Ensayo 1: ROMPIENDO PARADIGMAS LOS DESASTRES Y EL DESARROLLO. Reflexionando como construir un futuro seguro

Ensayo 1: ROMPIENDO PARADIGMAS LOS DESASTRES Y EL DESARROLLO ¡Reflexionando¡…¿como construir un futuro seguro Dr. Víctor Manuel García Lemus. Agosto

1 downloads 106 Views 394KB Size

Story Transcript

Ensayo 1: ROMPIENDO PARADIGMAS LOS DESASTRES Y EL DESARROLLO ¡Reflexionando¡…¿como construir un futuro seguro

Dr. Víctor Manuel García Lemus. Agosto de 2008

Concepciones, Enfoques, Escuelas y Modelos de desarrollo. Tomando en cuenta que como pensamos…actuamos, dedico este ensayo a reflexionar sobre los diferentes modelos de pensamiento acerca del tema de los Desastres y su evolución hasta los que hoy conocemos como la Gestión de la Seguridad Humana a fenómenos sociales y naturales peligrosos en el marco de la sostenibilidad. A.

CONCEPCIONES:

Concepción mágica: La explicación mágica de los desastres se origina como un asociamiento de fenómenos estelares como paso de cometas, estrellas fugaces, eclipses, etc. con eventos dañinos. La palabra Desastre tiene su origen en esta asociación ya que deriva de dos raíces griegas DES y ASTER, de los astros. Para resolverlos usaron conjuros, sacrificios, ceremonias, etc. y los actores que lo resolvían eran brujos, chamanes, zahorines. Este modelo de pensamiento persiste en la actualidad, sobre todo en poblaciones ancestrales, combinadas con una serie de mitos que forman lo que se denomina la cosmovisión mágica. Concepción religiosa: Con el surgimiento de las religiones, los desastres se explican como consecuencia del mal comportamiento humano, de hecho en todos los libros de las grandes religiones encontramos relatos de esta naturaleza. La causa es el pecado y el actor importante es el Sacerdote. Se resuelve con cambios del comportamiento, rogativas, penitencias, etc. Quizás lo mas significativo de esta forma de explicar los desastres es que como son un castigo, no podemos hacer nada para evitarlos. Este pensamiento se da con mayor énfasis en las sectas, y suelo ser un gran obstáculo en los procesos de organización social para la gestión del desarrollo, el riesgo y los desastres. Concepción fisicalista: Con el surgimiento de las matemáticas, la astronomía y otras disciplinas que se ocupaban del estudio de los fenómenos naturales y sus leyes físicas, los desastres se explican como consecuencia de eventos físicos. Esta forma de explicar los desastres inicia con la conocida concepción newtoniana y las famosas leyes de newton. Surge a partir de aquí el desarrollo de la vulcanología, la geología, sismología y la meteorología. El riesgo de desastres se centra en el estudio de los fenómenos y el actor importante es el científico, la forma de abordaje es el intento del dominio de las fuerzas de la naturaleza o la resistencia de las estructuras. Aun ahora hay muchos centros de alto nivel

centrados con exclusividad al estudio de los fenómenos, dando poca importancia al rol social y ambiental. B.

LAS ESCUELAS DE PENSAMIENTO.

