Ensayo Expositivo- Argumentativo

2 TP Ensayo ExpositivoArgumentativo Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari Desarrollo del tema principal - Grupal Para abordar el tema de

46 downloads 165 Views 504KB Size

Recommend Stories


COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE TIPO EXPOSITIVO- ARGUMENTATIVO
El comentario crítico de textos periodísticos 1 Dpto. Lengua Española y Literatura (IES Zoco) COMENTARIO CRÍTICO DE UN TEXTO PERIODÍSTICO DE TIPO EXP

Discurso expositivo
Funciones del lenguaje. Formas basicas. Niveles del habla

Analisis argumentativo y esquematizacion
Analisis argumentativo y esquematizacion Silvia Gutiemz * E n !a actualidad presenciamos un renovadc interes por la teoria y el analisis de la argume

1 DOSSIER EXPOSITIVO
1 DOSSIER EXPOSITIVO ESCUELA DE ROMA PINTORES ARAGONESES EN EL CAMBIO DE SIGLO PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA DEL 16 DE ABRIL AL 13 DE JUL

Story Transcript

2

TP

Ensayo ExpositivoArgumentativo

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

Desarrollo del tema principal - Grupal

Para abordar el tema de la discriminación, debemos primero definir el término en sí. Llamamos discriminación a “todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma a partir de criterios determinados” 1. estos criterios pueden ser: edad, discapacidad, diferencias en la apariencia física y/o emocional, nacionalidad, raza, religión y género, que incluye la discriminación basada en la orientación sexual y básicamente cualquier persona cuya elección de vida se oponga al conjunto de roles socialmente construidos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En los actos de discriminación que se producen en la vida cotidiana observamos la elaboración de estigmas en relación con personas o grupos de personas. Se señalan características que, presuntamente, desacreditarían a los individuos que las poseen y, por lo tanto, harían imposible su aceptación por parte de la sociedad. Estas personas suelen ser consideradas algo inferiores o incluso, menos que humanas, meramente como consecuencia de rasgos que se juzgan anormales, puede ser por deformidades físicas, obesidad, discapacidades, amputaciones, enfermedades mentales, orientación sexual u otras. Estos grupos se encuentran en una posición de subordinación perpetua, ya que al ser discriminados es más difícil para ellos superar sus problemas, y surgen a su vez nuevos inconvenientes que sumergen a esas personas en grupos aún más discriminados. .- La prensa gráfica, La discriminación, sus efectos y nuevas propuestas para su erradicación

1

Discriminación de género hacia las mujeres, en India

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

4

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

(Cont. Desarrollo del tema principal)

Por ejemplo, a una persona de tez oscura, en un país racista, le va a costar conseguir trabajo, en consecuencia, lo más probable es que va a tener una mala situación económica, y este es un factor que también se discrimina, si esta persona además se enferma, pasa a ser aún más discriminado y por lo tanto, a tener cada vez menos herramientas para sobrellevar su vida. En definitiva, la discriminación surge justamente de este pensamiento de considerar inferior a otras personas sólo porque son distintas a nosotros, y eso es algo que, creemos, hacemos cotidianamente en mayor o menor medida, diferenciarnos del otro desde la superioridad que creemos tener por ser distintos en determinados aspectos. Max Fisher, político inglés, escribió un artículo sobre la discriminación racial en el mundo, es curioso ver en los resultados que presenta el artículo, el alto nivel de intolerancia racial percibida en algunos países, países cuyos miembros son también discriminados cuando visitan los países de dónde provienen las mismas personas a las que discriminan. Esto nos da a entender que la discriminación social es también una muestra de poder, el grupo más numeroso o con más influencia es el que discrimina negativamente a la minoría diferente. El grande atacando al chico. Pero, ¿qué

Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires, Argentina

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

5

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

es lo que los lleva a tener esta actitud? ¿Qué es lo que nos hace discriminar, y con esto, perjudicar al que justamente consideramos inferior y por lo tanto más indefenso? Según los profesionales que estudian el tema, existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales: los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. El prejuicio no requiere el hecho de tratar a una persona diferente, puede simplemente ser parte de una estructura mental. La discriminación, por el contrario, es el resultado de este prejuicio, la realización de esta forma de pensar. Podemos afirmar que quienes discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características que los ubican un escalón por encima de la persona/grupo discriminado. No existe respuesta que explique perfectamente la pregunta de ¿Por qué discriminamos?, se cree también que el miedo es el principal motivador, consciente o inconscientemente, pero también existen factores como la soberbia y la indiferencia a todo aquello con lo que no nos identificamos, también la vagancia, el no esfuerzo por ir más allá del prejuicio, de conocer a las personas que discriminamos, asi como también la falta de autocrítica objetiva, considerándonos superiores a todo aquello que es distinto. Como dijo William Hazlitt, “El prejuicio es hijo de la ignorancia.” Si la muerte no hace discriminación de raza, tampoco debería hacerlo la vida.

Marcha en Guatemala por la restitución de sus tierras a las comunidades indígenas desalojadas

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

6

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

Relación con el filme - Dall’Orso, Florencia

La unión que podemos identificar entre ambos temas es obviamente la discriminación sufrida por Joseph Merrick a lo largo de toda su vida debido a la enfermedad que se hizo evidente a partir de sus 18 meses de vida. Joseph fue víctima de burlas constantes, faltas de respeto y prejuicios. Como bien dijimos anteriormente, las personas pagaban una entrada para verlo en el circo, como si fuese un fenómeno, algo que causaba atracción, risas y diversión por quienes lo observaban. Las personas fueron muy crueles con Joseph, por lo que él se sorprendió muchísimo cuando el médico Treves, su mujer y algunos empleados del hospital, entre otras pocas personas, fueron amables con él, lo trataban como un par y le dieron un lugar propio. En la película se lo puede ver llorar de felicidad por la amabilidad de estas personas hacia él. Particularmente, pienso que quienes estudian temas como la discriminación le dan más importancia a otros tipos de discriminación: como la racial, por orientación sexual o por nivel socioeconómico, que a la discriminación, por ejemplo, dirigida a personas que poseen una enfermedad. Quizás porque se piensa que este tipo no es tan frecuente, ya que está muy mal vista por la mayoría de las personas. Aunque no podemos negar que este tipo de discriminación existe y es muy ofensiva por quienes la padecen, como es el caso de John Merrick quien poseía una enfermedad incurable y tuvo que aprender a vivir no solamente con la enfermedad, sino también con las constantes críticas y burlas que conllevaba padecerla.

John Hurt haciendo de Joseph Merrick en “El hombre elefante”

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

7

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

Relación con el filme - Di Palma, Josefina

Tiene una estrecha vinculación la película vista, con el tema “discriminación social”, ya que el protagonista, quien poseía una enfermedad incurable, la cual provocaba deformaciones en diferentes partes de su cuerpo, a lo largo de todo el filme, tiene que convivir con burlas, risas, y desprecios, siendo tratado y sintiéndose un objeto de diversión y de observación para el resto de los ciudadanos, ya que lo hacían sentir un animal, y no un ser humano. Todo cambio cuando el doctor Treves, junto con otros médicos, familia y amigos, comenzaron a ayudarlo, y así, lograron hacerlo sentir querido, dejando atrás su triste vida y lucha diaria. Vivimos entre, una sociedad que discrimina constante e incansablemente y entre una sociedad que lucha contra esto. Estas luchas por la discriminación, se ven más apuntadas a otros tipos; discriminación racial o social, dejándose de lado, este otro tipo de discriminación, que existe y es la física, y puede ser, como en el caso de la película (basada en una historia real), a causa de una enfermedad. Es cierto también, de acuerdo a lo leído sobre el tema, que mucho depende de la enseñanza de los padres, debemos ser conscientes de que no todos somos iguales, y que cada uno puede aportar desde su lugar algo diferente, y eso es lo que nos enriquece como sociedad.

