Ensayo de lechuga gallega INTA bajo condiciones agroecológicas

Ensayo de lechuga gallega INTA bajo condiciones agroecológicas (1) Autores: Mariani Silvana, Podversich Ramiro, Grosso José Luis , León Cristian (1)

0 downloads 35 Views 593KB Size

Recommend Stories


INTA Producción de cerdos
27/11/2011 •12 Centros regionales •42 Estaciones experimentales •12 Institutos de investigación •240 Unidades de extensión La producción de cerdos d

Story Transcript

Ensayo de lechuga gallega INTA bajo condiciones agroecológicas (1)

Autores: Mariani Silvana, Podversich Ramiro, Grosso José Luis , León Cristian (1) (2) AER INTA Marcos Juárez; Estudiante FCAGR UNR.

(2)

Introducción La lechuga (Lactuca sativa L.), pertenece a la familia de las compuestas (Asteráceas) y es originaria de las costas del Mediterráneo. (Vigliola, 1986). En Argentina este cultivo se siembra en casi todo el país, con una superficie de aproximadamente 40.000 has. (Barón, 2005). Se la cultiva en los alrededores de los grandes centros urbanos, por eso se la denomina “hortaliza de cinturón verde”, además es una especie infaltable en todas las huertas familiares (Vigliola, 1986). La lechuga es considerada como la más importante dentro del grupo de hoja y la tercera a nivel nacional después de la papa y el tomate.

Es un alimento rico en elementos minerales y vitaminas, con un contenido calórico bajo. Se consume las hojas crudas en distintos tipos de ensaladas, siendo el consumo per cápita: Lechuga criolla 18,69 kg/año, Lechuga capuchina 1,69 kg/año. El abastecimiento en los mercados consumidores es bastante constante a lo largo del año, aunque en invierno es algo menor. (Barón, 2005).

El mercado más importante es el de Buenos Aires, en el cual la lechuga procede de diferentes orígenes: Buenos Aires, con sus dos zonas productoras, cinturón verde y Mar del Plata, acumula el mayor porcentaje de volumen ingresado (75,65%)

como

se

puede

observar en el gráfico adjunto. El

segundo

lugar

de

procedencia es Santa Fe con un 20,11%,

después

aparecen

Santiago del Estero, Litoral, y Cuyo con un bajo porcentaje. A los efectos de una mejor clasificación, los diversos cultivares se agrupan por tipos comerciales los cuales son: 

Lechuga de tipo latino: Son lechugas que forman cabezas flojas. El principal representante de este grupo es la criolla de invierno o Gallega que analizaremos en este ensayo.



Lechuga de cabeza o capuchin: Son las que forman cabeza compacta, las hojas son de textura quebradiza y apretadas, las externas son verdes y las internas blanco-amarillentas



Lechuga de hoja: No forman cabeza, solo una roseta de hojas. La variedades más utilizadas son Waldmann's Green, Brisa, Tropical, Grand Rapid.



Lechuga Mantecosa: Forma cabeza floja. Sus hojas son de textura suave, de aspecto aceitoso. Las variedades más utilizadas son Patty, Dolly,Divina, Prima, Elsa.

También se han empezado a difundir otros materiales: 

Lechugas tipo Lollo Rossa: Son lechugas moradas de diferente intensidad y que no forman cabeza. Son conocidas en el mercado con el nombre de Fueguina.



Lechugas Hoja de Roble: Pueden ser de coloración verde o coloreada. No forman cabeza y tienen los bordes redondeados. El formato de la hoja semeja la de una hoja de roble. De acuerdo a las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires, la

distribución porcentual de ingresos por tipos comerciales de los cultivares es: Criolla y Mantecosa con los mayores porcentajes (32% y 31%

respectivamente),

Capuchina y Gallega (18% y 12%),

y

los

de

menores

ingresos, Francesa y Morada, tal como se muestran en el gráfico. Dentro de esta distribución de torta, tenemos que aclarar que el 12 % representado por el tipo Gallega hay que sumarlo al 32 % del grupo Criolla debido a que es una variedad dentro de dicho grupo comercial. (Barón, 2005). La producción de lechuga en Argentina, al igual que la mayoría de las especies hortícolas, se lleva a cabo en base a aplicaciones de agroquímicos, trayendo importantes consecuencias ambientales y por ende efectos en la salud. En este contexto, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos Juárez lleva a cabo, en el ámbito del Centro de Referencia Tecnológica (CRT), y en marco del Proyecto Nacional Hortícola conjuntamente con el PRO HUERTA, programas de experimentación adaptativa con una cultivar de lechuga bajo condiciones de producción agroecológicas. Es decir, en ningún caso se utilizan elementos de síntesis química en la producción, ajustándose a las siguientes premisas: •

Mantenimiento de la diversidad biológica, incremento de la fertilidad del

suelo y manejo integral de plagas.