Cuando las explicaciones de los desastres se volvieron más complejas, y con una serie de principios, se inicia lo que conocemos hoy como escuelas de pensamiento, mencionaremos las más importantes y reconocidas. ESCUELA SOCIOLOGICA: surge en 1,917, cuando a raíz de la explosión de un barco en puerto de Halifax, Canadá, se desató un gran incendio. Este fenómeno fue estudiado por Samuel Prince en su tesis doctoral, en la cual destaca que: “los procesos de cambios en las prácticas y relaciones sociales son determinantes del riesgo”. Hace referencia como un pueblo pesquero se transformó progresivamente en un puerto y a la vez en una bodega de materiales peligrosos, con un alto grado de aglomeración y desorden. Prince indica que hay tres factores que determinaron el nivel de riesgo: -la ausencia de políticas públicas, -el cambio de relaciones sociales y -la ausencia de un ordenamiento socio-político. En 1,950 en Ohio, Enrico Quartelli y Russel Dynes centrados en el estudio de la GUERRA FRIA y un subsecuente desastre nuclear. Crean el I Centro de Investigación en Desastres en 1963. Sus estudios de basan en la “RESPUESTA SOCIAL A UN DESASTRE DE GUERRA” y destacan los elementos de Respuesta y Organización Social: indicando que el desastre “Revela hechos previos, descubre debilidades y fortalezas sociales.” ESCUELA ECOLOGICA: surge en 1920 liderada por Harlem Barrows en Chicago. Se desarrolla posteriormente cuando en 1,935 Gilbert White hace un análisis del proceso de control de grandes ríos en Norteamérica y el subsiguiente rompimiento de diques y represas que causaron grandes desastres, en las poblaciones que se desarrollaron en las áreas inundables que permanecieron secas durante el funcionamiento de la presa y que fueron totalmente arrasadas al romperse. Propone la “Teoría de los ajustes múltiples”, consistente en el uso de –soluciones estructurales (diques, presas, muros y canales) combinadas con una serie de -soluciones no estructurales (política de uso de suelo, asentamientos humanos, incentivos y prohibiciones, conductas de prevención y riesgo). Surge el concepto de Ajuste y Adaptación asociado a eventos relacionados con el agua. Hoy en día cuando se habla de cambio climático se usa precisamente este modelo de pensamiento. Burton y White: hacen énfasis en el estudio de los ciclos naturales y la forma en como el agua puede ser un recurso y a la vez convertirse en amenaza. Se centran en el estudio de los ciclos de las lluvias y las inundaciones. Esta forma de explicar los desastres dio origen al conocido modelo de gestión de emergencias denominado: El Ciclo de los Desastres. ESCUELA DE LA ECONOMIA POLITICA: surge en 1,970 en la Universidad de Bradford. Inglaterra, donde un grupo de investigadores entre los que sobresalen Keefe, Wisner, Westgate y Lewis, quienes estudian las catástrofes desde la tesis marxista. Analizan la hambruna en África (70), el Terremoto en Perú (70), el Tifón en Bangladesh (74) y concluyen que “el desastre es una expresión de desarrollo social”. Amartya Sen: propone el concepto de marginalidad social, al decir que “la hambruna no es falta de alimentos, sino de acceso”.

OTROS APORTES IMPORTANTES A LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL: La interacción de las diferentes escuelas hace que el riesgo sea explicado en función de estos dos conceptos: la amenaza y la vulnerabilidad. •

1,983. Kenneth Hewit propone que “el desastre es una oportunidad de reconstrucción con transformación”.



1,984 OEA secundario al impacto del Fenómeno del Niño crea un proyecto para generar información científica, el cual ha sido muy importante para evidenciar la necesidad de tomar decisiones en función de datos confiables.



“Comisión Latinoamericana de Ciencias Sociales” en Argentina dos tesis propone dos tesis: primero que “el desastre es una extensión del análisis del desarrollo y la segunda que es “un fenómeno social cíclico y normal en la vida del ser humano.”



Fred Kung: propone luego que el desastre es un obstáculo para el desarrollo y a la vez expresión del desarrollo.



Ian Davis: un reconocido académico ingles, indica que “la reconstrucción es una oportunidad para reducir el riesgo.”



1,989: surge el concepto de la vulnerabilidad global. (política, institucional, económica, social, ambiental).



1,990: Hozman, Wilkman y Timberlake indican que “los desastres son problemas no resueltos del desarrollo.



Las Naciones Unidas para dar mayor visibilidad al tema y lograr una mayor discusión acerca del mismo propone el DESCENIO DE LOS DESASTRES 1,991-2,000. Proponen la necesidad de pasar de una política local, regional, hacia una mundial.



1,992, surge la RED de estudios sociales: organización que ha hecho una profunda huella conceptual hasta la fecha, entre sus aportes fundamentales están la tesis de que -Los Desastres no son Naturales y – la Construcción Social del Riesgo.



1,994 se desarrolla en Yokohama, Japón la I Conferencia Mundial de Desastres, organizada por el Sistema de Naciones Unidas. En esta cumbre se acuña la necesidad de trabajar para la construcción de un mundo mas seguro. Se inicia el paradigma de la seguridad humana.



1,996, en la Cumbre de Miami. Destaca la necesidad de proponer el dialogo abierto sobre el tema.



