Enriquecer la participación en la vida del centro, fomentando el compromiso con el grupo

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DE

13 downloads 37 Views 706KB Size

Recommend Stories


El compromiso con la totalidad
El compromiso con la totalidad Cuando nos encontramos navegando, es muy comun observar y concebir a las velas como elementos independientes entre si.

LA MUJER EN EL MUNDO DEL TRABAJO: Y EL COMPROMISO?
C O N T R O L C I U D A D A N O 76 l JESSICA STERN1 En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 1995, gobiernos de todo el mund

El Compromiso con las Escrituras en IFES
El Compromiso con las Escrituras en IFES dio nuestro La Palabra en me IFES las Escrituras en con iso El Comprom l Escrito por: taria de IFES de (Ale

Story Transcript

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN DE AULA (5º PRIMARIA) GRUPO Y PROFESOR TUTOR 5ºA ELISA SÁNCHEZ 5ºB JOSÉ LUIS GONZÁLEZ Hora de tutoría con niños/as: Viernes 15,15h – 16,00 h Hora tutoría con padres/madres: José Luis: Miércoles de 16,00h – 17,00h Elisa: Martes de 16,00h – 17,00h PROFESORES ESPECIALISTAS Inglés: Laura de Carlos Educación Física: José Luis González Este año, continuando la dinámica iniciada en el curso pasado, la Educación Física se impartirá en inglés como lengua vehicular. Música: Javier Santamaría Educación para la ciudadanía: Charo Mesón (5ºA) y Luz Ruisánchez (5ºB) Plástica: Blanca Varona COORDINACIÓN DE PRIMARIA: Javier Santamaría: [email protected] Os podéis poner en contacto, de lunes a viernes de 9,30 a 10 h. bien personal, o telefónicamente. También podéis pedir una cita a través de la agenda de vuestros hijos. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN ESCOLAR: Eduardo González Estudio de las características del grupo e intervención grupal cuando se precise. Coordinación del Programa de Comprensión Lectora. Elaboración y seguimiento de las Adaptaciones Curriculares, conjuntamente con los tutores. Atención individualizada cuando se precise, a través del tutor. Orientación sobre habilidades sociales, atención impulsividad-reflexividad, semana de la sexualidad. Para las entrevistas se pedirá cita por medio del tutor a través de la agenda.

GRUPOS DE APOYO Y ACTIVIDADES DE REFUERZO Los alumnos/as que según la evaluación conjunta del equipo docente y el Departamento de orientación necesiten de un trabajo específico de apoyo en las áreas instrumentales, participarán en estos grupos, que tendrán carácter flexible. Los refuerzos se realizarán dentro o fuera del aula según las necesidades específicas. Se informará individualmente a cada una de las familias. OBJETIVO GENERAL DEL CENTRO PARA EL CURSO 2010-2011 ”Enriquecer la participación en la vida del centro, fomentando el compromiso con el grupo” Los equipos docentes del colegio Lourdes consideramos fundamental la necesidad de vitalizar y actualizar actitudes tan importantes como la participación, el compromiso y la responsabilidad ante la realidad que vivimos en la actualidad. Sentimos la necesidad de educarnos en dichas