Fotografía que se le tomó a Joseph Merrick para estudiar su particular enfermedad

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

8

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

Relación con el filme - Tassino, M. Belén

“El que mira sin ver La discriminación es algo que existe incluso desde antes que alguien la notara, es el acto de dividir a las personas en distintos grupos sociales o incluso excluirlas por completo de los mismos, dándoles un trato generalmente de inferioridad por sobre el grupo dominante, el grupo que discrimina. La película “El hombre elefante” trata sobre la vida de John Merrick (personaje basado en Joseph Carey Merrick) joven que poseía una rara enfermedad que le generaba malformaciones a causa de un crecimiento anormal de distintos elementos de su cuerpo. Además, algunas partes se desarrollaban más que otras, provocando un crecimiento exagerado en unas extremidades o falta de crecimiento en otras. Estas malformaciones complicaban ya de por sí la vida de John Merrick a niveles prácticos, pero a nivel social lo convertían en una persona completamente excluida de cualquier grupo, sufriendo una severa discriminación a donde quiera que iba. En el film se dan principalmente dos tipos de discriminación, desde distintos puntos de vista, discriminación por discapacidad y discriminación por diferencias en la apariencia física y emocional, desde un punto de vista práctico, lo consideraban un inútil por no poder hacer uso de su cuerpo de manera completamente funcional, y un retrasado mental porque asociaban su falta de comunicación a una deficiencia intelectual, cuando en realidad era un personaje muy culto y educado que no hablaba ni interactuaba con otras personas porque tenía miedo. En mi opinión, la exclusión social del hombre elefante se daba principalmente por el miedo a lo desconocido, miedo a lo grotesco de su apariencia, miedo, por ignorancia, a que sea algo contagioso, y miedo irracional simplemente como reacción a algo que no entendían. Por otro lado, algunos personajes jamás se tomaron la molestia de entender a la persona que existía debajo de las malformaciones físicas, lo que lleva justamente a la discriminación y el maltrato, porque al no entenderlo lo consideraban mucho menos que un ser humano.

Al final de la película, Merrick en el teatro compartiendo a la par de quienes lo rodeaban

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

9

Comunicación Oral y Escrita - Alberto Harari

Memoria descriptiva

- Dall’Orso, Florencia

Lo primero que hice fue buscar información sobre la discriminación en general y luego vi a través de una página de internet la película “El hombre elefante” y tomé apuntes. Luego comentamos con el grupo la información que teníamos hasta ese momento y buscamos más información sobre la película. Entre todas escribimos la parte grupal del trabajo y luego cada una hizo su parte individual hasta terminarlo. Realizamos una presentación en Power Point para que nos sirva de guía en la exposición oral que realizaremos en clase el jueves 24 de abril.

- Di Palma, Josefina

En principio, busqué información sobre el tema que nos había tocado e hicimos, entre todas un informe sobre esto, miré la película a través de una página de internet y enseguida noté la relación relación que había entre tema-filme. Cada una realizó por su lado, los puntos de encuentro tal como pedía la consigna, y de esa manera dimos por terminado la parte escrita del trabajo práctico, por últimos, realizamos un power point para utilizar como soporte visual en la oralidad.

- Tassino, M. Belén

Conocía la película de “El hombre elefante”, pero no en profundidad, investigué sobre la discirminación y sus tipos, las personalidades de las personas que discriminabas y cómo afectaban al discriminado. Primero escribimos el ensayo sobre la discriminación, luego leí sobre la vida de Joseph Merrick y su enfermedad; para comprender mejor al personaje cuando viera nuevamente la película, y efectivamente eso fué lo que pasó, Las características de los personajes con los cuales el personaje principal interactuaba ayudaron mucho a contribuir en los cambios que hicimos luego en el ensayo y cómo encaramos finalmente la presentación oral sobre el tema.

TP. Nº2 - “Ensayo Expositivo-Argumentativo”

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.