grandes ciudades, como es la de México, hemos tolerado la saturación de imágenes de cuerpos humanos en los que la salud es sometida a un ideal de belleza. Estas imágenes se multiplican cuando se aproxima la realización de los Juegos Olímpicos. Sin embargo la asociación del deporte con la salud y la belleza es antigua.

26

2016

más

rápidos, ni altos, ni más fuertes Ni

Carlos Ortega Ibarra Periodista de Conversus.

E

l deporte es una actividad que emergió con el tiempo libre, cuando el hombre pudo desocuparse de satisfacer sus necesidades primarias, como es la obtención del alimento, para dedicarse al ocio, al recreo, de una manera organizada. En principio el deporte, el juego, era una actividad social que implicaba la participación de todos los miembros de una comunidad, pero en la medida que las sociedades adquirieron mayor complejidad éste se convirtió en un asunto de expertos. Hay evidencias arqueológicas de prácticas deportivas en distintas culturas. Tales son los casos de la gimnasia entre los griegos y los juegos de pelota en la Mesoamérica prehispánica, además de todas las variantes de carreras, lanzamientos y levantamientos que tenían como propósitos desarrollar y mostrar las capacidades físicas, morales y técnicas de un pueblo. Las hazañas de los deportistas, que encarnaban los ideales de fuerza, ingenio y belleza de sus sociedades, llegaban a ser conocidas popularmente. Los deportistas eran formados, para desarrollar sus destrezas al máximo, en escuelas especiales. Los alumnos del Calmecac, una escuela destinada a la educación de la nobleza mexica, eran adiestrados para el juego de pelota. Por otra parte, para Platón, la gimnasia era importantísima en la educación de los jóvenes aristócratas atenienses, junto con la música, para desarrollar sus cualidades morales. Otros deportes, como la esgrima (que sustituyó los duelos a muerte que llevaban a cabo los caballeros franceses del siglo XVII), fueron practicados por las élites europeas durante mucho tiempo, puesto que permitía mostrar la jerarquía de quienes lo realizaban. Este deporte atrajo el interés de al-

gunos gobiernos republicanos, entre ellos el mexicano de Benito Juárez, que desearon incorporarlo, junto con la gimnasia, a sus nuevos sistemas de educación pública. Tanto la gimnasia como la esgrima eran vistas como referencias al refinamiento cultural de una sociedad. Era común ver en las páginas de los periódicos que algún miembro de una distinga familia del siglo XIX se dedicaba a la práctica del Sport. Al introducir las actividades deportivas en la escuela pública, borrando sus huellas aristocráticas, los estados modernos buscaban fortalecer el espíritu nacional forjando el cuerpo de sus ciudadanos. El deporte permitiría preparar los cuerpos de quienes serían incorporados al ejército o a la industria, pues la condición física de cada persona representaba la condición del cuerpo nacional. El cuerpo ideal podía verse en los torsos desnudos de los indígenas aztecas de los calendarios y de los obreros representados en las pinturas murales del siglo XX. Estas imágenes nos recuerdan a los cuerpos atléticos que esculpieron los artistas griegos de la antigüedad. La asociación del estado corporal del individuo con el de la nación persiste. Actualmente México es considerado como un país obeso o con sobrepeso, señalando que la causa principal es, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, lo cual quiere decir que las actividades físicas que llevamos a cabo son insuficientes para gastar la cantidad de calorías que ingerimos a diario. Al mismo tiempo, tener el cuerpo ideal se ha convertido en una pasión, del latín passio, uno de cuyos significados es, según el Diccionario latino-

español etimológico de Raimundo de Miguel (2003), “el acto de padecer tormentos, martirio”. El vocablo latino proviene del griego páthos, que puede ser entendido como una afectación en el estado de ánimo de las personas. Las ciencias biomédicas, particularmente la fisiología, nos han permitido conocer los efectos de la falta de actividad física, y del deporte, sobre los procesos físico-químicos que transforman en energía aquello que comemos, bebemos y respiramos (metabolismo). Este conocimiento puede ayudarnos a disfrutar de una actividad que nació con el ocio. La práctica del deporte es un derecho, no un sacrificio, por lo que el equilibrio energético del que nos habla la OMS no debe hallarse sometido a la presión de un ideal de belleza que afecte nuestro ánimo. Para ser saludables no es necesario ser más rápidos, ni más altos, ni más fuertes (citius, altius, fortius). Referencias

• Rodríguez, J. (2000) Historia del deporte. [Versión electrónica]. INDE Publicaciones. Disponible en Google Books. • Chávez, M. L. (2009). Construcción de la nación y el género desde el cuerpo. La educación física en el México posrevolucionario, Desacatos, 50. Recuperado de http://desacatos.ciesas.edu.mx/index. php/Desacatos • Organización Mundial de la Salud. (2015). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs311/es/

Juegos Olímpicos, Río 2016.