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

actitudes para liberarnos lo más posible del individualismo imperante y de la sensación de imposibilidad de cambio que nos invade. Por ello, planteamos el objetivo general como una revitalización en relación a los cauces y a la educación en la participación, ensalzando la idea de la importancia de participar para sentirse comprometidos y responsables con la tarea. En definitiva, por medio de la participación, nuestro objetivo se centra en la búsqueda del compromiso y la responsabilidad con las cosas como la única vía para la transformación de la realidad, con la connotación, además, del compromiso colectivo. Creemos firmemente que, siguiendo con la línea que iniciamos el curso pasado en lo que se refiere a la metodología colaborativa, este compromiso debe realizarse siempre de una forma colectiva ya que la responsabilidad con el grupo es una de las formulas propiciatorias de felicidad y bienestar. El objetivo, por tanto, se centrará en dos dimensiones: Actualizar, vitalizar y mejorar los cauces de participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa (alumnos, familias y profesores) en lo que se refiere a la organización, los organismos de representación, Cámaras de delegados de alumnos, delegados de familias, AMPA, Escuela de Familias, Consejo Escolar, Claustros y reuniones de equipos docentes, etc. Para ello, en esta etapa el trabajo va a centrarse en revitalizar rutinas e ideas de representación (delegados de aula, elecciones, funciones, semana de los delegados, protocolos democráticos, etc.) y analizar y mejorar canales de comunicación e intervención con las familias. Educar a los alumnos en la participación y el compromiso. Introducir en el trabajo del aula actividades, experiencias, dinámicas, etc. orientadas a fomentar la importancia ese compromiso y responsabilidad. Se están programando múltiples actividades cooperativas que promuevan la participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa (elaboración de un cuento y un vídeo participativo en toda la etapa de Primaria). METODOLOGÍA DE AULA Llamamos plan de trabajo al reparto de las actividades de las Unidades Didácticas y/o temas a lo largo del curso escolar. Los planes de trabajo no tendrán una duración y/o actividades fijadas, dependerá de las características de la unidad didáctica trabajada en cada momento. La temporalización fijada por los libros de texto sufrirá las modificaciones que el equipo de nivel considere necesarias. En los planes habrá trabajo de las áreas Matemáticas, Lengua y Conocimiento del Medio. Los niños previamente reciben las instrucciones o las pautas necesarias para poder realizarlos sin dificultad. Por otra parte este sistema permite una atención mucho más individualizada. La agenda es un instrumento imprescindible para información y comunicación con los padres, en ella figurará la información que consideremos en cada momento. Es conveniente revisar la agenda con mayor o menor asiduidad, en función del grado de confianza, fiabilidad y responsabilidad que concedan a sus hijos. Las observaciones que se envíen por parte de los padres al profesor o al contrario deben firmarse para saber que ha llegado la información. La firma no tiene que significar conformidad, simplemente indica que se ha recibido. Los controles también deberán devolverse firmados a ser posible el día siguiente de ser entregados. Parejo al trabajo de los planes, realizaremos a diario actividades con todo el grupo, alternando cálculo mental, lectura en voz alta, memoria y gimnasia ocular, explicaciones de conceptos nuevos... Se da por finalizado el plan, en función del interés, dificultades, facilidades o el ritmo de cada alumno. No vale el terminar de cualquier modo.

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

No todos los trabajos se corrigen individualmente. Hay correcciones en pizarra, auto-correcciones, correcciones orales, o sólo de una parte. Aunque eso sí, todos van supervisados. TRABAJO EN CASA Desde el inicio del segundo ciclo (3º de E.P) y hasta finalizar la etapa (6º de E.P), los alumn@s deben ir interiorizando de forma gradual y progresiva la necesidad de completar el trabajo realizado diariamente en el aula, con el trabajo personal en casa. Es fundamental que esta necesidad sea compartida por las familias, de modo que en la organización de la convivencia familiar se respeten tiempos específicos para que los alumn@s puedan trabajar. Para alcanzar este objetivo, los profesores comunicarán a través de los instrumentos establecidos (agenda, notas, entrevistas personales) que tareas deben realizar los alumn@s en sus casas, especificando en que tiempo deben ser entregadas. El trabajo a realizar en casa, tendrá siempre un carácter complementario al realizado en el aula, y podrá ser de carácter colectivo (común para todo el grupo) o individualizado (en función de las necesidades de aprendizaje de cada alumn@). Básicamente podemos distinguir entre tres tipos de actividades a realizar en casa: a)

Finalización de actividades programadas para aula y no terminadas en el plazo acordado.

b)

Actividades específicas de refuerzo o apoyo orientadas a la consolidación de aprendizajes.

c)

Actividades de ampliación, de carácter voluntario y por tanto no evaluables (búsqueda de

información, lecturas complementarias etc.) No todas los trabajos de casa serán retomados en clase, aunque si se revisará que hayan sido realizados. EVALUACIÓN Items de Evaluación. Controles (tanto escritos como orales). Evaluación continua: según los trabajos. LIBROS DE LECTURA 5ºA: Asmir no quiere pistolas. Christobel Mattingley. Editorial Alfaguara James y el melocotón gigante. Roald Dahl. Editorial Alfaguara La sopa de Europa. Rafel Ordoñez Cuadrado. Editorial Alfaguara El misterio de la casa Robie. Blue Balliet. Editorial Salamandra 5ª B: Malditas matemáticas. Carlo Frabetti. Editorial Alfaguara Ben quiere a Ana. Peter Härtling. Editorial Alfaguara Los recreos del pequeño Nicolás . René Goscinny. Editorial Alfaguara Matilda. Roald Dahl. Editorial Alfaguara ACTIVIDADES FUERA DEL CENTRO Convivencias: Por confirmar. Fecha: del 22 al 25 de Mayo (ambos incluidos) Visita guiada + talleres a instalaciones de la NASA (en Robledo de Chavela) (2º Trimestre). Salidas a la Casa de Campo. Recordaros a si mismo, que nuestro blog es http://somoslosdequinto.blogspot.com y que ahí podréis encontrar juegos y actividades para repasar los contenidos que damos en clase. Actividades dentro del centro no curriculares Educación Vial: Lunes 23 Enero, lunes 30 Enero y viernes 3 Febrero. Semana de la sexualidad.