Implementación de sistemas productivos sustentables en términos

ecológicos, viables desde lo económico, y equitativos desde el punto de vista social. •

Producción sin agro tóxicos, evitando la contaminación del medio

ambiente, y conservando la salud de las personas que trabajan en las huertas y de las poblaciones que consumen los productos.

Objetivo Analizar el cultivar de acuerdo a las siguientes variables: 

Rendimiento.



Peso medio de la planta.



Color de hojas.



Sabor.



Presencia de enfermedades y plagas.



Porcentaje de plantas con floración prematura.

Mariales y métodos Suelo: es un Argiudol Típico Serie Marcos Juárez Clase I, con buenas condiciones de fertilidad. Cultivar: Lechuga Gallega INTA Preparación de almácigo: se realizó el 04/07/11 en masetas de plásticos de 12cm

de

diámetro,

utilizándose

tierra

permanecieron bajo cubierta plástica por 1

como

sustrato.

Las

macetas

mes y 13 días y durante este

tiempo se realizó el raleo, dejando una planta por maseta. Preparación del terreno: El terreno es un tablón de 1,2m de ancho por 6,5m de largo (7,8m2 ver anexo imagen 4) y se preparó al momento de la siembra con azada y rastrillo. Trasplante: se realizó con pan de tierra sobre líneas a razón de 25cm entre plantas y 25cm entre hileras, formando 5 hileras y quedando un total de 190 plantas en el tabón.

Riego: Con agua potable de la red, a través de una manguera cada dos días. Cosecha: (06/10/11) se realizó arrancándose de raíz la planta, luego con un cuchillo se hizo la separación del tallo de la raíz (ver anexo imagen 1 y 2), y se quitaron las hojas sucias, y en mal estado. Metodología y criterios para la toma de datos:  Rendimiento: se determinó en Kg/m2, mediante la utilización de una báscula.  Peso medio de la planta: se tomó una muestra de 10 plantas, se obtuvo el peso total y luego se calculó el peso medio correspondiente.  Color de hojas: se valoró relativamente con respecto a las variedades habitualmente utilizadas.  Sabor: Se determinó mediante el consumo que realizaron un grupo de personas y se anotaron sus percepciones.  Presencia de enfermedades y plagas: a través de monitoreo durante el ciclo del cultivo.  Porcentaje de plantas con floración prematura: Durante la cosecha sobre el total de plantas.

Resultados y discusión Rendimiento: El total obtenido fue de 49,76 kg en el tablón, lo que significa por m2 6,37kg; el porcentaje de hojas de descarte fue 11%, con lo cual el rendimiento neto obtenido fue de 5,66 kg/ m2. Peso promedio por planta: 263 grs. Color de hojas: Verdes intensas, respondiendo al cultivar, con las hojas más oscuras en comparación al cultivar Grand Rapid, las nervaduras más claras y la nervadura central blanquecina. Sabor: Luego de ser consumidas por un conjunto de personas, las respuestas más frecuentes fueron las siguientes:

Dura con cuerpo Sabrosa Fuerte Picante Gusta Suave (parecida a la mantecosa) Fresca, dulce Rica Amarga Agradable

Presencia de enfermedades y plagas: No se presentaron plagas. En cuanto a las enfermedades no hubo de origen biológico pero se encontró síntomas de Tipburn probablemente por falta de calcio o exceso de nitrógeno. También se puede ocasionar por desequilibrio de riegos y escasa humedad relativa (ver anexo imagen 3). Porcentaje de floración prematura: No hubo floración prematura.

Conclusiones 

La lechuga gallega INTA muestra un excelente comportamiento bajo condiciones agroecológicas por ser de alto rendimiento y buena sanidad.



La calidad es muy buena lo que destaca su importancia en los mercados sobre todo en la temporada invernal.



Las percepciones respecto al sabor fueron positivas destacándose las vinculadas a la buena consistencia, textura y estructura de la hoja.



Es importante el momento de cosecha, ya que posiblemente la demora produzca una disminución en la calidad alimenticia de las hojas.

Bibliografía 

Vigliola, Marta Irene y otros; 1986. Manual de Horticultura. Editorial hemisferio sur SA. Buenos Aires, Argentina.



Barón Claudio; 2005. Boletín de Calidad Nº 2. Mercado Central de Buenos Aires. http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/publicaciones/red_alerta/bol etin/boletin6-05/nota3-%20lechuga/lechuga.ht

ANEXO Imagen 1: Operación de cosecha, arrancado de raíz.

Imagen 2: Corte de raíz luego de la cosecha.

Imagen 3: Síntomas de Tipburn.

Imagen 4: Tablón de 7,8m2 (6,5m de largo por 1,2 de ancho).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.