Donde la ciencia se convierte en cultura 27

Zona Estelar

Wilder Chicana Nuncebay Wendolyn Guerra Olea Yuritzen Solache Ruiz Especialistas del Planetario Luis Enrique Erro del IPN.

El

cielo de mayo y junio

Un gran saludos a los seguidores de Urania(*):

E

n este número vamos a comenzar con una nueva entrega que tiene que ver con las constelaciones del cielo según la estación del año. Comenzaremos mostrando las constelaciones de verano1 para el mes de junio, y así seguiremos hasta completar todas las estaciones. Estos meses tenemos varias lluvias meteóricas y diversas conjunciones de planetas con la Luna. No hay que olvidar que el 21 de junio comienza el verano en el Hemisferio Norte (invierno en el Hemisferio Sur), con el Solsticio de verano. Presten atención y no dejen de disfrutar del cielo nocturno y de sus regalos. Las estación de verano, trae consigo un grupo característico de constelaciones, veremos cuatro, y al final del verano conoceremos a todas las representativas de esta estación:

y M16 en la cola, que es una nebulosa de emisión, también llamada Nebulosa del águila, que es observable en un cielo despejado con binoculares.

El portador de serpientes

Hércules

El portador de serpientes (también conocido como Ofiuco), además de una constelación veraniega, es también una constelación zodiacal, ya que así se consideran a aquellas que se encuentran sobre la eclíptica, o la trayectoria anual que siguen el sol y los planetas, que es la región donde se originan los eclipses. Sus estrellas son observables aún en un cielo de ciudad. Se pueden encontrar los objetos Messier: M10, M12, M14, M19 y M62, todos ellos, cúmulos globulares.

Serpiente

Es la única constelación dividida en dos partes: la cola de la serpiente (serpens cauda) y la cabeza (serpens caput) y en medio se encuentra la constelación de Ofiuco. En ella se pueden encontrar dos objetos Messier: M5, en la cabeza, es un cúmulo globular, de los más viejos asociados con la Vía Láctea,

28

2016

Hércules fue un héroe griego del que se conoce el mito de los Doce trabajos. La estrella más brillante de esta constelación se llama Ras Algethi y se encuentra en la cabeza de Hércules. En esta constelación se pueden encontrar dos objetos Messier: M13 y M92, que son dos cúmulos globulares muy llamativos, que en un cielo despejado y sin contaminación lumínica se pueden observar a simple vista.

El Boyero

El Boyero, o el guardián de la Osa Mayor y el que conduce a los perros de caza (canes Venatici). Se dice que es Arcadio, en la mitología griega, hijo de Zeus y Calisto . Su estrella alfa (la más brillante), se llama Arcturus del griego arktouros, que significa el guardián de la osa, refiriéndose a la gran Osa Mayor, es la cuarta estrella más brillante del cielo, y una de las estrellas más brillantes de las cuales se puede ver su color amarillo-naranja.

Día

Hora

Objeto celeste

6

06:30

Luna

Luna Nueva o novilunio

7

02:00

Constelación de Acuario

Lluvia meteórica Eta-acuáridas

Sol - Mercurio

Tránsito o paso de Mercurio delante del Sol. Mejor visibilidad a las 10:00 h.

9

Evento

13

11:45

Luna

Fase Cuarto creciente

15

09:30

Luna - Júpiter

Conjunción (separación mínima 1.9º)

20

02:20

Luna

Luna Llena o plenilunio

21

23:47

Luna - Marte

Conjunción (separación mínima 5.94º)

22

23:20

Luna - Saturno

Ocultación rasante (separación mín. 3.2º)

25

00:24

Constelación de Acuario

Remanente de lluvia meteórica acuáridas

29

18:45

Luna

Fase Cuarto menguante

17

de

ma

yo d

e2 016 (ho

rario de verano)

Mayo

Día

Hora

Objeto celeste

Evento

5

00:30

Luna

9

03:00

Constelación de Aries

Lluvia meteórica de las Ariétidas

12

10:10

Luna

Fase de Cuarto creciente

Luna - Marte

Conjunción (separación mínima 6.94º)

de

la

Luna Nueva o novilunio

17

14:56

19

02:07

20

01:30

Luna

Luna Llena o plenilunio

21

05:18

Sol

Inicio del verano en el Hemisferio Norte (Solsticio de verano)

22

23:45

Constelación del Boyero

Lluvia meteórica de las bútidas

27

01:30

Luna

Fase de Cuarto menguante

29

00:22

Constelación de Tauro

Lluvia meteórica beta-táuridas

sd ra

el

Vi sta

bó ved a

ce l e

ste de sde el Valle de México

l as para

:00 22

ho

Conjunción (separación mínima 3.23º)

La ilustración de las constelaciones del mes de junio se realizó utilizando el Sistema Digistar3 del Planetario Luis Enrique Erro del IPN. 1

de

20

sta Vi

(*) Según la mitología griega, musa de la astronomía, hija de Zeus y de Mnemosine, la memoria.

de

jun io d

e2 016 , (ho

rario de verano)

Junio

la

bó ve d

ac

ele s te d

e sde

ra l el Valle de México pa

0 2:0 as 2

h

s ora

de

l

Donde la ciencia se convierte en cultura 29

Salud y deporte

Manos a la ciencia

Carlos Gutiérrez Aranzeta* Primo Alberto Calva Chavarría**

1

2

3

4

5

6

7

8 9

10

11 12

13

14 15

16 17

19

20

18

21 22

23

25

24

26

Aquí puedes ver las respuestas. *Escritor y divulgador científico **Investigador y divulgador científico.