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO CONTENIDOS tema 1. Europa, nuestro continente tema 2. método científico. desafíos científicos. tema 3. España, un territorio de Europa Tema 4. Relieve y ríos de la Comunidad de Madrid Tema 5. Clima, vegetación y fauna de la Comunidad de Madrid Tema 6. Los primeros pobladores Tema 7. En tiempos de los romanos Tema 8. La época de los castillos Tema 9. Los seres vivos Tema 10. Los animales Tema 11. Las plantas Los Hongos Tema 12. La reproducción humana. semana de la sexualidad. Tema 13. La reproducción de los animales Tema 14. La materia y los materiales Tema 16. La energía Tema 17. La energía eléctrica. Construcción de juguetes eléctricos. ÁREA DE LENGUA RESUMEN DE CONTENIDOS Lectura… Leer con la entonación y el ritmo adecuados diferente tipos de textos Comprender la información que presenta un texto Seleccionar información de un texto Saber localizar en un texto la información que se pide. Encontrar una información precisa en un texto técnico Saber leer textos dramáticos con la entonación adecuada al personaje y a la situación Vocabulario… Uso del diccionario Palabras sinónimas, antónimas, polisémicas, homófonas, primitivas y derivadas Los prefijos y los sufijos Gentilicios Palabras primitivas y palabras compuestas Refranes y frases hechas La comparación y la metáfora Usos coloquiales y cultos Tecnicismos El campo semántico Ortografía… Silabas tónica y átona La tilde La tilde en el diptongo La tilde en el hiato El punto La coma El punto y coma

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

El guión y la raya Uso de la b y la v La g y la diéresis La j La h La ll y la y La r y la rr La c y la cc Gramática… Procesos de comunicación El lenguaje y las lenguas La oración: Sujeto y Predicado El sustantivo: Sus clases. El género y el número. Los determinantes El adjetivo calificativo. Grados. El pronombre personal El adverbio El verbo. Concordancia. Formas simples y compuestas Las preposiciones Texto y parrafo Expresión escrita… Resumir y ampliar un texto La temporalización en el relato El narrador Escribir anécdotas Estilos directo e indirecto. El diálogo en el teatro La carta y el correo electrónico La entrevista Descripción de personas y situaciones. Redactar instrucciones Resumir una exposición Resumir una película “Poemar” . Ritmo y rima Expresión oral… Leer con la entonación adecuada un texto narrativo con diálogo directo Contar una película Contar el argumento de un comic Leer noticias Hacer un telediario El debate y sus reglas Representar escenas de teatro Expresar la opinión y explicar sus razones Descripción oral sin soporte escrito Dar instrucciones Exponer oralmente un tema siguiendo un guión Exponer en voz alta Prosificar poemas Recitar.

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

ÁREA DE MATEMÁTICAS RESUMEN DE CONTENIDOS 1.

Lectura y escritura de números de hasta siete cifras

2.

Composición y descomposición de números de hasta siete cifras según el orden de unidades y el valor de la posición de las cifras.

3.

Establecimiento de equivalencias entre los distintos ordenes de unidades de un número.

4.

Comparación y ordenación de un número.

5.

Aproximación de números. Propiedades de la suma y de la resta.

6.

Dominio de la multiplicación.

7.

Conocimiento y utilidad de las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva.

8.

Prioridad de las operaciones.

9.

Identificación y uso de los distintos significados de la división.