1,997 cumbres de Panamá y 98 de Washington, se indica la necesidad de involucrar a todos los actores sociales y no solo los de respuesta.



A raíz de todos estos planteamientos se habla de la gestión para la reducción del riesgo, dentro del marco de desarrollo sostenible y en la actualidad de la gestión de la seguridad humana dentro del marco del desarrollo sostenible.



En 2005, en la II Conferencia Mundial de Desastres realizada en la ciudad de Kobe, Japón se habla de la necesidad de “construir sociedades resilientes” y se centra en tres objetivos estratégicos: -la incorporación del análisis de riesgo en los procesos de

planificación, -el involucramiento de la sociedad y el fortalecimiento de sus instituciones, y –la incorporación de actividades de prevención en todas las actividades de atención de desastres y reconstrucción. C.

LOS MODELOS DE DESARROLLO:

Analizaremos en este apartado 4 modelos reconocidos. MODELO RECOLECTOR: inicia hace unos 40,000 años, con el conocido hombre recolector, que tenía una relación con la naturaleza basada en satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia, eran pequeños grupos y de carácter nómada, sus características principales eran:  Cazaba, recolectaba.  Era nómada.  Vivía en grupos pequeños.  Integración con la naturaleza.  Es parte del entorno.  Utilizó el fuego y herramientas sencillas.  Su expectativa de vida era de apenas 30 años, periodo reproductivo muy corto.  Su mayor impacto fue el uso de madera para producción de energía. En su relación con la naturaleza tenia una Actitud Natural. CONSIDERACIONES:  Baja demanda de recursos ya que se utiliza solo lo necesario.  Naturaleza puede recuperarse ya que hay migración y no hay agotamiento.  No hay registros de los ciclos e impactos, más que por evidencias geológicas o antropológicas, a veces controversiales. MODELO AGRICOLA: inicia hace unos 10,000 años, con su mayor capacidad de uso de recursos, grupos sociales mayores, ocupa territorio y transforma su entorno, sus principales características eran:         

Uso del lenguaje y escritura. Agricultura y ganadería. Caza y Pesca. Uso de la fuerza no humana: animales, agua y viento. Uso de metales: construcción de herramientas y armas. Organización en clanes, tribus, feudos. Utilización del trueque. Inicio de guerras por su territorio. Surgen las primeras ciudades.

Inicia su relación con el entorno con una Actitud Contra la Naturaleza. CONSIDERACIONES:  Ocupación territorial: asentamientos cerca de los recursos: agua-suelo fértil.  Mayor capacidad de transformación del entorno.  Acumulación de riqueza.

 Registro de eventos mayores, registro de impactos.  Animales domesticados. MODELO INDUSTRIAL: se acepta que inicia a partir del siglo XVIII con el invento de la maquina de vapor, se caracteriza por:       

Surgimiento de la Modernidad. Desarrollo de Ciencias y Artes. Conquista y Globalización Territorial. Surgimiento del Estado y Constitución. Industria y Tecnología: fabricas. Banca y Comercio. Lucha de Clases.

Se dice que su relación con el entorno era de una Actitud Desnaturalizada. CONSECUENCIAS:  Sobreexplotación de recursos, que sobrepasa la capacidad de renovación natural: fragilidad ambiental  Transformación del recurso: desechos no degradables y contaminación.  Emisión de gases efecto invernadero.  Baja captación de CO2 por deforestación.  Acumulación de capital y marginalidad social.  Degradación del suelo y ocupación terrenos frágiles como resultado de procesos de marginalidad, que originan estructuras constructivas temporales y débiles. MODELO GLOBAL-TECNOLOGICO: surge con el invento de motores, el uso de la electricidad a gran escala y el Internet, se caracteriza por:           

Contemporaneidad. Grandes urbes. Globalización Económica. Globalización Tecnológica Transnacionalización. Uso de la energía atómica. Comunicaciones. Soberanía relativa – Superpotencias. Bloques comerciales – Integración. Degradación ambiental. Decadencia social.

El ser humano inicia una relación caracterizado por los Conflictos entre una Actitud contranatural versus una actitud pro-natural. CONSIDERACIONES:       

Contaminación espacial. Acaparamiento de recursos. Tecnología transgénica. Concentración de riqueza y miseria. Falsa idea de seguridad y dominio. Afán individualista. Perdida de valores.