30

2016

Horizontales

1. Según la Real Academia de la Lengua Española, “lesión” es el daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. De acuerdo con esta definición podemos decir que las lesiones son los daños que se producen en el cuerpo humano como consecuencia de la práctica de un deporte. 5. El deporte aumenta la sensación de bienestar y disminuye el estrés mental. Produce la liberación de , sustancias del propio organismo con estructura química similar a la morfina, que favorece el “sentirse bien” después del ejercicio. 7. La conexión entre la salud física y mental se reconoce desde hace mucho tiempo en el viejo aforismo romano “Mente en cuerpo sano”. 9. Pieza de diferentes pesos que se utiliza para ejercitar los músculos. Aparece invertida. 10. Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso y plano separado por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. Se creó el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos. 13. Es un deporte jugado entre dos equipos integrado por 11 jugadores cada uno. El terreno donde se juega es rectangular de césped natural o artificial, con una portería en cada lado del campo. El objetivo de este deporte es introducir un balón dentro de la portería del equipo contrario. Es el deporte más popular del mundo. 14. El puede provocar mejor percepción del propio cuerpo, aumento de la autoestima y generación de confianza. Aparece invertido. 15. Es un deporte náutico donde el atleta comparte en embarcaciones impulsadas manualmente. 17. En el ámbito del deporte y la salud, la es una posibilidad más para hacer ejercicio y adecuada para distintas personas debido a que no genera grandes

exigencias, ni alto impacto, es una manera de estar en movimiento y ejercitar el organismo sin requerir gran ­entrenamiento. 20. El deporte en los individuos disminuye el grado de agresividad, , ansiedad, angustia y depresión. 22. Es un deporte de raqueta que se practica en interiores con dos jugadores y una pelota de goma. Para algunos especialistas este deporte es considerado como el más completo e intenso. 23. Es un deporte de combate en el que dos contendientes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes. En este deporte, se han presentado casos en el que alguno de los combatientes quede con una lesión cerebral. Aparece invertido. 24. La publicidad en el aspecto físico ideal en una persona, ha influido en la sobreejercitación y en los trastornos alimenticios. En las mujeres estos trastornos son la bulimia y la anorexia. En los hombres por medio de una variedad de trastornos denominados (trastorno alimenticio no específico). 25. Estado en que un ser u organismo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. 26. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias , las cuales mejoran el rendimiento del deportista, pero llegan a afectar seriamente la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños irreversibles en su cuerpo o incluso la muerte.

Verticales

1. En muchos países como México, se presta poca atención al escolar, desaprovechando el bienestar general, que puede producir en la cohesión de grupo y el desarrollo individual… 2. El levantar , ya sea que se haga como trabajo o como entrenamiento deportivo o para competencias puede causar lesiones graves o incluso la muerte. 3. Los especialistas señalan que la

actividad física regular de los individuos puede fortalecer su calidad de , particularmente después de la jubilación. 4. Según un estudio realizado por los Departamentos de Kinesiología de la Universidad de Massachusetts y de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Missouri, las personas que llevan vidas no sólo queman menos calorías sino que tienen más hambre que los que practican actividades moderadas como caminar. 6. Es necesario en la vida de las personas por los grandes beneficios que genera tanto física como mentalmente pero hay que tener en cuenta que mal practicado puede generar problemas físicos y lesiones graves. 8. La es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar. Fortalece los huesos, además de darle fuerza y flexibilidad a toda la masa muscular. Aparece invertida. 11. Realizar físico moderado es beneficioso para mantener el cerebro sano y prevenir enfermedades neurogenerativas. 12. Un grupo de investigadores de la Universidad de Duke del Reino Unido llegó a la conclusión que hacer mucho ejercicio tiene un efecto positivo en la reducción del malo. 16. La actividad ayuda a quemar calorías, a la construcción de músculos, a disminuir el estrés, a prevenir enfermedades y a sentirse mejor. 18. Los contemporáneos son capaces de practicar deportes a mayores edades, recuperarse más rápido de lesiones y entrenar de manera más efectiva que generaciones anteriores. 19. El deporte colabora en los individuos en el mantenimiento de una vida plena. Aparece invertido. 21. El ejercicio de los individuos mejora la calidad del . El cual Aquí puedes ver los resultados. es fisiológicamente necesario. Donde la ciencia se convierte en cultura 31

32

2016

1936-2016

AÑOS IPN “La Técnica al Servicio de la Patria”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.