10. Distinción entre divisiones exactas e inexactas en función del resto. 11. Aplicación del algoritmo de la división y la prueba. 12. Aplicación de la división a la resolución de de problemas. 13. Lectura y escritura de números decimales: décimas, centésimas, milésimas. 14. Equivalencias entre los órdenes decimales: décimas, centésimas, milésimas. 15. Comparación y ordenación de números decimales. 16. Aproximación de números decimales a las unidades enteras y a las décimas. 17. Los algoritmos para la suma y la resta de números decimales 18. El algoritmo para la obtención de un número decimal por otro decimal 19. El algoritmo para la obtención del cociente decimal de dos números naturales 20. Resolución de problemas con números decimales. 21. Problemas de más de una operación con números decimales 22. Leer, escribir y representar fracciones. 23. Comparar fracciones con la unidad. 24. Reconocer fracciones equivalentes, mediante su representación gráfica. 25. Simplificar fracciones. 26. Identificar fracción decimal y número decimal 27. Cálculo de fracción de una cantidad 28. Suma y resta de fracciones de igual denominador 29. Suma y resta de la unidad con una fracción propia. Las principales unidades de longitud del SMD 30. La transformación de unidades 31. Las expresiones de longitudes de forma compleja e incompleja 32. La realización de operaciones con unidades de longitud. 33. Aplicación de la medida y los cálculos con longitudes a la resolución de situaciones problemáticas 34. Los múltiplos y los submúltiplos del litro y del gramo, con sus equivalencias respectivas. 35. La estimación de medidas con una precisión razonable. 36. La utilización indistinta de expresiones complejas e incomplejas 37. Las operaciones con medidas de capacidad y de peso, y su aplicación en la resolución de problemas. 38. Nuestro calendario. Años anteriores (a.C) y posteriores (d.C) del nacimiento del Cristo. 39. Identificación del siglo al que pertenece un año

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

40. Equivalencias entre segundos, minutos y horas. 41. Paso de complejo a incomplejo, y viceversa, con unidades de medida del tiempo y viceversa. Suma y resta 42. Operaciones con unidades de medida del tiempo. 43. Clasificación de los ángulos según su amplitud y según sus posiciones relativas. 44. Medición(construcción) de un ángulo, en grados 45. Identificación de complementario y de suplementario de un ángulo. 46. Reconocimiento de ejes de simetría en una figura plana. 47. Elementos de un polígono. Cálculo de un perímetro 48. Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y ángulos. 49. Clasificación de cuadriláteros. 50. Circunferencia, círculo y figuras circulares. Elementos 51. Idea de superficie. Cálculo del área por conteo directo de unidades cuadradas. 52. Conocer y utilizar las equivalencias entre el metro, decímetro y centímetro cuadrado. 53. Cálculo de áreas de paralelogramos y triángulos mediante la fórmula correspondiente. 54. Localización de las distintas vistas de un objeto. 55. Determinación de la posición del observador frente al objeto 56. Descripción de giros y movimientos en el espacio 57. Localización y situación de puntos en un plano cuadriculado mediante el uso de coordenadas. Características y funciones de las gráficas. 58. Descripción e interpretación de recorridos e itinerarios. 59. Calculo de distancias en la realidad a través de la escala. 60. Instrumentos para el registro y la ordenación de datos. Tablas de frecuencia. Moda y media 61. Lectura e interpretación de fenómenos representados de forma gráfica. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA “Este curso académico 2011-2012 incluye de nuevo la inclusión del idioma inglés de manera parcial y como lengua vehicular para la enseñanza de la Educación Física” La enseñanza de la E.F. tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Participar en juegos y actividades físicas, estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con los demás y sin discriminaciones de ningún tipo. 2. Valorar diferentes comportamientos que se presentan en la práctica de la actividad física, adoptando actitudes de respeto y colaboración y evitando conductas agresivas o de rivalidad en actividades competitivas. 3. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos. 4. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 5. Conocer y valorar diferentes formas de actividad física, participando en la conservación y mejora del entorno en que se desarrollan. 6. Dosificar el esfuerzo en función de sus posibilidades y de la naturaleza de la tarea, valorando fundamentalmente el trabajo realizado más que el resultado obtenido. 7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo, y comprender mensajes expresivos de ese modo. 8. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida. BLOQUE 1. EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

-Elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. -Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. -Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. -Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. -Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. -Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. -Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas. -Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. BLOQUE 2. HABILIDADES MOTRICES -Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente, con eficiencia y creatividad. -Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. -Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. -Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. -Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. BLOQUE 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS. -El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. -Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. -Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. -Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. -Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. -Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. BLOQUE 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD CORPORAL -Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. -Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. -Mejora de la condición física orientada a la salud. -Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación. -Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. -Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. BLOQUE 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS -El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. -Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. -Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. -Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. -Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. -Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