   

Guerra de bloques y destrucción de resistencias. Reducción del Estado: corrector y esponja de impactos, reducción de servicios. Agujero de ozono, desertificación y deshielo. Transferencia del riesgo.

REACCIONES:       

Recuperación de lo local. Nacionalismos extremos. Revalorización de la cultura original. Titulación de terrenos marginales. Organizaciones verdes. Protocolos: Agenda 21, Kyoto. Agendas: Objetivos del Milenio, Reducción de pobreza, Marco de Acción de Hyogo.

Estudio de caso: el cambio climático y los modelos de desarrollo. Quizás el fenómeno del Calentamiento Global y el Cambio Climático es el mejor ejemplo del efecto del modelo de desarrollo y los desastres. Relación aceptada en la actualidad, como consta en el IV Reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático: que concluye que: El problema de fondo es el fracaso del modelo de desarrollo que se estableció con el advenimiento de la “Revolución Industrial”, aunado al aumento desmesurado de la población, a la sobre explotación y contaminación de los recursos naturales (agua, aire, suelo, bosque, pesca), y por sobre todo al modelo de desarrollo económico mundial: consumo de bienes y servicios a como dé lugar. Para fundamentar esta aseveración podemos ver los gráficos siguientes que evidencian los cambios en el largo plazo, en comparación con los últimos 50 años:

El impacto de estos cambios está ocasionando lo que se denomina LA SEXTA EXTINCIÓN: Debido a que el calentamiento global ha modificado el periodo de nacimiento de las orugas, larva de la cual se alimenta el ave migratoria papamoscas cerrojillo, las poblaciones de esta ave están siendo amenazadas. Estas aves llegan a Europa después del periodo en que los insectos que les sirven de alimento escasean, según un estudio que aparece publicado en la revista científica Nature. Científicos holandeses estudiaron entre 1987 y 2003 la evolución de las poblaciones de papamoscas cerrojillo negras (Ficedula hypoleuca), un pájaro europeo que inverna en el África subsahariana. El papamoscas cerrojillo se alimenta sobre todo de orugas. El calentamiento climático ha adelantado el periodo de la eclosión de las orugas, pero los papamoscas cerrojillo no han modificado su periodo de reproducción. El resultado es que sus polluelos no disponen de la cantidad necesaria de alimentos para garantizar su supervivencia. Según el autor principal del artículo, Christian Both, del Instituto de Ecología de Holanda, la población local de papamoscas cae en un 90 por ciento cuando se adelanta la eclosión de

orugas, mientras que cuando nacen en el período previsto, la reducción de estas aves se limita al 10 por ciento.

Con el tiempo, la mayoría de las aves migratorias se podrían encontrar con las mismas dificultades, advierten los autores.

Podemos observar los cambios que se producirían según diferentes intervenciones:

Los cambios en la dinámica hidrológica, han generado también cambios en la presentación de desastres, a continuación una grafica que evidencia la relación entre las graficas anteriores y la frecuencia de desastres, en una evidente correlación.

Es evidente entonces que necesitamos un cambio del modelo de Crecimiento y acaparamiento, por uno de, desarrollo solidario y sostenible que privilegie el equilibrio global.  Cambio de visión: Dicotómica y Fragmentada:  Fenómeno: recurso-amenaza.  Fragmentación: sociedad-naturaleza.  Territorial: urbano-rural.

Controversias actuales:  Desarrollo incontrolado, que promueve el desarrollo económico sin tener en cuenta el deterioro del medio natural.  El conservacionismo o crecimiento cero, cuya propuesta es detener el avance económico para proteger el medio ambiente, evitar la superpoblación y el agotamiento de los recursos.  El desarrollo sostenible, cuya estrategia es que se alcance el progreso que no vaya en detrimento del medio ambiente ni de los recursos naturales. Se ha de establecer un equilibrio entre explotación y desarrollo, sin comprometer la disponibilidad de recursos de las generaciones futuras.

La restauración de la naturaleza debe convertirse en un factor básico para el desarrollo = RECUPERAR EL CAPITAL NATURAL.

Tenemos que esperar esto para actuar:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.