AREA DE LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) La programación que vamos a llevar a cabo se ha diseñado con objeto de proporcionar la oportunidad de adquirir la lengua inglesa de forma amena y divertida. Los materiales giran en torno al principio de actividad, permitiendo al alumno ser un participante activo en el proceso de adquisición de la lengua. A través de los proyectos que vamos a desarrollar se pretende conseguir un alumno activo física y mentalmente, puesto que las tareas no se limitan a una mera repetición o práctica de aspectos de la lengua ya presentados. Para la introducción de los contenidos conceptuales se siguen considerando como elementos fundamentales los dos aspectos siguientes: a) La necesidad de comunicación de los alumnos dentro del aula y b) El tratamiento de temas sobre el mundo real o fantástico que sean de interés para el alumno. Los principales objetivos de este ciclo son: Comprender mensajes orales sencillos contextualizados, utilizando información global y específica para fines concretos. Producir mensajes orales situaciones de comunicación con el profesor y los compañeros. Memorización de una parte de un diálogo, que se representará en clase en cada unidad. Leer de forma comprensiva textos breves y sencillos relacionados con las actividades del aula y con los temas de interés de los alumnos. Producir textos escritos sencillos sobre temas con los que los alumnos ya estén familiarizados, respetando las reglas básicas del código escrito. Utilizar en el aprendizaje de la lengua extranjera los conocimientos y las experiencias previas en la lengua materna, y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo Utilizar estrategias de comunicación no verbal (gestos, mímica, dibujos…) Estos objetivos se trabajarán a través de los siguientes temas: o Descripción de una persona, sus gustos y su forma de vestir. o Descripción de un artista y una obra suya. o Contar planes de futuro, profesión ... o Escribir e-mails. o Escribir una biografía. o Recetas de cocina o Descripción de accidentes geográficos.. o Distintas festividades típicas del mundo anglosajón. El método se centra en el aprendizaje individualizado a través de proyectos de trabajo y de otros materiales personalizados, tales como el Cuaderno, fotocopias relativas al tema o de revisión de otros temas y la elaboración de un proyecto que promueven la autonomía en el aprendizaje. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Área de música: I. BLOQUE PERCEPTIVO 1. ESCUCHA Discriminación auditiva y denominación de las cualidades de los sonidos. Audición de obras vocales e identificación de distintas agrupaciones (solista, dúo, trío, coro). Audición activa de una selección de piezas musicales de distintos estilos y culturas y reconocimiento de algunos rasgos característicos. Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.

San Roberto, 8 dpdo. 28011 Madrid Tel. 91 518 03 58 Fax. 91 518 48 20 [email protected] www.colegiolourdes.org

Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición musical. Clasificación de los instrumentos musicales por familias (cuerda, viento y percusión). II.

BLOQUE EXPRESIVO 2. INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN MUSICAL Práctica de juegos para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz y el cuerpo. Seguimiento de hábitos y normas para cuidar la voz, el cuerpo y los instrumentos. Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas instrumentales sencillas. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal y/o instrumental. Interpretación de acompañamientos para piezas musicales. Memorización e interpretación de un repertorio de danzas y secuencias de movimientos fijados. Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con grafía convencional. Interés y responsabilidad en las actividades de interpretación y respeto a las normas. El sentido musical a través del control corporal. Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales interpretadas por el docente o grabadas. Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso de ostinatos rítmicos y melódicos. Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves. Interpretar canciones sencillas con la flauta.

Educación Plástica: • Figura humana. El rostro humano. El movimiento en la figura humana. El comic. • Animales. Encaje de las formas esenciales configuradoras de cabezas y cuerpo de diversos animales. Reproducción de las cubiertas. Reproducción de animales. • Plantas. Dibujo y coloreado de una composición floral y las partes en detalle de las plantas estudiadas. Realización de collages con plantas naturales recogidas en la Casa de campo.Reproducción de troncos diferentes de árboles, caracterizando las cubiertas, las cortezas, y utilizando para ello el color. Dibujado y coloreado de distintos frutos. • Paisaje. Observación y reproducción de un paisaje campestre. Paisaje en blanco y negro. • Creatividad. Observación, análisis y reproducción de las obras de pintores muy diferentes. Interpretaciones plásticas de obras maestras. Experimentar con el color, las líneas y las formas. Manipulación de diferentes pigmentos. Aplicación de colores complementarios y opuestos. Experimentar con formas • Objetos. Realización de maquetas. El punto de vista en los objetos. Los objetos como modelos pictóricos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.